Comenzar el estudio del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para disponer la intervención de la fiscalía militar en la investigación del delito de espionaje (boletín N°17690-07), en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sin urgencia.
Autores del proyecto, diputados Luis Sánchez, Miguel Ángel Becker, Camila Flores, Cristhian Moreira, Andrés Jouannet, Álvaro Carter, Enrique Lee, Francisco Undurraga y Cristián Araya.Fiscal Nacional del Ministerio Público, señor Ángel Valencia Vásquez.
Lugar: Sala N° 310
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
15:00
Y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión 139 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 140 se pone a disposición de los integrantes de la comisión.
Señor secretario, por favor, dé lectura a la cuenta.
Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Un oficio 20.673 del secretario general, por el que comunica que la Cámara de Diputados, en sesión del día de hoy, a solicitud del diputado Cristian Araya, acordó remitir a la Comisión de Defensa Nacional, para su discusión, votación e informe, en carácter de comisión técnica, el proyecto de ley que establece medidas para la protección de los cielos en áreas aptas para la observación astronómica, Boletín 17.701-12, inicialmente asignado a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
En segundo lugar, también derivado de lo anterior, se ha recibido el proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas y diputados Félix González, Jaime Araya, Arturo Barrios, Daniel Manucheri, Daniel Melo, Sebastián Videla, Giovanna Ahumada, Camila Musante y Marisela Santibáñez, que establece medidas para la protección de los cielos en áreas aptas para la observación astronómica, Boletín 17.701-12.
Se ha recibido correo electrónico enviado el día de hoy en el gabinete de la Fiscalía Nacional, por medio del cual se informan las excusas del fiscal nacional, señor Ángel Valencia Vázquez, quien no podrá asistir a esta sesión y manifiesta que está disponible para asistir en otra ocasión en que se le formule la invitación.
Se ha recibido también el reporte de defensa nacional elaborado por el área de asesoría técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso, correspondiente a la semana del 14 al 21 de julio de 2025.
Y finalmente se han recibido dos pareos. En el Comité de Evolución Política, se comunica que el diputado Francisco Undurraga será reemplazado por el diputado Jorge Guzmán Cepeda, quien se encuentra presente. En el Comité Mixto Social Cristiano Nacional Libertario e Independiente, se informa que el diputado Roberto Arroyo Muñoz será reemplazado por el diputado Cristian Lave Martínez, quien también se encuentra presente.
Es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, secretario. Damos la bienvenida.
20:00
Al diputado Guzmán, está reemplazando al diputado Undurraga, lo mismo el diputado Laveque, ya casi es parte de nuestra comisión. Entrando en la orden del día de esta sesión, perdón, sí, vamos a ofrecer la palabra sobre la cuenta, secretario.
Quería permitirme plantear, hacer un planteamiento a la comisión. El proyecto de ley que la sala hoy nos acaba de enviar es idéntico, no tiene ni una coma de diferencia, a una moción que la misma sala, el 8 de julio, decidió radicar en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, que es el proyecto que establece restricciones y prohibiciones para la protección de los cielos en áreas aptas para la observación astronómica. De modo que, si le parece a la comisión, para que no haya dos proyectos idénticos en comisiones distintas, solicitar a la sala que adopte el acuerdo de remitir este proyecto, el que hemos dado cuenta hoy día, a la Comisión de Constitución.
Por el punto, diputado Sánchez.
Ahí está. Muchas gracias, presidente. También otra opción. Ahí sí. Atendido el acuerdo que existe hoy día, y como miembro de la Comisión de Constitución puedo personalmente representar los intereses de esta comisión allá; si fuese así el acuerdo, pedir a la sala que el proyecto que está radicado en la Comisión de Constitución sea remitido acá y se tramite conjuntamente. No tiene ningún sentido tener dos proyectos separados. En ese sentido estoy de acuerdo con el secretario.
