Buenas tardes, presidente. Buenas tardes a la comisión.
Se da cuenta de un oficio del secretario general, mediante el cual comunica que la sala acordó remitir a esta Comisión de Salud para su discusión, votación e informe en carácter de comisión técnica el proyecto de ley que prohíbe condicionar las relaciones laborales a la entrega de información sobre el uso de licencias médicas u otros antecedentes de carácter personal y sancionar la comercialización de datos del seguro de cesantía, correspondiente al Boletín 17.704, inicialmente asignado a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Un oficio de la señora Ministra de Salud.
Mediante el cual responde a un oficio de la comisión en que se le solicitaba recibir a la madre de una menor quien habría sufrido problemas de salud después de ser inoculada con la vacuna Sinovac. Hubo un oficio también del Ministerio de Salud, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión e informa sobre el número o cantidad de personas que se encuentran en lista de espera quirúrgica y no quirúrgica en la región de Arica y Parinacota. Un oficio del presidente del Consejo de Defensa del Estado, mediante el cual remite informe de clases presupuestarias en cumplimiento de la ley de presupuestos del año 2025. Un oficio del gobernador regional de la región de Antofagasta, mediante el cual remite el informe de licencias médicas en cumplimiento de la ley de presupuestos del año 2025. Un oficio también de la Fiscalía Nacional Económica, mediante el cual remite informe de licencias médicas en cumplimiento de la ley de presupuestos del año 2025. Una denuncia previamente remitida al correo de los integrantes de la comisión por parte de la Fundación Doctor Avicena relativa al caso del estudiante Ángelo Araya de la Universidad de Concepción, quien ha sido víctima de acoso y maltrato en su proceso de formación académica, causando un estado doloroso, denigrante y afectando profundamente su integridad, su autoestima y su derecho a la educación. Y una carta de la directiva del Colegio Nacional de Psicopedagogos de Chile. Asociación Gremial, mediante la cual presentan a la comisión los argumentos que consideran pertinentes y que en su concepto justificarían el reconocimiento del profesional psicopedagogo en el Código Sanitario. Eso es todo, Presidente. Muchas gracias, Secretario.
Presidente, me informan que en este momento ha llegado una notificación de un pareo, lo vamos a revisar. Efectivamente, se procede a notificar en este minuto el pareo respecto de esta comisión entre los diputados Daniel Lillayú y la diputada Danisa Astudillo.
Ok. Esperemos que se recupere.
Ya, vamos a preguntar si hay alguna palabra sobre la cuenta. No. Ya. Seguimos.
Puntos varios. Quiero exponer la preocupación que me plantean desde Femprújo al Paraíso por la falta de seguridad en el cierre perimetral del Hospital Santo Tomás de Limache, el cual colinda con la calle principal y permite el acceso libre desde el exterior. La situación es especialmente grave debido a la presencia de un jardín infantil ubicado justo en ese cierre. A pesar del riesgo, se ha informado que no existen recursos para abordar el problema. Por tanto, solicito que se oficie a la directora de Servicios de Salud, Doña del Mar Quillota, y al director del hospital, para saber cómo se puede avanzar en dar solución a esta problemática. No puede ser que la respuesta sea que no se puede hacer nada, digamos, con todo el riesgo que eso significa.
En segundo lugar, Presidente, les comento que me llegó un correo, ya se mencionó algo en la cuenta, pero quise hacerlo además como punto vario, del Colegio Nacional de Psicopedagogos de Chile, solicitando que se reconozca formalmente al psicopedagogo en el Código Sanitario, destacando su aporte en equipos de salud, especialmente en el ámbito del aprendizaje, la salud mental y la atención integral. La falta de reconocimiento legal limita su ejercicio profesional y el acceso de la ciudadanía a estos servicios, particularmente en sectores vulnerables. Y en ese sentido, vuelvo a traer a colación la necesidad de dar una pronta tramitación al proyecto de ley de reforma al Código Sanitario para ver estas y otras profesiones que no están contempladas. Y pregunto seriamente al Ejecutivo, ¿no hay forma de que se retire este proyecto y se presente nuevamente con el texto de la indicación sustitutiva para que se abra nuevamente la posibilidad de que los colegios de las distintas profesiones puedan volver a exponer en esta comisión? Porque lo que nos traba es que ya estamos en discusión particular y no pueden exponer nuevamente. Lo pregunto seriamente, Presidente, a ver si el Ejecutivo podría darnos una opinión fundada y firme, digamos, en este sentido. Muchas gracias, Presidente.
