A fin de ocuparse de la siguiente tabla:
1.- Iniciar la discusión y votación particular del proyecto de ley que modifica la ley N° 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables. Boletín N° 17.547-12.
2.- Iniciar la discusión y votación particular, en segundo trámite constitucional, del proyecto de ley que modifica la ley N° 20.600, que crea los Tribunales Ambientales, en materia de procedencia del recurso de apelación y casación en los casos que indica. Boletín N° 16.204-12 (S).
Lugar: Sala Juan Lobos
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Se abre la sesión. Quiero ofrecer la palabra al señor secretario para la cuenta. Gracias, presidente.
Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un proyecto iniciado en moción de los diputados señores González, don Félix, Araya, don Jaime, Barrios, Manuqueri, Melo y Videla, y de las diputadas señoras Ahumada, Musante y Santibáñez, que establece medidas para la protección de los cielos en áreas aptas para la observación astronómica, correspondiente al boletín número 17.700-1-12. Luego, un oficio del Secretario General de la Corporación, mediante el cual comunica que la FANA acordó remitir a la Comisión de Defensa Nacional para su discusión, votación e informe en carácter de promoción técnica el proyecto de ley que establece medidas para la protección de los cielos en áreas aptas para la observación astronómica, correspondiente al boletín de 7701-12 que había sido inicialmente asignado a esta comisión, como se acaba de señalar.
Luego, un oficio de la ministra del Medio Ambiente, mediante el cual responde a otra de esta comisión e informa sobre el proceso de participación ciudadana respecto a las características del trazado del proyecto Orquital Nor Poniente.
Otro oficio del subsecretario del Medio Ambiente, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre las causas que gatillaron la caída de un aspa de una torre eólica en el sector La Suerte de la Comuna de Los Ángeles. Un oficio también del subsecretario del Medio Ambiente, mediante el cual responde a otra de esta comisión y remite un informe pormenorizado que contenga el estado actual de la normativa sobre olores, las herramientas tecnológicas utilizadas para el monitoreo, los criterios de fiscalización aplicados y el enfoque del Ejecutivo respecto a una legislación integral en esta materia. Un oficio también del subsecretario del Medio Ambiente, mediante el cual responde a otra de estas comisiones e informa sobre las medidas y programas que está desarrollando el Ministerio para abordar la contaminación acústica en zonas urbanas del país. Otro oficio del subsecretario del Medio Ambiente, mediante el cual informa respecto a las medidas a adoptar para que el trazado del tendido de alta tensión e instalación de la megaestación eléctrica del proyecto Sistema de Transmisión Zonal Grupo 3 SE Itawe, SE Subestación Oualquil, sea modificado y emplazado fuera del territorio comunal de Hualañé. Un oficio también del subsecretario del Medio Ambiente, mediante el cual informa acerca de la fecha en que se generará el Comité de Ministros encargado de evaluar los aspectos relacionados al proyecto de basura industrial que se pretende instalar en la localidad de Runge, en la Comuna de Tiritil de la Región Metropolitana. Otro oficio también del subsecretario del Medio Ambiente, que informa sobre las causas que gatillaron la caída de una fa de una torre eólica en el sector La Suerte de la Comuna de Los Ángeles. Otro oficio también del subsecretario del Medio Ambiente, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre una denuncia realizada por la presidenta de la comunidad Exigiruelo Tur en contra del proyecto de la Olico Campolindo, que tiene operaciones en la localidad de Las Trancas, en la Comuna de Los Ángeles. Y otro oficio también del mismo tenor, con información adicional.
Un oficio de la ministra del Medio Ambiente, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre las medidas que se estarían adoptando para garantizar el ejercicio del derecho a participación ciudadana en proyectos viales a nivel nacional.
Un oficio de la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre el megaproyecto industrial INAH en el norte de Chile, que propone construir un complejo industrial para la producción de hidrógeno y amoníaco verde utilizando energía solar y eólica, el cual se emplazaría a pocos kilómetros del observatorio Baranal de ESO.
