Senado Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación

Senado - Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación - 21 de julio de 2025

21 de julio de 2025
19:30
Duración: 3h 16m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16441-19 Continuar la discusión particular del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea una nueva institucionalidad de prospectiva y desarrollo sostenible basada en conocimiento, y modifica la ley N° 21.105, que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en los términos que indica, con urgencia calificada de "simple" (Boletín N° 16.441-19). A esta sesión se encuentra especialmente invitada la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Buenas tardes, saludamos a los integrantes de la comisión, a la Ministra de Ciencias, Aysén Echeverry, también junto a sus asesores, a Carola Muñoz, que siempre nos acompaña también, y por supuesto a la Secretaría Ejecutiva. ¿Tenemos cuenta? Sí, Presidenta. Corresponde informar sobre los siguientes asuntos. Primero, propuesta del Honorable Senador señor Chaguán, quien solicita la creación de una mesa para la innovación y el futuro productivo de Chile. El documento está a disposición de los señores senadores. Y también hay una propuesta sobre la política de centros de excelencia de ANID, preparada por los profesores Leonardo Basso, Sergio Lavandero y Francisco Forster. Este correo fue enviado cuando recibió esta Secretaría a los señores senadores la semana pasada. Y finalmente hay un oficio del Gobernador Regional de O'Higgins, señor Pablo Silva, quien envía una nómina de los proyectos o iniciativas de la región financiados por los recursos del Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo en los años 24 y 25, que por acuerdo de la Comisión se envió ese mismo oficio a cada uno de los gobernadores regionales y también al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de Presupuestos. Muchas gracias, Secretario. Entonces están los documentos que se han recepcionado a disposición de los senadores y sus asesores. Entiendo que la respuesta del Gobernador de la región de O'Higgins es la primera que hemos recibido respecto al acuerdo que adoptamos para solicitar el estado de proyectos e iniciativas que llevan los gobiernos regionales con los fondos del Royalty. Sobre la cuenta, senador Chaguán, luego senador Moreno. Sí, Presidenta, yo había ingresado una carta pidiendo que se constituyera la Comisión de Innovación, tal como se ha constituido mesas de distintas materias. Mandamos una carta argumentando por qué era tan importante una Comisión de Innovación, cuáles debieran integrarla: desde la academia, desde el sector privado, desde las instituciones públicas, desde los gobiernos regionales, desde los gobiernos locales. Y básicamente mandamos un anexo con una convocatoria inicial para este efecto. Entonces me gustaría que se pudiera resolverla en algún minuto, no sé si ahora o posteriormente, una Comisión de Innovación, tal como lo hemos hecho con otras. Tengo 25 comisiones que están trabajando. Todos los senadores lideran cuatro o cinco de estas comisiones, miembros de la Comisión, y me gustaría que pudiéramos constituirla en materia de innovación. Así que se lo dejo para que lo tenga bien la Comisión. Gracias, senador Chaguán. Le propongo que ya la próxima semana podamos abordarlo. En este intento también lo podemos ir conversando para poder acordarlo también y darle curso. Me parece que es una excelente iniciativa, así que cuente con el apoyo en eso también. Gracias, Presidenta, Ministra. Yo vengo en representación en esta oportunidad del senador Juan Antonio Coloma y me pidió expresamente resolver una solicitud pendiente del senador Coloma en el fondo para simplificar todas las referencias a los cargos que se hacen en el texto del proyecto, como por ejemplo presidente o presidenta de la República, ministro o ministra, funcionario o funcionaria. Él está pidiendo, en lo que respecta a la creación del Consejo Futuro y Desarrollo, y él pide votación separada del inciso quinto de la indicación 22 cuartel sobre la norma de paridad, que él tiene una opinión distinta, pero por eso él ha sostenido esto. Y me pidió que al inicio de la sesión, después de la cuenta, lo hiciera presente para que resuelva la comisión. Muchas gracias, senador Moreira. Lo vamos a ver en el primer punto de la tabla cuando iniciemos las votaciones respecto al proyecto de ley de prospectiva para ver bien el punto que nos plantea usted y que también nos hizo saber el senador Coloma. Cerramos la cuenta. En ese punto también yo quiero destacar que en enero se cumplen 15 años del Congreso Futuro en Santiago, se cumplirán también 10 años de las primeras versiones del Congreso Futuro en regiones, y quiero destacar que durante cuatro años se ha llegado a todas las regiones del país.
10:00
El país se ha hecho un esfuerzo bien importante en materia de descentralización a través de esta plataforma de divulgación científica y por eso le quiero proponer en esa misma línea a la Comisión que este año Congreso Jóvenes Futuros, que cumple en Santiago y Versiones, avance en expandirse a regiones, específicamente a la región de Aysén, donde en conversaciones con otras instituciones de la región ya hay compromisos para que puedan aportar y apoyar con recursos económicos y humanos y que de esta forma a finales del mes de agosto de este año realicemos la primera versión de Congresos Jóvenes Futuros en Aysén. Lo tenemos programado para los días 28 y 29 de agosto, Aysén y Coyhaique respectivamente. Y si están de acuerdo, la contraparte institucional, obviamente, yo quiero proponer que sea Consejo Futuro a través de Carola Muñoz. Así que ahí les pido el acuerdo, colegas, para que podamos también seguir expandiéndonos y llevando congresos futuros y congresos jóvenes futuros a otras regiones del país. Presidenta, por supuesto, apoyarla en esta iniciativa. Y además, recordar que tenemos congresos futuros en tu comuna en Juan Fernández, el 7 y 8 de agosto. Y reiterar la solicitud que hiciéramos al Comité de Régimen. La despachamos. Sí, porque insistamos en esa respuesta, porque ya está contratado el buque de la Armada, y no sería bueno que se cayera por un problema de recursos de esos presidentes. Y este va a ser un hito muy particular, porque son 10 años, y muchos de los miembros de la comisión que fuimos fundadores de esta comisión y del Congreso también dejamos de ser parte del Senado. Así que va a ser también muy emotivo para nosotros, por lo menos. Gracias, senador Chagüán. De hecho, ha sido, yo creo, bien relevante un proceso de crecimiento que también yo creo que debemos relevarlo y ver también cómo realizamos alguna acción para marcar un poco esta historia en algún tipo de documento. O sea, me parece que 15 años en Santiago, una década ya trabajando en regiones y los últimos cuatro de manera permanente. Por eso también yo estoy muy contenta que podamos llevar el Congreso Joven en el futuro a la región de Aysén. Valorar el trabajo que han hecho los colegas, usted con los congresos Futuro en tu Comuna, que he visto varios también, en los que ha estado presente. Juan Fernando me parece que también es un hito bien importante por la condición insular y las condiciones de aislamiento que el archipiélago tiene. Así que quedan todos invitados a que participemos en esas actividades. Y el tema de régimen lo habíamos visto la semana pasada también, senadora. Así que vamos avanzando ahí de manera sostenida. Si no hay más puntos varios, entonces vamos a pasar al primer punto de la tabla y único punto del día de hoy. Quiero saludar a Cecilia Hidalgo, que está conectada como siempre a través del Zoom. Había visto a Sergio Lavandero también y a Cristian Nicolay. Agradecerle su presencia y acompañamiento también en esta comisión. Entonces, hoy día vamos a continuar con la discusión particular del proyecto de ley que crea una nueva institucionalidad de prospectos y desarrollo sostenible basada en conocimiento y modifica la ley número 21.105, que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con urgencia calificada de simple. Por eso nos acompaña también el día de hoy la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la ministra señora Isen Echeverry, su asesora señora Camila Aguayo y entiendo que también está el asesor señor Sebastián Galas. Nosotros, estimados colegas, estábamos convocados a continuar con la votación en particular. Le quiero dar la palabra a la Secretaría Ejecutiva. Yo entiendo que ya habíamos avanzado. Deberíamos empezar con el artículo quinto. Sí, indicación al artículo quinto, Presidenta, exactamente, sobre la integración del Consejo. Yo ahí también no sé si es posible, porque hay artículos respecto de los cuales no hay indicaciones. Son varios, que ahí me gustaría también que se los pudieran enumerar, pero yo entiendo que es el 8, el 9, el 11, el 13, el 15, el 17, el 19, el segundo transitorio, el cuarto transitorio, quinto, séptimo transitorio, octavo, noveno y décimo transitorio, que quizás aquellos los podamos aprobar. Dar por aprobado. Sí, ahí le doy la palabra, secretario, para que. Efectivamente, reglamentariamente, procede lo que usted indica, Presidenta. En esos artículos no se presentaron indicaciones y corresponde darlos por aprobado. Y tocar la cámara. Entonces pongo en votación los artículos ya señalados como una primera votación. Unanimidad, Presidenta.
