Cámara de Diputados Obras Públicas

Cámara de Diputados - Obras Públicas - 22 de julio de 2025

22 de julio de 2025
21:30
Duración: 1h 22m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito de tratar la siguiente Tabla: Recibir a representantes del Consejo Superior de Transporte a objeto de que se refieran a las estipulaciones y condiciones que contemplan las diversas concesiones viales del país, en especial, las de la Ruta 5, Tramo Caldera – Antofagasta, y Tramo Antofagasta – Iquique. ORDEN DEL DÍA: 1.- Mensaje, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma, que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos". BOLETÍN N° 17.553-15. PLAZO INDICACIONES: VENCE 04 08 25. 2.- Mociones refundidas, en primer trámite constitucional, que modifican la ley N° 18.290, de Tránsito, para exigir, a vehículos de transporte de pasajeros y de carga que indica, contar con elementos de seguridad y sistemas de monitoreo que señala. BOLETINES Nros: 17.427-15, 17.430-15 y 17.452-15. 3.- Moción patrocinada por el diputado señor Leonidas Romero, en primer trámite constitucional, que regula el uso del espacio público. BOLETÍN N° 17.611-15. Expone sobre sentido y alcance de la iniciativa el mocionante, diputado señor Felipe Camaño Cárdenas.Invitados los señores Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir y Subsecretario de Transportes, Jorge Daza Lobos, para exponer sobre la iniciativa. Expone sobre sentido y alcance de la iniciativa el mocionante diputado Leonidas Romero Sáez. Lugar: Sala de Conferencias Juan Bustos segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Por iniciar la sesión del día de hoy de la Comisión de Transportes, Obras Públicas y Telecomunicaciones. Muy buenas tardes a todas y a todos. Le pedimos que los que vayan a ingresar lo hagan cuanto antes para… después no efectivamente interrumpir el tratamiento de esta sesión. Señor Secretario, si hubiere cuenta, por favor. Muy buenas tardes, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la cuenta de la sesión de hoy martes 22 de julio de 2025. En primer lugar, un proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señoras Cicardini, Astudillo, Bravo, Doña Ana María y Nullado, y de los diputados señores Camaño, Manuceri, Melo, Naranjo, Soto de Leonardo y Venegas, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facilitar la identificación de los usuarios de líneas telefónicas de emergencia operadas por Carabineros de Chile. Un proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señoras Cicardini y Nullado y de los diputados señores Manuceri y Soto de Leonardo, que suspende por el plazo de cinco años la inscripción de taxis colectivos en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros. Un proyecto de ley iniciado a moción de las diputadas señoras Ahumada, Bravo, Doña Marta, Delgado y Morales, Doña Carla, y de los diputados señores Arroyo y González, Don Félix, que modifica la ley 18.290 de tránsito para sancionar la conducción negligente, descuidada o dolosa que causara la muerte de un animal. Un proyecto de ley iniciado a moción de los diputados señores Undurraga, Don Francisco, Guzmán y Mateson, que modifica la ley 18.290 de tránsito para tipificar y sancionar la conducción temeraria de vehículos. Un oficio del secretario general de la Corporación, en virtud del cual comunica que la sala acordó que, posterior al despacho de la comisión, remitir a la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo el proyecto de ley que suspende por el plazo de cinco años la inscripción de taxis colectivos en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros. Un correo del señor Ricardo Valdés, presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes de Taxis de Turismo del Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez número uno, por el cual informa que mantienen un contrato vigente con el concesionario Nuevo Budahuel consistente en la prestación de servicios de operación, recaudación, mantenimiento y comodato de counter. Por lo tanto, solicita exponer dentro del estudio del proyecto de ley que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos. Un oficio del Ministerio de Obras Públicas, por el cual remite respuestas acerca del plan de mitigación para los vecinos de la Villa Santa Beatriz y la Villa La Primavera, comuna de Pudahuel, debido a diversos problemas producto de las obras de mejoramiento de la autopista Vespucio Norte en el atravieso sobre la Ruta 68. Un oficio del Ministerio de Obras Públicas, mediante el cual remite información acerca de la viabilidad técnica de la concesión del camino que uniría las localidades de Railún, comuna de Puerto Varas, con la localidad de Cholgo, en la comuna de Gualegüe. Un oficio del Ministerio de Obras Públicas, en respuesta a solicitud de información acerca del tramo de pavimentación de 10 kilómetros del sector Guabún, comuna de Ancud, provincia de Chiloé. Un oficio del Ministerio de Obras Públicas, por el cual deriva oficio de la Comisión al Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Los Lagos, de solicitud de información acerca de los proyectos de conectividad peatonal entre los sectores sur y norte de Chaitén. Excusas de inasistencia del señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, debido a compromisos previamente adquiridos en su agenda. Sin embargo, comunica que asisten el señor Subsecretario de Transportes, señor Jorge Daza, aquí presente, y el coordinador legislativo, señor Felipe González. Y por último, señor Presidente, un oficio del Ministerio de Obras Públicas, por el cual responde a solicitud de información acerca del Canal Convento Viejo, específicamente en el sector La Palma de la comuna de Lolol, en atención a las frecuentes inundaciones que presenta. Es toda la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias, estimado Secretario. ¿Sobre la cuenta, alguna palabra de los colegas? En puntos varios, diputado Mulet, tiene usted la palabra. Gracias, presidente. Presidente, quiero pedir un oficio, la verdad, por un tema que me parece importante. Fíjese que en el aeropuerto desierto de Atacama, que es el aeropuerto que hay en la ciudad de Caldera, que atiende la región de Atacama, es un aeropuerto concesionado, concesión que se renovó hace algunos meses atrás. Y la verdad es que me preocupa, señor Presidente, y quiero pedir un oficio a la señora ministra de Obras Públicas a propósito de…
10:00
los valores que están cobrando en el aeropuerto, particularmente a las personas que ejercen el comercio. Hay algunos locales allí, fundamentalmente de comida, de 20 productos de la zona, especiales, en fin, pequeños artesanos, pequeños productores de algunos, por ejemplo, licores, pisco, en fin, y otras cosas que son propias de la zona o artesanías. El valor del canon de arrendamiento, a mi juicio, se pasa a cualquier otra regla razonable. Los precios son extremadamente elevados del cargo fijo por metro cuadrado, por el porte local, y además le están imponiendo, porque obviamente aquí no hay negociación, sino que son verdaderos contratos de adhesión, un canon adicional del 14% de las ventas. Entonces tienen que cobrar para poder pagar el fijo, para poder pagar el porcentaje variable de la renta de arrendamiento. Valores que son estratosféricos. Eso nos complica por dos razones, o por tres razones. En primer lugar, obviamente, complican el desenvolvimiento normal de un negocio al tener un canon de arrendamiento tan elevado, que hace que los productos, una bebida, un agua mineral, un paquete de galletas, o lo que sea, alguien que quiere comprar, sea muy caro. En segundo lugar, como señalé, perjudica también a los productores locales, que muchas veces venden a través de esos canales, productos locales que identifican a la región. Pongo el ejemplo del pisco, quizás no es el mejor, pero es un producto muy importante en la región de Atacama, así como el pajarete y otros productos locales. Entonces creo que esto es bien importante y yo quiero que me informe la ministra a cuál es el sentido que tiene este tipo de concesiones donde los valores se disparan mucho más allá del mercado. Hay un costo ahí, entiendo yo, de oportunidad. El local más cercano, la ciudad más cercana está a 70 kilómetros, que es Copiapó, o a 30, que está Caldera, donde podría el consumidor ir a buscar un producto. Este es un aeropuerto que está, además, muy lejos de zona urbana. Entonces, creo que esto daña en vez de perjudicar. No entiendo por qué ha hecho mucho esfuerzo la dirección general de aeronáutica civil muchas veces en bajar la tasa de embarque, se hizo hace algunos años atrás y fue una gran medida para promocionar el uso de los aviones, pero si estamos pagando unas rentas de arrendamiento brutales en los locales de consumos que tienen que hacerse, ahí a veces se atrasan los vuelos y hay que alimentarse, porque uno podrá decir, bueno, que compren más barato y llevan, no, pero muchas veces los vuelos se atrasan, más veces de lo que uno quisiera, o se generan problemas de ese tipo. Oficio a la señora ministra para que nos informe cuánto están cobrando por metro cuadrado u otra forma de costo de las rentas de arrendamiento para locales en el aeropuerto concesionado de cierto Atacama, de la región de Atacama, las rentas variables que tienen asociadas y cuál es la política general que tiene el ministerio en este tipo de concesiones. Eso, señor presidente. Muchas gracias. Gracias, estimado diputado. No sé si podemos agregar, yo comparto su petición, el cómo se cobra, por ejemplo, a los taxis en los aeropuertos. Hay una situación que me gustaría igual conocer y sería bueno poder agregarle al oficio que usted propone. ¿Habría acuerdo para aquello? Bien, acordado. Acordado. En segundo lugar, me ha perdido la palabra el diputado don Leonidas Romero, pero me dice que luego para su punto de su proyecto de ley. Don Felipe Bugueño no va a hacer uso de la palabra hoy día, ¿no? Muy bien, pues. Y don Cosme Mellado, entonces, me pidió la palabra. Sí, gracias, presidente. Presidente, muy breve, pero tiene que ver con la ruta H66, conocida como la ruta de las frutas, donde ya han expuesto más de la oportunidad vecinos de la comuna de San Vicente y de la comuna de Las Cabras en esta comisión y también han enviado oficios. Entonces yo no sé si es posible, más allá de reiterar los oficios, presidente, de conocer las respuestas de parte del Ministerio de Hidroeléctricas Públicas con respecto a esta situación, pero formalmente a la Comisión, Presidente. Muy bien, haremos llegar entonces la solicitud que usted nos señala, estimado colega. Don Fernando Borges, ¿qué pasa con usted? Gracias, Presidente. Sí, no, solamente, Presidente, mire, en algún momento yo...
