Hay una situación en el Hospital de los Lagos. Yo recibí a la directiva del hospital, de los funcionarios, una situación de acoso que debe ser revisada. Y entiendo que está en investigación hace mucho rato. Una funcionaria que denunció acoso, que sufrió el acoso, cuestión que no fue resuelta en el hospital, finalmente termina dejando una carta y se suicida. Esa carta está, porque esa carta fue hace poco, fue enviada al gremio, la tiene el gremio, y la persona que había sido acusada de acosadora, termina ella acusando a los funcionarios y a otros. Hoy día esa persona está fuera del servicio, ha estado con licencia médica y el caso no se resuelve. Sería bueno que alguien desde el nivel central pudiera hacer la investigación. Entiendo que en la región de Los Ríos hay casos no resueltos sobre la aplicación de la ley Karim. Entonces quiero plantear eso.
¿Estamos en comité? Me parece muy preocupante.
Vamos a dar inicio formal a la sesión. Ya tenemos coro. Les pido, por favor, si nos ponemos de pie, en nombre de Dios y de la patria, damos inicio a la sesión de hoy, martes 22 de julio. Muchas gracias. Partimos.
Le damos la bienvenida a la ministra, a la subsecretaria, también a la encargada de salud mental y a todos quienes hoy día somos parte de esta sesión de la Comisión de Salud. Ofrezco la palabra, senador Gaona.
Ah, perdón, perdón, perdón. Ahora que estamos constituidos en sesión formal, vamos a dar la cuenta.
Gracias, señor presidente. Ha llegado un proyecto de ley iniciado en moción de la senadora Bodanuj, que modifica diversos cuerpos legales para sancionar el uso indebido de licencias médicas por parte de funcionarios públicos. Asimismo, también ha llegado urgencia suma al proyecto de ley que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable. Hace así mismo una comunicación de la inventora registrada, señora Boniamaro, con la que informa el registro oficial del sistema control clínico verificable para la dispensación ética de cannabis medicinal y trazabilidad pública en salud, desarrollado en Chile bajo principios de ética digital, derecho humano y sostenibilidad fiscal. Por último, una solicitud de audiencia de la presidenta de la Asociación de Funcionarios de Atención Primaria de Salud, Viña del Mar, señora Daniela Rojas, para exponer acerca de la propuesta de la administración comunal al Consejo Municipal para disminuir la escala de sueldos a los funcionarios de salud primaria de Viña del Mar. Eso es todo, señor presidente.
Muy bien, ofrezco la palabra sobre la cuenta. Muy bien, ahora sí, senador Gaona.
Sí, sí, van a estar todos. Gracias, presidente. Yo quisiera recordar algunos temas que tenemos pendientes, presidente, para que usted pueda ir con su sabiduría permanente a poder programarlo, que tienen que ver con la presentación del e-book de alimentación laboral de la Universidad Finisterra, que hemos solicitado, como teníamos los días lunes, para este tipo de exposiciones. Si pudiese, por favor, colocarlo en tabla apenas sea posible, recordarle eso. Y también presentaciones respecto del Instituto de… A ver, ¿el de la señora Begoña Yarza es el Instituto del Tórax? Una presentación del Instituto del Tórax respecto del cambio de los métodos diagnósticos, esto de utilizar los TAC de baja intensidad que permite detectar de mejor manera el cáncer pulmonar en etapas más tempranas respecto de lo que hoy día se hace que es radiología simple, digamos. Entonces también hay una exposición que ha estado solicitando el Instituto del Tórax a través del doctor Rafael Bugueño y de la directora del Instituto del Tórax, que es la señora Begoña Yarza. También le recordaría a su presidente si puede incorporarlo. Lo mismo para una exposición por una médico especialista también relacionada con estudios del cáncer cervicuterino, que hoy día está siendo una de las primeras causas de muerte. mujeres en la región de Coquimbo y sin duda en el país.
tres audiencias que hemos estado pidiendo en reiteradas oportunidades, Presidente, para que pueda, y lo vamos a seguir reiterando hasta cuando podamos tenerlo, Presidente, de acuerdo a su, cuando usted lo estime conveniente.
También, adicionalmente, habíamos solicitado que pudiéramos programar una reunión con la ministra de Salud, con la señora Jimena Aguilera, para que nos pudiera presentar el estado actual de financiamiento de la ley Ricardo Soto, que también tenemos pendiente eso hace un par de meses por el tema de las coberturas de enfermedades de alto costo y la impresión que tengo yo, puedo estar equivocado, que pareciera que no hay más financiamiento y que la cuestión no está muy clara para los próximos años. Entonces, por eso me gustaría que nos pudiera exponer la ministra respecto a la ley Ricardo Soto.
También, como sabemos, hay un proyecto de ley y hemos estado trabajando fuertemente con la senadora Órdenes y Jimena, respecto de, primero, del cáncer de mama triple negativo. También ahí tenemos cosas pendientes, que se supone que en mayo vamos a tener algunas novedades. Entonces, también ahí reiterar ese compromiso del Ministerio, de esa mesa de trabajo, y a ver si nos pueden dar una reunión con las organizaciones para transmitir un poco en qué están, para poder generar la regulación de las expectativas y de la ansiedad en estos temas.
Lo otro es la endometriosis, presidente. Hay un proyecto de ley de endometriosis que suspendimos su tramitación hasta ver si esto iba a ser incorporado en el GES. En la cuenta pública del presidente Boric no se hizo ningún anuncio respecto a la endometriosis. Entonces, por lo tanto, nos gustaría saber en qué estamos con esto y ahí también si podemos abordarlo aquí en la comisión o en una reunión con la ministra y las organizaciones y la senadora Órdenes que hemos estado trabajando ese tema también. Y eso, presidente, por ahora son algunas cosas que me interesaba.
Y respecto a la endometriosis, entiendo que ya no fue incorporada en el actual proceso de la actualización del GES. Y por lo tanto nos gustaría tener claridad respecto a la fundamentación técnica y presupuestaria de esta no incorporación de la endometriosis en el GES. Y que, en estricto rigor, lo que nos correspondería ahora, entonces, es, cuestión que a mí no me gusta, porque no me gusta que estemos tramitando proyectos de ley enfermedad por enfermedad, que es un poco lo que pasa en medio ambiente, que estamos haciendo leyes de protección de ecosistema por ecosistema: partimos con los humedales, vamos con los glaciares y después vamos con los ríos y después con el entorno de los canales de regadío y así, en vez de poder ir a la ley general y hacer las modificaciones pertinentes. Entonces aquí lo mismo: finalmente terminamos, ya lo hemos hecho con otras patologías y finalmente terminamos vigilando enfermedad por enfermedad ante la ausencia de respuestas frente a estos temas. Debiéramos empezar a tramitar entonces la ley de endometriosis, dado que esto no se incorporó al GES. Y eso, presidente, no sé si la ministra nos puede comentar algunas cosas respecto a lo que yo he dicho o si la senadora Órdenes puede agregar alguna otra cosa.
Vamos a dar las palabras primero para que propongan. A ver, de su larga lista tenemos también pendiente otras exposiciones. Lo que pasa es que hemos estado legislando las tres veces y, por lo tanto, no hemos podido tener el espacio para poder abrir audiencias o presentaciones, eso lo sabemos. Perdón, lo que pasa es que hay proyectos que tienen la urgencia y le dimos la prioridad a eso. Tenemos un número acumulado de propuestas de exposiciones. Vamos a terminar de votar la ley de salud mental, yo creo que ya estamos en condiciones de hacerlo, entre hoy, mañana y el próximo lunes regional. Si nos queda algo pendiente, lo agotamos en la inmediata siguiente sesión. Si va a ser el lunes la vuelta regional, con eso terminamos; si es que no lo terminamos de aquí a mañana la ley de salud mental, resolvemos. Eso nos genera espacio, porque después viene eutanasia, que era el compromiso. Y entonces, entre salud mental e iniciar las disposiciones de eutanasia, vamos a dejar un lunes y, eventualmente, otro día, nos ponemos al día, porque usted tiene varios casos que ha presentado, son atendibles. Y la colega Órdenes, el colega Castro también tiene, yo también tengo; en fin, lo vamos a hacer. Terminemos salud mental, que es lo que nos apura, y, inmediatamente después, empezamos a resolver la lista.
Muchas gracias, presidente. Saludar a la ministra, la subsecretaria y el equipo que la acompaña el día de hoy. Yo quiero insistir, presidente, y también preguntarle a la secretaría si llegó respuesta respecto a una solicitud que habíamos realizado respecto al cáncer de mama triple negativo, como ustedes saben, un subtipo de cáncer.
Bien complejo, bien agresivo, afecta a mujeres, especialmente mujeres jóvenes. Y nosotros en la Ley de Presupuestos del año 2025, en conjunto con el Ministerio de Salud, alcanzamos un acuerdo para avanzar en un mecanismo de acuerdo de riesgo compartido. Y eso le permite el acceso equitativo y, por supuesto, oportuno también a las mujeres que están enfrentando este subtipo de cáncer a un tratamiento que es innovador, que obviamente le da mayores garantías. Y si podemos avanzar en eso, si hay respuesta, o aprovechando que está la ministra también, si podemos agendar una nueva reunión para ver el estado del arte y cómo queda ese compromiso que asumimos en el marco de la Ley de Presupuestos 2025. Muchas gracias, presidente. Muy bien. Tomamos nota entonces. Le ofrezco la palabra a la ministra.
Sí, muchas gracias, presidente. Saludar por su intermedio a los senadores. Vamos a ver el tema del caso de acoso que usted nos mencionó cuando estaba en comisión. Sí, fue la CONFENAT que hizo la presentación, porque es una denuncia, un reclamo, y hay una nota que se la voy a hacer llegar donde explican exactamente cuál es el caso. Sí, porque no lo tengo, por lo menos, como sin registro rápido.
Con respecto al tema de la ley Ricarte-Soto, nosotros hicimos un ingreso a un proyecto de ley que modifica la ley Ricardo Soto para los temas que efectivamente están generando este conflicto respecto al financiamiento, y eso fue presentado a la Cámara de Diputados. Y podemos tener una sesión como usted pide respecto a ese tema.
Con respecto al cáncer cervicuterino, nosotros estamos trabajando, bueno, usted sabe que en el GES incorporamos lo que es la detección del virus papiloma humano y que eso junto al tema de la incorporación de la vacuna nona valente que llevamos en una cobertura que me parece, la última vez que la vi, supera el 85% y que es en una sola dosis, lo que hace más fácil también la aplicación y la cobertura, a pesar de que la vacuna es más cara, es con menos visitas, va a permitirnos avanzar en la eliminación del cáncer cervicuterino que es un proyecto que nosotros estamos apoyando a nivel global. También está el tema de la incorporación de lo que es la colposcopía en el nivel primario, que estamos viendo la posibilidad de hacer pilotos justamente acá en la quinta región.
En endometriosis, nosotros analizamos el tema de endometriosis para el GES como nos habíamos comprometido. Si bien en el GES hay que tener varias condiciones para que implementemos el GES, comentar la garantía legal. Bueno, el problema tiene que ser relevante, etcétera. Todos esos elementos los habíamos considerado y, de hecho, por eso se incorporó en los estudios. Para incorporarlo, en el caso de patologías que requieren algún nivel de resorte quirúrgico, es muy importante tener la capacidad de oferta. Y nosotros, como es una garantía legal, tenemos que tener la misma capacidad de oferta desde Arica hasta Punta Arenas, o sea, tenemos que, para lograr tener una garantía legal. Lo que se... Todo como para ir avanzando hacia tener esa capacidad de oferta es crear el pad de endometriosis, que de hecho lo anunciamos para los dos tipos de cirugía y que fue muy bien visto por las agrupaciones, porque es un paso en adelante, no es el ideal, por cierto, porque también el pad implica un gasto de bolsillo, pero mejora el acceso y además incentiva la creación de la capacidad también de resolver la patología en distintos lugares, y es como un un paso que uno va avanzando, digamos, en instalar las capacidades para lograr tener una garantía que tiene las características del GES, porque requiere tener la misma garantía de oportunidad en todo lugar independiente del seguro FONASA y SAPRE, y eso es lo que se evaluó que no era posible en esta etapa de oferta que nosotros tenemos del punto de vista ginecológico.
Respecto al tema del cáncer de mama triple negativo, nosotros hemos estado... ha estado todo el semestre en conversaciones con los laboratorios, y con el laboratorio en específico, y seguimos en esa, seguir y venir de las ofertas hasta llegar a un punto de acuerdo. Así que eso no se ha dejado de lado, se ha seguido avanzando; de hecho, hace poco recibimos una nueva oferta, y bueno, ahí se va discutiendo porque es una negociación, hasta llegar a un punto en que sea conveniente, como lo logramos con, por ejemplo, el medicamento para... para la atrofia muscular espinal, que es un medicamento de muy alto costo que nosotros estamos entregándole a los niños cuando se detecta la atrofia muscular espinal de tipo 1.
está más de un millón de dólares de hecho cada tratamiento, o como logramos para la fibrosis quística, que se va a incorporar el medicamento en la garantía GES, que es de muy alto costo y que hasta el momento solo han tenido acceso las personas vía judicialización. Entonces estamos bien encaminados, pero todavía no está terminado el acuerdo. Así que en eso estamos. Gracias.
Hemos recibido desde distintas fuentes, digamos, solicitud para poder avanzar en el proyecto de endometriosis. Efectivamente, como lo han planteado los colegas, yo creo que sería bueno que pudiésemos revisar este asunto. Lo mismo, quiero mencionar que tanto la sociedad chilena de urología, particularmente aquellos especialistas en cáncer y que tiene que ver con urología, luego las personas que hoy día están preocupadas del avance sobre el cáncer de colon, particularmente el cáncer de colon, quieren tener un espacio y yo voy a abrírselo en cuanto podamos resolver lo que teníamos pendiente. Hay cifras que son de verdad preocupantes y hay propuestas hacia el Ministerio de Educación de cómo pudiéramos enfrentar esto. Hay datos científicos, hay estudios con series de más de una década que van mostrando un camino local.
Dicho esto, si no hay más, iniciamos entonces el trámite del proyecto de ley que es lo que nos convoca el día de hoy.
Vamos a ver. Señor presidente, en relación a lo siguiente. Había pendiente dos artículos: las indicaciones 19, página número 7, el comparado de la Secretaría, y la indicación 26, página 2, el comparado de la Secretaría, y habían quedado de trabajar una alternativa de texto. Yo no sé si vamos a regresar a aquello o seguimos avanzando en lo que ya tenemos resuelto.
Sí, yo creo que sigamos para no retrasarnos. Estábamos en la indicación 26 sobre el artículo 9, nuevo. No, eso está pendiente. Sí. Eso está pendiente, correspondería al 27, entonces.
Sí, vamos al 27, correcto. Página 13, el comparado de la Secretaría. Sí, indicación 27, vamos a ver. La 27 estaba pendiente y la vamos a dejar hasta que podamos resolver. De la senadora, órdenes para sustituir el inciso segundo del guarismo cada 10 años por cada 4 años. Senadora, órdenes. Retira. Voy a retirar la indicación, presidente. Muy bien. Retira entonces.
A continuación, la indicación 28 de los senadores Macaya y Gaona para incorporar un inciso final nuevo del siguiente tenor. Los datos obtenidos deberán ser tratados en conformidad con la ley 19.628 sobre protección de los datos personales. Sí, esto es una adecuación. ¿Usted quiere profundizar? Está muy bien. Esto es básicamente la adecuación para que todas las encuestas de salud mental tengan que cumplir con la nueva normativa de datos personales, como usted lo mencionaba. Entonces, se autoexplica la indicación. De acuerdo, legislador.
Buenos días, Presidente. Disculpe, solo quiero hacer en esto una precisión. Quizás lo mencionaron y no tomé nota de eso, pero es que esta ley fue modificada recientemente, con una nueva ley de datos personales que fue promulgada en diciembre de 2014. Entonces, nos parece que es importante que haya redactado de un modo que refleje eso, que es la ley 21.719. Una alternativa es que se redacte sin hacer referencia directa a la ley específica, sino que a la normativa general sobre protección de datos personales.
Muy bien, veámoslo con la mesa. ¿Qué es lo que procede? Si efectivamente es la nueva ley o sencillamente hacemos referencia. Lo hace Secretaría. Muy bien. En ese caso, entonces, ¿estaríamos de acuerdo en la indicación? Estamos de acuerdo con la indicación con modificaciones. Procedo con modificaciones, indicación 28.
A continuación, indicación 29, también de los senadores Macaya y Gaona, para incluir una oración final en el inciso primero del siguiente…
Tetenor, se tendrá especial consideración por la salud mental de las personas con enfermedades terminales y sufrimiento psicológico. Vamos a la siguiente entonces, indicación 29. Le he dado lectura a su presentación. Ah, ¿quiere explicarla, senador Gaona? Está claro que hay un trato particular y especial a las personas con enfermedad terminal, digamos, ¿no? Efectivamente lo que queremos es que aquellas personas con enfermedades terminales tengan una consideración especial por la salud mental, se tenga una consideración especial por esas personas, y por lo tanto, evidentemente, tengan ciertos accesos prioritarios, en fin, y todo ello. Y es por eso que nosotros queremos que en alguna medida atender el requerimiento de la necesidad de salud mental en esas personas, como grupo prioritario fundamentalmente; por eso queremos agregar ello.
Estuvimos en una conversación similar, presidente, en la sesión anterior, sobre las precisiones que se pueden hacer en la ley con respecto a las distintas actividades, ya sea de sensibilización, que fue la conversación que tuvimos en la sesión anterior, o de capacitación. Y en ese momento tuvimos el argumento que quisiera reiterar en esta ocasión, que nos parece que no es constructivo precisar contenidos rígidos para necesidades que pueden ser cambiantes. Los requerimientos de capacitación son dinámicos, cambian en el tiempo, son múltiples; entonces nos parece que rigidizarlos de esta manera, haciendo esta única precisión y dejando las múltiples otras variedades que pueden existir, puede ser una dificultad más que un facilitador o una fortaleza del cuerpo de ley, señor presidente. Pero estamos en el 29, que se refiere a la especial consideración. El término capacitación está en el 30 a continuación y yo ahí tengo mi duda si una indicación que considere capacitación pudiera ser admisible o no. Pero estábamos en el 29.
Ah, es porque el artículo original, sí, tiene toda la razón. La indicación la separa. Evidentemente, para tener esa especial consideración se tienen que tener en cuenta todos los factores y todos los antecedentes en el tema. No veo por ninguna parte que esto le agregue rigidez. Yo creo que es una exageración de la subsecretaria que esta frase agregue rigidez. Bueno, estábamos conversando recién y lo hemos podido verificar, yo creo que algunos de nosotros. Es que no todos los médicos saben de todo. Y particularmente un médico oncólogo no necesariamente está del todo preparado para poder atender a un paciente en situación terminal. Me tocó vivirlo, ¿no? Me tocó una bestia que tenía un delantal blanco para decir las cosas. De hecho, hice llegar un reclamo al colegio médico, hay una cuestión ética. Entonces, yo creo que no está de más mencionarlo como un énfasis especial. No es una obligación, es sencillamente una postura de acompañamiento que obligue a un profesional, cualquiera sea, a prepararse bien y como corresponde frente a una situación terminal o de extrema dificultad. Yo así lo veo. Presidente.
Yo igual considero que permite enfocarse en grupos más vulnerables. Tampoco creo que le resta... Yo votaría a favor de la indicación. Solo quería explicar que la razón por la cual me parece que esto rigidiza es porque, de alguna manera, introduce de manera permanente una forma de priorizar un contenido por sobre otro. Y esa priorización no necesariamente se da de esta misma manera en diferentes lugares, en diferentes contextos de atención, donde pueden existir otras realidades clínicas y en el paso del tiempo. Entonces eso es lo que me parece que es rígido: que sí establece de manera explícita una forma de priorizar un tipo de contenido específico por sobre otro. El presidente en ninguna parte de la...
Indicación se habla del verbo priorizar, se habla de considerar y en el lenguaje castellano hay claras diferencias entre priorizar y considerar. Priorizar es poner en primer lugar, considerar es tener especial consideración, no necesariamente en primer lugar. Por lo tanto, vuelvo a insistir, esto no rigidiza y el argumento de la subsecretaria parece que no termina por convencernos de que la indicación no es correcta.
Senadora, órdenes.
Yo solo... Quizás, o grupos más vulnerables, y quizás ahí se amplía, porque conversamos, por ejemplo, de niños o niñas bajo protección. Son un grupo vulnerable también, pero no es terminal. Entonces, quizás, colocar algún tipo de enfoque más general.
Bien, el senador Gaona insiste en su indicación y esto se resuelve mediante votación. En votación hay indicación 29 de los senadores Macaya y Gaona.
Senador Gaona. A favor de ser secretario.
Senadora, órdenes. A favor.
Señor presidente, aprobado 3 por 0 la indicación 29.
A continuación, la indicación 30 de los mismos señores senadores, señores Castro, perdón, señores Castro, el senador Castro González Macaya, para modificarlo, el artículo 10 en el siguiente sentido.
A. Incorporarse en un inciso segundo nuevo, pasando la actual a ser tercero del siguiente tenor. Asimismo, se asegurará la capacitación continua del personal médico y de otros profesionales y técnicos de la salud en el reconocimiento y abordaje de los problemas de salud mental de la población en todos los niveles de atención. De acuerdo a su nivel de complejidad y cartera de prestaciones.
B. Sustitúyase en el inciso segundo, que ha pasado a ser tercero, la palabra restrictivos por coercitivos.
A mí me parece buena la indicación, pero... Pero, pero, pero, pareciera que es más bien facultad del Ejecutivo. Entonces, no sé si nos puede aclarar la Secretaría. A mí me parece buena la indicación, pero yo creo que tendría que el Ejecutivo pronunciarse acá. No sé si el Secretario nos puede aclarar si esta indicación es admisible o no.
Ministra, le ofrezco la palabra.
En la opinión de la Secretaría, esto podría ser inadmisible. Por cuanto a capacitación continua, eso también implica recursos, digamos.
Sí, por eso lo mencioné, digamos, porque claramente obliga, digamos, a una decisión del Ejecutivo.
Sí, además que, presidente, a nuestro juicio el artículo ya está estableciendo esa obligación de alguna forma. Dice formación y el proyecto de ley, formación y capacitación del personal de salud. El Ministerio de Salud promoverá la formación y capacitación continua del personal de salud en el resguardo y promoción de los derechos fundamentales en la atención y cuidado de salud mental otorgada tanto en la comunidad como en todos los establecimientos de salud.
Lo que pasa es que más allá de la capacitación formal es el verbo previo, es asegurar. No por eso.
El asegurar no es lo mismo que promover. Y el asegurar significa tal cual.
Sí. Sí, y eso tiene que resolverlo, si no tendríamos que votar la admisibilidad, pero por eso lo planteo, porque si llegamos al punto de forzar la situación, yo puedo aclarar la admisibilidad y se vota. Por eso pregunto al Ejecutivo, digamos. Y el Ejecutivo mantiene su postura del promover. Y el promover no es una condición obligatoria de generar la capacitación.
Sí, nosotros preferimos que se declare inadmisible. Se mantiene.
Sí, pero el ajuste con “promoverá”... ¿Están de acuerdo como ministerio? Es que “promoverá” es el proyecto de ley. Ah, ok. El proyecto dice promoverá. La indicación dice asegurará. Ese es el tema.
Estas son las discusiones de siempre que tenemos con el Ejecutivo, porque el Ejecutivo siempre plantea en verbos de carácter facultativo, pensando en los temas de restricciones presupuestarias fundamentalmente. Entonces, por eso normalmente los parlamentarios presentamos indicaciones que van en el sentido de obligar al Ejecutivo y claro, como el obligar al Ejecutivo podría ir a rogar gastos esto pasa a ser una facultad exclusiva del Ejecutivo. Bueno, yo hubiera preferido mucho más asegurada, pero claro.
Eso depende del ejecutivo, si el ejecutivo prefiere promover y no asegurar esta situación mínima que es la capacitación continua del personal médico, bueno, el ejecutivo tendrá que después dar explicaciones si esto no se da.
Solo señalar que en el informe financiero que acompaña el proyecto, esta es una de las materias que tiene financiamiento asociado en régimen. Ahora, ¿ese financiamiento es casi como para asegurar o solo para proveer cuando se pueda? Porque esa es la gran diferencia. Y la pregunta es directa. Sustantivo, pero no asegura. Muy bien.
Ahora, ¿tenemos entonces incorporado el financiamiento? ¿Hay un ítem para poder proveer, digamos, de la formación de los profesionales? Que entendemos que no es suficiente, pero es un inicio. ¿Sí, Javiera? Muy bien.
Mire, tenemos un problema, independientemente de que la primera parte, el numeral A, sea inadmisible, el B parece razonable, que fue sujeto de una discusión. Y es el hecho de que el proyecto señala... que se prevengan los episodios agudos y la limitación del uso de mecanismos restrictivos de la movilidad. La indicación señala que deberían ser más restrictivos los mecanismos coercitivos, que es distinto. Entonces tenemos que votar esa parte de la indicación, técnicamente tenemos que separarla, digamos, porque está dentro de la misma indicación. ¿Sí?
¿Perdón? ¿Sí? ¿Estamos, o quiere explicar algo, senador Gaona? Ah, no, no, no, pero este es Castro González, pensé que era su indicación. No, no, está muy bien, está muy bien, está muy bien.
¿Qué dice el ejecutivo, subsecretaria? Pido la palabra. Gracias, presidente. La verdad es que en la literatura internacional se usan ambos conceptos y por nuestra parte nos parece que estaríamos de acuerdo con aprobar esta indicación, que son sinónimos pero hay una sutileza y el mecanismo coercitivo significa inhibir absolutamente la movilidad. Lo restrictivo es restringirla, no necesariamente llegar al punto de la coerción. Se toma como sinónimo, pero entiendo que hay una sutileza allí que sí debe ser considerada. ¿Votamos? Votamos. ¿Ministra? ¿Estamos de acuerdo? Muy bien.
Señor Secretario. La letra B, entonces, por ahora, 3 por 0, y correspondería, señor presidente, que usted declare la letra inadmisible.
Sí, voy a declarar inadmisible.
Hay un esfuerzo incipiente por parte del Ejecutivo de iniciar, de proveer. Es que, ¿sabe lo que pasa? De verdad. Y uno lo ve más frecuentemente de lo que uno quisiera. Muchas veces, creo yo, es mi opinión personal, pero ya tengo 70 ya, entonces cuando uno tiene 70 ya ha recorrido y ha pataleado hartas veces la calle. Y he visto profesionales altamente calificados en su especialidad, pero de verdad uno ve deshumanización, uno ve un trato que no es el que corresponde. Mire, si cuando uno va al mecánico va sufriendo por su auto, pero cuando uno va a un hospital o a una clínica va sufriendo por un pariente. Y eso es una situación distinta. El auto bueno que finalmente es lo que importa, pero cuando el trato no es el adecuado, sobre todo cuando hay personas que tienen alguna dificultad como la que estamos hablando, de verdad necesitan tener formación. Y así como en salud pública, también es en salud mental. El salud mental ha sido el hermano pobre de la familia por décadas en todo el sistema de atención de salud pública. Y en la formación de profesionales, la ministra lo sabe, pero infinitamente mejor que yo. Pero cuando uno recorre la lista, y han pasado varios gobiernos a los cuales los hemos escuchado, siempre estamos chocando con los neurólogos, los oftalmólogos, los traumatólogos han mejorado, pero salud mental ya nadie habla porque definitivamente son los que más escasean. Y el componente hospitalario dentro del espacio físico y lo demás, sabemos que están ocupados por gendarmería. Y tenemos gente que no tiene espacio allí. Quiere decir, de lo que nos pega...
día, que es el tráfico de droga y cómo van cayendo, no solamente los jóvenes, sino que va cayendo buena parte de la población y quién los saca de ahí, si no tenemos cómo. No tenemos cómo. Entonces yo creo que la formación de los profesionales en ese sentido, ahí hay que hacer un esfuerzo adicional. Ministra.
Sí, decir que el presidente ha establecido claramente la salud mental como una prioridad de este gobierno, una tensión justamente a la brecha que existe desde el punto de vista asistencial, que es presentar este proyecto. Esto es parte de ir saldando la brecha también en construir una sociedad que proteja la salud mental y que en este gobierno se han destinado recursos muy importantes a la formación de especialistas psiquiatras. Es la mayor formación que ha habido, de hecho, en el programa de formación de especialistas más grande que hemos tenido en los últimos años, y con particular énfasis en dos especialidades que tienen mucha necesidad y que la estuvimos mencionando antes, que es psiquiatría en el área de salud mental y también en el área oncológica. Y decir que en cuanto a las camas, también hemos hecho una gran inversión en incorporar camas a los establecimientos generales. Nosotros cambiamos recientemente la norma del hospital de primer nivel para que desde los hospitales de menor complejidad tengan camas de salud mental dedicadas, y que incluso en este proyecto de ley está la posibilidad de crear unidades forenses justamente en atención tanto en dependencias del Ministerio de Justicia, como en Gendarmería, como en Salud, para atender esa necesidad creciente de personas que delinquen y que tienen una condición de salud mental que los lleva a delinquir, o que habiendo delinquido tienen una condición de salud mental que requieren un tratamiento distinto a lo que es un régimen penitenciario normal. O sea que, de alguna forma, nosotros, a través de estos proyectos y de lo que se ha trabajado, hemos avanzado en hacernos cargo de la brecha que hay en salud mental, que no solo en Chile sino en todo el mundo, y que claramente no se va a resolver de la noche a la mañana, pero el trabajo que estamos haciendo en conjunto justamente va en ese sentido. Cuando lleguemos a la parte asistencial, ustedes van a poder ver justamente esas modificaciones y la posibilidad de crear esas nuevas unidades.
Muy bien, esperamos con ansia llegar a esa parte del proyecto. Entonces, vamos. Muy bien, muy bien. Vamos a la indicación 31, porque allí hay un término que se incorpora y luego la 32; no, vamos a la 31. La 31 de la senadora órdenes para agregar en el inciso segundo, a continuación de la frase, la formación y capacitación deberá poner énfasis en la siguiente expresión: el enfoque biopsicosocial.
Sí, yo creo que además esta propia ley hace un cambio paradigmático que es importante pasar de un enfoque biomédico. No poner solo el foco en la enfermedad, a un enfoque que es el enfoque biopsicosocial. Y yo creo que es poner algo que ya está salud como tarea, que es volver saludable el entorno en su conjunto y entendiendo que mantener la salud implica mejorar el ecosistema psicológico y no solo dar de alta a los usuarios. Creo que es reconocer el cambio paradigma en el que el propio sistema está hoy día. Gracias, presidente.
Estando de acuerdo por su intermedio, presidente, con lo que expresa la senadora, evidentemente el modelo biopsicosocial es el modelo en el que comprendemos la salud y la enfermedad y por ende desde donde se trabaja. Si se fija en concreto, este inciso se está haciendo referencia explícita a la capacitación que hay que hacer para manejar momentos de crisis. Y por ende, ¿cuál es...? el actuar y la conducta que tienen que tener los profesionales de la salud y los profesionales de salud mental cuando hay una persona que está en contexto de crisis para que eso sea en total cuidado del resguardo de su bienestar y sus derechos. Por ende, en ese contexto nos parece que este concepto queda fuera del marco a lo que específicamente está teniendo este inciso. Y es por eso que nos parece que podría confundir el espíritu del contenido que estamos proponiendo en este contexto. Y por eso sugerimos rechazar esta indicación.
Sí, lo entiendo, la retiro.
A continuación, la indicación 32 del Senado de Chaguán para agregar el siguiente inciso final. El Ministerio de Salud implementará un programa nacional de becas y formación continua en salud mental con énfasis en el fortalecimiento de equipos multidisciplinarios en zonas rurales y de edificios.
En la opinión de esta Secretaría es inadmisible, señor presidente. A continuación, en la página 15... Muy bien, es inadmisible y de ahí queda. En la página 15, el comparador Secretaría, indicación 33 del artículo 11 de los senadores señores Castro, González y Macaya para incorporar un inciso segundo al siguiente tenor. Lo anterior garantizando el debido respeto de lineamientos éticos de investigación en salud. conforme se establece en los artículos 10 y 11 de la ley 20.120 sobre la investigación científica en el ser humano, su genoma y prohíbe la clonación humana.
Ofrezco la palabra. Sí. O sea... Senadora, ¿órdenes?
Agrega protección a la información genética de las personas. Ahora está cautelado en otra ley, pero... Muy bien. Muy bien.
Votación económica, como dice el secretario. Senador Gaona. Senadora, ¿órdenes? Señor presidente. Por favor. Aprobado 3%.
A continuación, artículo 12, indicación 34 de la senadora, órdenes para agregar después del punto aparte, que pasa a ser una coma, la siguiente expresión, incluyendo la inclusión social de las personas con condiciones de neurodesarrollo.
Lo que ocurre acá es que las personas neurodivergentes no necesitan rehabilitación, sino un entorno que les permita desarrollar plenamente sus habilidades de acuerdo a su condición con un entorno psicosocial inclusivo. Por eso el concepto de rehabilitación y agregar esto, porque a mi juicio no es rehabilitación lo que se requiere en ese caso.
Por la palabra, el Ejecutivo. En este contexto lo estaría limitando a personas con condiciones del neurodesarrollo. Nos parece sí valioso la sugerencia por su intermedio de la senadora del concepto de inclusión social y por ende una alternativa es que se incorpore hasta ahí la indicación sin especificar particularmente el neurodesarrollo.
Muy bien, y la propuesta, Ministra. Sí, aclarar que… que cuando acá se habla desde la promoción hasta la rehabilitación se refiere a los niveles de prevención que se usan en salud pública y que la rehabilitación incluye la inclusión social. O sea, porque nosotros en salud pública hablamos que las estrategias, las estrategias poblacionales tienen niveles de actuación que van desde la promoción hasta pasando por la prevención, la protección, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación. Y que desde nuestro punto de vista... eso incluye la inclusión social, pero no tenemos objeción que lo quieran especificar.
¿Senador Gaona? Sí, efectivamente yo creo que no afecta mayormente incluir este concepto de, va a la redundancia de inclusión social, porque efectivamente refuerza esta preocupación especial por incluir a todos. Y también estoy de acuerdo con la subsecretaria en dejarlo hasta inclusión social, porque de las personas en condiciones del neurodesarrollo, en general, el neurodesarrollo es todos, todos. Entonces, el neurodesarrollo somos todos. Entonces, a no ser de que sea del neurodesarrollo divergente, que hay un poco que puede ser la diferencia. Sí, pero en todo caso... Yo lo que quiero es la inclusión social, como dice la Fiscalía Secretaria. La propuesta de la Mesa Técnica para efectos de la correcta redacción es que el párrafo termine desde la promoción de la salud, la rehabilitación hasta la inclusión social. Esa redundancia que planteaba la ministra es más bien un énfasis a que la consideración de la inclusión social debe estar siempre presente. Y con eso resolvemos. ¿Les parece? Aplicamos lo que propone la mesa y es que a continuación de...
Término. Salud, coma, la rehabilitación hasta la inclusión social y cierra el inciso. ¿Estamos? Señor Secretario. Muy bien. Sí. Aprobado entonces la indicación 34 con modificaciones por tres votos a favor y cero en contra.
La 35, el senador Chaguán, a juicio de la Secretaría inadmisible. Pero completo. Deberá asignar un presupuesto. Estamos ya. Declarado inadmisible, colegas. Obliga a no ser que el Ministerio esté pensando en asumir. ¿No?
Javiera. Solo para la tranquilidad del autor, esta es una materia que ya está tratada en la 21.331 en el artículo 22 y, por lo tanto, no queda descuidada, sino que ya es objeto legal hoy día.
Lo mismo la número 36, señor Presidente, opinión de esta Secretaría inadmisible. Estamos en la misma condición.
A continuación, artículo 13, está la indicación 37, página 16 del comparado de Secretaría de los senadores Macaya y Gaona para sustituir la expresión en las comunidades educativas que propicien el respeto por la diversidad en todas las comunidades educativas.
Ofrezco la palabra. Ejecutivo. El autor, Gaona. Subsecretaria. Gracias, presidente.
Este artículo lo que busca es establecer responsabilidades específicas del sector de educación para promover la salud mental. Uno de los componentes esenciales para eso es la buena convivencia y la razón por la que se... se destaca la palabra diversidad en este contexto es porque gran parte de los casos de acoso escolar o de problemas de convivencia escolar se basan en principio de la discriminación a un otro, que puede ser por cualquier motivo de esa diferencia, diversidad de cualquier tipo. En general, religioso, étnico, nacionalidad, etc. Y por ende, es por eso que nos parece importante que esta palabra de la diversidad quede expresada, porque es el foco donde hay que poner para una buena convivencia.
Sí, presidente, me parece contradictorio lo que señala la subsecretaría porque hace poco rato hablaba de que esta ley era más bien general y que tenía que incluir a todos. Entonces, lo que nosotros estamos planteando acá de que esta especificidad que se señala respecto de la diversidad sin especificar de qué tipo de diversidad se tiene que incluir, qué tipo de diversidad se refiere, a mí me parece que está de más y que lo que hubiera que haber incluido es la comunidad educativa en general, porque yo no puedo discriminar y quizás esto de la discriminación en contra de grupos distintos puede haber sido parte de la discriminación de otros tiempos, pero en los tiempos actuales había consideración de todos los programas que había desarrollado el Ministerio de Educación y la política pública en general. Hoy día yo no veo por qué haya que tener una especial consideración en grupos diversos, sino yo la consideración la tendría en los ambientes escolares o educativos, la tendría con todos los estudiantes, con todos los niños, niñas y adolescentes, no solo con un grupo determinado. Y por eso que me parece contradictorio respecto a lo que ha ido señalando el Ejecutivo en esta materia, de que aquí se está privilegiando un grupo determinado. Entonces, pareciera que para algunas cosas sí se privilegian para el Ejecutivo, para otras cosas no. Entonces, aquí me parece a mí que en este contexto es mucho más correcto hablar de toda la comunidad educativa y no de grupos específicos de la comunidad.
A ver si... Hay una propuesta a la mesa técnica y, por lo que me informan, también todos los asesores legislativos estarían de acuerdo y, me imagino, consultado con los senadores y senadoras. La propuesta, si la lee por favor señor Secretario para no quitarle la pega. La propuesta. Porque ahí incluye los términos señalados en la indicación en una redacción creo que más clara y distinta. Creo que lo propuesto por la mesa técnica ayuda a resolver este impasse. Señor Presidente, el documento que tenemos presentado por la mesa técnica dice lo siguiente. Para sustituir desde asimismo fomentará por lo siguiente. Asimismo fomentará en las comunidades educativas la convivencia, bienestar, respeto por la diversidad, buen trato, la disminución y la detección temprana.