Un oficio de la superintendente del Medio Ambiente, en que informa sobre el eventual incumplimiento del vertedero Lepanto en la Comuna de San Bernardo, a propósito de la falta de encarpado de los camiones que transitan por el vertedero, así como los horarios que determinan para el transporte de residuos. Otro oficio de la superintendente del Medio Ambiente, en que informa sobre las posibles alteraciones a glaciares en la cabecera del río Huasco debido a la presencia de proyectos mineros en la zona. Otro oficio de la superintendente del Medio Ambiente, mediante el cual informa si la empresa de galvanizados GIMSA que opera en la Región Metropolitana cuenta con una resolución de calificación ambiental. Otro oficio de la superintendente del Medio Ambiente, en que informa sobre la unidad fiscalizable, segmento, línea de transmisión, Cardones Polpaico, cuarta región, en la Comuna de La Serena, región de Coquim.
Un oficio del director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, mediante el cual remite información comprometida a través de la glosa número 6 en cumplimiento de la ley de presupuestos del año 2025. Otro oficio del director del SAC, mediante el cual remite información similar referida esta vez a la glosa número 5 de la ley de presupuestos del año 2025. También otro documento con observaciones de Green Gap.
5:00
Solutions al proyecto de ley que modifica la ley número 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables. Luego, un documento con observaciones del Centro de Envases y Embalajes de Chile, CNEM, al proyecto de ley que modifica la ley 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables. También el boletín número 104 de coyuntura económica nacional y escenario internacional, elaborado por un grupo de profesionales del área de economía, de la asesoría técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso. También una solicitud de audiencia de la ONG Escazú Ahora, para exponer su opinión técnica sobre las indicaciones propuestas por el Ejecutivo al proyecto de ley que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y el medio ambiente, correspondiente al boletín número 16.886, raya 12. Y por último, dos notas. una mediante la cual se informa del pareo acordado entre la diputada Marisela Santibáñez y el diputado Hugo Rey para esta sesión y otra nota en que se informa también del pareo entre los diputados Daniel Melo y Cristóbal Martínez también para la sesión de hoy. Eso es todo, gracias.
Muchas gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. La palabra sobre la cuenta. Cerrada la cuenta. Vamos a ofrecer la palabra en puntos varios. Diputada Maite Orsini tiene la palabra.
Presidente, muchas gracias. Vengo a solicitar que esta honorable comisión tenga bien poner en tabla el proyecto de ley que regula la crianza sin jaulas de gallinas y otras aves ponedoras de huevos y que establece un sistema de sexaje de las aves en plantas de reproducción y un sistema de etiquetado de huevos. Presidente, solicito que este proyecto sea discutido con la mayor celeridad posible, dado que además de contribuir al bienestar de las aves, estar animal ayuda a resolver problemas de salubridad, economía y seguridad.
Presidente, solo durante los primeros meses del año 2025 se decomisaron más de un millón de huevos que intentaban ingresar por la frontera con Bolivia, huevos que cruzaron el desierto completo sin ningún tipo de medida sanitaria. Y esto, además de ser un enorme riesgo para la salud de las personas, también supone un tremendo daño a los productores nacionales de huevos y a la cadena de comercialización. Y esta situación presente se ha mantenido al alza desde el año 2023, donde se decomisaron 860.000 huevos y en el año 2024 se decomisaron 1.400.000. El alza sostenida de precios de los huevos producto de la gripe aviar, donde tuvieron que salir de la cadena de comercialización miles de huevos, ha empujado que el comercio informal, a la hora de buscar precios más baratos, se haya extendido a niveles preocupantes en nuestro país. Y esto solamente, presidente, es un ejemplo de cómo el bienestar de las gallinas y de las aves ponedoras afecta la producción nacional, la economía, la seguridad y la salubridad en nuestro país.