15:00
Hace un par, no sé si hace más de un año, en esta misma comisión le pedía al ministro de transporte que viéramos el tema de los aeródromos que están hoy día usándose con naves, no es cierto, de 12 o 18 pasajeros que hoy día están volando los aeródromos en nuestro territorio, especialmente en la región de Los Lagos. Mire, yo fui a Chaitén y también ha pasado en Quellón que llegan aeronaves pequeñas donde solamente piden un listado de pasajeros. No hay escáner, se bajan, suben. Hay muchos vuelos que llegan en forma internacional. Entonces, me pareciera que le hemos puesto poco interés a esa vía aérea porque puede ser que esté ingresando... droga a nuestro territorio. Hoy día tenemos carteles en la región de Los Lagos, estimado presidente, entonces tenemos que resguardar no solamente la vía marítima, que en su momento la ex ministra Toá sí hizo eco de lo que habíamos solicitado, que es tener más policía marítima, pero hoy día en estos aeródromos la DGAC no tiene atribuciones para que naves pequeñas que lleguen a esos aeródromos tengan algún tipo de control. Y me parece que... Hoy día también está ingresando droga vía aérea. Lo que pretendo aquí es que se haga un oficio para saber cómo son la cantidad de vuelos que tienen cada aeródromo, por lo menos en la región de Los Lagos. Si alguien más quiere tener en alguna de sus regiones alguna información, lo podemos pedir, pero me gustaría saber cuál es la funcionalidad en ese tipo. Eso, por favor, presidente. Gracias, diputado Borke. El tema que usted plantea es un tema de la mayor gravedad. Fíjese que la DGAC efectivamente tiene como función la seguridad, no tiene la supervigilancia en materia de lo que se pueda trasladar o no por los pasajeros. Y tanto es así que hay más de 300 aeródromos que hoy día no tienen un control más allá de la comunicación de los destinos de los vuelos. Tampoco hay sanciones si se llegan a cambiar los vuelos. De hecho hay un proyecto de ley, que es de mi autoría, que está enchando acá a esta comisión, que tiene que ver con lo que usted acaba de plantear. Así que lo vamos a invitar para que veamos este tema, porque es de la mayor gravedad. Y se está tratando de crear una institucionalidad nueva que tenga que ver con el Ministerio de Defensa, con la Fuerza Aérea, el Cuidado de los Cielos, que tenga que ver con aduanas, que tenga que ver con todas las organizaciones, con la Policía, de CAC, etc. Porque Chile hoy día no cuenta con los controles. Los tiene hoy día los aeropuertos a través de la biometría y todo lo que esta misma comisión ha hecho. Pero en materia de aeródromo no existe ningún control que se encargue de la materia que usted muy acertadamente ha planteado. Así que vamos a hacer el oficio haciendo la solicitud para el territorio que usted representa. Tema presente, usted ahí tocó un punto importante con el Ministerio de Defensa. ¿Usted sabe el ejemplo de la FAC? lo que ha ocurrido, entonces tenemos que hoy día ser más rigurosos porque no solamente ha pasado con la DGAC que no tiene atribuciones sino que hoy día la fuerza especialmente la FAS ahí nos dio un mal ejemplo de lo que estamos hablando. Muchas gracias, presidente. Bien, la presente sesión vamos a echar a lo largo del día. No hay más palabras solicitadas, estimada colega. Ya. La presente sesión tiene el propósito de tratar los siguientes proyectos. Recibir a representantes del Consejo Superior de Transporte a objeto de que se refieran a las estipulaciones y condiciones que contemplan las diversas concesiones viales del país, en especial, la Ruta 5, Tramo Caldera-Antofagasta y Tramo Antofagasta-Equique. ¿Quiénes concurren? Don Sergio Pérez, que está aquí presente, uno de los históricos dirigentes gremiales del Gremio del Transporte, y además don José Sandoval, en la misma condición. Él es presidente del Consejo Superior del Transporte. Y además hay otro invitado, don Carlos Salazar, Iván Mateluna y Luis López, que entiendo que solamente... Y ustedes igual van a exponer un ratito más, ¿no? ¿No? Ya. Solamente ustedes dos. Entonces vamos a otorgarles siete minutos a cada uno para hacer su presentación. Señor Pérez, don Sergio, tiene usted la palabra. Presidente, muchas gracias por recibirnos.
20:00
Nosotros somos de la industria del transporte de carga por camión, los camioneros de Chile, los dueños de los camiones, los propietarios, los pequeños y medianos empresarios, junto a los conductores de camiones y buses de la nación. Agradecer a la comisión, yo me voy a tomar muy breve tiempo para que nuestro ingeniero en transporte, don Carlos Salazar, pueda hacer una presentación. La legislación actual, la norma legal, la ley dice que los conductores nuestros pueden conducir y deben conducir como máximo 5 horas, 2 horas de descanso, luego retomar la jornada 5 horas más, luego 2 horas de descanso y después 2 horas más adicionales de conducción para cumplir las 12 horas como máximo de conducción y las 12 horas de descanso, que es muy necesario para la seguridad, que significa andar con un camión con 45 toneladas de peso total. ¿Qué está ocurriendo y qué ha ocurrido? Se están entregando licitaciones donde no se consideran las zonas de descanso, es decir, nuestros conductores tendrían que tirarse a la verma, si es que hubiera verma, y estamos en riesgo de que haya muchos accidentes con consecuencias muy lamentables. Eso es en definitiva lo que nosotros hemos venido a plantear y queremos que esta licitación de estas dos rutas que usted acaba de mencionar sean por lo menos suspendidas mientras no se considere la zona imprescindible de descanso. Esa es mi intervención. Muchas gracias. Voy a dejar a don Carlos Salazar. Yo le agradezco, pero doy yo la palabra y vamos a ver cómo vamos con el orden de quienes hacen la presentación. Gracias, presidente. Gracias a usted, estimado don Sarijo. Entonces, don José Sandoval, tiene usted la palabra y luego se la vamos a dar a la persona que usted ha traído experta en este tema. Bueno, buenas tardes, presidente. Saludos a todos, señores diputados y diputadas. La verdad es que nosotros venimos por años como conductores de camiones, presidente del consejo, pero en la federación nuestra de conductores de camiones que se acaba la jornada de trabajo, que lo vimos en Hacienda, y lo hemos preocupado por la seguridad vial. Hemos puesto nuestro énfasis en esto. Todas las áreas de descanso hemos estado nosotros atentos cuando se licita en las zonas hacia el sur y no aparecen las áreas de descanso, yo estoy colocando el nombre conductores, para la estación de los camiones. Hoy día se piensa que el conductor de camión es un accesorio más, como un repuesto, como un aditivo más, no sé, lo consideran. Entonces, ya estamos en el siglo XXI, año 2025, y la verdad es que todavía se licitan estas vías, 470 kilómetros y sin área de descanso, solamente con unas bandejones que tienen un nombre especial, y la verdad es que no se ha cumplido. Nos da solución al descanso de los conductores con seguridad. Ahí tenemos aquí el ejemplo principal, kilómetro 62. Los lagartos, donde incluso está considerado el Valle de Badama, porque el gobierno está promoviendo que las mujeres también entran en el transporte, pero ni eso se toma en consideración. O sea, tenemos un discurso, pero no actuamos. Y esa es nuestra preocupación. Tengo un acuerdo del 1 de septiembre del año 2016 con el subsecretario de Alegui, la ministra Jimena Rincón, el ministro Lodo de la época, para arreglar Ruta 68. Fíjese que el estacionamiento sigue idéntico, no se ha movido. Entonces yo creo que hoy día nosotros queremos la suspensión de esta licitación, si no están considerados, a lo menos seis áreas de descanso que tienen que estar consideradas, porque son ocho, nueve horas el viaje de ahí de Caldera a la Negra Antofagasta. Y lógicamente que también hay que ir. Cuando se licitó Bacalama, también tuvimos que ir a hacer un área de descanso para 15 o 20 camiones. Y tenemos totalmente harto movimiento. ¿Y sabe lo que es principal, presidente, señores diputados? Que nosotros nos prometimos que ni a hacerlo área de descanso para los conductores que conducen sustancias peligrosas, que no pueden estar juntas con los generales. Y la verdad es que no hay de eso. Sigue a ser en parrada luna. Todavía estamos esperando. Año 2016, resulta que llegan los conductores y dicen, hoy está esta... descansando y me dijo que era dinero y me sacó del área porque no puedo estar y resulta que estamos hablando de sustancias peligrosas inflamables que agravan más el tema por tanto, la verdad
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria