Cámara de Diputados Salud

Cámara de Diputados - Salud - 21 de julio de 2025

21 de julio de 2025
19:00
Duración: 1h 50m

Contexto de la sesión

A fin de ocuparse de la siguiente tabla: 1.- Recibir a la Agrupación Escoliosis Chile, a fin de conocer su labor en la materia. 2.- Recibir a la Presidenta Nacional del Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile, señora Teresa Pino, para que exponga respecto de materias de su competencia profesional, tales como el examen visual para retinopatía diabética, el control visual para licencias de conducir y la prescripción de audífonos. 3.- Recibir a representantes de la Fundación Liebe, de la comuna de Lampa, para que expongan sobre el trabajo que realizan en el ámbito de la equinoterapia y la hipoterapia. 4.- Recibir al representante de Laboratorio Chile S.A., señor José Luis Cárdenas Tomazic, para efectuar presentación de la importancia estratégica de la producción local de medicamentos y los riesgos actuales. Se ha invitado a: - Sr. Germán Maldonado Palma. - Sra. Yasna Pérez Merino - Sra. Erika Elisa Aguillón Ramírez. - Sr. Mario Araya Avaria. - Sra. Evelyn Sepúlveda Yavenes. - Sra. Belén Anaís Ortiz Martínez. - Sra. Daniela Alejandra Barrera Maulén. - Sra. Italy Edith Ruiz Bahamondes Lugar: Sala Juan Lobos tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Bueno, la sesión 157 del lunes 21 de julio, extraordinaria, se inicia con la cuenta del secretario de abogado. Buenas tardes, presidente de comisión. Se han recibido los siguientes documentos. Un oficio del director nacional del Fondo Nacional de Salud, mediante el cual remite el informe trimestral relativo al artículo 14.7 de FONASA en cumplimiento de la Ley de Presupuestos del año 2025. Oficio del mismo director, mediante el cual remite el informe trimestral relativo al artículo 14.8 de la misma Ley de Presupuestos, así como del número 10, número 9, número 24, número 1 y... Luego, un oficio del director del Servicio de Salud de Aysén, mediante el cual remite un informe de licencias médicas en cumplimiento de la Ley de Presupuestos del año 2025. Una carta de la diputada Carol Cariola, mediante la cual solicita información sobre el estado actual de las mesas de trabajo que se establecieron hace un tiempo atrás con los gremios del sector salud en relación a la carrera funcionaria. Una comunicación de la diputada Emilia Schneider, mediante la cual remite indicaciones al proyecto de ley sobre salud mental para estudiantes de educación superior, y solicita sea puesto en tabla la brevedad para iniciar la votación de este proyecto. Este es un proyecto aprobado por la Comisión de Educación y derivado por la Sala en segundo término a la Comisión de Salud. Boletín 1416-428. Una solicitud de audiencia del presidente de la FULP. de la Fundación Oncológica La Voz de los Pacientes, señor Víctor Hugo Flores, organización dedicada a apoyar a los pacientes con cáncer en Chile a fin de abordar la creciente preocupación por las listas de espera en diagnósticos oncológicos. Una resolución exenta de 17 de julio del presente del Servicio de Salud de Aysén, que aprueba el acta de apertura, evaluación y adjudica la licitación pública para el servicio de médico gastroenterólogo. para toma de endoscopía digestiva alta, test de ureaza, obtención y procesamiento de las biopsias obtenidas a partir de dichos procedimientos y la emisión de los respectivos informes para usuarios de la red de atención primaria del Servicio de Salud de Aysén, de acuerdo a lo que se indica en el mismo documento. Una denuncia de una persona particular en contra de la subdirectora administrativa del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción por procesos con falta... o procesos en que se habría cometido falta la probidad y tráfico de influencias. Una denuncia de la Fundación Doctor Avicena por el caso de la señora Alejandra Salinas, médico especialista en medicina interna, que se desempeñó 10 años en el sistema público y documento que fue despachado directamente a los correos de los integrantes de la comisión. La denuncia también de un particular, la señora Pía Marín, mediante la cual... pone una experiencia personal que refleja las graves falencias del sistema de salud pública, específicamente en el marco de las garantías explícitas de salud, que es y solicita se eficacicen estos incumplimientos, se evalúe la eficacia de la implementación del que es en patologías oncológicas y se impulsen reformas urgentes que aseguren la transparencia, el seguimiento efectivo y un trato digno para...