Este proyecto tiene tres aspectos fundamentales que me gustaría brevemente exponer. Primero, prohíbe el uso de jaulas convencionales y en batería, reemplazando progresivamente este sistema por uno libre de jaulas, que además garantizan condiciones adecuadas de espacio y movilidad que permitan el desarrollo de las conductas naturales de las aves. En segundo lugar, dispone a aplicar el sexaje in ovo, que es el uso de tecnologías para saber si un embrión es macho o hembra durante los primeros días de incubación del huevo antes de que nazca. Y esto evitaría la muerte de millones de pollos machos que son triturados o gaseados y desechados al primer día de nacido porque no tienen un valor económico para la industria del huevo. Y por último, incorpora un sistema de etiquetado que señale si las ganillinas han sido criadas en jaulas o en ambientes libres. Y de esta forma las personas pueden tomar decisiones de consumo más informadas. Gracias.
Perdón, diputada, ¿cuál es el boletín? ¿De qué año? 2000.
Diputada Monsante, tiene la palabra.
Gracias, presidente. Sobre el punto, quisiera respaldar la solicitud de la diputada May Torsini. Me parece que es un proyecto muy atingente a realizar en esta comisión, no solamente por las razones de salubridad que expuso ella claramente, sino también por una necesidad de transparencia en los métodos de producción y por supuesto por un principio básico que yo comparto y que tiene que ver con el bienestar animal y erradicar todas estas prácticas crueles a las que alusió la diputada, así es que respaldo la...
10:00
La solicitud más bien de la diputada y ojalá se tenga bien por esta comisión poner en tabla este proyecto. Bueno, como todas las comisiones tenemos una tabla bien saturada de proyectos que tramitar, diputada, pero yo espero durante el mes de agosto iniciar la tramitación en general de este proyecto. Y de todas maneras le vamos a comunicar con la anticipación para que pueda participar en la misma. Así que cuente usted con el compromiso de esta comisión que durante el mes de agosto vamos a iniciar la tramitación.
¿Alguien más? Diputado Hugo Rey. Presidente, hay varias iniciativas, varios proyectos que ha abordado esta comisión, que podés poner en tabla, temas que son sumamente importantes, desde situaciones que tienen que ver con el uso de los químicos, que afectan a personas, a seres humanos, iniciativas que ha abordado el diputado Felipe González, están allá, otras que son complementarias que también las hemos solicitado y por lo tanto me gustaría que al menos las prioridades, que es la vida humana, la seguridad de las personas, estuvieran en tabla para posteriormente ver en su mérito. Yo no tengo mayor inconveniente que se vea el proyecto, lo vamos a probablemente a ver en su mérito cuando esté disponible, pero me gustaría, eso sí, que hay temáticas que creo que son superiores, que tienen que ver con la vida de los niños, de personas, su integridad física, y acá hay iniciativas que por lo menos nosotros hemos expuesto que creo que sería bueno poder abordarlas. Eso.
La diputada Reina. ¿Alguien más la palabra en puntos varios? ¿Alguien más la palabra en puntos varios? Cerrados los puntos varios.
Bueno, vamos a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto iniciar la discusión y votación en particular del proyecto de ley que modifica la ley número 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables. Boletín 17.547. Y en segundo lugar, está citada para iniciar la discusión y votación particular en segundo trámite constitucional del proyecto de ley que modifica la ley 20.600 de Tribunales Ambientales en materia de procedencia del recurso de apelación y casación en los casos que indica. Boletín 16.204.
Le quiero pedir el acuerdo a la comisión para poder invertir el orden de la tabla. Eso requiere el acuerdo unánime de todos los integrantes de la comisión. ¿Habría acuerdo? Acordado.
Diputado Mesa. Presidente, habiéndose invertido el orden de la tabla, quisiera hacer una pregunta a la secretaría. Habiéndose aprobado en general el proyecto de modificación de los Tribunales Ambientales y no habiéndose presentado indicaciones, ¿se entiende en aprobar las indicaciones o no, así las vamos a tener que votar en particular? Gracias.
No hay indicaciones presentadas, pero de todas maneras la comisión debe votarlas en particular, claro, las modificaciones que...
El diputado Félix González. Ahora sí. Gracias, Presidente. Bueno, no hay indicaciones, sin embargo, quiero anotar un problema de redacción o de coherencia. Se eliminó la referencia a sentencia definitiva, sin embargo, en el inciso cuarto, creo que es el cuarto, al final se vuelve a hacer referencia a la palabra definitiva. Entonces hay un problema de coherencia y tal vez el Ejecutivo nos pueda aclarar y tal vez sea pertinente eliminar esa palabra. ¿Puedo dar la palabra al Ejecutivo? Por si usted me dio presión, muchas gracias.
Muchas gracias, Presidente. Necesitamos ver el comparado para ver si es en el inciso modificado o en el original de la 2600. Diputado González, si le pudiese repetir la consulta al Ejecutivo, por favor.
Sigue la palabra, en definitiva. Y el proyecto lo que hace es eliminar la referencia a la sentencia definitiva. Pero quedó esa palabra ahí.
15:00
Ya, perfecto. Presidente, sí, efectivamente, presentada en el Senado por los senadores, se refiere a la primera parte del inciso cuarto y el diputado González tiene toda la razón de que ese inciso tiene dos referencias a la sentencia de término del Tribunal Ambiental. La primera que se refiere a la casación en la forma. Y luego, una particularidad que tiene la ley 20.600 de los tribunales ambientales es que le hace extensivo el concepto de casación en la forma a algunas otras materias específicas que normalmente no son parte de la casación en la forma, y esa es la parte final donde de nuevo está la palabra sentencia definitiva. Efectivamente, la coherencia del texto significaría que debería ser la misma expresión en todas las referencias a sentencia. Así que compartimos la precisión del diputado, que no hace mucho sentido que la última parte de nuevo conserve esa expresión.
¿La solución sería reemplazar donde dice recurso cuando la sentencia definitiva se hubiera omitido por recurso cuando la sentencia se hubiera omitido? Si se fija en el número 3 de la indicación, se refiere al reemplazo en la primera parte del inciso cuarto. O la otra alternativa es que la indicación hubiese dicho elimínese la expresión definitiva en las dos referencias del inciso cuarto. Sería como la otra técnica.
Lo que voy a proponer a la comisión es que podamos acordar de manera unánime facultar a la Secretaría que, para efectos de armonización del texto, pudiese dejar la redacción como corresponde entre los términos que ha planteado el diputado González y que ha suscrito el ejecutivo, y de esa forma aprobar el texto como está propuesto en la votación sin necesidad de hacer ninguna indicación.
Diputado Mesa, ¿cuál es la diferencia práctica, sobre todo en la extensión de los eventuales juicios, si se elimina esta referencia de la sentencia de definitiva y solo se hable de sentencia? La sentencia de definitiva tiene una definición, ¿cierto?, en el Código de Procedimiento Civil, y por lo tanto quitar esa referencia va a modificar el procedimiento. Entonces, me parece que no es una modificación meramente formal, es una modificación que puede terminar atendiendo al fondo. ¿Pudiese el diputado González explicarnos más profundamente cómo van a quedar modificados los procedimientos para ver si es que en realidad correspondería que la Secretaría haga esa modificación formal o estaríamos ya hablando de una modificación de fondo, presidente?
Muchas gracias. Voy a colaborar al diputado Félix González o al ejecutivo que firma por no votar este proyecto. La eliminación ya se hizo, o sea, en términos de los procesos no está la referencia a la sentencia definitiva y por eso es que una incoherencia que en el mismo inciso después diga lo contrario no es parte del espíritu de la norma mantener esa palabra ahí, pero se les pasó al Senado, entonces es para coherencia del texto. Ahora, si gustan, yo puedo redactar una indicación para eliminarlo y luego votamos como una indicación para poder votarlo en lugar de solo mandatar a la Secretaría. Ejecutivo, pudiese pormenorizar el sentido de este proyecto, que es muy sencillo además, para que el diputado Mesa se lo pueda entender.
20:00
Gracias. Por su intermedio, presidente, sí, por supuesto. Hoy día, para evitar un loop infinito en las idas y vueltas entre el Tribunal Ambiental, la Administración y que la sentencia de los tribunales ambientales sea conocida por la Corte Suprema, sería importante eliminar la expresión definitiva, porque lo que ocurre en bastantes casos y con una tendencia creciente en el último tiempo, es que el Tribunal Ambiental resuelve dar una orden a la administración, independiente del mérito de esta orden, puede ser de cualquier tipo, o sea, de retrotraer, de dictar de nuevo el acto, de enmendarlo en algún aspecto, y si alguna de las partes que fue al Tribunal Ambiental no está de acuerdo con ese mandato, no puede llegar a la Corte Suprema, porque la Corte Suprema entiende que no es definitiva, entonces no conoce de eso.
Y como se explicó en otras sesiones, eso tiene el siguiente inconveniente. Son tres tribunales, entonces pueden haber mandatos que sean distintos entre los tres tribunales, y como la Corte Suprema no uniforma ese criterio, puede ser que para el mismo tipo de procedimiento administrativo tenga tres tipos de mandatos distintos. Y esto puede ocurrir en todo tipo de materias ambientales.
Entonces, la idea, el concepto que está detrás, es que exista la posibilidad, cuando el tribunal da esos mandatos, que sean mandatos uniformes. O sea, que haya un criterio de unificación de la Corte Suprema de Medio Ambiente. O que el Tribunal Ambiental, cuando usted dé este mandato, siga más o menos estos criterios, que los tres tribunales ambientales sigan el mismo criterio. Ese es el concepto detrás de esa parte de la modificación.
¿Más la palabra? Tenemos una indicación presentada por el diputado González que resuelve definitivamente el problema. Si la puede leer el señor secretario.
El presidente del diputado González acaba de presentar una indicación que señala lo siguiente, para suprimir el inciso cuarto, la palabra definitiva, que precede a la frase que hubiere omitido, en forma de referencia a la segunda ocasión en que parece con la defensa de la ley de juicio.
¿Algún diputado o diputada que quiera suscribir la indicación? No, en la solución de la defensa. En la solución de la defensa.
Señor secretario, por favor, para la votación, si puede leer el texto con la indicación.
Entonces, el texto propuesto por el Senado señala lo siguiente. Artículo 1. Modificas el artículo 26 de la ley número 20.600 que quiere el tribunal inventar de la siguiente manera. Uno. Agrega el inciso primero entre la palabra a continuación y el punto y seguido la siguiente frase, coma, no considerada ser el inciso tercero del presente artículo ni en el numeral 4 del artículo 17. 2. Reemplaza el inciso tercero por el siguiente, en contra de la sentencia dictada en los procedimientos relativos a las materias que son de la competencia de los tribunales ambientales, con excepción del numeral 3.
25:00
4. El artículo 17, ya sea que la acoja o rechace total o parcialmente, la reclamación o la acción de declaración, incluso si retrotrae el procedimiento administrativo respectivo, procederá respecto de todas las partes, solamente el recurso de casación en el fondo, en componer a lo dispuesto en esta ley, siempre que se haya pronunciado con infracción de ley y esta infracción haya influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
3. Sustituyese en inciso cuarto la frase en contra de la sentencia definitiva dictada en los procedimientos por la siguiente en los casos. Y además la otra modificación sería para suprimirse en inciso cuarto la palabra definitiva que precede la frase subir o omitir. Serían los cuatro modificaciones que se proponen al artículo 26 de la ley de intervinciencia, la que es aprobada por el Senado más la que se acaba de aprobar mediante la indicación.
Lo ponemos entonces en votación. Entonces, el texto completo junto con la indicación del diputado. Cinco votos a favor, ninguno en contra y tres abstenciones. Aprobado el proyecto con la indicación que ya señalamos.
Pasamos al ah, diputado informante no, porque esto viene del Senado ¿Livi? ¿Diputada Delgado que viene llegando a la comisión? ¿O Diputado Naranjo? ¿Diputada Delgado? ¿O la Diputada Delgado? Para que sea la Diputada Informante. ¿Diputada Concha? Ya, la Diputada Sara Concha es la Diputada Informante.
Pasamos entonces al ex número dos, doctor número, perdón, ex número uno, doctor número dos, que es la votación en particular del proyecto de ley que modifica la ley 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborado con materia reciclable. Acá sí que tenemos varias indicaciones. Así que vamos a... ¿Estamos? Así es, presidente.
Respecto a este proyecto, se presentaron varias indicaciones, algunas de los diputados Meli y Delgado y otras del mismo otro proyecto, el diputado Mel. La primera de ellas, presentada por los diputados Melo y del Deputado Delgado, se refiere al artículo segundo de la ley de 2003-68 y señala lo siguiente. Para agregar un nuevo numeral 1 al artículo único del proyecto de ley, pasando el actual a ser 2 y así sucesivamente, del siguiente tenor. 1. Agréguese en el literal H del artículo segundo el siguiente inciso segundo nuevo. Asimismo, será considerado consumo fuera del establecimiento cuando tenga lugar en espacios habilitados para eventos que no son permanentes, tales como fiestas costumbristas o eventos musicales, que cuenten con un convenio de gestión para la valorización de sus residuos.
¿Es con la palabra? Es que es un lugar de paso, que no tiene mayor incidencia que en las ferias costumbristas. Entonces nos viene a modificar realmente nada que nos estamos exponiendo acá. Solo eso, presidente.
¿Alguien más la palabra? Diputado Mesa.
Muchas gracias, presidente. Perdón. Bueno, lo primero, evidentemente, esta es una indicación que surgió de la discusión del proyecto en general. A mí me parece bastante razonables y atendibles, sobre todo considerando que si bien en una fiesta costumbrista o en una fiesta, o en un concierto, una cosa así, se entregan alimentos, se entregan productos de consumo dentro de un local, técnicamente hablando, también es un local que se instala y se va rápidamente. Entonces queda como en un punto intermedio en el que nosotros podríamos de alguna manera Gracias. A través de esta definición, crear esta ficción jurídica. Solo me queda la duda respecto del convenio de gestión para la valorización de sus residuos. Si es que, por lo que yo estoy leyendo, se le convierte en un requisito copulativo. O sea, no solo tiene que ser en un lugar de espacio habilitado para eventos, que no sea permanente, sino que además tiene que tener...
30:00
Este convenio, este tipo de convenios, ¿se exigen siempre o el evento puede escoger realizarlo o no realizarlo? Porque si es así, puede ser un incentivo a realizarlo. Esta es mi pregunta, Presidenta.
Sí, sabemos que los eventos, por lo general, cuentan con este tipo de convenios. Sería también fortalecer que los... que no lo hagan, lo implementen en ese momento. Sería solo eso.
¿Alguien más la palabra? Yo comparto la aprehensión del diputado Meso porque eso se transforma en un requisito copulativo. Estoy pensando en la ramada de la región de Antofagasta, que es un tema que hemos insistido mucho. Sería básicamente decirle que tengan convenio de gestión para la valorización de residuos en un sistema que no está completamente instalado en la región. Por lo tanto, esto podría, en los términos en que está planteado diputada, generar la imposibilidad de que sea considerado precisamente lo que queremos resolver. Entonces, sobre todo yo le diría que la realidad de la región es que esto ha avanzado muy poco en términos de instalación. Yo no conozco el detalle, imagino que el Ministerio de Medio Ambiente tendrá más información al respecto, pero tengo la duda respecto de que esto se transforme en un requisito adicional. O sea, sobre todo pensando esto, cuando se dicen fiestas costumbristas, estoy pensando básicamente en las ramadas. El 18 de septiembre, que en Antofagasta son el adentro y afuera, en Calama, en Tocopía, en México, en todas partes. Entonces, solicitar este convenio de valorización de residuos, no sé si en todas las comunas de mi región está instalado el sistema. Entonces, por eso creo que es importante. Los recicladores de bases siempre están presentes en todas estas actividades y se hacen cargo también de esos residuos. No es algo que estemos creando, de hecho existe. Lo único que acá le estamos dando un nombre y lo estamos poniendo en valor. Por ejemplo, los que recolectan las latas de bebida o de cerveza, ellos hacen ese trabajo sin ser contratados, sin que alguien les diga lo que deben hacer. Por eso le digo, esto también potencia el reciclador de base en los lugares.
Muchas gracias por su intermedia. Para contestar la consulta que se formulaba, la ley REP se refiere a ciertos productos prioritarios y esta indicación recae sobre cierta materialidad de objetos, no necesariamente calza exactamente. Entonces, para aportar la discusión de los diputados, pudiera ser que el concepto convenio resulta restrictivo para todas las formas que pueden existir en los territorios de valorización, que entendemos que es el objetivo de los diputados que están discutiendo, que es asegurar la valorización. No necesariamente en todos los territorios va a existir un convenio entre el que genera el residuo, el establecimiento donde ocurre esta feria costumbrista, y los gestores. Hay modelos donde el municipio tiene convenios con sistemas de gestión. Hay otros modelos donde efectivamente existen tratos con estos establecimientos con los gestores. Algunos de esos tratos tienen mayor o menor formalización. Entonces, tal vez, como sugerencia, en vez de que diga convenios de gestión, pudiera ser una expresión de siempre y cuando se asegure la valorización de los residuos de sus productos desechables. Y eso les permitiría cubrir estas distintas hipótesis, porque en la ley REP la expresión convenio de gestión está referida a una cosa más bien particular, que es cuando el sistema de gestión conviene con un municipio y estos casos pueden exceder incluso la ley REP en algunos de estos desechables.
Atendiendo lo que ha dicho el Ministerio de Medio Ambiente y teniendo presente que no está el diputado Melo, que es suscriptor de la indicación, no se podría modificar la misma, sin perjuicio de lo cual se podría presentar por la indicación, por los presentes, por la diputada Delgado, que pudiese hacerse cargo de la observación y la información que aporta el Ministerio de Medio Ambiente.
Presidente, muchas gracias. Yo quisiera hacer otra Otro alcance respecto ahora de la técnica legislativa, porque esta modificación se hace, creo yo, con razón en el artículo...
35:00
Lo segundo es que es el que establece las definiciones para la ley. Estamos metiendo en una definición, ampliando una definición para un caso específico, pero además estamos incorporando normas de aplicación práctica para poder acceder en este caso a la posibilidad de entregar productos de un solo uso. Entonces, me suena raro que una definición en una definición... contenga una regla de aplicación práctica, como técnica legislativa, más allá de que creo que es valorable el hecho de que propendamos hacia la valorización de todos los residuos desechables que se puedan producir. Y lo dejo ahí como una duda para que, por lo menos, quede dicho, presidente. Muchas gracias.
Bueno, tenemos la posibilidad de votar la indicación como está, que es una alternativa, y la otra, si alguien quisiera presentar una indicación para hacerse cargo de la información que aportó al Ministerio del Medio Ambiente? No. Vamos a suspender por dos minutos para hacer la indicación.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.