Gracias, diputado Sánchez. Vamos a solicitar: esto se puede hacer mediante acuerdo en sala o en la reunión de comités. Así que si usted lo quiere presentar mañana en sala, podría ser una buena idea hacerlo al comienzo, pero siempre y cuando esté en la cuenta. Y si no, durante la mañana a las 11 en la reunión de comités hacerlo presente. Bueno, pero la próxima semana lo podrá hacer. Tiene la palabra.
Sí, disculpe, presidente, que creo que el acuerdo tiene que remitirse de forma clara por parte de la comisión a la sala. Entonces, para no complicarle la vida también al secretario, tomar el acuerdo sobre cuál va a ser el acuerdo: si el proyecto sea remitido a Constitución o bien que el de Constitución sea remitido acá. Yo al menos propongo que el de Constitución sea remitido acá porque por el contenido del proyecto de ley hay razones por las cuales esto tiene que ver con la protección del territorio aeroespacial; en el fondo, hay cuestiones que por su naturaleza caen dentro del espectro de lo propio de esta comisión.
Muy bien, diputado Sánchez. Sobre el punto, ¿alguien más quiere pedir la palabra, señor secretario?
Me permito aportar solo un antecedente adicional a la comisión: aparte de estos dos proyectos que son idénticos, el del 8 de julio y el de hoy, hay un tercero que establece medidas destinadas a la protección del cielo nocturno, que fue presentado el día siguiente del primero mencionado, es decir, el 9 de julio, y que también la sala acordó radicar en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Revisado por la Secretaría, la idea matriz de los tres proyectos es idéntica. Solo quisiera precisar que en los tres proyectos la providencia del presidente de la Cámara fue a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pero la sala decidió enviar dos de ellos a Constitución y el tercero, idéntico al primero, a Defensa.
Mire, evidentemente acá lo que se trata de proteger es la observación astronómica, así está titulado el proyecto, pero estoy de acuerdo con el diputado Sánchez: finalmente son los cielos los que hay que proteger y en ese sentido la Fuerza Aérea tendrá algo que decir. Yo creo que el proyecto debiera ser alojado en la Comisión de Defensa. Entonces vamos a someter a votación.
Diputado Lave, tiene la palabra.
Presidente, solamente para reforzar el planteamiento del secretario.
25:00
¿Usted nos podría explicar, el secretario, bien, bien, bien de qué será el proyecto? Porque si es 100% astronómico, digamos. Creo, presidente, que no tiene nada que hacer acá. O sea, si hay ciencia, y en ciencia invitarán al comandante jefe de la aviación. Entonces, solamente para contextualizar, para tomar decisiones correctas con toda la información, si podemos darnos cinco segundos para volver a retomar el tema para no cometer errores. Muy bien, señor secretario, tiene la palabra.
Mire, de los tres proyectos presentados, el primero de 8 de julio y el tercero de hoy, 22 de julio, que son idénticos, tienen como idea matriz proteger los cielos chilenos en áreas del valor científico y de investigación para la observación astronómica, mediante el establecimiento de restricciones y prohibiciones frente a amenazas como la contaminación lumínica y otras actividades industriales y regulaciones específicas que preserven la calidad astronómica de los cielos nocturnos y aseguren el desarrollo pacífico de la astronomía. Y el segundo, el del 9 de julio, tiene como idea matriz conservar el cielo nocturno como un patrimonio natural mediante el establecimiento de principios, definiciones y medidas para promover una iluminación responsable con la finalidad de preservar la calidad del cielo para fines astronómicos, científicos, culturales y educativos y mantener el estatus de potencia astronómica de nuestro país.
Gracias, secretario. Diputado Lave, tiene la palabra.
Gracias, presidente. Bueno, gracias al secretario por ser del medio. Creo que queda súper claro el espíritu de ese proyecto de ley. Por ende, presidente, yo creo que acá hay temas de seguridad, hay otros proyectos probablemente que están en espera, que creo que son relevantes también, y son de materia de esta comisión. Yo, la verdad es que estos tres proyectos, en base a la materia que quieren tratar, tienen más que ver con otras comisiones que con esta, presidente. Esa es mi opinión. Gracias.