5:00
todos los pacientes. El boletín número 104 de Coyuntura Económica Nacional y Escenario Internacional, elaborado por un grupo de profesionales del área Economía de la Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional. Una nota del Partido por la Democracia, mediante la cual informa que la diputada Carolina Marzán Pinto reemplazará a la diputada Elia Molina Milman durante la sesión de hoy. Una nota del Comité Unión Demócrata Independiente, mediante la cual informa que el diputado Sergio Boadilla Muñoz reemplazará al diputado Daniel Lilayú Bianco durante la sesión de hoy. Y un último reemplazo, recientemente recibido de la bancada Unión Demócrata Independiente también, indica que el diputado Fernando Borges reemplazará a la diputada Marta Bravo durante la sesión del día de hoy. Eso es todo. Gracias, señor secretario. Bueno, tenemos varios oficios que hemos pedido nosotros mismos en la comisión, así que los vamos a revisar con calma, los de FONAR, los relativos a las licencias médicas y los servicios de salud. Y vamos a revisar el proyecto que nos pide Educación para ver si lo podemos priorizar más adelante en la tabla, una vez que terminemos de ver el proyecto de superintendencia. La tabla de hoy día fue formada por audiencias que estaban pendientes y que eran bastante importantes a juicio de los distintos diputados. Así que eran cuatro invitados, pero lamentablemente uno no logró confirmar que el Laboratorio de Chile iba a presentar una estrategia para producción nacional de medicamentos. Pero antes de pasar a los invitados, vamos a dejar excepcionalmente al diputado por la región de Aysén, Calixto Miguel Ángel, para que nos presente una solicitud breve, por favor, para iniciarla. Gracias. Muchas gracias, presidente. Gracias a la comisión por permitirme poder plantear una situación que está ocurriendo en la región de Aysén y, particularmente, quiero solicitar también la disposición, la venia de esta comisión para poder oficiar al Ministerio de Salud. En primer lugar, hemos recibido un oficio, una solicitud que vamos a también canalizar a través de la Comisión de Salud por parte de la Corporación Onco Aysén, que agrupa a personas que están en tratamiento oncológico debido a los altos indicadores de cáncer, lamentablemente, en nuestra región de Aysén. Y esto se ve, se aumenta la complejidad cuando estamos en una región extrema, una región donde no hay suficiente resolutividad en materia de cáncer y obliga, finalmente, que todas las personas tienen que salir de la región, deben abandonar sus casas, deben abandonar su núcleo familiar para poder tener un tratamiento médico. Y aquí nos chocamos con otro problema que seguramente también ocurre en Chiloé, veo a mi colega Bor, que también es del norte, la diputada Zudillo; en fin, en la zona extrema vivimos este problema que tiene que ver con los altos costos aéreos. Entonces yo creo que acá, presidente, quisiera solicitar por su intermedio también de la comisión que el Ministerio de Salud pueda dialogar con el Ministerio de Transporte para que en zonas extremas exista algún convenio, algún mecanismo de apoyo para las personas que están en tratamiento oncológico que tienen que salir de nuestra región para atención en el norte del país. Para nosotros, Puerto Montt ya es el norte. Entonces necesitamos efectivamente que exista una visión estratégica. Porque los costos de pasaje estamos hablando de 300 mil pesos solamente un tramo desde Balmaceda a Santiago, y si a eso le sumamos la vuelta son 600, más las estadías. Y para qué decir que, por ejemplo, el GES no cubre el 100% de los gastos de los pacientes oncológicos. Para qué decir las personas que tienen cáncer y que tienen ISAPRE. Es un calvario porque todo el tratamiento tienen que pagarlo y costearlo de manera particular. Y por eso, presidente, yo pido que el Ministerio de Salud, atendiendo el requerimiento de la Corporación Onco Aysén, pueda mediar con el Ministerio de Transporte para buscar una salida a este tema. Y el segundo oficio que quiero solicitar es solicitud de ambulancias, que lamentablemente con el presupuesto sectorial no se ha cubierto. Y hoy día tenemos, imagínense, en Balmaceda, que está a 40 minutos de Coyhaique, y no hay una ambulancia; es un lugar donde hay aeropuertos. Imagínense una urgencia, una descompensación de un pasajero; en fin, ni eso está garantizado.
15:00
Ahí sí, otra vez. Buenas tardes. Bueno, tengo 26 años. Hace seis meses fui operada por una fijación lumbar. La imagen que pueden ver ahí es mi operación. Soy un caso de detección tardía. Me diagnosticaron aproximadamente a los 20 años y fui operada, como dije, hace seis meses. Bueno, no se cumplió la garantía GES, tuve que optar por un segundo prestador debido a que los 270 días pasaron y no fui operada. Mi escoliosis avanzó debido a que no fui operada en un momento oportuno. Bueno, y todo esto ha traído un impacto fuerte en mi salud mental, ha pausado mi vida, ha pausado mi carrera y mi vida deportiva. Por lo tanto, consideramos demasiado importante que esto esté en esta Cámara de Diputados. Bueno, muchas gracias a todos por recibirnos hoy. Mi nombre es Macarena Rodas, yo soy kinesióloga, he dedicado mi carrera a la rehabilitación infantil y hace varios años ya a formarme, a trabajar y a investigar sobre escoliosis. He estado trabajando en el sector público y en el sector privado y la verdad es que en ambos he visto deficiencias en nuestro sistema de salud para el cuidado de la escoliosis. Muchos casos de detección tardía porque un amigo o un familiar notó algo en el tronco y cuando ya se nota a través de la ropa, en general es muy tarde. Derivaciones a especialistas que tardan meses, poco conocimiento de parte de atención primaria de la urgencia que tienen estas atenciones por un especialista para que tengan un tratamiento oportuno. Centralización de los especialistas en pocos centros a lo largo de nuestro país, que son pocos centros los que realizan las cirugías también para el tratamiento de escoliosis. Larga lista de espera para la entrega de corsé o familias que no son de Fonasa tienen que hacer el esfuerzo económico de comprar un corsé o más de uno que cuesta alrededor de 500.000 pesos cada corsé. Por lo mismo, ustedes logran cumplir muchas veces las recomendaciones internacionales que tenemos para el cuidado de la escoliosis. En el 2017 participé en el desarrollo del primer estudio de prevalencia de escoliosis, que se hizo a través de tamizaje escolar. Se calculó un tamaño de la muestra según la prevalencia que existe en la literatura, alrededor de un 3%, y tamizamos 1.200 niños de la región Metropolitana. Obtuvimos un 3.8% de prevalencia de escoliosis, pero este número podría haber sido mayor ya que hubo varios niños que ya estaban diagnosticados con escoliosis, que tenían escoliosis severa, lista de espera quirúrgica, y ellos no nos llevaron sus radiografías, por lo tanto no pudimos incorporarlos al número. Si lo hubiéramos incorporado habríamos tenido un 4.8% de prevalencia. De estos niños, un 82% de los diagnosticados fue un diagnóstico tardío, es decir, que ya habían pasado el estirón puberal. En las niñas, entre los 10 y 11 años; en los niños, 13, 14 años. Posterior a los 13, 14 años, ya pasada esta ventana de estirón de la pubertad, es mucho más difícil lograr obtener un tratamiento ortopédico exitoso. Bueno, estamos aquí no solo por nosotras, sino que por muchas familias que están en la comunidad y que están viviendo este proceso de vivir con escoliosis, porque queremos que en un futuro los niños puedan ser diagnosticados a tiempo, también acompañados en este proceso. Por lo tanto, queremos destacar que ahora en Chile no hay una pesquisa obligatoria en todos los colegios de Chile, tampoco hay una guía clara para los padres, ni para las madres, ni para los docentes, y tampoco existen campañas nacionales de visibilización sobre la escoliosis. Y bueno, es por esto y lo anterior que nosotros como organización aprobamos el proyecto de ley que establece distintas medidas destinadas a fomentar el diagnóstico temprano de la escoliosis de la comunidad educativa y en el área de la salud. Y bueno, nosotros como organización Escoliosis Chile hemos creado una comunidad de más de 100 familias, hemos diseñado material educativo, hemos hecho campañas, hemos ido a colegios y hemos pedido ayuda a medios de comunicación. También lanzamos el cuento Martín y su aventura, y su aventura es con el madura, con el fin de explicarle a niñas y niños que la escoliosis es algo normal a través del juego y la empatía. Bueno, y nosotros como...
20:00
En la organización necesitamos que se reconozca la detección temprana de escoliosis como medida de salud pública, que se legisle el proyecto de la ley de detección temprana como primer paso a la mejora de esta condición y que nos consideren como organización con el propósito de introducir las indicaciones necesarias para enriquecer este proyecto. Una cirugía puede cambiar una espalda, pero una ley puede enderezar el destino de miles. Porque cuando el Estado llega tarde, lo que se dobla no es solo la columna, queda una cicatriz de por vida que dice con dolor que Chile llegó tarde. Muchas gracias por la presentación a las Macarenas y a Daniela por tu testimonio. Constanza, perdón, por tu testimonio. Sí, sí. Creo que aquí hay una deuda país con el tema de los pacientes con escoliosis. No hemos sido capaces de instalar un diagnóstico precoz en los establecimientos educacionales y sobre todo en la etapa prepuberal, y estamos llegando tarde, siendo tan sencillo el examen de detección inicial cuando todavía puedes hacer algo en reforzamiento muscular, antes de llegar incluso al corsé. Así que muchas gracias por la presentación. Sé que hay un proyecto de ley que les interesa, que avance. Está acá en la comisión. Vamos a darle la palabra a quienes quieran intervenir ahora. Diputados, diputadas. Gracias, presidente. Sobre el punto, bueno, primero felicitarlo por asumir la presidencia de la Comisión de Salud, saludar por supuesto a las y los integrantes, a los parlamentarios de esta comisión, y como bien expuso Escoliosis Chile, para nosotros es muy importante y agradecer también el poner en tabla, darle celeridad también a este proyecto para que comience su etapa de discusión, su etapa de debate en un tema que es tan sensible, pero un proyecto que lo que busca en el fondo es poder fomentar el diagnóstico temprano de la escoliosis tal como expusieron Escoliosis Chile, porque no hay una, tal como lo acaban de explicar, no hay una pesquisa obligatoria ni tampoco hay campañas; hay campañas, digamos, de prevención, de sensibilidad, porque los niños y niñas que en este momento tienen escoliosis, y por eso está para el debate, sufren también de bullying, el hecho de ocupar este corsé permanente. Y además la comunidad educativa no está preparada también, digamos, para ir trabajando con los niños con esta condición de desviación de la columna vertebral. Es por eso que nace este proyecto, un proyecto tal como lo dijo Macarena, de Escoliosis Chile. Ya hablamos con el ministro de Educación y él, bueno, lo que nos indica, claro, hay que fortalecer, porque si bien hay programas, pero no son programas que están en todos los colegios. Es por eso que queremos que a través de este proyecto se pueda, digamos, fomentar esta detección temprana, porque el sufrimiento de los niños y las niñas... No queremos que lleguen a las operaciones como le ocurrió a Constanza. Es por eso que también como empatizar con estos tratamientos ortopédicos y todo lo que implica, presidente. Por eso que esperemos que en esta comisión no solamente puedan exponer, sino que avancemos en la discusión para que este proyecto pueda avanzar en la comunidad educativa y también en el área de salud. Por último, presidente, la siguiente semana vamos a estar con la ministra de Salud justamente hablando de este proyecto para darle la celeridad necesaria y la importancia en este proyecto de ley. Muchas gracias. Gracias, diputado Mugueño. Muchas gracias, presidente. Quiero por su intermedio saludar a la expositora, felicitarla, porque efectivamente estamos ante una situación muchas veces olvidada, invisibilizada, normalizada, cierto, medio oculta. Y la verdad es que sí, he tenido mi experiencia incluso en mi familia cercana ver las consecuencias cuando esto no se trata a tiempo y que va a...
25:00
complicándose a la medida que van pasando los años, efectivamente. Entonces, concuerdo que aquí tenemos que tener mecanismos de diagnóstico precoz para llegar oportunamente y tiempos también pertinentes para comenzar los tratamientos, porque efectivamente la curva es muy rápida en muchos de estos casos. Entonces, la pérdida, el retraso de cinco meses, seis meses, siete meses, puede hacer una diferencia significativa cuando están en desarrollo. Así que, y yo reconozco, y ahí asumimos la responsabilidad, entre tantas cosas que estamos, tantos proyectos pendientes, yo no sabía que teníamos este proyecto durmiendo aquí en esta comisión, por eso hacía la pregunta, pero sin duda que el presidente ahí va a tomar la batuta también para que podamos hacerlo avanzar y muchas gracias, porque sin la voz de ustedes probablemente tampoco hubiéramos tenido tan presente la urgencia y la necesidad de hacernos cargo de esta situación tan olvidada. Gracias, diputada. Suelo recalcar que tres de cada cien niños en nuestro país potencialmente tiene una escoliosis prevenible si se detecta en los primeros cuatro años de vida, incluso la escoliosis severa antes del año, pero también para eso se requiere educación, no se requiere grandes cosas para prevenir al principio, pero después ya los costos son 20, 30 millones la cirugía completa cuando ya el daño está establecido, así que por eso es tan importante llegar a tiempo y lo pueden hacer incluso hasta con una aplicación del celular en algunos países. Tienen una aplicación en que le toman una fotografía al niño agachado y les da el diagnóstico solamente de duda o no, consulta a su médico o no consulta a su médico, solo con eso. Pero ni siquiera eso tenemos instalado en nuestro sistema porque ha sido, como dice la diputada, una de las patologías olvidadas. Pero bueno, como país tenemos la necesidad de ir aumentando y mejorando nuestra salud. Gracias, estimado presidente. ¿Hable, doctor? Gracias, presidente. Sí, yo quiero decir que tengo un caso personal, especialmente con mi hija. Nosotros, por casualidad, en una doctora en Valdivia, yo soy de Chiloé, y en Valdivia le... A tiempo le dio el diagnóstico de una escoliosis. Tuvimos mucho tiempo a un corsé, no resultó el corsé y tuvimos que igual operarla. Y esa operación hace 20, 25 años atrás, imagínense el costo. Así que la tuvimos aquí en Santiago por mucho tiempo. Es un tratamiento que hasta el día de hoy no puede subir mucho de peso la hija porque complica con los... fierros que están ahí de titanio, que están ahí haciendo su trabajo. Pero me gustaría saber, porque vi algo del proyecto, es por qué hay un porcentaje de que esto le pasa más a mujeres que a hombres. Me gustaría que me explicaran si esto es un tema de estructura fisiológica o por estructura de la anatomía del cuerpo, por qué tenemos un porcentaje de que hay más mujeres que hombres con esta... enfermedad. Gracias, presidente. No ha sido nada patología. Te contó felicidad porque como yo soy psiquiatra, los psiquiatras también hemos tenido que hacer lo que hacen ustedes, hacerse cargo de los casos, las mamás de los pacientes, hay que refugiar. Yo estoy escribiendo un libro desde que soy diputada que se llama El Papel Aguanta Todo. Estoy haciéndole una advertencia porque aquí vienen muchas, muchas agrupaciones llenas de optimismo y felicidad para que se consiga la ley. Conseguida la ley, se produce un silencio y después, segundo fenómeno, no hay financiamiento. Entonces, sigan trabajando ustedes porque ustedes han logrado, es obra de ustedes. Creo que lo dijo el doctor Rosa, es genial. Copiemos el teléfono, no sé, enseñémoslo a alguien que aprenda. Y traten, traten, en la medida de lo posible, de conseguirse un espacio en la tele, porque estamos más preocupados del sicario y del par de infieles que se están besando en un concierto, porque este es un país buenista, entre comillas, que la verdad la tapa con estupidez. Muchas gracias. Muy bien, doctora. Para responder, Macarena. Gracias.
30:00
Gracias, presidente. Sí, saludar a la invitada y solamente para precisar que pudiesen señalarle a las invitadas la diferencia entre el proyecto de ley del diputado Mugueño y lo que hoy día existe en el GES, porque si uno lee la página de la Superintendencia de Salud, dice el tratamiento quirúrgico de escoliosis en personas menores de 25 años, quienes pueden acceder, personas menores de 25 años con diagnóstico de esclerosis y curvatura específicas de columna, según madurez esquelética, edad y sexo. Bueno, sigue enumerando características que me llaman la atención, que dice que las cirugías son hasta 270 días desde confirmación del diagnóstico y primer control 10 días después del alta hospital. Que me puedan decir cuál es la diferencia de este proyecto de ley que presenta el diputado Agueño con lo que actualmente está en el GES. Eso es, gracias. Gracias, diputado Celis. Siempre la prevención es mejor que el auge. El auge, lamentablemente, aborda el daño, pero bueno, que lo puedan explicar ustedes. Muchas gracias por las preguntas. Con respecto a la primera pregunta, que era sobre por qué sucede más en mujeres, estamos hablando de escoliosis idiopática, lo cual significa que no se sabe, se desconoce su causa. Estudios e investigaciones, pero todavía no está muy claro. Hay algunos genes asociados, se ha visto que corre más en familias, en el grupo familiar femenino de las familias, pero también hay un componente hormonal que podría estar jugando un papel importante y también se cree que pudiera tener algún rol que las niñas tienen su astirón de la pubertad antes que los niños. Por lo tanto, quizás las encuentra más inmaduras en general, como en su desarrollo motor, por lo tanto podría tener algún rol eso también. Pero como les explicaba, es escoliosis idiopática, lo cual significa que a pesar de los esfuerzos por estudiar, todavía no se sabe bien qué es lo que le acaba. Y con respecto a la pregunta del GES, bueno, el programa GES de columna es tratamiento quirúrgico para menores de 25 años con escoliosis. Entonces incluye a todas las personas que requieran tratamiento quirúrgico. Y el tratamiento quirúrgico se indica sobre los 40 grados de ángulo de COP. Ya por lo tanto ahí en el proyecto creo que hay que, como es algo que hay que anotar y puntualizar porque ahí sale que sobre curvas mayores a 25 grados. La verdad es que el GES solamente incluye a los tratamientos quirúrgicos. Por lo tanto, todas las escoliosis moderadas que van desde los 20 a los 40 grados no están en el GES, que es todos los tratamientos con ortopedia, con corsé y ejercicio. Y todas las leves, que son entre 10 y 20 grados, se tratan con ejercicios específicos de kinesiología. Tampoco están en el GES. Entonces el GES incluye la parte quirúrgica, pero ni siquiera dentro del GES está incluido, por ejemplo, el acompañamiento psicológico de los pacientes operados. Por ejemplo, la Connie tuvo que hacer todo eso si es que ella quiso buscar acompañamiento por su cuenta. Solo adicionar que uno de los problemas que tenemos en el GES en general y en nuestra salud pública es que prevenimos poco, salvo los programas de vacunas que son muy preventivos. Tenemos muy poca visibilización de la estrategia de prevención porque estamos como acostumbrados a financiar desde el sistema el tratamiento de las lesiones establecidas, pero no la prevención, que es harto más barato, harto más simple y con menos daño. Y ahí nos estamos quedando atrás en mucha prevención y, máxime, con el índice de obesidad que estamos teniendo infantil hoy día en nuestro país, que también sobrecarga una columna que no está preparada para ese peso. Muchas gracias por la presentación. Vamos a revisar el caso del proyecto, a ver cuándo lo podemos poner en tabla, sobre todo si la ministra le interesa, ya que se van a reunir con la ministra y si ella le pone urgencia, mejor. Vamos a seguir con el segundo punto de la tabla. Muchas gracias. Vamos a seguir con el segundo punto de la tabla, recibir a la presidenta nacional del colegio de tecnólogos médicos y varios diputados nos derivaron esta audiencia para exponer, Teresa Pino para exponer respecto de materias de su competencia profesional, tales como el examen.
40:00
Retinopatías diabéticas. Y el segundo punto es la seguridad vial de los conductores y peatones vinculada al inadecuado control visual que existe en las licencias de conducir. La retinopatía diabética, como ya sabemos, para la población diagnosticada con diabetes es necesario tomar una retinografía, que es un examen, para prevenir la aparición de la enfermedad llamada retinopatía diabética, que es del GES, y actualmente somos los tecnólogos médicos quienes realizamos este tipo de exámenes. Pero el 31 de enero del presente año salió el ordinario 247, donde cito, la captura de imágenes retinales profesionales universitarios será realizada por profesionales universitarios de la salud cardiovascular que serán capacitados y la interpretación de estas retinografías será por un tecnólogo médico. A nuestro juicio, lo que dice este ordinario 247 propone incorporar a otro tipo de profesionales sin conocimientos oftalmológicos para poder realizar este tipo de exámenes, lo que en este caso estaría transgrediendo el artículo 113 bis del Código Sanitario, que reconoce la capacidad de detectar alteraciones del globo ocular, derivar a los especialistas adecuados al tecnólogo médico. Además, también incurre en los artículos 3 y 4 de la Ley y Derecho de los Pacientes. Aquí en la diapositiva encontramos un listado de posibles patologías que se pueden encontrar con las retinografías, donde las primeras dos se encuentran señaladas que son las que se están estudiando, que serían las retinopatías diabéticas no proliferativas y la más peligrosa que sería la proliferativa. Además de eso encontramos desprendimientos de retina, que también vendría a ser del GES, y entre otro tipo de enfermedades que también se encuentran y que otros profesionales no capacitados no serían capaces de poder detectar. Aquí nosotros hicimos una especie de recuadro del Servicio de Salud de Reloncaví, donde aparecen las WAPOS, que es por las siglas Unidad de Atención Primaria Ophthalmológica, y todas las WAPOS que se encuentran en ese servicio de salud, la cantidad de tecnólogos médicos que se encuentran en ese espacio, y la cantidad de retinógrafos que se encuentran disponibles en ese espacio. Y también adjuntamos la lista de espera, que sería de 3.428 a la fecha del 31 de diciembre del 2024, siendo una población total de 25.817. El segundo punto que yo les quería abordar es el de que nos preocupa el tema de la obtención de las licencias de conducir y el control visual, que esto me parece que es un punto aún peor. Existe un acuerdo entre el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones con la Asociación Chilena de Municipalidades, donde cito, no es necesario contratar médicos adicionales para realizar los exámenes para la obtención de licencias, ya que el personal municipal estará capacitado para esta función bajo la supervisión médica de alguien ya contratado. La agudeza visual, que por definición es la capacidad del ojo de poder distinguir detalles finos y con claridad, es esencial para cumplir los requisitos para otorgar la renovación de licencias de conducir. Por ende, una evaluación inadecuada puede generar problemas graves entre los conductores y los transeúntes, sobre todo con la ley Emilia que endurece las sanciones para los conductores que provoquen accidentes de tránsito y que causen lesiones graves. Por lo tanto, debemos asegurar que las personas que se encuentren realizando este tipo de evaluaciones, por lo menos tengan un registro de la Superintendencia de Salud. En conclusión, o en resumen, ambas situaciones que les estoy planteando incurren en los artículos 3 y 4 de la Ley y Derecho de los Pacientes y también transgreden el artículo 113 bis del Código Sanitario, donde en rigor explícitamente dice que el tecnólogo médico está facultado para realizar dichas funciones. Para ambos problemas, consideramos nosotros como tecnólogos médicos que tenemos las competencias y el personal suficiente para ayudar a dar solución. Y en base a eso queremos solicitarle que considere la propuesta o la sustitut de proyecto para la prescripción de audífonos por una parte y la fiscalización adecuada tanto a las municipalidades como a las WAPOS en el sentido del uso del diagnóstico de retinopatía de muchos.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria