Buenas tardes, diputadas, diputados. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Las actas de las sesiones 210 especial y 211 ordinaria se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 212 ordinaria se pone a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Tiene la palabra el señor secretario.
Buenas tardes. Buenas tardes, gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia que califica de suma para el despacho del proyecto y que modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades para incorporar mecanismos de control del comercio informal. En segundo lugar, un proyecto de ley que dirige la moción de las diputadas señoras Marzana, Estudillo, Medina y Tello, y de los diputados señores Berger, Yerso, Soto, Don Raúl, Tapia y Ulloa, que modifica cuerpos legales que indica para otorgar reconocimiento y protección a dirigentes sociales. En tercer lugar, nuestro proyecto de ley también dirige la moción de los diputados señores Arroyo, Bobadilla, Castro, Kaiser, Mateson, Pino y Rey, y de las diputadas señoras Ahumada, Concha y Muñoz, que modifica la ley sobre transparencia y límite de control del gasto electoral para sancionar a partidos políticos cuyos militantes sean condenados por delitos de corrupción. En cuarto lugar, un oficio a la subsecretaria de Hacienda, en respuesta a una solicitud de esta comisión, nos ordena informar sobre si esa cartera tiene antecedentes acerca del monto anual en subsidios que se otorga a la población migrante regular en nuestro país por concepto de salud, educación, etc. Quinto, un oficio a la Administradora Pública, en respuesta a una solicitud de esta comisión, para que se le remitiera el plan maestro de infraestructura carcelaria, que contemplaría seis obras en operación, 14 proyectos financiados que se encuentran en desarrollo y 11 iniciativas en evaluación de factibilidad y aprobación de recursos para llevarse a la práctica. En sexto lugar, una carta del diputado don Gustavo Benavente, mediante la cual solicita a la Comisión evaluar las factividades de funcionar el proyecto de ley que modifica la ley que aprueba el Estatuto Administrativo para perseguir la responsabilidad administrativa del funcionario y que cesar en sus funciones en el caso que indica, y es el boletín 16.127-06, fusionar ese proyecto con el de su autoría, es decir, del diputado Benavente, que también modifica el estatuto administrativo, para habilitar el ejercicio de la acción disciplinaria con posterioridad a la renuncia del funcionario, teniendo en cuenta que ambas iniciativas buscan perseguir la responsabilidad administrativa del funcionario con posterioridad al cese de sus funciones. En séptimo lugar, se han recibido varias respuestas al oficio despachado por esta comisión a todas las municipalidades del país para que informen, se ha emitido una ordenanza para la entrega de prestaciones sociales y en casos afirmativos se indica que se incluyen entre los beneficiarios a migrantes en situación irregular, adjuntando una copia de la ordenanza respectiva. Hasta la fecha han respondido las municipalidades de Río Ibañez, Gualañé, perdón, Gualaigüe, Catiemu, Chimbarongo, Saavedra, San Vicente, Tahuatagua, Río Claro, Porvenir, Chillambiejo y Santa María. En octavo lugar, un correo electrónico del asistente del directorio de AMUR, mediante el cual agradecen la invitación formulada para el día de hoy, pero informa que lamentablemente no podrá concurrir el director ejecutivo de dicha asociación, don Cristian González, debido a motivos de agenda. No obstante, solicita si les consiguiera para una próxima oportunidad para así poder asistir junto al presidente de la AMUR, don Jaime Escudero, de manera presencial y dar a conocer sus puntos de vista con relación al proyecto de derecho del control del comercio informal. En noveno lugar, un correo electrónico de la asesora legislativa del Gabinete de la Administración Secretaria General del Gobierno, mediante el cual excusa la inasistencia de la Administración Camila Vallejo a esta sesión debido a compromisos de agenda contraídos con anterioridad a la recepción de la invitación y que requieren su presencia. Al mismo tiempo, informa que su reemplazo asistirá la subsecretaria nacional, Nicole Cardoche. Sin perjuicio de ello, solicita que se consiguiera la participación de la señora ministra vía telemática para exponer los puntos de vista del ejecutivo en torno al proyecto de ley.
Y en segundo punto de la tabla de la sesión de hoy, sobre la protección de dirigentes sociales. En décimo lugar, un oficio de la Ministra de Desarrollo Social y Familia, en que responde una solicitud de esta comisión en orden a modificar el reglamento relativo al acceso a jardines infantiles dependientes del Estado, en el sentido de eliminar cualquier priorización en la materia, sean los hijos de inmigrantes ilegales u otros, de modo de garantizar que ningún niño o niña quede excluido del sistema escolar. 11. Un oficio de la Directora de Presupuestos, en respuesta a un requerimiento de esta comisión, en orden a solicitar evaluar la incorporación en la ley de presupuestos una glosa que permita a los municipios contratar personal dedicado a funciones de fiscalización a través del Código del Trabajo. Y finalmente, un oficio del Secretario General de esta corporación, mediante el cual comunica que la sala accedió a la solicitud de refundir y, en consecuencia, tratar conjuntamente los proyectos de ley iniciados en moción, en primer trámite constitucional, que dicen relación con ampliar las facultades fiscalizadoras de la Contraloría General de la República.
Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, señor secretario.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
Diputado Fuenzalía tiene la palabra. Presidente, respecto al punto 6, la fusión del proyecto de ley 16.127-06 con el 17.634-06, ya que ambas iniciativas persiguen la misma responsabilidad administrativa del funcionario con lo que dice relación a posterioridad de sus funciones. Entonces, quería solicitar el acuerdo para que se puedan fusionar esos proyectos. Gracias.
Gracias diputado secretario para Seguimos, por favor, tiene la palabra.
Efectivamente, las ideas matrices de ambos proyectos, bueno, van a ser ya tres proyectos, coinciden y se podría enviar a la sala.
Sí, y pido el acuerdo para la solicitud del diputado Fuenzalía para fusionar los proyectos y mandarlo a sala. Se toma el acuerdo.
Perfecto. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay más palabras sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre varios.
Diputado Mesa. Gracias, presidente. No sé si es varios, pero eso es la tabla de hoy, porque en el segundo punto de la tabla tenemos un proyecto que viene de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, que debiésemos votar según el artículo 222. Y según ese artículo 222, si no me falla la memoria, me pudiese explicar la Secretaría también, hay un plazo máximo de 30 días para poder realizar esa votación. Plazo que se habría excedido con creces. Entonces me gustaría saber cuál es la razón que tuvo usted como presidente para no haber puesto en tabla este proyecto según el reglamento.
Primero, diputado, primero le quiero recordar el acuerdo que tuvimos la semana pasada, que usted también estaba de acuerdo, de hecho fue unánime, del cronograma. Y eso está presentado.
Le pido orden, diputado. Yo lo escuché tranquilamente, nadie lo interrumpió. Pido que no interrumpa, por favor, diputado. Diputado, por favor, cuando quiera hablar, pida la palabra.
Segundo, debido a las urgencias, esta comisión ha sacado todos los proyectos al respecto, hemos puesto en tabla los proyectos y le pido también la opinión al secretario para que resuelva este tema.
Presidente, lo que decía usted, siempre se han priorizado los proyectos con urgencia y en todo caso se puso este proyecto con simple urgencia que vence el día de pasado mañana, parece.
Pasado mañana y es muy breve, y la comisión se podría pronunciar hoy día y, sin perjuicio, yo tengo entendido que el instituto le va a renovar lo que va a estar presente día la ministra, la subsecretaria.
Gracias, presidente. Sobre la cuenta que estaba terminando de leerla. No, no es la cuenta. Es sobre la cuenta. A mí me interesa mucho que podamos leer el número 10, el oficio de respuesta del Ministerio de Desarrollo Social a la comisión, porque ha sido un tema permanente, incluso un poco inquisidor, no sé cómo llamarlo la verdad, de insistir tanto en la existencia de beneficios que estén por sobre los niños nacionales. Y me gustaría pedirle al secretario presidente que pueda leer la respuesta del oficio en el punto 10 de la cuenta, por favor.
La respuesta del ministro. Secretario, por favor, tiene una palabra. ¿Puedo ir a la parte medular de la respuesta?
Dice que la ministra Javiera Toro, que ha atendido al terror de la solicitud de la Comisión de Gobierno Interior y las competencias brindadas a este Ministerio de Desarrollo Social, es posible concluir que lo consultado no es parte de las atribuciones de esta cartera, por lo cual recomendamos derivar su requerimiento a la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación para que dé respuesta directamente a su solicitud. Muchas gracias, secretario.
Tiene la palabra el diputado Mesa. Gracias, presidente. No, no le hacía la contra pregunta fuera de micrófono porque no entiendo por qué se pone a la defensiva con esta pregunta, la verdad. Y le voy a leer lo que dice el artículo 222 del inciso tercero. Si la Cámara acordare solicitar un informe a una comisión distinta de aquella a la que le correspondió informar originalmente, o sea, lo que pasa con el proyecto del punto de la tabla, esta nueva comisión tendrá un plazo máximo de 30 días para evacuarlo. Si en este plazo no despacha el informe, se estará a lo establecido en el de la comisión matriz. ¿Qué significa esto, presidente? Que si no se cumplieron esos 30 días de plazo, que yo entiendo que no es que se pasaron por un par de días, aquí este segundo informe se está pasando por meses. Nosotros, reglamentariamente, no tenemos posibilidad de poner ese proyecto en tabla. Entonces, y ahora sí creo que lo que voy a decir puede generar que se ponga a la defensiva. No vaya a ser que estemos buscando cualquier tipo de proyecto para llenar la tabla y no discutir la urgencia que tenemos con el proyecto de segundo informe, que ese es otro artículo totalmente distinto que lo cité en la sesión pasada, que nos obliga a regular la forma en que se va a hacer efectivo el voto obligatorio. No vaya a ser que estemos buscando cualquier estrategia y reviviendo proyectos que no se pueden revivir.
Y lo segundo, presidente, a propósito de eso, así como hemos estado dispuestos y disponibles para tramitar en doble o triple sesión en la semana proyectos de gran relevancia. Aquí aprovecho de saludar, porque ha sido testigo de eso la subsecretaria de Prevención del Delito, como esta comisión ha estado a la altura en momentos anteriores. Yo creo que podemos estar a la altura y, a partir de la semana que empieza, luego de la semana distrital, sesionar dos o tres veces en la semana con tal de sacar toda la urgencia, tanto la urgencia que ha puesto el gobierno, como la urgencia que nos obliga el reglamento, presidente. Eso, si es que está en esta oportunidad de acuerdo. Muchas gracias. Gracias, diputado.
Tener ojo con este tema, porque esto viene de la Comisión de Constitución, este proyecto de ley, y el plazo, si está cumplido efectivamente, sin embargo igual puede proponerse escuchar a otros incumbentes y, de no ser factible esto último, debe votarse. Ahora la secretaría fue bastante clara al respecto.
Y pasando al tema que a usted le interesa, de hecho me recuerdo precisamente que usted mismo, diputado Mesa, yo no tengo problema en sesionar lunes, martes, miércoles, pero recuerdo también en esta comisión y en el WhatsApp de la comisión que usted mismo dijo que había que replantearse si es que sesionábamos las otras sesiones, porque no llegaban los parlamentarios a sesionar. Por eso le digo, o sea, solamente le estoy diciendo lo que usted mencionó y que, de hecho, puedo leer el WhatsApp, si gusta, pero no es necesario. No, no, no es necesario.
Yo pido el acuerdo para que sesionemos lunes, martes y miércoles, si es que gustan los demás diputados. ¿Sí? ¿Pedimos el acuerdo?
¿De acuerdo? Perdón. Presionar lunes, martes y miércoles para ver la urgencia. No hay acuerdo. Secretario, por favor, tiene... Presidente, no, recordarle que la comisión tiene una sesión reglamentaria a la semana y la sesión extra la fija o la comisión por acuerdo o usted en los ejercicios de su facultad de acuerdo a la recarga legislativa. De acuerdo. No hay acuerdo.
Ahora... pero no hay acuerdo, mire, no hay acuerdo, pero a ver diputados, yo me comprometí la semana pasada y había un acuerdo y hay un cronograma que no sé si lo están viendo o no, lo tiene cada uno en su, ¿cierto?, y el proyecto de voto viene la próxima semana en tabla, y se va a invitar a Pamela Figueroa, que es la presidenta del CERVEL, y la subsiguiente se va a votar. Entonces yo no sé cuál es la...
Sí, por supuesto, el diputado Mesa tiene la palabra. Sí, presidente. Primero que se resuelva, porque el inciso tercero es claro, el 222, que se estará a lo establecido en la comisión matriz. Si no me equivoco, si mis cálculos no fallan, presidente, nosotros no estamos pasando un par de días, estamos pasando 561 días. O sea, desde que se bajó el informe de la Comisión de Constitución, puede que mi cálculo esté errado. Entonces, despejado eso, que espero que esté despejado, porque no vamos a pasar tan groseramente por sobre el texto del reglamento. Mi pregunta es si es que se puede invitar en segundo informe, cuando hay indicaciones, a audiencias públicas. Si es que nos pudiesen aclarar ese punto, presidente.
Señor secretario, no lo prohíbe el reglamento de invitar y se acostumbra, de hecho, invitar, digamos, autoridades o particulares para ilustrar en las comisiones en proyectos que se encuentran en este trámite.
Diputada Joana Pérez. La lógica de cómo parte esta sesión, saludar también a la subsecretaria, a su equipo. El cronograma no lo estamos abordando todavía. ¿Usted lo va a ver en varios? ¿O ya lo planteó? ¿Estamos viendo el cronograma?
Ya. Mire. Cuando ustedes planteaban si era o no posible hacer sesiones, la verdad es que es una atribución del presidente convocar, pero yo creo que nosotros tenemos muchos temas acá que ver, más allá de esta urgencia, yo creo que efectivamente amerita que le demos el acuerdo para que el presidente pueda convocar y no estoy hablando solo con el voto obligatorio, que es un tema que probablemente tendremos que fijar postura, estoy hablando de los temas de centralización, zonas de rezago que hemos pedido a las subdere. Estoy hablando de estas urgencias que usted nos pone, pero que pudieran haber otras, porque entiendo que esto es lo que algunos parlamentarios le han manifestado. Y yo no sé si esto es un cronograma de tramitación de propuestas, tiene fecha, pero a mí lo que respecta y que era un compromiso que también habíamos asumido incluso con la voluntad en su minuto del Ejecutivo, le dijimos, estamos disponibles a escuchar la propuesta del gobierno, no a votar inmediatamente, sino podemos dar una o dos semanas máximo para despachar un proyecto que aquí se votó casi de manera unánime. Entonces, que ahora se quiera cambiar o tergiversar, o el gobierno quiera haber cambiado el fondo, un proyecto tan simple que nosotros, como comisión, estamos disponibles a hacerlo aún más simple, eliminando cosas que se generaron en su minuto por otros parlamentarios. Entonces, yo de verdad creo que nuestra voluntad siempre ha sido sumamente sincera con esta comisión. Y por lo tanto, yo lo único que quiero pedir, presidente, es que podamos ver dentro de esta urgencia, como usted lo ha puesto en punto 2 de la tabla la otra semana, que podamos iniciar con esas escuchas que usted dice, pero que lo podamos votar en una próxima sesión o en dos semanas. Si usted quiere convocar dos veces o tres veces en una misma semana, perfecto. Ya, porque a lo mejor hay que desarrollarlo y que sea ese el acuerdo. Y si usted quiere acuerdos para futuro, para otros temas, por ejemplo, lo que pasa en el sistema penitenciario, que sí tiene que ver con lo que hace el Ministerio de Seguridad con Gendarmería, porque a nosotros nos corresponde. No solo las comisiones de seguridad tienen que ver estos temas. Aquí hemos analizado lo que pasa con este sistema carcelario y varias otras cosas que tienen que ver con Contraloría.
Yo concuerdo con eso, presidente. Confío en usted, confío en que esta comisión no va a tratar de hacer una trampa a la democracia porque hemos legislado por años el poder que la mayoría se muestran y también tendremos que mostrarlo en esta comisión. Punto. Eso es, mientras usted nos fije un camino, estamos disponibles. Pero creo que hay que dejarle la libertad para sacar el voto obligatorio en dos semanas y si tiene que convocar tres veces en la misma semana que lo hagamos. Después la sala es soberana, el Senado es soberano. Y este es un mandato constitucional.
Gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputada Joana Pérez. Nosotros estamos cumpliendo con el compromiso. La próxima semana vamos a poner en tabla, está fijado, lo dice en el cronograma, vamos a invitar a la presidenta de CERVEL, claro, la subsiguiente, de vuelta a la distrital, y después vamos a votar este proyecto de ley. Ahora, si tienen invitados también, bienvenido. Si es que necesitan algún académico... experto o algo, ningún problema.
Lo otro, tenemos que tener, mire, yo no tengo problema en tener sesiones especiales, pero la idea es que nos pongamos de acuerdo porque también dicen tengamos sesiones especiales, después dicen que no puede, entonces yo no quiero que pasemos el bochorno de que existan pocos diputados en una comisión, ¿les parece? Porque de verdad para mí ese tema, yo creo que tenemos que ser serios acá.
Ahora, tenemos un problema grave, por ejemplo, con las fronteras. Tenemos un problema grave que el sicario se escapó y pasan por Chile y entran como quieren. Yo haría una sesión especial también en ese tema, pero la idea es que si vamos a hacer una sesión especial, que lleguen todos, porque después andan mandando mensajes diciendo que hay que replantearse y eso no corresponde.
Pero bueno, diputados, diputadas, el cronograma está presente. El día 5 de agosto se va a poner en tabla el proyecto de ley y el día de la semana siguiente se va a votar el proyecto de ley el 12 de agosto y eso es el compromiso de esta comisión si están de acuerdo con eso yo les pido por favor perfecto, sí pues para que nadie diga el 5 de agosto recibimos invitados y si algún diputado quiere que llegue otro invitado ese día, para escucharlo ningún problema y el 12 de agosto se pone en votación el proyecto de ley si diputada Claudia Mink tiene la palabra.
Presidente pongamos el proyecto que usted propone el 5 y ahí decidamos la siguiente semana me parece que mucho tiempo definir una votación de un proyecto en casi un mes más parece que el mismo día 5 cuando se ponga en tabla y veamos si nos alcanzan los invitados y todo, lo ponemos de acuerdo a la siguiente semana, la votación. Creo que a esta altura hacerlo... Tirámoslo en cinto, no con tanta fecha de anticipación. Porque tenemos sumas y todo y después vamos a estar enredados nosotros mismos con las sumas, con la urgencia.
A ver. El compromiso de esta comisión es ponerlo en tabla y la siguiente, el 12, ponerlo... Sí, ese es el acuerdo. ¿Ya? Toco la campana, se toma el acuerdo. Ya avanzamos.
Ofrezco la palabra en varios... ¿No? Ya. Entonces... Ah, diputado Borges, tiene la palabra.
Sí, presidente, gracias. En realidad que... Me gustaría también tomar y ver la posibilidad de en algún momento tener una reunión que usted lo planteó, que es el tema de las narcoavionetas, estimado presidente.
Mire, yo hace tiempo atrás, especialmente en la Comisión de Transporte, hicimos el punto cuando estaba la exministra Toá y estaba el ministro también de Transporte relacionado con... Los aeródromos que yo tengo en mi región, estimado presidente, fui hace poco y he viajado en el territorio y tenemos una cantidad de avionetas que se están movilizando en los aeródromos de Quellón, de Chaitén, en Puerto Montt, con solamente un registro de un listado de pasajeros. No hay escáner, están ingresando una cantidad de extranjeros. Entonces, estimado presidente, en mi región ya están trabajando los carteles, ya hay drogas duras.
duras, o sea, hay cocaína ingresando por vía aérea y por vía marítima. Entonces me gustaría, presidente, que así como usted habló de un proyecto que estaba relacionado con las narcoavionetas, nosotros lo hemos dicho hace por lo menos un par de años en comisiones, pero no ha tenido la repercusión que debería tenerla. Quiero ser bien enfático en que estoy muy preocupado por la región de Los Lagos, por mi distrito, porque hay mucha relación con la frontera, especialmente en la provincia de Palena, donde habitualmente no hay el control estimado. No le hemos dado las atribuciones a la DGAC, no tenemos policía marítima que esté relacionada con nuestros puertos y me gustaría que también, así como este proyecto que usted dice que es tan importante, le demos por lo menos algún día especial para ver cómo resguardamos nuestro territorio, porque de verdad que parece que no se le ha tomado la preocupación y la seguridad que debería tener. Así que yo, en ese sentido, me gustaría que también esta comisión, como es tan importante, gobierno interior, veamos que lo tengamos en algún momento en tabla, especialmente las narcoavionetas, presidente. Gracias.