Gracias, diputada. Se van a enviar los oficios solicitados. ¿Hay acuerdo de la comisión?
Ah, no, perdón. Está primero el... Aprovechamos de saludar por su intermedio al señor ministro de Energía que nos acompaña hoy día y a los colegas de la comisión. Presidente, dos temas. Primero, relevar un punto de prensa que tuvimos hoy día.
Convocó la colega Gasmuri, con respecto a mi todo presente, y creo que es importante insistir en este cansancio, en qué va a pasar y qué respuesta vamos a tener del Estado y particularmente de la cartera de Salud respecto de las personas y, sobre todo, de las personas que estuvieron en primera línea y quedaron con secuelas de COVID. Yo creo que el long COVID, que lo hemos padecido —lo digo por experiencia propia— es vivir con dignidad. Es una vida acotada y angustiante. Hemos visto casos de personas que quedaron con hipoacusias, enfermeras con lesiones neuromusculares, que son crónicas además. Y yo creo que, como se dijo en su momento, presidente, de aplausos no se vive. O sea, yo creo que los aplausos no sirven para —y no solo para la primera línea, yo lo menciono porque son las personas que conocemos de cerca, son trabajadores y trabajadoras de la salud— pero hay miles de personas que están con secuelas y sabemos que hoy día existe suficiente evidencia científica, además, para relevar otro tema, que es que hay personas que, lamentablemente, fueron de alguna manera experimentales en el uso de algunas vacunas y hoy día están pagando las consecuencias.
Entonces, presidente, pedirle por su intermedio, ojalá conseguir la transversalidad de la comisión y oficiar al Ministerio de Salud para saber qué planes hay, porque la verdad es que con apoyo kinésico no basta, presidente.
Y lo segundo, presidente, un tema no menor: manifestar mi preocupación por estos cinco hospitales que ya se sabe que son los que tienen más licencias médicas que están en la mira en la región Metropolitana, y quienes participamos, por ejemplo, en la Comisión Especial Investigadora de Listas de Espera, sabemos el impacto que tiene el ausentismo laboral, la rotación profesional, la recarga de otros profesionales de la salud, y me parece súper preocupante. Entre ellos está el Hospital Sótero del Río, está el Hospital del Carmen, entiendo que está el Hospital Félix Burne, el Hospital Barroluco, en fin. Quería pedirle por su intermedio también, si la comisión tuviera a bien oficiar al Ministerio de Salud para saber si hay una ponencia clara respecto de esta situación que es tan crítica y recabar la información de parte de los servicios correspondientes.
Eso, presidente, muchas gracias.
Gracias, diputado Palma.
Vamos a enviar los oficios por el tema del COVID y el tema de licencias, y es importante que nos hagan llegar los antecedentes. ¿Algún problema con que se envíen los oficios? ¿De acuerdo?
Perdón, presidente. Solamente insistir en ojalá escuchar a la Corporación Chilena contra el Cáncer de Próstata, que pidieron hace un tiempo atrás la posibilidad de que sean escuchados por la comisión, y la verdad es que nada más que eso. Tengo el antecedente donde aparece Alejandra Macarena Valencia de la Serna; es importante que lo escuchemos, porque hay un problema ahí con el cáncer de próstata. Gracias.
Muchas gracias, presidente. Yo quisiera poner en conocimiento de esta comisión dos situaciones. La primera de ellas es el significativo retraso que ha existido respecto a la llegada de los recursos para que la entidad administradora de atención primaria de salud realice y ejecute los incentivos al retiro de los funcionarios que ya están en edad de jubilarse. No ha habido, lamentablemente, informaciones concretas respecto a cuándo llegarán estos recursos a cada uno de los municipios del país para que ejecuten el pago de los incentivos al retiro, y que, evidentemente, es para funcionarios que muchos de ellos llevan 30 años de servicio en los consultorios de nuestro país; por tanto, se merecen que esos recursos lleguen a tiempo para que, por supuesto, puedan jubilarse como corresponde. En segundo lugar, le pido, presidente, si puede recabar el acuerdo para enviar un oficio al Ministerio de Salud y a la Subsecretaría de Redes Asistenciales respecto a la fecha probable en la cual se enviarán los recursos a las entidades administradoras de atención primaria de salud para que se ejecuten los incentivos.
Al retiro de las comunas de nuestro país. Y en segundo lugar, presidente, lamentablemente en la comuna de Viña del Mar está ocurriendo algo que en mi juicio es totalmente impensado, que es que el municipio de Viña del Mar está proponiendo al Consejo Municipal la rebaja de remuneraciones de funcionarios de atención primaria de salud. Cuestión que va a afectar significativamente a estamentos que ganan muy pocos recursos y, en general, la atención primaria de salud. Entonces, desde esa perspectiva, presidente, no solamente quería ponerlo en conocimiento de esta comisión de una cuestión que no sé si existirá algún precedente en Chile de algún municipio que haya bajado remuneraciones a sus trabajadores y, sobre todo, a la atención primaria de salud, donde muchos de ellos estuvieron atendiendo a los pacientes damnificados, estuvieron en la pandemia realizando labores en torno a esto, es decir, personas ampliamente comprometidas. Entonces le quería pedir, presidente, si se podía oficiar al municipio de Viña del Mar desde esta comisión de salud, recabando los antecedentes respecto a esta remuneración que me parece que la baja de remuneraciones es, a mi juicio, del todo impensado, injustificada y claramente contraria a los más mínimos derechos que tiene todo trabajador. Muchas gracias, presidente. Eso es todo.
Gracias, diputado. Vamos a enviar dos oficios por el tema del incentivo al retiro, su aceleración o fecha probable, y pedir cuentas al municipio de Viña del Mar respecto a la baja de remuneraciones que eventualmente podría estar ocurriendo en algunos funcionarios de atención primaria. ¿Acordado? Tengo a la doctora Molina.
Buenas tardes a todos y todas, a los compañeros, a los colegas y a los invitados y al ministro de Energía, por si no me dio el presidente. He tenido durante estas últimas semanas reunión con mucha gente de mi distrito, conversando sobre todo en el área de la salud, en los principales déficits. Y una de las cosas que siempre me ha preocupado, pero obviamente como que de alguna manera siempre queda en segundo plano, es el tema de la salud oral. La gran cantidad de problemas que manifiestan las personas en términos de salud oral son absolutamente transversales a todos los espacios, y yo quisiera oficiar, señor presidente, al Ministerio de Salud para que nos dé cuenta de cuál es el plan que tiene el Ministerio de Salud en torno a la lista de espera odontológica, que es tremendamente larga. Y que si bien sabemos que hoy día en Chile hay muchos más odontólogos per cápita que lo que teníamos antaño y tenemos muchos más odontólogos per cápita que lo que incluso están en los promedios de la OCDE y en las recomendaciones de la OMS, pero aún así lo que no hay son sillones odontológicos, no hay cargos y muchas veces ni siquiera en los mismos consultorios se atiende, sino que hay que ir a otro lado. En fin, es un problema y creo que, como siempre pasa, queda en segundo plano, porque es raro que alguien se muera de dolor de muelas, se le caigan los dientes o por las infecciones incluso. Creo que es importante que hoy día tomemos ese tema. Hay universidades, como la Universidad Finisterra, que han presentado un plan que ellos proponen. Yo lo estuve viendo, se ve interesante, pero a mí me gustaría saber cuál es el plan que tiene el gobierno y en qué medida ese plan de gobierno puede complementarse con aquellas propuestas que están haciendo las universidades. Gracias.
Gracias, doctora, vamos a enviar el oficio que usted solicita, entendiendo que es uno de los temas que tiene más capacidad de resolver cualquier gobierno, porque así como los médicos son escasos, los odontólogos no lo son: son escasos los cargos para ellos dentro del sistema primario, secundario y terciario. Entonces los especialistas están a la mano y es una estrategia win-win, ganan porque empleas a especialistas que están fuera del sistema y ganan los pacientes, así que vamos a enviar ese oficio. Queda la palabra del diputado Romero.
Gracias, presidente. Presidente, el día viernes pasado se reunieron en la comuna de Huachurá los alcaldes Maximiliano Luxic, Isabel Valenzuela de Colina, René de la Vega Conchalí, Paulina Ovella de Quilicura, Agustín Iglesias Independencia, Jonathan Opaso de Lampa, César Mena Tintil y Fárez Cabo de Recoleta. Presidente, estos alcaldes están reclamando por la situación sanitaria, el colapso sanitario del Hospital San José, ¿ya? Y muchos de ellos también están reclamando por esta promesa incumplida del hospital para la zona norte de la región metropolitana que sigue siendo solamente un proyecto que está en un PowerPoint y no se está hoy día materializando. Presidente, yo no sé qué se puede hacer, porque ya sinceramente nosotros no hemos juntado autoridades del Ministerio de Salud en Colina, a instancias del expresidente de esta comisión, doctor Lagomarsino. Nos hemos juntado varias veces acá con distintas autoridades, los hemos requerido en el presupuesto. Han venido a explicarnos del 2023 que iba a estar listo. De hecho, en una presentación del 2023 salía que el 2024 iba a estar inscrito en el conservador de niñas raíces. Entonces, la verdad es que esto es como una toma de un relevo. Yo no sé cómo ayudar a esos alcaldes. Y yo aquí a la comisión le pregunto, digamos, ¿cómo podemos hacer para que en el fondo se cumpla de una vez por todas con esta promesa? Incluso, no es solamente una promesa, digamos, al viento. Hay presupuesto comprometido para eso. Entonces, yo no entiendo si el presupuesto de inversiones del Ministerio de Salud se utiliza como una cuenta de provisión para después redistribuirla o resignar ese gasto, o en verdad existe la voluntad de llevar adelante estas inversiones. Yo, presidente, mire, yo le quiero manifestar, no sé, la frustración de muchos vecinos de la provincia de Chacabuco que ya no saben qué hacer, porque en realidad, no sé, se habrá que usar constitucionalmente a alguien. No tengo idea, no estoy diciendo con esto que vaya a acusar constitucionalmente a la ministra, pero ¿con qué reacciona este gobierno para que en verdad se pongan serio en estos temas? Y claro, obviamente da para decir hoy es que el presidente está en una cumbre que no le importa nada y bueno uno puede decir muchas cosas pero lo concreto es que tampoco le aporta nada porque los vecinos no tienen hospital y eso también quiero ser bastante responsable de lo que digo, entonces ¿qué podemos hacer yo más que hacer el reclamo? Quiero decirle por esta vía y en esta instancia, en esta comisión, a estos alcaldes que no son de mi color político todos, salvo uno que lo apoyan por un independiente, pero son de todos los colores políticos, que necesitamos que el gobierno se ponga las pilas en esto, que nos dé una respuesta. Yo hice una intervención ahora en la hora de incidentes y pedí varios oficios para que en verdad haya un responsable. Y la verdad es que ese responsable nos venga a dar la cara acá. O sea, en esta legislatura o ya, yo creo que ya en la siguiente. Pero lo que está pasando hoy día en la provincia de Chacabuco y para los habitantes de todas estas comunas es verdaderamente, yo creo que ya es una crueldad, presidente. O sea, definitivamente es una crueldad el trato indigno que tiene gran parte de la población de la región metropolitana, especialmente de las comunas que ya mencioné, presidente.
Y lo segundo, presidente, es que cuando venía para acá me llegó un WhatsApp de unas asociaciones, voy a leerlas, que están relacionadas con, son gremios del Cerebro y Salud de la Región Metropolitana, aquí a FASAM, FENFUSAP y a FUSAREMI, que nos quieren extender una invitación. No sé si le llegó a usted, presidente, a visitar el nuevo edificio institucional de la Seremi de Salud que proyecta trasladarse próximamente. Ellos están muy preocupados porque este proceso se está llevando a cabo en forma extremadamente apresurada, comprometiendo un contrato de arrendamiento por diez años sin que el inmueble cumpla actualmente con las condiciones mínimas necesarias para un adecuado ambiente laboral. Nicolás Stander exigió en materia de privacidad de los funcionarios el cumplimiento del decreto supremo número 534 del Ministerio de Salud. Dicen que es más alarmante aun, es que les han dicho que estas deficiencias irán mejorando en el camino. Para ellos resulta inaceptable para un edificio nuevo y una administración saliente. La nueva administración no puede hacerse cargo de subsanar problemas graves de infraestructura y operatividad recién asumido el cargo. Hablan de problemas que tiene el edificio. Yo no sé, presidente, si esa invitación la recibieron. Yo, por lo menos, tal vez oficiaría al Seremi de Salud para que informe si efectivamente hay algún problema con este edificio. Y tal vez, a lo mejor, si no hacen la invitación formal, poder concurrir con la Comisión de Salud o algunos diputados que esta comisión determine, digamos, enviar como en comisión de servicio en representación de la comisión. Pero yo creo que es importante escuchar esto. Cuando lo vi, al menos me pareció importante hacerlo presente en esta comisión para que podamos tomar carta en el asunto y no nos encontremos con hechos consumados. Especialmente, yo como abogado he ido teniendo un contrato de arrendamiento de diez años y por mayor razón si no cumple condiciones sanitarias para los lugares de trabajo. Eso, presidente. Gracias, diputado.
Un oficio entonces por la situación del Hospital San José, pero ¿cuál es la proyección respecto a la toma de decisiones de un terreno? Eso creo que ha ido variando. ¿Y cuál es el cronograma que se tiene respecto a ese proyecto? Una definición, pinchar la rechuna como... Y el otro es respecto del edificio en Oriente. para la salud alguien más de varios Gracias, Presidente.
Presidente, hace unos días atrás tomé contacto con una, hace unas semanas, con una dirigente de Curicó, esta es la Gaita Molina, quien fue diagnosticada con insuficiencia cardíaca con febi producía descompensada a quien tenían que someterlas a un parte de marca paso hace algunas días o semanas atrás, y ella nos contó que hay que ir en lo grave del asunto. Es el plano primera hora en el hospital de Curicó, la tuvieron toda la mañana en el hospital, y cerca de las 13 horas sale el médico con su mochila y dice que no hay insumo, que no puede proceder a la cirugía. Y por lo tanto, presidente, entenderá que esta situación ya veníamos con... algunos temas de suspensión de cirugía que han reconocido a nivel nacional producto de la falta de insumos en los establecimientos de salud y por lo tanto, debido a esta situación, me gustaría que pudiéramos oficiar no solamente por este caso, que hay que incluirlo, sino que solicitar al Servicio de Salud de la región de Maule, al Ministerio de Salud, que nos puedan informar cuáles y cuántas son y los motivos de la suspensión de cirugía que hay a nivel nacional. Esto en hecho. Gracias. Preocupante, son situaciones de riesgo para las personas que están con una situación de salud bastante complicada y que este tipo de chaflantes pueden prolongarle la vida y por lo tanto estamos en situaciones extremas que nos gustaría poder aclarar. ¿Es posible que, con su venia, presidente, pueda solicitar esta información al Ministerio de Salud? Eso es, muchas gracias. Gracias, diputado Hugo Rey.
Qué bueno que está impecable después la sesión. Impecable, sí. Entonces, lo que yo diría, solicitando la información respecto de los insumos y problemas que ha tenido de ellos, el hospital le explicó para operaciones complejas. Ya, acuerdo.
Gracias, presidente. No, está bien. Presidente, quería solicitar la información sobre la actual situación del hospital de Quintero. El hospital de Quintero se encuentra actualmente en la etapa de estudio de preinversión hospitalaria. Está paralizado hace más de dos años en el servicio de salud Viñalmar-Quillota, sin avance alguno. Recordemos que hoy día existe un hospital del Adriano Causinho, que no da abasto para cubrir las necesidades de la comunidad. Existe un estudio preinversional para este nuevo hospital. Está con retrasos que son importantes, lo que por cierto genera unas preocupaciones en la comunidad. Este proyecto de nuevo hospital busca ampliar la cartera de prestación, incluyendo atención médica especializada, telemedicina, hospitalización.
domiciliaria, tecnología de punta, la construcción de un nuevo centro de salud, bueno, mejora la calidad de vida, etcétera, pero mi preocupación es que hay un avance que se prometió y hay un retraso que es evidente. Por lo mismo, lo que solicito en específico es en qué etapa o en qué fase se encuentra el estudio de preinversión hospitalaria, que es lo básico para iniciar la construcción de un hospital. Y hace poco salió la ministra o el subsecretario anunciando y apuntando a un cartel que en un lugar de Quintero se iba a levantar un nuevo hospital. Yo creo que lo peor en la vida es ilusionar a las personas de un lugar que se va a levantar un recinto de salud cuando ni siquiera... se ha avanzado en el estudio de una preinversión hospitalaria. Entonces, quiero que me manden todos los antecedentes para yo decirle a la gente de Quintero cuál es la verdad. Y con eso, para el presupuesto de 2026, poder inyectar los recursos que son necesarios para que eso se haga realidad.
Esto es una crítica constructiva, propositiva, pero transparente. Ah, perdón. ¿Está ahí? ¿No está ahí?
Y lo segundo, presidente, que va más o menos en la misma línea, es el tema del hospital Van Buren. Y aquí quiero avanzar, y aquí el diputado Lago Martino parece bastante bien el tema, sobre en qué va el detalle de los terrenos a adquirir. La información que yo tengo es que había una suma de dinero comprometida, que era la adquisición de dos terrenos ubicados frente a la unidad de emergencia infantil, pero aquello hasta el día de hoy está absolutamente paralizado. Entonces, quiero que me informen en qué va la adquisición de estos dos terrenos, cuyo compromiso, al menos, así lo había anunciado en ese entonces el subsecretario de redes asistenciales, el subsecretario Salgado, que venía a avanzar en el proyecto de un nuevo hospital para Valparaíso mediante una solución mixta que contemplaba la adquisición de dos terrenos privados y se había incluido en la ley de presupuesto del año 2025 para su compra. Y también está la palabra del ministro de Hacienda, yo sé que en eso participó activamente el diputado Lago Martino, pero eran más de 10.000 millones de pesos para la adquisición de estos dos terrenos, pero hasta ahora el avance ha sido nulo y me gustaría que se me pudiese informar sobre lo mismo. Reitero, si falta dinero, yo soy el primero en sumarme para poder incluirlo en el presupuesto 2026. Eso, presidente, muchas gracias.
Gracias, diputado. Sobre el punto... Me sumo al requerimiento del diputado Celi por ser el medio presidente. Solamente quería agregar algo de información al respecto. Efectivamente son 10.000 millones contemplada la ley de presupuesto para la adquisición de dos terrenos frente a la oficina infantil del hospital Carlos Pambiuren para avanzar con el proyecto de reposición del hospital. Las tasaciones en el servicio de salud tengo entendido que fueron realizadas. Hay una consulta a Contraloría respecto... al procedimiento para adquirirlo, que desconozco si habrá sido respondida o no a esta altura de Contraloría Regional de Valparaíso, y hay una dificultad que se estaba evaluando cómo poder resolverla respecto al plano regulador, si es que se requiere el inicio de la modificación, no la modificación completa, antes de obtener el R.S. respecto a la cabida del mismo espacio. Obviamente es una necesidad real, concreta, y esperemos que efectivamente se concrete, no teniendo que recabar más recursos para el año 2026, sino que se logre este año 2025, porque realmente es insostenible la situación del hospital y me sumo, presidente, a todo lo que ha dicho el diputado Celi por su intervención. Gracias, diputado.
Entonces, un oficio para solicitar información acerca del EPH de Quintero, y el otro es sobre los terrenos de adquirir el cumplimiento.
…de los terrenos para la construcción del hospital Manviú, la ampliación. ¿Acordado? Bueno, sin haber más varios, vamos a pasar ahora… Nuestro aforo es 45, así, ¿eh? Sí, tenemos que ordenarnos. Ya, vamos a continuar la discusión entonces en esta sesión, la discusión y votación en particular del proyecto de ley que modifica la ley general de servicio eléctrico para asegurar la continuidad del suministro de electricidad a personas con electrodependencia, boletín 16.137, raya 11. Y para ello se ha invitado a la ministra de Salud, Jimena Aguilera, que está escuchando. Bien. ¿Se excusó? ¿Está preparando la cuenta pública? Está rumbo a estar acá. El ministro de Energía, Diego Pardou, ¿cómo está, ministro? Junto con sus asesores. ¿Y a quién va a partir? ¿Partimos? Sí, explíquenos. Gracias, Presidente.
Presidente, quería poner el conocimiento suyo y de la Comisión, que hemos generado un espacio de trabajo con el Ministerio de Energía en el afán de perfeccionar esta propuesta de mi autoría. Y hemos llegado a algunos acuerdos y quería plantearlos en el seno de la comisión, aunque tengo entendido que el ministro también tenía alguna intervención preparada que tal vez sería importante escucharla antes, presidente, para después darle paso a esta propuesta consensuada con el ejecutivo. Gracias, presidente.
Estimado ministro. Señor Presidente, buenas tardes. Saludar por su intermedio a las señoras diputadas, señores diputados.
No, señor Presidente, saludar a la… Como mencionaba el diputado Palma, efectivamente, y con varios de los asesores de la comisión, hemos estado analizando el contenido del proyecto y la propuesta que buscamos hacerle, porque recordarán que llevamos algunas semanas discutiendo este proyecto. Si bien hay una convergencia, yo diría, general sobre la necesidad de un proyecto de esta naturaleza, entendiendo que el registro que hoy día existe no cubre a la totalidad del universo beneficiario, que es posible mejorar esos registros administrativos que hoy día están en poder de las distribuidoras eléctricas, eléctricas y que y que también es necesario mejorar las normas que aseguran la continuidad de este suministro, ocurren dos dificultades. Una más bien, digamos, del diseño estructural de nuestras políticas públicas. El primero de ellos es que el registro de pacientes electrodependientes está asociado a un RUT y las cuentas de la luz están asociadas a un número de cliente o a un medidor. Esas, por lo tanto, no coinciden automáticamente, hay que hacer un cruce de datos, y a su vez, ese cruce de datos tiene que mantenerse actualizado en el tiempo, porque la gente puede moverse de casa. Y en particular, los pacientes electrodependientes, y es una realidad que ha sido hecha ver por varios de los diputados y diputadas que tienen hoy el Congreso, muchas veces tienen más de un cuidador, y por lo tanto, tienen que viajar dentro, digamos, dentro de su día a día, estar un tiempo en una casa, otro tiempo en otra casa, y ahí tenemos dos números distintos y es necesario conciliar las informaciones. Entonces eso es lo primero. Una parte de los beneficiarios de estar asociados a Unruh, la cuenta de la luz está asociada a un número de clientes, ese cruce de datos hay que hacerlo y mantenerlo actualizado. Lo segundo es…
que la información sobre la pertenencia al registro de electrodependientes es parte de la información reservada que tienen los pacientes porque responde a información sobre una situación médica que los afecte. Por lo tanto, está sujeto a los privilegios y confidencialidades propios de ese tipo de información. Por lo tanto, su consentimiento para ser incorporados al registro es necesario y su consentimiento para la actualización también es necesario. también es necesario. Entonces, esos dos problemas estructurales tenemos. Hay que encontrar una manera de resolverlo y estamos trabajando en ello.
Y lo segundo, durante las discusiones también nos hemos encontrado con la necesidad de incorporar facultades en organismos públicos. Y, digamos, gracias. Todo lo que tiene que ver con las atribuciones, facultades de un servicio público, la determinación de eso es de iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Entonces, han ocurrido ambas cosas. Entonces, entendiendo que obviamente esta es una moción liderada por parlamentarios, reconociendo, digamos, ese liderazgo, es necesario también avanzar a través de una indicación sustitutiva del Ejecutivo que se haga cargo de todas estas dificultades y también porque, por un asunto práctico, cuando hemos empezado a introducir cambios, la discusión se hace muy lenta, porque tenemos que recabar la unanimidad de los parlamentarios de la Comisión para poder ir cambiando partes del texto.
Así que, desde esa perspectiva, la sugerencia que hemos hecho es que se acuerde que tenga una segunda revisión en la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, en la cual nosotros vamos a presentar una indicación sustitutiva que recoge, y es importante dejar establecidos aquí también para la historia de la ley, los principios que hemos consensuado con los distintos asesores de los diputados y diputadas, que son, el primero es que la obligación de las empresas que llevan este registro de actualizar y mantenerlo actualizado de tal manera de que, si hay uno, si hay dos domicilios, esos dos domicilios haya una superposición más genuina entre la realidad de los hechos y la realidad que busca reflejar el registro.
Lo segundo, simplificar dentro de varios procesos de tal manera de que la carga que hoy día está en las familias de pacientes electrodependientes sea menor y sea más sencillo. Entendiendo que su consentimiento es importante porque se trata de información relativa a diagnósticos médicos y por lo tanto sujeta a un estatuto jurídico especial, pero simplificarlo, entendiendo que el consentimiento juega un rol importante.
Y finalmente, asegurar la garantía de suficiencia del insumo requerido para el dispositivo correspondiente. Aquí la obligación tiene que ser que los dispositivos que buscan preservar la vida del paciente de electrodependiente se mantengan funcionando. Y eso tiene que dar con meridiana claridad en las obligaciones que vamos a establecer.
Sobre la base de estos principios, teniendo en cuenta lo ya trabajado, la propuesta del Ejecutivo es indicar de manera sustitutiva la siguiente tramitación, por lo cual solicitaríamos que se adopte el acuerdo de que la siguiente comisión que revise este proyecto sea la Comisión de Energía. Eso, señor presidente. Muchas gracias.
Sí, gracias, presidente. Agradecer la intervención del señor ministro Pardo. Efectivamente, en atención a las consideraciones que ha tenido el Ministerio, también se ha conversado con el equipo del diputado Romero, que había presentado algunas indicaciones y que él está dispuesto a bajarlas. La solicitud que quiero hacerle, presidente, es que los artículos desde el número 3 y en sucesivo sean rechazados y pedirle que se gestione a través de la reunión de comité que se acepte que este proyecto pase a la Comisión de Energía para que efectivamente se concrete esta indicación sustitutiva del Ejecutivo que mejoraría la propuesta y pondría atención en aquellos aspectos que requieren del concurso del Ejecutivo.
permitiría darle mayor seriedad a este trámite, no obstante las consideraciones que son de público conocimiento, que han sido arrojadas, por ejemplo, con la Comisión Especial Investigadora que se abocó al megacorte de 25F pasado, con consecuencias en varios casos fatales, o el corte que tuvimos en el vendaval que hubo en agosto del año 100 pasado. Eso, Presidente, muchas gracias. Gracias, Presidente.
Sobre el punto, a mí me gustaría consultar por su intermedio al ministro, cuando él dice que se habló con algunos diputados de esta comisión, ¿cuál fue la discriminación que hicieron para hablar con algunos o con otros? Lo digo porque yo pertenezco a esta comisión hace varias semanas y yo también tengo indicaciones. A mí no se me acercó nadie, nadie me dijo que había un acuerdo. Segundo, para el tema de llevar o no la discusión en esta comisión, ¿le preguntaron a las organizaciones de electrodependientes, por ejemplo? ¿O fue un acuerdo acá del Congreso a puerta cerrada entre algunos diputados? Pero lo que estoy preguntando, Presidente, ¿se le informó, se le consultó a las organizaciones que son, por lo demás, los más interesados en este proyecto, pero también quienes han llevado a cabo varias de las mociones? Tercero, cuando se dice acá que el problema es que, cuando hay una modificación dentro de la misma indicación o artículo, hay que llegar a un acuerdo entre todos nosotros y eso podría… ¿Y no se hace lo mismo en el Senado? ¿Por qué estamos tan apurados? Siento que me perdí de algo. Entonces, yo quiero hacer… Pero sí, y por lo mismo, Presidente, si me permiten terminar mi alocución: si ahora el Ejecutivo está tan dispuesto a poner una indicación sustitutiva, ¿por qué no lo hizo a tiempo, cuando era el periodo de indicaciones? Porque si llevan tanto tiempo discutiendo esto, ¿por qué no existió esta voluntad desde un comienzo? Yo al menos, Presidente, no sé reglamentariamente cómo se debe hacer, pero yo no estoy de acuerdo. Gracias, diputada.
A ver, Presidente, yo creo que para nadie es un misterio que con el diputado Palma tenemos una galaxia de diferencias, pero claro, galaxias de diferencias políticas. Pero ¿sabe qué pasa? Que efectivamente nosotros nos topamos con un inconveniente técnico, que lo conversamos con el ministro, y la verdad es que la idea es que este proyecto, de alguna manera, tenga una viabilidad, más que votarlo en contra en la sala. Tiene problemas técnicos que incluso el propio gobierno los ha levantado. Entonces, yo creo que a lo mejor tal vez se podrían conversar con todos, pero la solución que tratamos de ver acá es básicamente llevarlo a la Comisión de Energía de manera tal de que se tramite, se llenen estos vacíos, se complemente la legislación y podamos tener un proyecto. Porque lo más fácil sería, a lo mejor, claro, votar las indicaciones y finalmente que este proyecto saliera mal y se rechace en sala. Y eso sería, yo creo, más malo para los electrodependientes que al final yo entiendo que es la legítima aspiración que tiene el doctor Palma. Entonces acá no hay ninguna doble intención más allá de en verdad hacer viable este proyecto. Por eso yo lo digo de frente: para nada hemos tenido la intención de dejar fuera a ningún parlamentario, sino que, muy por el contrario, creo que es la forma que se nos ocurrió para darle viabilidad. Yo no tengo ninguna cercanía con el Ejecutivo, se lo digo sinceramente, pero creo, sí, que en este caso en particular hay aspectos técnicos que me valen la pena considerar de parte del Ministerio de Salud. Eso fue lo que me motivó y lo quiero dejar claro en esta comisión, Presidente. Muchas gracias.
Doctor Lillayud, después el Ministro. Yo ahí, señor Presidente, me interrumpo en suyo. Yo creo que aquí no es un problema de tener mayor cercanía y no ser tan… El diputado aquí está hablando de cosas técnicas y realmente tiene razón la diputada. Yo creo que el puesto hay que reconocer que en este momento debe haberse un poco socializado. Esa palabra es muy buena, socializar. Pero creo que hay que socializar evidentemente con nosotros. Creo que el proyecto también tiene una opinión insolvable. Así como está insolvable, vamos a seguir discutiendo. Y creo que este es un problema técnico y un problema de energía. Yo creo que estoy de acuerdo con cambiar el, cierto, este tema tiene que ver con la energía y solucionarlo con la política. Yo diría que ya pasó la parte de salud, todos estamos de acuerdo que…