Muy bien, gracias, diputado Lave. ¿Hay alguna otra palabra sobre este punto, secretario? Entonces, ¿sometemos a votación o tomamos acuerdo para pedir a Sala que se pronuncie por el traslado de este proyecto? Entiendo que ese sería la... No hay acuerdo con qué diputada. Le doy la palabra.
Tiene la palabra la diputada.
Presidente, usted acaba de señalar, tomemos el acuerdo, dice. Para que se tome un acuerdo tiene que haber unanimidad. Yo esa unanimidad no la doy, por lo tanto, tiene que votarse. Gracias.
Diputada Gers, lo que yo le estoy pidiendo es que usted finalmente se pronuncie sobre qué no está de acuerdo. Estos proyectos, entendí, estaban en la Comisión de Constitución. Y la idea era que se vinieran a la comisión de defensa. Hay uno que está alojado allá, luego otro. Y que se vaya a la comisión de Constitución.
Ah, bueno, es que yo entendí que el diputado Sánchez estaba pidiendo que vinieran a la defensa. No hay problema, el diputado Sánchez es miembro de la Comisión de Constitución, así que hay acuerdo, vamos a pedir que se traslade este proyecto a Constitución Secretaria. Acordado.
Sobre la cuenta, ofrezco la palabra.
Bien. Entrando en la orden del día, esta sesión tiene por objeto comenzar el estudio del proyecto de ley iniciado en moción que modifica el Código Penal para disponer la intervención de la Fiscalía Militar en la investigación del delito de espionaje. Boletín número 17.690-07. En primer trámite constitucional y primero reglamentario, sin urgencia.
A esta sesión ha sido invitado el Fiscal Nacional, quien hoy ha excusado su inasistencia según se ha leído en la cuenta. También han sido invitados los autores del proyecto, casi todos integrantes de la Comisión. Diputados Luis Sánchez, Miguel Ángel Becker, Camila Flores, Cristhian Moreira, Andrés Jouannet, Álvaro Cárter, Enrique Lee, Francisco Undurraga y Cristián Araya. Ofrezco la palabra en primer término al diputado Luis Sánchez.
30:00
Muchas gracias, señor presidente. Bueno, yo creo que aquí lo importante es que podamos reflexionar sobre el fondo, sobre la idea en sí misma. No creo que haga mucha falta entrar en mucha profundidad respecto a las razones que motivan la presentación de este proyecto de ley, porque es algo que tiene que ver con una situación bien contingente que ocurrió en mayo, que… que ocurrió una situación puntualmente en una pista aérea, una base aérea de la Fuerza Aérea de Chile, en la localidad de Pozo Almonte. Entraron dos personas que casi con completa certeza, esto no es algo que ha sido determinado judicialmente, pero casi con completa certeza estaban desarrollando actividades de espionaje dentro de esa base. Esto finalmente fue derivado a la justicia ordinaria y la justicia ordinaria muy gentilmente dejó a estas dos personas en libertad. Una decisión obviamente en la cual no podemos formalmente entrometernos nosotros porque es parte de la autonomía de los tribunales de justicia, pero que desde una mirada política, por supuesto, podemos cuestionar, podemos criticar y podemos llamar la atención sobre el problema de la seguridad nacional que ello representa. El hecho de que dos personas extranjeras… que fueron detenidas dentro de una base militar, portando entre sus, en el fondo, pertenencias, en su mochila, planos o borradores de planos que estaban levantando sobre esa base aérea, y que finalmente por el hecho de derivarse esto a la justicia ordinaria, que sabemos que los jueces de garantía, los jueces orales de lo penal… los jueces civiles no son personas que se caracterizan particularmente por un conocimiento acabado en cuestiones militares, cuestiones de defensa, cuestiones de estas características, en el fondo, que requieren un conocimiento y una preparación más extensa, creo yo. Obviamente, a mi parecer, la falta de preparación técnica y conocimiento de estas materias por parte de los jueces, creo yo, ha redundado en que… estas dos personas hayan sido dejadas en libertad, simplemente confirma, y eso, por supuesto, representa una amenaza, porque permaneciendo estas dos personas en libertad mientras dure la investigación, nada impide que mantengan comunicaciones, que entreguen información y que eventualmente incluso realicen otras operaciones de espionaje dentro de nuestro país, cortesía de la gentil decisión, gentil para ellos, por supuesto, decisión de este juez que tomó la decisión de dejarlos en libertad. Entonces yo creo que esta decisión que se ha tomado en la justicia de garantía en nuestro país es de cierta forma la gota que regalza el brazo. Es la gota que regalza el brazo en una serie de decisiones de nuestra justicia que se ve coronada además por la decisión respecto al sicario que fue dejado en libertad, que huyó por un paso ilegal en nuestro país. Es la gota que rebalsa el vaso en cuanto a que necesitamos jueces que de verdad sepan de estas materias. No podemos entregarle este tipo de decisiones a personas que no tienen este conocimiento de preparación en asuntos de seguridad nacional. Y por lo mismo las cuestiones de espionaje que netamente dicen relación con amenazas exteriores a la seguridad nacional de nuestro país, evidentemente, no debiese caer dentro de la justicia penal, sino que debiese caer dentro de la justicia militar. Ahora bien, esto es algo, por supuesto, que debe discutirse, donde es muy importante la opinión del resto de los colegas de esta comisión. Por eso yo me he preocupado de recabar la firma y la adhesión de varios de ustedes en la presentación de este proyecto de ley, con la intención de que obviamente esto avance. Creo que es algo de toda urgencia. Creo que es algo que no podemos dejar que el tiempo pase y creo que es algo que también, y sería muy positivo, señor presidente, podamos en una próxima sesión recibir invitados, personas que tengan experticia en estas materias y nos puedan contar un poco más las razones que justifican una decisión de esta envergadura, por supuesto, que es volver a trasladar este tipo penal, por lo menos el de espionaje, a la justicia militar. Muchas gracias. Muchas gracias a usted, diputado Sánchez. Ofrezco la palabra.
Bien, yo quisiera estar de acuerdo, o sea, quiero manifestar que estoy de acuerdo en mucho lo planteado por el diputado Sánchez. Además, hay que considerar que en el último tiempo, lamentablemente, el Ministerio Público ha obedecido unas filtraciones inaceptables en todo ámbito de materia.
35:00
Y evidentemente que en el tema de espionaje eso sería bastante escandaloso y muy dañino para nuestra nación. También concuerdo con la necesidad de citar a la audiencia y conocer más la opinión de los expertos en el tema. Nosotros recibimos un estudio en relación a la regulación del delito de espionaje en Chile de la Biblioteca del Congreso Nacional. Así que también quisiera pedir acuerdo para que en la próxima sesión pudiéramos recibir a un expositor de la biblioteca. ¿Están de acuerdo? Sí, acordado. Y ofrezco entonces la palabra en relación a este proyecto de ley.
Diputado Joanet tiene la palabra, después diputada Herz y diputado Orito.
Gracias, presidente. Yo quería ver si nos poníamos de acuerdo de los invitados. Porque yo tengo propuesto, quisiera proponer un par de invitados, por ejemplo, a la Universidad Católica de Valparaíso. Ellos tienen un acuerdo con el King College. Y sería interesante, ellos en materia de inteligencia están muy avanzados, tienen una opinión sobre Chile. Hay un acuerdo de cooperación muy interesante y poderlo invitar a ellos. A mí me gustaría también saber la opinión de la ANI en esto. O sea, me gustaría ver si antes de dar las palabras, si usted pudiera, para ver cómo nos… ¿Cómo vamos a ver este proyecto para invitar a algunas personas? Propongo lo siguiente. Como probablemente tenemos una noción de quién invitar, pero no exactamente a qué persona, vamos a permitirnos a través del chat proponer a los invitados durante esta semana y que el señor secretario pudiera entonces emitir las invitaciones que corresponden.
Diputada Herz tiene la palabra.
Sí, gracias presidente. Sí, también me sumo a, bueno, me imagino el consenso que hay que necesario escuchar invitados. En mi caso voy a proponer especialistas en justicia militar y yo tengo algunas observaciones, así en primera vista, digamos, abuelo Bájaro, sobre este proyecto de fondo y de forma. El de forma es que el vocablo sospechoso de delito de espionaje es ambiguo y no puede integrar un tipo penal. Los tipos penales deben ser taxativos, conforme a los principios de tipicidad y legalidad en la materia que rige, sin excepciones. No puede haber un vocablo que sea confuso, por riesgo, entre otras cosas, de ser utilizado en forma arbitraria. Yo, en razones de fondo, tengo bastantes. O sea, la justificación pretendía para restablecer competencias en la justicia militar, hay que tener en cuenta que ya mediante la ley 20.477 del año 2010 se estableció claramente que en ningún caso los civiles pueden estar sujetos a la competencia de los tribunales militares y va a ser siempre la justicia ordinaria, porque la justicia militar tiene que ser siempre interpretada en forma restrictiva y excepcional y quiero decir además que esta ley, la ley 20.477, no fue una concesión del poder legislativo, de este poder legislativo, sino que más bien responde al cumplimiento de una obligación estatal que le impuso a Chile la Corte Interamericana de Justicia como una condena en el caso Palamara versus Chile y Almonacid versus Chile de los años 2006 y 2005. Y ahí se estableció lo que señalaba que en un Estado democrático la jurisdicción penal militar tiene un alcance restrictivo y es excepcional. Ya está encaminada la protección de intereses jurídicos especiales, vinculado con las funciones que la ley le asigna a las fuerzas militares. Tengo una serie más de consideraciones, pero quizás no es adecuado en este momento plantearlas, ya que tenemos que escuchar a nuestros invitados y a las autoridades del Ejecutivo cuando correspondan, y por supuesto al Fiscal Nacional. Gracias, Presidente.
Muchas gracias, diputada Herz. Tiene la palabra a continuación el diputado Brito.
Muchas gracias, Presidente. Bueno, primero que todo, valorar la propuesta. Creo que en esta materia han existido intentos en ir perfeccionando el sistema de justicia.
40:00
Lamento, sucede, que no nos hayan invitado a poder suscribir el proyecto de ley o la idea, porque así fue planteado la comisión cuando vimos la necesidad de mejorar la institucionalidad frente a lo que había ocurrido en el norte. Recordar que nosotros despachamos una reforma similar, pero orientada a excluir los delitos comunes de la competencia de la justicia militar, que en su momento suscribimos tanto parlamentarios de Renovación Nacional como Mario Desbordes y también… que en paz descanse don Guillermo Tellier, del Partido Comunista, porque entendíamos que era importante avanzar en esa línea y lamentablemente hace tres años la Comisión del Senado la tiene pendiente de tramitar.
Lo pongo como ejemplo porque yo creo que en esta materia es uno de los casos en los cuales podemos demostrar una altura de miras y quitarnos ciertos sesgos para poder avanzar.
Sin embargo, a mi parecer, y ahí es aquí lo que quiero invitarles a reflexionar, es que cuando nosotros tenemos el interés de mejorar el sistema de justicia tenemos por lo menos dos posibilidades en esta materia. Sacar algunos delitos que se confunden con civiles cuando son estrictamente militares y alojarlos en la competencia de la justicia militar, o al revés, y sacar los delitos militares y alojarlos en la justicia civil, pero creando tribunales especializados en delitos militares, que es el modelo alemán.
En esa lógica, considero que da muchas mayores garantías del debido proceso, y no para quien está siendo investigado, sino para el Estado de Chile, que sean tribunales civiles los que estén a cargo del caso, porque la justicia militar, y esto lo digo con conocimiento de causa, yo tuve ocho años un caso en la justicia militar, la justicia militar actúa con el sistema de estiguos, tiene un expediente que es físico, que se pierden los expedientes, de hecho donde estaban alojados los expedientes en el regimiento Maipo de Playa Ancha hubo un incendio y se quemaron cientos de expedientes, y desaparecieron los detalles y los testimonios y las pruebas de cientos de casos alojados en la Fiscalía Militar de Valparaíso.
Entonces, sumado a eso, cuando hay un proceso de la justicia militar, las partes no saben las diligencias, el expediente es secreto, físico y está dentro de una bodega en un regimiento alojado, y además no está claro cuáles son los procesos sobre los cuales las fiscales militares solicitan los autoprocesamientos. No hay criterios objetivos. Hay casos que el mismo hecho, la misma situación… Hay fiscalías militares que han desestimado el autoprocesamiento y hay otras fiscalías que han llevado el autoprocesamiento adelante para que esto sea revisado por una corte marcial compuesta por tres uniformados y dos civiles.
Si queremos avanzar en mayores garantías de justicia, creo que hay que fortalecer el Estado de Derecho, fortalecer el poder judicial y si es necesario tipificar los delitos en el Código Civil como están tipificados en el Código de Justicia Militar, que así sea. Pero queriendo concurrir a un acuerdo amplio para poder avanzar en esta materia, considero que la justicia militar no da garantías del debido proceso para el Estado de Chile y en consecuencia evaluaría la posibilidad de que los delitos de espionaje, como se están trabajando acá, estén alojados en tribunales civiles especializados.
Así como hoy día tenemos la Fiscalía Supraterritorial que va a estar focalizada en el crimen organizado, pues bien, que pueda ésta ser otra línea de trabajo y con eso poder tener la certeza de que cuando tengamos a un espía en territorio chileno vulnerando nuestros recintos militares, para eso derribar nuestra defensa, va a ser tratado como corresponde y no lo vamos a dejar ir con la información que ha adquirido a buscar debilitar nuestro sistema.
Yo estaba revisando el comparado y me parece muy completo. Hay que distinguir los distintos tipos de espionaje, industrial, comercial, militar, político, pero… creo que avanza en la línea correcta, así que si la comisión lo tiene bien, pediría que el Ejecutivo se involucre en esta materia y con eso analizar la posibilidad de que sea en sede civil donde se analice el espionaje militar.
Eso es, presidente. Gracias, diputado Brito.
Se ofrece la palabra sobre el proyecto, diputado Jonet. Ahora sí, presidente.
La primera era una cuestión absolutamente de orden. Yo estoy absolutamente de acuerdo con el diputado Orito. Y yo, la verdad que estamos esperando, o sea, en el fondo, a ver, nosotros tuvimos una discusión por sesión secreta, por tanto, algunas cuestiones las voy a poder comentar, pero estamos esperando que el Ejecutivo efectivamente, más que para sí, no sé si hubiera presentado un proyecto de ley. En eso el Ejecutivo tiene, hoy día, equipos, equipos legislativos, claramente ha habido un cambio en el ministerio. El equipo legislativo anterior reaccionaba con mucha rapidez y hubiéramos tenido seguramente un proyecto de ley, esto es real. Esto yo creo que no es responsabilidad de la nueva ministra, sino que ahí también ella tiene que también…
45:00
Buscar un equipo acorde porque, como yo lo dije la semana pasada, aquí estamos discutiendo varios temas y yo, porque me equivoqué, ¿no? Mirando de la subsecretaría de defensa estoy viendo, pero del ministerio de defensa no. Pero de la subsecretaría de fuerza armada. Y uno esperaría que aquí hubieran asesores como lo habían antes. ¿Hay alguien del...? No, parece que no.
Bueno, lo digo porque aquí hay un compromiso del gobierno, de la ministra de defensa, de un proyecto en esta línea. Y yo espero que todavía hay tiempo de poder contar en una de esas, que también el ejecutivo tenga iniciativa en esto porque esto efectivamente yo estoy de acuerdo por su intermedio con el diputado Brito que esto es una cuestión de Estado.
El crimen organizado es una cuestión que no es ideológica, es económica. Eso no es terrorismo, es crimen organizado. El terrorismo es ideológico, es político.
Pero aquí tenemos una situación que es de extrema gravedad. Parece como la orquesta del Titanic porque el barco se está hundiendo y sigue tocando. Aquí tenemos hoy día la introducción del crimen organizado en las fuerzas armadas, no sabemos la magnitud. Lo que tenemos puede ser la punta del iceberg. Tenemos un crimen organizado que opera a alto nivel.
Acabo de editar una cita respecto del King College. El King College calcula que en Chile se lavan entre 8.000 a 15.000 millones de dólares. Estamos hablando de niveles de Argentina. Argentina tiene mucha más población que nosotros. Estamos muy cerca de Colombia, de lo que se lava en Colombia, según el King College. Menos que Brasil, pero tampoco tanto menos. Y por tanto, estamos hablando de una dimensión de la que no estamos preparados claramente. Lo que pasó con el caso de este sicario que salió ya del país. Y a partir justamente de esa inteligencia, en fin.
Entonces, en este tema tenemos que reaccionar rápido. Y aquí sí, esperamos que el ministerio de defensa, porque siempre hemos tenido las mejores relaciones, actúe más rápido para apurar este tipo de proyectos, para que los saquemos adelante. Aquí no nos podemos dar muchas vueltas, tenemos que discutir naturalmente, pero no nos podemos dar muchas vueltas.
Entonces, yo hubiera esperado que esto hubiera sido iniciativa del ejecutivo, eso es lo ideal, pero si no, que busquemos una fórmula para, en definitiva, tener un proyecto consensuado, porque en eso sí, como se acaba de decir acá, esta es una guerra contra el crimen organizado, una guerra país.
Lo hablamos recién, por su intermedio, con la diputada Hertz, están colonizando las poblaciones, están captando a nuestros jóvenes, reclutándolos como soldados, tienen una moralidad distinta, y aquí tenemos que usar todas las herramientas. Y lo que no puede ocurrir es que finalmente terminan cooptando a las fuerzas armadas, porque ahí estamos entrando en una dimensión complicada.
Cuando las fuerzas armadas, y termino con esto, presidente, se hacen cargo de la frontera, no es solamente una cuestión de tipo delictual, es una cuestión geopolítica hoy día. Nada más miren dónde están, la frontera norte. Es geopolítico, porque en definitiva, por ahí están comenzando nuestras debilidades, y por tanto vamos a tener que cambiar mucho los protocolos y apurarnos también, y no esperar.
Creo que hoy día el Estado, en general nosotros, todos, en general el gobierno, el poder judicial, ha demostrado que somos un poco cansinos, lentos, respecto de una cuestión que está hoy día, que ha penetrado nuestra sociedad y nuestras instituciones, y en esto sí que no nos podemos perder aquí una cuestión ideológica, ni sacar ventajas políticas, nadie puede hacerlo. En esto tenemos que trabajar en conjunto, porque esto es un cáncer que está entrando al país, que ya está en el país, que el daño todavía no lo hemos dimensionado.
Gracias, presidente. Gracias, diputado Joanet. Tiene la palabra el diputado Sánchez.
Muchas gracias, señor presidente. Oye, yo valoro lo que decía recién el diputado Joanet, creo que esto es algo de la mayor gravedad, y por ser de la mayor gravedad, tenemos obviamente la responsabilidad de reaccionar de forma responsable, pero también con toda la celeridad posible. Yo, entendiendo las inquietudes que manifiesta por su intermedio el diputado Brito, yo no puedo entender que la solución para algo de esta gravedad sea, de cierta forma...
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.