Gracias, diputado. Sí, efectivamente, lamentablemente, solo el 7% de los aeródromos de nuestro país tienen fiscalización o tienen alguna supervisión. No tenemos, lamentablemente, vuelos con bajos 19 pasajeros, ninguna fiscalización al respeto, no hay registro, no hay nada. Y vemos cómo también se transporta ilícitamente droga por aviones de la Fuerza Aérea de Chile. Me imagino que hay que ser bien ingenuos para no pensar que en aviones privados o en avionetas no estén operando el narcotráfico en nuestro país. Nosotros hicimos una sesión especial acá, se levantaron unos proyectos de ley, pero yo creo que es necesario retomar este tema. Tenemos un Estado, lamentablemente, que está fallando al respecto, y ahí yo creo que es importante verlo seriamente. Yo me he reunido con la Contralora General de la República para ver este tema. Sé que hay auditorías en curso al respecto; podríamos solicitar alguna información al respecto a la DGAC. No sé si les parece hacer algún oficio, enviar algún oficio para poder tener mayor información relativa sobre este tema. Un oficio a la DGAC podría ser, y un oficio al Ministerio de Defensa sobre las narcoavionetas. ¿Les parece?
Yo particularmente, a mí lo que más me preocupa es que esos aeródromos que tengo en mi distrito son de administración de la DGAC, tienen funcionarios de la DGAC, pero no tienen atribuciones, estimado presidente. Mire, pasó un caso en el Tepual, en Puerto Montt. La DGAC encontró a una persona que llevaba municiones y drogas. No pudo detenerla. Tuvo que ir en una camioneta de la DGAC a buscar a un carabinero en el retén más cercano para poder, por lo menos, tomar la identificación y tomar a esta persona detenida. Si no hubiéramos tenido, ¿no es cierto?, ahí un retén cercano, esa persona no hubiera estado, ¿no es cierto?, con ninguna sanción de delito, y hoy día esto está ocurriendo habitualmente, y eso es uno de los requerimientos que más hacen los funcionarios, por eso que podríamos hacer un oficio a la DGAC, pero también, en algún momento, ellos pudieran venir a exponer aquí a la comisión. Gracias, presidente.
Diputado, pido el acuerdo para enviar oficio a la DGAC sobre la fiscalización de los aeródromos y al Ministerio de Defensa. Se toma el acuerdo. Ofrezco la palabra sobre varios. Si no hay más palabras, pasamos a la orden del día.
Voy a procurar ser breve. A propósito de lo planteado por el diputado Borges, en mi región, en el sector del Alto Melipeuco, donde hay un sector que se denomina Batea Maguida, ahí no hay narcoavionetas, hay narcocamionetas, que es mucho más simple. Y yo tengo algunos amigos que van a ese sector a propósito de una serie de lagos que hay arriba, que van a pescar, otros viven arriba, y se encuentran normalmente con camionetas circulando sin patente, con una cantidad importante de personas a bordo. Yo esto lo he planteado al carabinero y al señor general.
que está a cargo del Estado de excepción de la región, pero a mí me gustaría que por su intermedio, presidente, aprovechando la presencia de la subsecretaria de Prevención del Delito, que pudiera hacerse presente ahí y verificar este tema en terreno, porque creo que es grave, ya hay una circulación argentina que no tiene ningún control, y pueden pasar armas, drogas y otras cosas ahí sin ningún problema, y yo creo que hay una situación ahí que hay que buscar corregir. Y yo creo que sería bueno también, a propósito de lo solicitado por el diputado Borque, también incorporar en el oficio esta situación que se denomina batea amagüida, que es un sector donde circulan camionetas todo el día. Gracias, diputado Becker.
Vamos a pedir entonces un oficio al Ministerio de Defensa y a DGAC por estos narco-bionetas y cualquier operación relacionada a eso y las fiscalizaciones de los aeródromos. Se toma el acuerdo.
Diputada Joana Pérez, por favor, tiene la palabra.
Acompañar en su minuto la Comisión Investigadora contra el Crimen Organizado. Nosotros constatamos el problema que tenía Gendarmería. Lo dieron a conocer en las propias comisiones en relación a que no se estaba cumpliendo con que debía saber qué necesidad tenía cada persona en el sistema penitenciario, especialmente los extranjeros. En esta comisión analizamos la cantidad de extranjeros que había en los recintos penitenciarios y también en esa comisión investigadora. Y a mí me gustaría que pudiéramos oficiar al fiscal, porque yo no puedo entender, presidente, que no se sepa que el registro civil sí tiene un convenio hace rato con Gendarmería. Y que lamentablemente estos funcionarios son solamente de lunes a viernes hasta las cinco y media de la tarde. Esto es algo que se sabía. Yo no puedo entender que el fiscal recién hoy día, nacional, instruya que se haga este proceso. Entonces, a mí me gustaría primero saber, por parte del registro civil, si usted en algún minuto, cuando usted lo estime, invitarlo acá. Y que nos vengan a exponer desde cuándo está vigente este convenio que tiene con Gendarmería. ¿Cuántas personas se han empadronado o porque todo el gobierno promovió un empadronamiento, un enrolamiento, todo un sistema, pero se olvidó que había que hacerlo en la cárcel? Ya es como irrisorio. Nosotros además propusimos un control de identidad preventiva a migrantes. El gobierno, y perdóneme subsecretario, usted no estaba, no quiso aplicarlo. La ministra Toa no quiso, vino aquí carabinero, Gendarmería y fue. cuál era la forma de poder hacer ese control, de iniciar nuestra ley, que concurrieron varios de acá. Y luego, también se le propuso en ese minuto al gobierno, a través del subsecretario Monsalve, un proyecto que también era de autoría de muchos aquí, incluso con Memellado y otros más, que era para inhabilitar la señal telefónica en las cárceles, año 2022. El gobierno nos dijo que no, porque resulta que se podía hacer vía administrativa. y después alguien, el ex director que por cierto que es bueno que no esté señor Urra, porque dijo que eso le servía para incautar a algunos presos si usted incauta 10 pero tiene 10.000 teléfonos usted no cree que es mucho más eficiente no tener arreos con teléfono e internet, que estén delinquiendo desde la cárcel y contactándose con sicarios o redes yo creo que aquí algo no cuadra y que no hemos presidido instancias para combatir el crimen organizado. Gracias.
Nos da vergüenza que hagamos el ridículo como Estado, más allá de todos los esfuerzos que hacemos también, muchos en el gobierno, en el parlamento y en el ejecutivo. Y aquí necesitamos más claridad, más rectitud, más probidad, más transparencia, pero también que se haga, o sea, para eso existe la cadena de mando. Fiscal tiene un mando, el presidente de la Corte Suprema también. Y cada poder del Estado nos respetaremos, pero hacemos un llamado a que hagan la pega con eficiencia y eficacia porque nos da vergüenza la cantidad de bochorno que tenemos que pasar como Estado. Así que yo le pediría, presidente, si esto, como usted bien lo dijo, lo anunció, que lo abordemos. Esta Comisión de Gobierno Interior tiene que rayar la cancha también a un ejecutivo que ejecute leyes, porque para eso la Comisión de Gobierno Interior se entiende con las instancias del Gobierno Interior y tendrá que venir aquí el señor Elizalde con el ministro de Seguridad, que por cierto también fue de justicia que tendrá algo que decir en toda esta seguidilla de chambonadas del Estado de Chile pero donde hay hoy día personas a cargo que reciben un sueldo
Muchos de estos asignación crítica, PMG, y nosotros somos el hazme reír hoy día en el sistema. Así que le pediría, presidente, por favor, que esto lo asuma, que lo abordemos, vaya lo que esté haciendo Defensa, Seguridad, esta es una comisión que también responde políticamente, como lo es la Comisión de Gobierno Interior. Gracias, he dicho. Muchas gracias, diputada Giovanna Pérez.
Efectivamente, temas tenemos para sesiones especiales. Lo vamos a tomar ese tema, diputada. Muchas gracias. Si no hay más palabras, pasamos a la orden del día. Pasamos, diputada Astudillo. Ah, ya, ya. Pasamos a la orden del día.
La presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. El punto uno es iniciar la discusión general del proyecto de ley en primer trámite constitucional y de origen en moción que modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para incorporar mecanismos de control del comercio informal, boletín N°17.615-06, urgencia suma, vencimiento 24 de julio.
Respecto de este punto de tabla, ha sido invitada la subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao, que le damos las buenas tardes, muchas gracias por estar acá; la presidenta de la asociación de municipalidades en forma telemática; el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH, señor José Manuel Palacios, acompañado en calidad de oyente por el director del Observatorio Territorial de Seguridad, señor Esteban Díaz, y la coordinadora legislativa y de cumplimiento de AMUCH, señora Graciela Correa; asimismo, la vicepresidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcaldesa de Colina, señora Isabel Valenzuela, junto al asesor legislativo de esta asociación, señor Sebastián Torrealda.
También ha confirmado su asistencia, bueno, la subsecretaria que está acá y que le ofrezco la palabra para que partamos por este punto. Muchas gracias a todos los invitados que están telemáticamente y presencialmente y tiene la palabra la subsecretaria Carolina Leitao.
Muchas gracias, muy buenas tardes, presidente y, por supuesto, diputadas, diputados.
Bueno, en primer lugar, agradecer la invitación a poder dirigirme en esta sesión a un proyecto de ley que es una moción parlamentaria y que, por supuesto, como Ejecutivo tenemos mucho interés en poder apoyar y poder señalar aquellos elementos y destacar aquellos elementos más importantes del proyecto para poder fortalecerlo, por supuesto, y también poder abordar una temática que, como recordarle, presidente, hace un tiempo atrás fuimos invitados como subsecretaría a comentar cuáles son las acciones que se han estado llevando a cabo desde el Ejecutivo y aquellos temas que inciden en esta materia y también se pudo ver en esta comisión experiencias concretas de municipios que estaban desarrollando acciones y planes en esta línea.
Y dentro de aquello hemos ido trabajando durante este tiempo una serie de temas que creemos que es necesario fortalecer ya desde el punto de vista legislativo para el abordaje de este tema con mayores fortalezas y mayores herramientas que puedan tener, sobre todo los municipios, pero hay otros actores, hay un plan nacional, hay una estrategia también vinculada al crimen organizado que está vinculada al tema del comercio ilícito, pero hay una parte muy importante que es la que permite fortalecer el trabajo municipal para efectos de enfrentar este fenómeno. Y por eso, solo para recordar algunos antecedentes que comentamos en esa oportunidad, es primero que obviamente esto engloba este fenómeno de diversas actividades comerciales prohibidas y obviamente estamos hablando de comercio informal ambulante o comercio clandestino. También puede estar compuesto por actividades informales, clandestinas u otras de carácter también delictual. Considerar que en algunos casos intervienen bandas criminales, ya esto es de público conocimiento, y también que desde la Política Nacional contra el Crimen Organizado se considera enfrentar el contrabando y ahí se aborda el tema.
del comercio ilícito previamente tal y con la creación del Ministerio de Seguridad se fortalece esta estrategia integral basada en un enfoque de control y prevención del delito y que hoy día, cuya fuerza de tarea vinculada al comercio ilícito la está llevando la Subsecretaría de Seguridad Pública entendiendo que está vinculada más bien a temas policiales y obviamente de control. También se constituyó, primero, y esto al alero de la Subsecretaría de Prevención del Delito, una fuerza de tarea público-privada donde se trabajó en una instancia de coordinación interinstitucional que era con el propósito de abordar fenómenos delictuales específicos junto a autoridades y representantes de distintas instituciones públicas y privadas, nacionales y regionales. Luego se constituyó una fuerza de tarea, o sea, luego en esta fuerza de tarea la constituyó el presidente de la República durante el encuentro anual del comercio y también hay un mandato presidencial del 27 de diciembre del 2023, donde la Subsecretaría constituyó esta instancia de coordinación a nivel nacional para implementar estrategias preventivas integrales para reducir comercio ilícito con espacial énfasis en bienes y servicios de venta reguladas comercializados de forma ilegal.
¿Cuáles fueron las gestiones en esta línea? Y es importante señalarlas porque… En la práctica de esto, todo lo que voy a señalar ahora viene un poco también a instalar cuáles son aquellas fortalezas que tiene el sistema, pero también cuáles son aquellas cosas que hay que regular y regular de mejor manera para entregarle más fortalezas a la institucionalidad para perseguir este tipo de delitos y, por supuesto, de acciones. Y aquí hay algunas campañas de sensibilización que se hicieron con la Cámara Nacional de Comercio, como el contrabando contra todo, el remedio puede ser peor que la enfermedad. Las coordinaciones intersectoriales con los operativos de fiscalización, se hicieron 423 operativos con las distintas instituciones y la formulación de un plan nacional contra el comercio ilícito, que esto lo hemos trabajado con la Cámara Nacional de Comercio, y que participaron también a lo largo de todo Chile las cámaras regionales y se hizo una consulta. Y luego este plan ya está en el Ministerio de Seguridad y ya fue aprobado por el Ministro de Seguridad Pública, y con el cual con la Cámara Nacional de Comercio ya se lo expusimos y que hay que obviamente hacer un hito, pero en la práctica ya está consolidado.
Luego hay una itineraria, una cronología que se llevó a cabo desde que parte en agosto del 2023 con las campañas comunicacionales y que obviamente se consolida. Obviamente está la fuerza de tarea, están los operativos de fiscalización, están los diálogos regionales, está el comité de expertos que en el fondo… permite poder desarrollar esta estrategia, el lanzamiento también de esta nueva campaña comunicacional y, por supuesto, la reacción de un primer borrador de este plan, la revisión por parte de los expertos, el término también en este caso de los operativos que se desarrollaron durante el 2024, que por supuesto se siguen desarrollando este año, y la implementación del Ministerio de Seguridad Pública, que es como la transición, digamos, de este proceso.
¿Cuáles son los dos elementos? Y aquí lo señalamos al inicio, la política nacional contra el crimen organizado tiene dentro de su objetivo obviamente prevenir, controlar, sancionar, reducir el crimen organizado mediante esta acción estatal coordinada, eficaz, sostenida en el tiempo, fortaleciendo la institucionalidad democrática y que promueva la seguridad pública y desarrolle el país. Y en ese ámbito, el de nueva gobernanza y cuando establece el fortalecimiento institucional e inteligencia del Estado aparece como objetivo mejorar la coordinación de las instituciones con otras competencias, la prevención y persecución del crimen organizado, tanto en relación con el intercambio de análisis de información como respecto a la capacidad de articular acciones conjuntas en función de estos objetivos. Y un segundo objetivo es el desbaratamiento de la economía del crimen organizado. Y ahí es donde está mejorar y fortalecer la respuesta estatal en la prevención, detección y persecución penal, incautación de los beneficios obtenidos por el crimen organizado y la lucha contra el lavado de activos. a la de amenaza y riesgos actuales logrando mejor efectividad.
Y por otro lado está el diagnóstico que se constituyó a propósito del plan de comercio ilícito, que es el diagnóstico que se hizo con los actores del comercio y los representantes de la institucionalidad regional y local. Se busca en este reforzar las estrategias del plan nacional contra el crimen organizado, incorporar estrategias específicas para el fenómeno de comercio ilícito. Y su gobernanza e implementación se está ajustando obviamente a la nueva institucionalidad del Ministerio de Seguridad y es lo que yo les comentaba que hoy día se traspasa de esta función a la Subsecretaría de Seguridad Pública y la articulación de actores públicos y privados para abordar de manera integral este fenómeno.
Entonces, ¿cuáles son las acciones que se han desarrollado? Bueno, obviamente en virtud del...
El proyecto tenemos que hacerlo combinarse, digamos, y poder coordinarlo con el proyecto que estamos abordando en seguridad municipal y aquellas cosas que en el otro proyecto no están tan expresamente tratadas. Y por eso nosotros creemos, y el Ejecutivo comparte la necesidad de adoptar estas medidas que permitan enfrentar el comercio ilícito en la vía pública, es un problema que obviamente es multifactorial y necesita diversas herramientas.
Se valora también el llamado a pensar en herramientas que permitan acciones que sean más efectivas para el combate al comercio en la vía pública. Y esto podría ser algo que alguien pudiese criticar, pero la verdad es que no es tan fácil generar herramientas, o sea, diseñar herramientas que sean efectivas. Y por eso que este proyecto permite avanzar en esa línea.
Lo anterior obviamente requiere lo que estábamos hablando de revisar el contenido del proyecto en discusión que está vigente, por supuesto, en particular con la legislación y que se coordinen con ambos proyectos. También esta idea matriz del proyecto permite revisar otros cuerpos legales como el de comercio ilegal, la ley de rentas municipales o también la ley de tránsito.
El proyecto invita a reflexionar sobre las acciones y medidas que pueden adoptar las municipalidades en el ejercicio de sus atribuciones relacionadas con la Administración de Bienes Nacionales de Uso Público que corresponde. Se valora también de esta propuesta en materia de transparencia sobre informar en la cuenta pública el número de permisos otorgados, las acciones realizadas para recuperar los espacios públicos. Y creemos que es muy importante precisar la manera y nivel que se involucrará al Consejo Comunal y al Consejo Comunal de Seguridad Pública para no burocratizar esa labor. Es decir, que tengan un rol, pero obviamente con acciones específicas.
¿Cuáles son los aspectos que nosotros creemos que es importante mejorar de este proyecto? Que este proyecto especifica las facultades de las municipalidades para combatir el comercio ilícito, pero le faltan algunas precisiones que se pueden agregar en la discusión en particular, perfectamente porque son atribuciones que es necesario, creemos nosotros, especificar.
Solo se modifica la ley orgánica de municipalidades, por lo que se debe realizar la concordancia también respectiva con la ley 21.426 sobre comercio ilegal, en particular su artículo cuarto. La ley de tránsito también, este otro elemento, su numeral 3 del artículo 160, señala la prohibición de ejercer el comercio ambulante en calzadas y dermas sin el permiso municipal, por lo que en dicha normativa también podrían hacerse precisiones de quienes deberían ser los fiscalizadores, agregando a los inspectores municipales.
También se requiere unificar la nomenclatura. Por ejemplo, se utiliza la expresión en algunas partes del proyecto como comercio informal y en otros artículos como comercio ambulante. Por lo tanto, debemos uniformar ambos conceptos.
Y lo último también para mejorar, que no especifica cómo se realizará la recuperación de los espacios públicos y quieren fiscalizar esta normativa. Se sugiere precisar esto en la discusión también en particular, que podrían ser las observaciones que tenemos y por supuesto también en la disposición del Ejecutivo a presentar indicaciones que pudiesen mejorar y, como digo yo, coordinar con los otros cuerpos legales que hoy día están en discusión, pero claramente con la intención de fortalecer la acción frente al tema del comercio y el vicio.
Eso, presidente. Muchas gracias, subsecretaria. Ofrezco la palabra a don José Manuel Palacios, que es de la Asociación de Municipalidades de Chile y que entiendo está telemáticamente. Tiene la palabra don José Manuel Palacios.
Muchas gracias, presidente, diputado Rubén Goyarzo. Quiero aprovechar también por su intermedio de saludar a la subsecretaria y también agradecer este interés de poder legislar sobre un tema que viene siendo un problema importante para una gran cantidad de municipios a nivel nacional. Este proyecto finalmente viene a responder a una urgencia que tenemos nosotros de tener herramientas concretas al momento de fiscalizar y recuperar los espacios públicos, por supuesto, de este comercio informal.
Hoy día nosotros estamos en la necesidad también de complementar el trabajo de las policías que muchas veces, por un tema de cobertura y número, no son capaces en el fondo de enfrentar. Por eso es importantísimo que nosotros podamos avanzar en esta labor, ¿no es cierto?, de fiscalización y que se haga finalmente con las herramientas que nos permitan avanzar.
Hay un tema que es también importante de mencionar.