1.- Bol.N° 17003-11 Proyecto de ley que establece la ley integral de salud mental y modifica los cuerpos legales que indica.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenas tardes, en nombre de Dios y de la patria, damos inicio a la sesión extraordinaria de la Comisión de Salud de hoy miércoles veintitrés. Partimos.
Para preguntarle, no, preguntarle simplemente a la subsecretaria cómo estábamos todos preocupados por ella, por su brazo. Y era el brazo izquierdo, ¿no? Ah, el derecho. Pero ya no está el cabestrillo ni nada. Eso está... No, es mi segundo día sin cabestrillo. Tengo que tener mucho cuidado de no caerme porque se me podría desplazar, pero ahora está bien. Muy bien. Muy bien.
Señor secretario, dé lectura a la cuenta, por favor. Gracias, señor presidente.
Se han presentado las siguientes urgencias simples al proyecto de ley que establece Ley Integral de Salud Mental y el que modifica la Ley 21.020 para perfeccionar el sistema de salud mental y el sistema de identificación y registro de mascotas o animales de compañía. Oficio de la señora ministra de Salud, con el que da respuesta a uno enviado por esta comisión, respecto sobre el origen del retraso en la autorización por parte del ISP de vacunas para el proceso de inmunización del COVID-19 y de influenza. Solicitud de audiencia del presidente de la Fundación Oncológica, señor Víctor Hugo Flores, para abordar la creciente preocupación por la lista de espera en diagnóstico oncológico. Eso es todo, señor presidente.
Muy bien. Bueno, respecto a la solicitud de audiencia, yo quiero... Podríamos responderle al señor Víctor Hugo que vamos a volver sobre lo que fue la exposición del cáncer testicular. Hay algo más que agregar allí en base a lo que conversamos en esa oportunidad y también de la sociedad de gastroenterólogos respecto del cáncer de colon. Digamos, hay una exposición que está pendiente y ahí podemos conversar.
Muy bien. Si hay puntos varios, colegas, les voy a pedir que seamos breves. Tenemos apenas cuarenta y tantos minutos. Creo que podemos llegar hasta la indicación 60 para seguir avanzando. Senadora, órdenes.
5:00
Vamos en el 52. Gracias, presidente. Yo quisiera solicitar un oficio para el Ministerio de Salud a raíz de una situación que ocurrió en la localidad de La Junta, en la comuna de Cisnes, se requería urgente un traslado a un hospital de mayor complejidad, una usuaria. Las condiciones climáticas, como ustedes saben, son complejas en la zona austral del país, por no ser inviable hacerlo a través de vía aérea. Y la ambulancia estaba en reparación. Entonces, algo que ya se había manifestado por el consejo consultivo, por los usuarios, también lo había manifestado desde mi cargo también, es que siempre se ocupan para el hospital de Cisne y quedan sin respaldo. Y esta urgencia no pudo ser atendida, no se realizó el traslado, y por lo tanto, ¿qué medidas se están tomando en lo inmediato y también respectivo del caso? Pero creo que en el largo plazo lo que tiene que haber es un respaldo. respaldo en esa zona, en la zona limítrofe de la región de Aysén, y evidentemente no se pudo cumplir con ese servicio y con los efectos que eso tiene también para el usuario y para la comunidad en general.
Se pudiera oficiar, presidente. Ok, vamos a oficiar entonces, y la solicitud concreta es entonces que se dote... De un mecanismo de respaldo, que es otra ambulancia, y las medidas que se están adoptando en lo contingente a la fecha. Bueno, tenemos acá a la subsecretaria de Salud Pública que podrá transmitirle a la subsecretaría de Redes la preocupación que hay en ese lugar de la región de Aysén. Por favor. Igual lo oficiamos.
Muy bien. 30 segundos. La Universidad de Chile está pidiendo la posibilidad de exponer y también el alcalde de Huichuraba como presidente de... Como presidente de la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades. Si es posible, a ellos dos contarles en algún minuto, presidente.
Sí, bueno, aprovecho de informar. Tuvimos una grata conversación con el alcalde de Lúctis esta mañana y también con el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, el doctor Patricio Rosas. Porque ya con el colega diputado Rosas habíamos acordado tener una sesión conjunta en algún momento para... También darle la misma prioridad que tiene una corporación, dársela en la comisión homóloga de la otra corporación. A ver cómo podemos trabajar un poquito más en conjunto y en reciprocidad.
Y se agrega hoy día en la mañana el alcalde de Huichuraba como presidente de la Comisión de Salud de la Ciudad Chilena de Municipio. Tuvimos una buena conversación, él manifestó justamente una preocupación respecto de este proyecto salud mental porque hay... atribuciones y tareas para los municipios y es lo que manifiesta y esperamos ver que venga con plata digamos porque si nos van a pedir que nos ajustemos con los propios recursos vamos a seguir apretando el sistema yo quedé en convidarlo a una sesión el espacio que tenemos en el debate de este proyecto súper estrecho ya estamos finalizando en particular y en general pero yo creo que antes de terminar le vamos a un espacio ser presidente la cuestión de salud de la Asociación Chilena de Municipios es un espacio relevante que representa el sentir de las municipalidades y también del compromiso a los municipios.
Estamos convencidos de que la atención primaria es la llave para poder resolver los problemas que hoy día tiene la congenitura hospitalaria. Así que vamos a convidar al alcalde de Huichuraba, senador Chagüán.
Muy bien, dicho esto. Vamos a iniciar el orden del día y vamos a continuar con el estudio de las indicaciones presentadas en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que establece la ley integral de salud mental y modifica cuerpos legales que indica el boletín 17.311.
Habíamos quedado, queridos colegas, tal como nos informa el señor secretario y la señora subsecretaria, que estamos en el 52. El 52 votado. A ver. Ah, perdón, estamos en el 51 votado y ahora vamos al 52. ¿Ya? Muy bien. Señor secretario.
Señor presidente, en la página 26 del comparado de la secretaría, artículo 25, se han presentado las indicaciones 52 de los honorables senadores, señores Macay y Gaona, para suprimir los literales B, F, G, H. Y del inciso tercero, este artículo 25 se refiere a los integrantes del Comité Interministerial de Salud Mental. Vendría a verla, señor Presidente, con la indicación 53. Sí. Porque dice en relación de los mismos señores senadores para...
10:00
Por eso, cuarto, el siguiente tenor. Asimismo, el presidente del comité interministerial podrá citar al ministro encargado de la seguridad pública, al ministro de la mujer y equidad de género, al ministro de justicia y derechos humanos, al ministro de vivienda y urbanismo y al ministro del deporte.
Muy bien. Sí, de inmediato, yo quiero… Sí, efectivamente, ambas indicaciones van juntas, porque hay una parte de la argumentación de conversaciones en que cuando se crean instancias que requieren de la presencia de una cantidad importante de ministras o ministros no llegan todos a la sesión. Y cuando está por ley es un lío, porque si está por ley, si no están, no pueden sesionar. De tal manera que… y ahí le voy a pedir al senador Gaona que explique el hecho de dejar la misma institucionalidad, ya no en rango de obligatorio para todos, sino que para algunos, y sí que podrán ser citados cuando tenga algo que ver directamente con su cartera, tratándose de salud mental, deba ser convocado, pero no sea por ley, porque si no nos enredamos. Senador Gaona?
Me ahorro toda la explicación, porque… yo sabía, yo sabía, es que lo vi muy concentrado, entonces dije le voy a ayudar. No, presidente, efectivamente lo que apunta es que el comité permanente sea un grupo menor de ministros y que la presidenta del comité de ministros, en este caso para este comité intersectorial, la ministra de salud, pueda convocar cuando sí se requiera a los demás ministros para facilitar el funcionamiento más permanente de esta comisión. Esto no solo ocurre en las comisiones intersectoriales ministeriales, sino también en los gobiernos regionales. Acuesta juntar a los Ceremi en un comité, imagínense cómo acuesta a los ministros por sus agendas, por el fin, por todo. Básicamente es eso, y creemos nosotros que los ministerios de la mujer, justicia, vivienda, deporte y seguridad pública podrían ser convocados a juicio de la presidenta del comité y así dejar como permanente solamente salud, hacienda, desarrollo social, educación y trabajo, que son los ministerios que están mucho más vinculados a este tema, sin por ello dejar de reconocer que todos los demás ministerios también tienen algo que decir en esto, pero no permanentemente. Es para darle flexibilidad y más operatividad al comité intersectorial o interministerial, presidente.
Yo entiendo que su secretaria.
Muchas gracias, presidente. Aprovecho de saludarlo. Por su intermedio saludo a los senadores y senadoras hoy día presentes. Efectivamente estamos de acuerdo con esta indicación, entendemos la preocupación que hay detrás de este contenido. Si tenemos una observación, una sugerencia de redacción distinta, un cambio del verbo de la indicación 53, que donde dice podrá citar diga deberá citar, entendiéndose que deberá citar cuando se van a tratar materias directamente de su cartera, pero que sea, que es de veras también. No podemos, de veras. Por la mesa técnica ha sugerido el podrá está tajado y han sugerido los asesores legislativos cambiarlo por un deberá. En ese caso la autoridad debe convocar para tratar temas particulares cuando toque hablar de deporte y salud mental, urbanismo y salud mental, ese tipo de cosas, ¿no? Sí, perfecto.
Perfecto, entonces deberíamos votar a favor la 52, claro, y también votar a favor la 53, solo que le íbamos a agregar un parrafito al final que deberán ser, perdón, claro, tú la puedes, estuvimos trabajando, no almorzamos, estuvimos trabajando el mediodía esforzadamente. Gracias, presidente.
A modo de propuesta, podría ser agregar al final del ministro del Deporte una coma, reemplazar el punto por una coma y agregar la frase cuando se trata en materias relativas a la cartera ministerial respectiva o correspondiente. Exacto, y el podrá volverá.
Señor secretario, votación económica.
Votación económica.
Entonces, señor secretario.
Si le parece, señorías, el presidente lo ha pedido, aunque yo le he consultado a los colegas previos. No se calma, se lo saltería. 4-0, entonces.
Aprobada la 2-4-0, la 54 con modificaciones. 53 con modificaciones.
A continuación, la indicación 54 de los senadores Castro, Gonzalo y Meca.
15:00
para sustituir, estamos en el artículo 26, sustituir el artículo por el siguiente. Integración de los cuidados de salud mental. Los cuidados de salud mental deberán integrarse con el conjunto de prestaciones de salud en todos los niveles de atención, implementándose en cada territorio y comunidad en consideración sus características particulares.
Está mal redactado, pero en todo caso, su señoría, cree la Secretaría que este artículo es inadmisible. Sí, el texto es igual al anterior, solamente que cambia el podrán, que es lo que dice el proyecto del Ejecutivo, por el deberán que dice la indicación. Por lo tanto, claramente es inadmisible.
Yo quisiera preguntarle al Ejecutivo si asume la propuesta de Castro y Macallas, de los senadores Castro y Macallas. Si lo asume el Ejecutivo, ya no es inadmisible. Es una modificación del texto original.
Sí, lo complejo de eso es que puede efectivamente ir a mayor gasto fiscal. Entonces, por eso no podemos patrocinar este cambio de verbo como tal. Pero entiendo que hay una propuesta adicional, alternativa, que se conversó con la mesa de asesores. Yo no la conozco. Sí, Caro. No. Usted tiene alguna información, porque si la tiene, pongámoslo sobre la mesa, no hay inconveniente.
Es que hoy día el proyecto de ley dice podrá. La indicación planteaba más o menos el mismo texto por el deberán. Por eso, lo que pasa es que ya está declarado inadmisible por la Secretaría. Por eso pregunté al Ejecutivo si asumía la indicación, porque si asumía la indicación sí era admisible, pero claramente es inadmisible.
Muy bien. A ver. ¿Dónde está eso? ¿En cuál? La 26. Por lo tanto, mantenemos el tema. Entonces, colegas, mantenemos la inadmisibilidad y mantenemos el texto porque no hay otra indicación sobre este mismo. Perdón, hay una indicación del senador Chaguán.
No, no, está votada. Sí, sí, sí. Sí, pues. 52 y 53 fueron votadas y aprobadas ambas, porque una elimina y la otra las incorpora, pero de acuerdo al requerimiento.
Ahora, ya tenemos claro que es inadmisible la 26 y sobre el mismo artículo está la 55 del senador Chaguán para incorporar un inciso nuevo que dice lo siguiente:
El Sistema Nacional de Servicios de Salud implementará un sistema de seguimiento continuo que garantice la continuidad de los tratamientos para pacientes con enfermedades o trastornos de salud mental con mecanismos que incluyan la coordinación entre niveles de atención y sectores intersectoriales.
En opinión de la Secretaría también es inadmisible. Sí, es inadmisible.
Yo creo que esto es fundamental, porque una cosa es que tengamos una política nacional de salud mental que me tocó, para que usted sepa, subsecretaria, defenderla ayer en las Naciones Unidas como parte del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible número 5, donde hablé justamente de la política de salud mental y de este proyecto en particular, pero si no tenemos capacidad de hacerle seguimiento y coordinación entre los distintos niveles de atención y sectores intersectoriales, tenemos un problema.
Entonces, yo quisiera pedirle al Ejecutivo que pensara patrocinar esta iniciativa. Le sugiero lo siguiente, subsecretaria, senador Chaguán, que lo revisemos también con el 56 porque es más o menos lo mismo. Si podemos ver para que las...
20:00
La indicación 56 dice lo siguiente, del senador Chaguán también. El Sistema Nacional de Servicios de Salud garantizará una cobertura territorial y equitativa en salud mental con centros comunitarios y unidades móviles apoyadas por tecnologías de telemedicina en zonas rurales, en opinión de la Secretaría, también inadmisibles. Uno es seguimiento y el otro es cobertura. Yo entiendo que las dos indicaciones son inadmisibles, pero estoy tratando de apuntar hacia dónde debiéramos caminar. Y esto más bien era para generar una reflexión en el Ejecutivo, porque tenemos un problema.
Entonces, nosotros ya modificamos la ley, generamos una ley de telemedicina, me tocó a mí empujarla con toda esta comisión, pero creemos que es fundamental que las coberturas de salud mental lleguen a todos los sectores. Hoy día tenemos dificultades, particularmente en zonas rurales, y tenemos del último informe que elaboró el propio Ministerio de Salud, habla de las condiciones de soledad, de suicidio de jóvenes y particularmente de personas mayores, justamente por la ausencia y la carencia de salud mental.
Entonces yo quiero plantear al Ejecutivo como un desafío, buscar fórmulas. Podrá uno no garantizará o propenderá coberturas territoriales equitativas en salud, pero si no tenemos coberturas equitativas en el territorio, tenemos un problema. Para qué hablar. Yo me quedo con las zonas rurales. Me imagino en la región de Aysén, o me imagino en la región de Coquimbo, o en la región suya, entonces, de O’Higgins. Entonces yo quiero plantear que acá se abra un espacio para que el Ejecutivo pueda, a lo menos, propender, por lo menos una creación de principios. Eso es lo que quiero señalar.
Bueno, efectivamente no podemos patrocinar estas indicaciones como están porque sí rogan gastos. Ahora, compartimos completamente la preocupación de fondo del senador, tiene toda la razón en lo que explica. Entonces, quiero comentar algo asociado que puede quizás servir para encontrar una alternativa.
Lo primero sobre la indicación 55, que se refiere a un sistema de seguimiento continuo. Inmediatamente significaría gasto porque hay que construir ese sistema. Dicho eso, el Departamento de Salud Mental con redes asistenciales ya están trabajando en orientaciones técnicas para que la derivación y contraderivación en los distintos niveles de complejidad sean más pertinentes y que sean hechos de una manera que efectivamente la continuidad de la atención sea mejor tratada. Esos documentos están siendo elaborados. Entonces podemos ofrecer eso como un mecanismo que en el fondo persigue el mismo fin.
Y con respecto a 56, comentarle que ya hay una unidad, una célula de atención digital en telepsiquiatría. Me puedo equivocar, pero creo que son 50 horas mensuales o más. Puedo estar equivocada en la cifra porque no la tengo al frente mío en este momento, pero tenemos horas mensuales de telepsiquiatría y también tenemos unidades móviles. O sea, esas son cosas que ya se hacen desde el Ministerio de Salud. Podemos entregarle una minuta y que lo describa, y ahí considerar cómo podría estar reflejado en un proyecto de ley que recoja eso en algo declarativo, sin que hubiera más gasto.
Lo mismo yo pido que no se vote, que quede pendiente, que esperemos la propuesta del Ejecutivo, que cuando llegue la propuesta del Ejecutivo podamos considerar subsumida la idea en la propuesta del Ejecutivo. Pero yo quiero ponerle un poquito de presión al Ejecutivo para que llegue con algún compromiso y que quede en el texto, en la norma.
Eso es, presidente. Estando de acuerdo, no vamos a resolverlo hoy. Tenemos un poquito de espacio todavía. Puede que quede contenido en la ley como lo propone el senador Chaguán, pero también puede que quede el compromiso de establecer el reglamento. Es otra forma, digamos, un poquito más elástica. Es el mismo compromiso, pero es una fórmula un poquito más elástica que en darle rango de ley.
Pero en todo caso, ok, senador, no lo vamos a votar ahora. Esto queda pendiente, señor secretario, 54 y 55 pendientes. Y 56 también. Sí, y el 56 es lo mismo. Entonces está pendiente. Las tres, 54, 55 y 56 pendientes.
Artículo 27, página 29 del comparado de la Secretaría, la indicación 57 de la honorable senadora. Perdón, perdón, perdón. Yo cometí un error. Queda pendiente el 55 y 56.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.