15:00
Aprobado entonces aquellos artículos que no han sido objeto de indicaciones y se dan por aprobados. Doctor Moreira. La pregunta antes de la votación es, ¿el 11 transitorio se refiere al décimo o al 11? Que no tiene indicaciones. Ya, ya. Ya, ok. No ha sido sujeto de esta votación, para su tranquilidad. Ok. Continuamos entonces. Secretario, entonces artículo quinto, entiendo. Gracias, Presidenta. Respecto al consejo de integración. También corresponde hacer presente que la ministra hizo llegar una guía de votación elaborada en conjunto con los asesores sobre los señores senadores. Cada uno de ustedes tiene una propia documentación respecto de este artículo específico, la integración del Consejo. Se han presentado 11 indicaciones, desde la 22-T del Ejecutivo hasta la indicación 31 del senador Colón. Cabe ser presente que la indicación 22-T, después fue, entendemos nosotros como Secretaría, fue reemplazada por la indicación que posteriormente presentó también el Ejecutivo, que es la 22-4. Hubo otras indicaciones presentadas por el senador Coloma que veremos en su oportunidad. La propuesta del Ejecutivo es aprobar la indicación 22.4 presentada por el presidente de la República. Tendríamos que dar lectura y también hacer presente que, según también nos señalaron los representantes del Ejecutivo, es una norma que está incompleta. Por la falta, quedaron en el tintero algunos incisos respecto de cómo se designan algunos de los integrantes de este consejo. Muchas gracias, Pedro. Le voy a dar la palabra al Ejecutivo para que se refiera al artículo quinto, por favor. Ministra. Muchas gracias, Presidenta. Efectivamente, después de varios meses de trabajo y de discusión en esta comisión respecto de la composición del Consejo, una discusión… que nos llevó por varios caminos bastante diversos, ¿verdad? Logramos generar una propuesta que en su gran mayoría fue acordada con los senadores y las senadoras de esta comisión. Propuesta que reduce sustantivamente el número de integrantes, que eleva… Claro, lo reduce a siete, que eleva el nivel jerárquico de las personas que corresponden al componente más político que técnico del Consejo y además incorpora a los expresidentes de la República con derecho a votos, que esos fueron parte de los elementos que se discutieron y que fueron incorporados en la propuesta y que es la indicación del Ejecutivo. El punto donde, y para ser absolutamente transparente, el punto donde todavía había una discusión respecto de quién es o más bien la participación que tenía el Congreso de la República en la designación de los distintos integrantes, en análisis con el Ejecutivo y por ser consistentes con cómo se están componiendo otros consejos, nosotros no incorporamos esa solicitud del senador Coloma y lo que hablamos con el senador Coloma, yo tuve la oportunidad de conversar con él, pero está su representante, así que no quiero atribuirme la palabra. Era que efectivamente lo íbamos a plantear de esa forma para que se votara, que era lo que correspondía, entendiendo que ese era un punto que había sido una solicitud del senador y nosotros no incorporamos en la indicación. Gracias, ministra. ¿Hay acuerdo con la propuesta, entonces, senador Moreira? Sí, hay acuerdo, presidenta. Claro, a nosotros nos habría gustado efectivamente que fuera distinto, pero ciertamente este es uno de los temas que estaba en discusión, que no había total acuerdo, como dice la ministra. Sí hay un tema que se va a plantear más adelante, y yo lo quiero adelantar, y que dice que nosotros debemos proponer a que haya paridad, pero tenemos una dificultad, porque si es que la paridad efectivamente no se puede lograr.
20:00
a constreñir a que el presidente o presidenta de la República tenga que nombrar a alguien de un determinado sexo para los efectos de equiparar la integración del Consejo. A mí no me parece, entonces me gustaría que eso lo pudiéramos revisar en su momento, por su intermedio, Presidenta Lamiñita. Gracias, senador Chaguán. Sí, bueno, con la misma transparencia que ha dicho la ministra, nosotros en el fondo queremos que el inciso quinto —todo lo demás ya dijimos que estamos de acuerdo— pero sobre la paridad no. Entonces queremos que eso se vote separado. Gracias, senador. Muchas gracias, Presidenta. Por supuesto, entendiendo que esto va a votación y solo por aclarar el punto respecto del Ejecutivo: la paridad como está propuesta no considera a los expresidentes de la República, entendiendo que tenemos más expresidentes hombres que mujeres, y lo que se propone es propender a la paridad respecto de aquellos integrantes del Consejo que son efectivamente nombrados. Los siete, los tres, esa es la lógica. Exacto. Por supuesto. Ok. Entonces le voy a pedir a la Secretaría que dé lectura a la indicación, por favor. Gracias, Presidenta. La primera indicación es la 22-T, de Su Excelencia el Presidente de la República, que está en la página 16 del comparado. Pero por lo que ha planteado la ministra, esa indicación se entiende como superada por la indicación siguiente que también presentó el Ejecutivo. Ejecutivo: rechazar esa indicación, Presidenta. Ok, ¿por unanimidad? Sí. Entonces se rechaza la indicación. Voy a dar lectura a la indicación 22.4 de Su Excelencia el Presidente de la República para reemplazar el artículo quinto, integración del Consejo, por el siguiente: Artículo quinto. Integración del Consejo. El Consejo estará integrado por siete miembros designados de la siguiente forma: a. Un consejero o consejera de destacada trayectoria en materias de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación o en el ámbito del desarrollo productivo sostenible. b. Cuatro consejeros o consejeras de destacada labor en políticas de ciencia, tecnología e innovación, de destacada experiencia en políticas de desarrollo productivo, de reconocido desempeño y experiencia en el sector empresarial y del emprendimiento, académicos o expertos en el ámbito de la formación de profesionales y técnicos. c. Un consejero o consejera que haya ejercido por al menos un periodo parlamentario en el cargo de senador, senadora o diputado, diputada. d. Un consejero o consejera que haya ejercido por al menos un año como ministro, ministra de Estado, subsecretario o subsecretaria o jefe o jefa superior de servicio. Los expresidentes o expresidentas de la República podrán siempre participar en las sesiones del Consejo con derecho a voto. El Presidente o Presidenta de la República designará al consejero o consejera referido en el literal a). Dicho miembro será Presidente o Presidenta del Consejo. El Presidente o Presidenta de la República designará a los consejeros y consejeras referidos en el literal b) precedente, representando a cada una de las cuatro áreas mencionadas. En el nombramiento de los consejeros se deberá velar por que la conformación del Consejo sea paritaria, de manera que un sexo no supere al otro en más de uno, considerando únicamente a quienes sean formalmente designados conforme a este artículo y no a los expresidentes o expresidentas de la República que pudieran participar en sus sesiones. Asimismo, se deberá asegurar la representación de la diversidad de disciplinas, enfoques y competencias, para lo cual podrá consultar a las organizaciones de mayor representación nacional en los términos señalados según defina el reglamento. El Consejo elegirá entre sus miembros a un vicepresidente, quien subrogará al Presidente o Presidenta del Consejo cuando éste se encuentre impedido temporalmente de ejercer sus funciones. El vicepresidente ejercerá su cargo por un periodo máximo de dos años sin posibilidad de reelección en el mismo cargo. Los consejeros o consejeras ejercerán sus funciones por un periodo de cinco años.
25:00
y se renovarán por parcialidades hasta 30 meses, con posibilidad de ser elegidos solo por un nuevo periodo consecutivo. El nombramiento o la renovación de los consejeros, según corresponda, se formalizará mediante uno o más decretos supremos dictados por el Ministerio del Interior. El reglamento dictado por el Ministerio del Interior establecerá el procedimiento de consulta contemplado en el inciso V precedente, los mecanismos de renovación total o parcial del Consejo, así como las causales de remoción de los cargos de presidente y vicepresidente. Los miembros del Consejo estarán sujetos a las normas de probidad administrativa establecidas en el título III del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 del 2000 del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley 18.575, orgánica constitucional de las bases generales de administración del Estado, así como las disposiciones de la Ley 20.880 sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de interés. Enseguida, senador Chaguán, es que tengo la duda con el tema del integrante a cargo del Senado, que es con acuerdo del Senado. ¿Todavía solicita igual la palabra enseguida, ministra? Es justamente lo que habíamos planteado, que no hay acuerdo, y lo lamento, porque a nosotros nos parece que el Senado debiera nominar a un representante. Y yo vuelvo a insistir que este es un tema que espero que podamos hacer el punto en la sala del Senado. Ese es un primer tema. Y el segundo tema que quiero señalar desde el punto de vista de la paridad de género, yo soy partidario de una redacción distinta, y por eso nos estamos pidiendo con el senador Coloma la votación separada, porque creemos que hay que propender a una paridad de género, pero no exigirla. ¿Por qué lo planteo? Porque efectivamente no podemos dejar amarrada la decisión del presidente o presidenta de turno para nombrar justamente al presidente o presidenta del consejo o comité a un tema de paridad. Entonces por eso queremos hacer el punto en la sala, pero por supuesto queremos que se vote separadamente, y de acá a la sala llegaremos a un acuerdo para ver cómo lo reinstalamos. Pero vuelvo a insistir, el tema del miembro del Senado y por otra parte, la paridad son los dos temas que quisiera señalar. Por lo tanto, somos partidarios de que se propenda la paridad, pero no que eso constriña la decisión del presidente en su caso. Gracias. Bueno, ya un poco lo ha dicho el senador Chaguán, porque ya el proyecto considera que los consejeros tienen que cumplir ciertos perfiles profesionales, experiencias, por lo que sumar, como bien se ha señalado, la obligación de cumplir con paridad podría ser más limitante a la diversidad de disciplinas del Consejo, que es lo que realmente debe ser valorado. Como la renovación del Consejo será por parcialidades cada cinco años, podría llegar a darse el caso que el Presidente de la República no pueda escoger candidatos de un solo sexo para cumplir la norma de paridad, restando autonomía de definición. Y por último, la obligación de paridad en la conformación de órganos no deja de generar conflictos respecto a los estereotipos de género, ya que se puede restar mérito a las personas designadas al cuestionarse si es que fueron elegidas efectivamente por sus capacidades y experiencia o por cumplir con la paridad. Entonces eso hace, junto con lo que ha dicho el senador Chaguán, que nosotros pidamos la votación separada al respecto. Gracias. Absolutamente de acuerdo con lo que ha planteado el senador Moreira. Cuando hemos conversado con el senador Coloma, nuestro problema es en relación con la primera renovación, porque efectivamente, si se produce una renovación y hay paridad inicial, para mantener la paridad, en uno u otro sentido, es decir, o para un hombre o para una mujer, va a constreñir a que el Presidente o Presidenta de turno, para la segunda renovación, tenga que nombrar justamente a un hombre o a una mujer para mantener la paridad. Ese es nuestro problema. Vuelvo a insistir, somos partidarios de propender a la paridad de género, pero no podemos amarrar la decisión de un futuro Presidente o Presidenta en términos de la designación. Ese es un tema que vamos a hacer en la sala, o sea, vamos a votar ahora, pero por supuesto que somos partidarios de que esto se resuelva.
30:00
uelva en la sala del Senado y haremos el punto respectivo. A ver, sobre los dos puntos que se han planteado, a ver, yo tengo la siguiente duda, porque si son siete, no es 50 y 50. Entonces, no veo el problema que usted plantea. Por eso, como parte del debate, se lo... Yo además estoy a favor de las medidas de equidad, obviamente voy a votar a favor, lo hemos hecho ya los directorios de empresas públicas, lo hemos hecho los directorios en general, y las medidas de equidad lo que quieren transformar es efectivamente en una lógica más cultural y asegurar una relación más o menos equitativa. Cuando el número es impar, yo creo que nos permite no tener el problema que ustedes plantean, entonces eso como argumento. Y ahí el tema de la designación con acuerdo del Senado. También me gustaría escuchar el pronunciamiento del Ministerio de Ciencias, porque a mí me parece que ese es un punto que deberíamos insistir y dejar plasmado en la ley finalmente. Presidenta, a ver, yo soy de los que ha promovido la variedad de género en todos los temas. De hecho, he votado a favor de la variedad en los directorios. Además, porque en materia de directorio tenemos una norma Gracias. Una norma que de alguna manera impulsa aquello, porque cuando se emitieron los bonos soberanos de Chile, se estableció efectivamente el pago, incluso una expreta adicional, si Chile no tenía paridad en los directorios de empresa. Entonces yo he apoyado todas las decisiones de paridad. Si el tema es, para explicarle, se nos da cuando se provoque la primera renovación. Si al principio se designan cuatro hombres y tres mujeres y se produce la primera renovación, el presidente de turno no va a poder sino nombrar a una mujer para que se mantenga la paridad. Y al revés, si es que nombra cuatro mujeres y tres hombres y se produzca la primera cesación, el presidente no va a poder sino nombrar a alguien de un determinado sexo. Entonces, cuando se produce el cambio del presidente del consejo, se nos genera el problema eventual de la... de la equidad de género, porque eso nos produce un desequilibrio de un miembro arriba de otro y el presidente tendrá que designar a uno u otro para mantener equiparado justamente la equidad de género en la designación del consejo. Podemos pedirle a la ministra si le parece que nos pueda explicar. Sí, yo le voy a pedir, ministra, si se puede pronunciar por el tema de la paridad y yo creo que hay que ingresar una indicación también respecto del tema del Senado. Tiene la palabra. Sí, gracias, presidenta. A ver, respecto de la paridad, claro, entendiendo el punto que señala el senador Chaguán, es parte de los desafíos que significa incorporar paridad también. Para nosotros como Ejecutivo es un elemento que es importante, es coincidente con lo que hemos hecho con la política de género en materia de ciencia. A veces... incomoda, pero es parte del proceso y del cambio, y por lo tanto, para nosotros como Ejecutivo es importante que esa norma quede. Respecto del segundo punto, esto fue efectivamente largamente debatido. Nosotros presentamos la indicación sin participación del Senado en un ejercicio de ser consistentes con las propuestas de consejos en muchas otras materias que hemos planteado desde el Ejecutivo, no solo en este. Y ese fue el motivo en una discusión larga que tuvimos con la CECPRES y con el resto de los organismos del Ejecutivo para llegar a esa redacción que efectivamente no considera la participación del Senado. Nosotros como Ejecutivo creemos que es importante que la discusión también se dé en la sala. Yo creo que este punto en particular es uno que permite una discusión mayor y nuestra voluntad como Ejecutivo... Y por eso que presentamos la indicación es que se vote el artículo con la propuesta que estamos haciendo nosotros. Sí, yo lo encuentro que es muy arriesgado. Yo no comparto ahí la opinión del Ejecutivo. Creo que por eso incluso yo dejaría pendiente, este es el corazón, parte del corazón del proyecto, dejarlo pendiente solo a este punto hasta la próxima sesión. Y también nos da tiempo, bienvenida Senadora Rincón. Nos da tiempo para ver el tema de la paridad, o sea, cómo se integra, yo creo que el tema...
35:00
que hay acuerdo entre los integrantes de esta comisión. Pero llevar esta conversación de la paridad a la sala es llevar el debate completo de este proyecto, porque no todos los colegas, obviamente, no son parte de esta comisión. Yo creo que va a implicar riesgos de otra naturaleza, incluso que atenten contra el espíritu y objetivo del propio proyecto de ley. Mi propuesta en este sentido es que posterguemos la votación del artículo 5º, podemos avanzar con los otros artículos respecto a los cuales hay acuerdo. Y lo podemos resolver durante esta semana con un acuerdo con el Ejecutivo también. La apoyamos, Presidenta. Entonces, vamos, exactamente, recogemos, sí. Entonces, postergamos la votación del artículo quinto y pasamos al artículo número seis, con todas las indicaciones. Tendríamos que ir a la página 33 del comparado. El artículo sexto se refiere a la dieta de los consejeros en el proyecto probado en general por la SAL. Se presentó una indicación del presidente de la República para reemplazar este artículo por el siguiente. Artículo sexto, remuneración del presidente del consejo y participación ad honorem de los consejeros. Las o los miembros del Consejo ejercerán sus funciones ad honorem y no percibirán remuneración ni dieta por su participación. Sin perjuicio del anterior, el presidente o la presidenta del Consejo percibirá una dieta equivalente a 35 unidades tributarias mensuales en atención a las funciones que debe desempeñar conforme a lo dispuesto en el artículo 14 de esta ley. La Secretaría Técnica del Consejo dispondrá... de los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento conforme a la disponibilidad presupuestaria incluyendo aquellos destinados a la asistencia de sus miembros y la habilitación de espacios para la realización de sesiones. Esa es la indicación, Presidenta. Muchas gracias Secretario. ¿Se ofrece la palabra sobre el artículo 6, su indicación? No, Presidenta. Nosotros hemos obtenido que el presidente del consejo tenga esa dieta me parece a mí exigua. Y yo creo que es importante, está bien, lo vamos a probar, pero es importante darle también, para que pueda también dedicar tiempo, porque esto implica, estamos hablando casi de un millón dos cincuenta, casi un millón trescientos, entonces estamos hablando de una dedicación que esperamos que sea mucho más contundente desde el punto de vista, más allá de las sesiones formales, de un trabajo más consistente y dando importancia a la institucionalidad. Entonces, también la importancia de la institucionalidad pasa por estos temas. Pero bueno, esta iniciativa del Ejecutivo, así que, pero esperamos que pueda recapacitar en el trámite legislativo. Vamos a otra forma. Muchas gracias, senador Chagüen. Yo comparto con usted, parece más bien simbólica, un poco dada la magnitud de la tarea. O sea, nosotros hemos valorado este proyecto de ley precisamente porque nos colocan en nuevos escenarios. Gracias, creo que es fundamental para el desarrollo de un país. Yo no participé tanto en la discusión anterior, pero todavía creo que también eso no lo coloca en la agenda política ni de proyecto país como debieran estar los temas de perspectiva y lo que ocurre también en otros países con legislaciones sobre esta materia. ¿Por qué no va a quedar 2 millones 3? Eso más o menos son 2 millones 3.50. Casi 2 millones 4. A cargo la perspectiva del país. Ok. Gracias, Presidenta, perdón por haber llegado tarde, pero está en una reunión en el Ministerio de Obras Públicas. A ver, este tema, yo entiendo el punto que hace el senador Chaguán, pero el tema también tiene que ver con otra discusión que hemos tenido en la Comisión de Hacienda, y es cómo vamos resguardando una situación económica compleja del país, en que cuando vamos creando institucionalidad y vamos comprometiendo recursos, se hace difícil. Entonces, yo no sé si hay una manera de salvarlo. En otras modificaciones legislativas que hemos hecho, hemos puesto que esta se va a fijar por el presidente de la República y tendrá un tope B. Y eso salva el que pueda moverse, ¿no es cierto?, a futuro, porque aquí lo que estamos haciendo es dejándola fija. Y obviamente en un cambio de escenario más favorable y entrando ya el Consejo a tomar más importancia y preponderancia y empezando a ver resultados. Claro, uno podría eventualmente modificarla, pero aquí, dejándola amarrada en la ley, tiene ese inconveniente. Lo digo para efectos de constancia en la discusión. Muchas gracias.
40:00
Ahora Rincón, es que claro, me parece, es por el rol. Cuando los países han hecho puesta en perspectiva y desarrollo sostenible, lo han colocado en el proyecto país, en la agenda política, al lado del presidente. Y eso, a mi juicio, no es porque el ámbito nuestro sea el político, es lo que ha cambiado el giro. Y lo ha colocado acá, yo lo veo que vuelve al Ministerio de Ciencia. Creo que tiene ese riesgo. Yo entiendo que lo discutieron ampliamente y la remuneración también nos lleva de nuevo a un escenario que no lo coloca relevante, si es por eso. Y un profesional que con las características que debería tener para un consejo de prospectiva es altamente calificado por definición. Entonces, yo tengo esa duda, les agradezco que me recuerden también parte del debate, porque creo que... Es esencial que este tema se tome la agenda política del gobierno que le corresponde llevar esta tarea. Y con lo que estamos haciendo, no sé si estamos siendo muy ambiciosos o en la línea correcta. Tengo esa duda. Y secundando lo que usted dice, a mayor abundamiento, yo señalaba que además lo estamos dejando amarrado. Exacto. Entonces, no tiene ni una posibilidad de ser modificado después, porque lo dejan en la ley. Es que yo coincido con usted y quizás debería ser fijado por, no sé si hay acuerdo ahí con lo... Uno puede poner una transitoria que diga... Exactamente. El primer consejo tendrá una... Me parece más coherente. Digamos, una remuneración que no excederá a las 35 UF, no sé, una transitoria. Pero dejarle el rol a la presidencia. Lo digo como aporte. De acuerdo. Muchas gracias, senadora. Si no, brevemente... Lo que pasa es que últimamente estamos legislando por razones coyunturales. ¿Y por qué digo por razones coyunturales? Porque evidentemente el país está en una situación económica y hay que dar una imagen. Si este fuera un cargo político, yo no entiendo. Pero este no es un cargo político. La verdad que tenemos que tener un estímulo y una motivación, más allá de lo técnico, de la especialidad que va a tener la persona que presida esto, que tenga una... Una dieta acorde con el mercado que corresponde. Aquí no estamos pensando para dos años, tres años, esto es para diez, veinte y quizás más. Es ponernos a la vanguardia con una institución como esta, que lo que requiere hoy día Chile es anticiparse a los cambios tecnológicos que se viven. Por eso yo creo que el Ejecutivo tiene que perderle el miedo, tiene que perderle el miedo cuando las cosas correspondan. Muchas gracias, senadora Moreira. Que yo veo que tenemos acuerdo en cambiar eso, porque después ya es tarde, por eso prefiero dejarlo pendiente. Yo les propongo eso recogiendo los comentarios que hemos realizado como comisión, porque me parece que mejora lo que ya se ha trabajado. Abajo aquí el ministerio. Le vamos a dar la palabra a la ministra. A ver, varios elementos. El primero es que hay que recordar que el proyecto contempla una Secretaría Ejecutiva. Este consejo es un consejo de discusión y de toma de decisiones. No es el que hace el trabajo técnico de generación de insumos para esa discusión. Es el primer elemento que se nos olvida la Secretaría Ejecutiva, pero que es un elemento importante y, de hecho, el informe financiero toma los recursos que ya se invierten en el Consejo CTCI, le agrega otros recursos y es de alrededor de 900 millones de pesos al año que se van a invertir en eso. Lo segundo es que la persona que se designe como presidente de este Consejo es una persona que está definida por letras gigantes: es un consejero o consejera de destacada trayectoria en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación o en el ámbito del desarrollo productivo sostenible. Y tomando un poco la experiencia de lo que ha sido el consejo, el CENID y el Consejo CTCI en otras oportunidades, una de las características positivas de quienes han cumplido el rol de presidente de estos consejos es que no es de dedicación exclusiva, sino que son personas que mantienen una vida activa en la academia o en el sector privado y que, por lo tanto, hacen de puente entre un espacio y otro. Y el monto de la dieta, en el fondo, es pensado no en una persona que se dedique a…
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria