Cámara de Diputados Recursos Hídricos

Cámara de Diputados - Recursos Hídricos - 22 de julio de 2025

22 de julio de 2025
12:30
Duración: 1h 44m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto continuar con el estudio del proyecto de ley que “Regula la reutilización de aguas residuales tratadas, provenientes de emisarios submarinos”, (Boletín 17.329-09). - Asesor Técnica Parlamentaria, Investigador del Área Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología, don Eduardo Baeza Gómez. - El Gerente General de ECONSSA CHILE, don Álvaro Arroyo. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Secretario, dará lectura a la cuenta. Secretario. Muchas gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio del secretario regional ministerial de obras públicas de la región de Coquimbo, por medio del cual informa sobre la situación de conservación del santo... de la naturaleza laguna de contalía en la comuna de los vilos. Luego también copia de un oficio el director nacional subrogante del servicio agrícola y ganadero por medio del cual informa conforme a lo dispuesto la glosa 4 la partida 13 de la ley de presupuesto del sector público 2025 sobre las actividades relacionadas con el programa de gestión y conservación de recursos naturales renovables en especial el programa de recuperación de suelos. También una invitación del gerente de desarrollo territorial Corfo, dirigida al presidente de la comisión, para participar en el segundo encuentro de benchmarking en eficiencia hídrica, denominado Balance y perspectivas de la labor realizada en materia de eficiencia hídrica en la producción, que se realizará el día 13 de agosto de este año y se junta la invitación con los detalles. Luego también una solicitud enviada por la diputada Natalia Castillo para invitar a exponer a autoridades de Coquimbo en carácter de urgente, con el objeto de abordar la compleja situación que afecta al proyecto Obras de Conservación del Sistema de Riego Canal Matriz Cogotí, la comuna de Montepatria, cuyo estado actual genera preocupación entre las comunidades locales de Chañaral Alto, Huatulame y Las Rojas. Y luego un oficio de la Directora Nacional de Obras Hidráulicas, por medio del cual informa sobre la situación del sistema de agua potable rural Cañitas en la región de Los Lagos. Eso es todo, presidente. Gracias, secretario. ¿Se abre la palabra sobre la cuenta? No sé si tiene más antecedentes de la invitación del 13 de agosto, secretario. Ah, de Corfo.
15:00
Fue dirigido este presidente en que hay una actividad que se realiza en este 3 de agosto en el edificio corporativo Corfo en Moneda 921 y que tiene... le invitan a intervenir en un espacio denominado Balanza y perspectivas de la labor realizada en materia de eficiencia hídrica en la producción, con que se va a abrir esta actividad de 9 a 10 horas de la mañana de ese día 3 de agosto. Para que usted dé su visión con otros invitados, que son el vicepresidente ejecutivo Corfo, el director nacional de la DGA y otras autoridades. Perfecto. ¿Varios? Diputado y luego diputada Castillo. Por favor. Seguimos orden del día. Muy buen día, presidente, a todos los invitados a la Comisión de Recursos Hídricos. Quiero colocar sobre la mesa y, por supuesto, solicitar los informes del Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de Aguas, también, en este caso, a la Dirección de Obras Hidráulicas. Más o menos hace tres semanas en la región de Los Lagos vivimos grandes heladas. Temperatura bajo cero, que allá, si bien hay frío, pero tres, cuatro días bajo cinco o seis grados generó muchas dificultades y entre ellos los APR. Bombas que reventaron, cañerías que se destruyeron y no cuentan con los recursos para repararlas. Tienen que recurrir a los municipios, la Dirección de Obras Hidráulicas tiene voluntad, conozco allá a su director con quien hemos establecido una buena relación de trabajo, pero tampoco cuentan con estos recursos de manera extraordinaria, por lo tanto quiero colocar sobre la mesa que se pueda atender esa situación. En nuestra región de Los Lagos la emergencia está, hay muchos, reitero, APR que en definitiva le hace la labor al Estado de manera gratuita. Eso hay que colocarlo sobre la mesa. De manera gratuita entregan un servicio a la comunidad que debiera entregar el Estado a través de alguna fórmula y el mercado no llega porque no es lucrativo y no es una crítica, es la realidad. Por lo tanto, que se pongan de los recursos de emergencia la verdad posible o también solicitar en este caso al Ministerio de Hacienda y a la DIPRES que establezca alguna glosa respectiva para que el próximo año no tengamos que pasar por este tipo de situaciones, presidente. Eso es una situación que conversamos entre ellos con el concejal Pedro Carreño de la Municipalidad de Río Negro y otros dirigentes de APR para que efectivamente esta situación tenga donde tocar la puerta y cuente con los recursos. No se trata de pedir por pedir, sino que efectivamente aquí hubo un deterioro bastante grande. Con las últimas heladas que me acaban de comunicar que hoy día nuevamente comenzó un nuevo proceso de temperaturas menos 3 grados, menos 4 grados, que es algo allá excepcional, pero no cuando son 4 o 5 días. Eso en primera parte, presidente. En segundo lugar, presidente, quiero colocar sobre la mesa, y vimos las noticias ayer, a Don Rufino Evia, APR Chile, que están dando una pelea de algo que entiendo nosotros ya aprobamos acá. Tiene que ver con el Senado de sacar adelante rápidamente un proyecto de ley que busca que efectivamente las tarifas eléctricas bajen para que en definitiva los APR puedan funcionar. Nosotros aprobamos hace un tiempo atrás con bombos y platillos de muy buena intención un proyecto que rebajaba los gastos pero después vino el aumento y en definitiva quedaron prácticamente igual. Hoy día hay un nuevo esfuerzo. Pero entiendo que en el Senado se ha tramitado más de la cuenta y, por lo tanto, enviar una, no una invitación, sino que un oficio, ¿verdad?, amable al Senado, a los señores y señoras del Senado, que le den la urgencia respectiva a la Comisión Espejo que estaría viendo esta situación porque no puede seguir esperando. Insisto, tal como lo dije en el primer punto, los APR hacen la pega que debiera hacer el Estado. Lo hacen de manera voluntaria, gratuita y cuando se trata de recursos debiéramos tener una mejor disposición. Muchas gracias, presidente. Si le parece al resto de los parlamentarios, hacer la solicitud del oficio correspondiente solicitado por el diputado. Diputada Castillo. Muchas gracias, presidencia. Buenos días a todas y todos. Me sumo a la comunicación urgente que está solicitando el diputado Barrías. Esta comisión del Senado y en particular el Senado en varios proyectos de ley, no solo en la Comisión Hídrica, sino que son diversos los proyectos que pasan muy bien trabajados desde la Cámara de Diputados y Diputadas con acuerdos muchas veces.
20:00
y llegan a un punto muerto y lamentablemente son las comunidades las que se ven afectadas. Entonces yo conversé también con el ministro Pardó y también muchas de las que están acá hoy y muchos estuvieron en esta solicitud el día de ayer. Creo que es importante, por lo tanto, una comunicación urgente como bien plantea el diputado Barrías. En el caso de varios presidentes, esta es una situación que se está viviendo hace bastantes semanas. Ya esto en la comuna de Ovalle, en el sector de Barraza, Salala, donde se ve una tensión ciudadana y comunitaria a propósito de la construcción de ocho pozos profundos en el sector de Oruro, en Ovalle, que afectaría eventualmente al humedal de Oruro y que está siendo impulsado por el gobierno desde la Dirección de Obras Hidráulicas, pero en rigor es el MOP, ¿no? Entonces, y Aguas del Valle, que es la sanitaria que tenemos en la región de Coquimbo. Es un proyecto que hasta la fecha no entendemos o no tenemos aún las respuestas pertinentes de los oficios que hemos realizado, que no hay estudio de impacto ambiental, no ha existido participación ciudadana. Eso evidentemente genera conflicto comunitario porque cuando no hay información las personas comienzan a entregar cualquier tipo de conjeturas al respecto de cualquier tipo de proyecto. Y la PAC, tengo entendido diputados y diputadas, es una obligatoriedad dentro de cualquier proceso que se realice de obra civil, obra pública en el Estado. Por lo tanto, ahí hay faltas y también llamaría la atención de las distintas instituciones públicas que no están realizando la participación ciudadana, que es una ley de la República para que las comunidades se vayan informando y se enteren y se retroalimenten también. Bueno, ya se han realizado diversos oficios, lo dije, al Ministerio de Obras Públicas, a la Dirección de Obras Hidráulicas, pidiendo estudios, contratos, montos y estado de las obras. Hemos oficiado al CELLA, que es el Servicio de Evaluación Ambiental, para que se disponga a plantear qué sucede con estos ocho pozos de Barraza, a la Superintendencia de Medio Ambiente en relación a por qué no hay estudio de impacto ambiental previo. Y la comunidad plantea paralizar las obras en función de la transparencia. Sin embargo, nosotros y nosotras lo que planteamos, Presidente, a bien es que el ministerio tenga presente o se reitere el oficio al Ministerio de Obras Públicas, principalmente sobre los estudios, los contratos, los montos y el estado de las obras, porque creo que ya llevamos al menos cinco semanas en esto y no hemos tenido respuesta. El 30 de este mes tenemos que ir a Barraza y sabemos las condiciones de las comunidades cuando están enojadas; entonces nosotros queremos llegar con información. Aprovecho de saludar a Tomás del Ministerio de Obras Públicas para que podamos llegar con ese estudio. Sabemos que el delegado presidencial está muy pendiente del tema, pero nuestro rol fiscalizador requiere que tengamos las respuestas desde la Cámara de Diputados y Diputadas. Eso, Presidente, muchas gracias. Perfecto, Diputada Castillo, si le parece al resto de los parlamentarios, solicitar los oficios y reiterar el oficio. Estamos de acuerdo. ¿Quiere hablar, Diputada Bello? Sí, buenos días, Presidente, buenos días a todos los colegas y nuestros invitados por estar en esta comisión. Yo solo quiero hacerme parte del llamado que hacen el diputado Barrías y la diputada Natalia Castillo. Ayer estuvimos con el ministro Pardó y la Federación de APR Chile, junto al diputado Beltrán también, la senadora Bodanovich, porque efectivamente hace seis meses que salió la ley de subsidio eléctrico. Hoy día no solamente hablamos de las APR sino también de un montón de chilenos y chilenas a los que les cuesta mucho llegar a fin de mes, como dice la canción, el costo de la vida sube otra vez y parece que no nos da tregua. Hace más de seis meses, en enero, y hoy día el proyecto de ley se encuentra secuestrado de alguna manera en el Congreso, o sea, en el Senado. Ya pudo salir de la Comisión de Energía, pero hoy día está en la Comisión de Hacienda. Yo le pido a la Comisión, a nuestra Comisión, que el oficio que está pidiendo el diputado Barrías tenga nombre y apellido, y es la senadora Rincón. La senadora Rincón tiene que darle urgencia; el Gobierno ya le dio urgencia y tiene que hacer de alguna forma esa prelación. Esa prelación es importante porque no solamente estamos hablando de las pymes y de las APR, sino de subsidios eléctricos para el 40 % más pobre de este país. Yo creo que nosotros y nosotras, que hemos apoyado ese proyecto transversalmente, indistintamente de nuestros partidos políticos, creemos que es importante que hagamos ese llamado a la senadora Rincón de que podamos evacuar ese proyecto de ley que le va a beneficiar sobre todo a las personas con más vulnerabilidades y a las personas del campo. Eso, Presidente.
25:00
Muchas gracias. Muy bien. ¿Alguno yo…? …pretención de los documentos en el Senado. Traigan a la gente, ármense un escandalito corto, seis u ocho personas, y va a salir al tiro del cajón donde lo tienen escondido. Sí, no arrugue la cara, porque a mí me pasó con una familia que estaba ayudando a la niñita que mataron hace dos años atrás. Vinieron aquí y apareció al tiro, estaba en el cajón del senador Walker. Gracias, doctora. Bien, tenemos varios invitados hoy día. Hay unos de la diputada Castillo que están vía Zoom, están para continuar la discusión del proyecto también del diputado Pino. Voy a leer rápidamente la orden del día. En primer lugar, recibir y tratar la situación que afecta al proyecto de obras de conservación Sistema de Riego Canales Matriz Cogoti, comuna de Montepatria. Y se encuentran invitados el Ceremi de Obras Públicas de la región de Coquimbo, don Javier Sandoval; el director de la DOH, Dirección de Obras Hidráulicas, don Hernán Oses; y el presidente de la agrupación Valle del Río Guatulame y vocero del movimiento. En segundo lugar, continuar con el estudio del proyecto de ley que regula la reutilización de aguas residuales tratadas provenientes de emisarios submarinos, que nos acompañan hoy día el gerente general de Econssa Chile, don Álvaro Arroyo; el gerente de desarrollo, don Fernando Velásquez; y nuestro asesor técnico parlamentario, investigador de Área de Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología, don Eduardo Baeza. Si nos alcanza el tiempo, yo sé que don Eduardo nos acompaña en todas las sesiones, pero vamos a tratar de hacerlo rápido para que alcancen todos a exponer. Vamos a partir con los invitados de la diputada Castillo y luego continuamos con ustedes. Muchas gracias. Vía telemática, ¿están por ahí? Sí, yo veo acá al Ceremi. ¿Con qué partimos? Don Fernando, si pueden prender las cámaras, se lo agradecería. Buenos días. No sé si nos ven a nosotros acá desde el MOP. Perfecto. ¿Quién está representando a las comunidades? Buenos días. Ahí la tenemos. Buenos días. Lamentablemente, como nosotros estamos literalmente en la punta del cerro, si prendemos la cámara se pierde el audio. Pero aquí estamos presentes. Le agradecería si nos dice nombre y agrupación para nosotros tenerlo aquí chequeado. Mi nombre es Luis Taraya, soy representante dirigente del pequeño agricultor de Los Rojas, de Guatulame, Montepatria. Yo soy Patricia Cortés, sostenedora de una escuela para niños con necesidades educativas especiales de Chañaral Alto. Hola, buen día. Marlene Valenzuela por acá, de APR Guatulame. Sí, yo primero quiero agradecer a la Comisión de Recursos Hídricos, saludar a las dirigentes, a Luis, a Patricia, a Marlene, a nuestro seremi Javier, a Hernán, de la Dirección de Obras Hidráulicas de la región de Coquimbo, y obviamente a usted, presidente, por haber puesto esta audiencia en tabla. Sabemos que nuestros tiempos son muy acotados, estamos en la tramitación de un proyecto de ley, pero ameritaba, dada la urgencia de las personas que están hoy día indicando la preocupación respecto de esta megaobra de diez kilómetros de entubamiento del canal Cogotí, que ha generado alto impacto en las localidades de Chañaral Alto, Los Rojas, Guatulame y otras más de la comuna de Montepatria. Han existido más de tres asambleas de gran concurrencia con diversas actorías del sector para solicitar llegar a un acuerdo o no al entubamiento del canal. Creo que esto es un tema que está cursando y que está dentro de nuestra estrategia poder llegar a esta comisión con el propósito de que la ministra del Ministerio de Obras Públicas pueda tomar atención.
30:00
de lo que se está viviendo en la región de Coquimbo, en este sector de Montepatria, y principalmente escuchar de las propias dirigencias. Esperamos desde la síntesis también, porque sabemos que son tiempos acotados, cuál es la solicitud y la exigencia. Y por otra parte, que también nos explicaran las autoridades del Ministerio de Obras Públicas de la región, a propósito de que ellos han podido también estar en conjunto con la comunidad y también puedan entregarle una propuesta a la comunidad. Yo creo que eso es muy importante. Porque esto sucede, a propósito de Mibarios, cuando no hay participación ciudadana, cuando no hay PAC y se realizan los proyectos sin estudio de impacto ambiental, ni una declaratoria de impacto ambiental y menos participación ciudadana queda en este tipo de conflictos que a la larga generan más problemas que la obra en sí. Yo dejaría la palabra a Luis, a Patricia Cortés por su intermedio presidente y a Marlene Valenzuela para que nos puedan contar en resumen la situación. Muchas gracias y buenos días. Diputado, don Luis está por ahí. Primero agradecer por habernos recibido. Hoy día para nosotros es un día muy especial que ustedes nos puedan escuchar y poder plantearnos otros problemas. Yo soy un habitante del sector de los Rojas. El principal problema es el pueblo más afectado. Tan alto como ti pasa por el patio de nuestras cárceles. Nosotros pertenecemos a un sector donde tenemos aproximadamente 45 viviendas. Elmi, disculpe, que se escucha muy bajo. Si es posible acercarse un poco más al micrófono. Ya. ¿Ahora? ¿Sí? ¿Me escucha ahora? Sí. ¿Me escucha? ¿Me escucha bien? Ya, ya. Mire, nosotros, la población de nosotros tiene 45 viviendas más o menos, tenemos una población de 190 habitantes, la mayor parte es adulto mayor. Nosotros no contamos con agua potable, ni tampoco con APR, solamente con camiones alquiles, lo alimentamos con camiones alquiles, en el cual nos entrega 350 litros cada ocho días por persona. Y nosotros mayormente ocupamos el canal. A nosotros nos sirve mucho para poder subsistir, sobre todo para la parte de aseo. El agua que nos entrega solamente queda para la bebida y muchas veces tenemos que consumir, buscar agua para el consumo humano. Entonces, y nosotros nos afecta porque... De la noche a la mañana, nosotros sin previo aviso, se nos avisa de que van a empezar los trabajos. No tuvimos participación. Entonces nosotros no tuvimos participación en el proyecto, solamente cuando empezó la tala de árbol. Y para nosotros es un problema muy grave, porque en la zona donde nosotros estamos habitando, cada vez se acerca más el desierto. Y nosotros no tenemos, vivimos de la pequeña agricultura y la verdad que nos vamos a quedar sin agua, sin plantas y con los calores que nosotros estamos pasando hoy en día acá en la comuna de Montepatria, que en el verano llegamos, pasamos los 40 grados, es bastante, es un problema bastante grande para nosotros, sobre todo porque vivimos, tenemos muchos adultos mayores. Ese adulto mayor que ha vivido, usted me dice, o sea, ese adulto mayor que vio construir el canal y ha vivido con todas las dificultades que le ha traído el canal. Entonces, notan beneficios y también las problemáticas que nos ha tenido. Entonces, por eso que nosotros apelamos a ustedes, ya, que nos puedan apoyar porque nosotros como no tuvimos participación nosotros estamos no pedimos ninguna cosa al proyecto para que pudieran para poder presentar nuestro problema yo creo que voy a terminar para que la señora Patricia y el señor Amandlén también puedan muchas gracias Muy bien don Luis, muchas gracias. ¿Quién más sigue ahí de las comunidades? Muy buenos días, agradecemos esta instancia y principalmente yo creo que don Luis ha dejado meridianamente claro cuál es la...
35:00
situación. Este canal del que estamos hablando... ¿Nos escucha, señora Patricia? Ah, no, es que pensé que querías que me pusieran atención, disculpe. Sí, silencio. Porque los veo conversando, entonces de verdad que para nosotros esto es muy importante. El canal del que estamos hablando cruza varias de estas localidades. Como decía don Luis, es prácticamente el patio de ellos. Si ellos reciben agua de un camión aljibes, el canal es el agua fundamental que tienen incluso para el aseo personal. Y aquí yo creo que hay una cuestión que es lo más importante, que aquí no hubo participación ciudadana. Estas personas, todas estas comunidades se enteraron del proyecto cuando vieron maquinarias, cuando vieron personas talando árboles, cuando vieron camionetas con logos de empresa y personas con casco ajenas a la comunidad. Entonces esto es absolutamente para esta comunidad una falta de respeto. Entraron prácticamente al patio de sus casas, sus casas, sin ellos tener idea de qué se trataba. Aquí don Luis ha dicho, son personas... adultos mayores en su mayoría y además personas que tienen un nivel de educación básico. Entonces creo que el atropello ha sido mayor. Lo que se ha solicitado y agradecemos mucho la presencia de la diputada, la presencia del senador, al menos paralizar las obras en tanto se llegue a una convocatoria y se llegue a algún acuerdo. El título que tiene esto dice obras de conservación. ¿Cómo va a ser una obra de conservación prácticamente una carretera de un tubo que va a secar absolutamente todo a su alrededor? Y a estas comunidades obviamente las va a obligar a emigrar porque sin agua, solamente contando con el agua del camión aljibes no tienen ninguna posibilidad. Apelo principalmente, y con esto termino para dar la palabra a la señora Marlene, al tema de la participación ciudadana. Aquí no hubo ninguna información a la comunidad de lo que se iba a tratar. Eso. Muchas gracias. Muchas gracias. Señora Marlene, ¿está por ahí? Sí. Buenos días, gracias por la invitación. Como dice la señora Patricia, nuestro valle se secará. Como representante de la APR Huatulame, APR Los Tapias, prácticamente hemos sufrido todos estos años la sequía, y muy fuertemente, con racionamiento de agua para nuestros vecinos, para nuestros socios, el entubamiento del canal. Nos dan turno por el río, que no alcanza a llegar a Huatulame. El entubamiento del canal nos perjudicaría mucho porque con el canal así como está, nuestros pozos se alimentan de los resúmenes, de las filtraciones del mismo canal. Alimenta nuestros pozos, lo que nos ayuda un montón. El entubamiento del canal nos perjudicaría, se nos secarían nuestros pozos, las napas se secarían, además de eso, nuestro valle, nuestros árboles, nuestra flora, nuestra fauna. Ahora, el canal Colgotí, bueno, los regantes del canal... Cuando nos dan los turnos por el río son días y no alcanzan a llegar. Llegan casi a los tapias, ni eso. El pozo de los tapias tampoco acasa a rellenar su... Y nos están mandando acá a PR, Guatulame, nos están enviando camiones al Jive. Ahora... Todavía no mandan aljibes. Ahora hay agua por el río porque está seco el canal.
40:00
Empezaron los trabajos, empezaron los trabajos del entubamiento, que ahora está paralizado. Y la idea es no a la entubación, porque sin agua por el río y con el canal entubado, ¿qué haremos como APR? Como dice la cita Patricia, nuestra gente emigrará, nuestro valle se secará. Eso sería. Muchas gracias. Muchas gracias, señora Malén. Yo creo que para esta comunidad destinar, que el gobierno destine 10 mil millones de pesos a una comunidad que tiene niveles extremos de pobreza, más allá de la sequía, es casi una irrisión. Esas decisiones que se toman a nivel central, yo creo que ninguna de esas personas ha venido a darse una vuelta, ni siquiera conoce el lugar. Entonces yo les pediría respetuosamente a esas personas que están destinando esa cantidad de millones, que para esta comunidad ni siquiera es imaginable, 10 mil millones de pesos, personas que ganan al día 15 mil pesos, es realmente una irrisión, sumado a la falta de respeto de la participación. Eso es todo. Muchas gracias. ¿Les parece si hacemos las intervenciones y después? Diputada Castillo. Solamente agradecer el relato de cada una y de cada uno de las y los dirigentes y en conjunto a mis colegas que estamos acá. En el momento que se nos señala que estábamos intercambiando o conversando, principalmente estábamos hablando de aquello. de que es algo patrimonial, que tiene que ver con un tema sanitario. Así que solamente para hacer esa aclaración, porque aquí estamos muy atentas y muy respetuosamente escuchando la gran situación y la complicada situación que están viviendo nuestras compañeras y compañeros en Chañaral. ¿Está por ahí el Ceremi de Obras Públicas? Buenos días. Aquí estamos presentes, soy Ceremi de Obras Públicas. Buenos días, presidente. Buenos días, diputado y diputados presentes también en la sala. Y a las autoridades que nos han entregado su relato recientemente. No sé si, presidente, me refiero al tema de Guachama. Sí, sí, pueden partir. Partiremos con don Javier. Seremio de Obras Públicas y también luego continuar con el director, el director de Obras Hidráulicas está con ustedes ahí? Sí, el director de Obras Hidráulicas Regional está con nosotros acá. Ah, perfecto. Tienen la palabra. Ya, muchas gracias al presidente. Sí, por acá el Seremio de Obras Públicas. Sí, efectivamente, bueno, estas obras, si bien se ha mencionado en uno de los aspectos que las destacan, como su alto grado de inversión, bueno, estas obras son sobre el Canal Cogotí, que es una obra de propiedad privada, de la Asociación de Canalistas del Empalse Cogotí. Es una obra que tenía fecha de inicio de obra el 7 de mayo de este año y fecha de término estimada el 1 de mayo del año 2016, es decir, plazo aproximado 360 días. ya consistía en la... en el revestimiento de una longitud aproximada de 10 kilómetros, siendo el canal en su totalidad de más de 100 kilómetros. Ya es decir, hablamos de un 10% de su longitud, la cual se estaba interviniendo y tenía otras obras como cámaras de dirección, cámaras de entrega, obras de mampostería y hormigón en los estereotraviesos de 10 quebradas, también desarenadores y cajas de vapor, entre otras. Esta obra, bueno, como se permite, bueno, en canales privados, los privados lo han interesado los últimos años, ejecutan en el mismo obra los mismos canales. En este caso, en esta intervención, que era una intervención mayor a la que ellos están acostumbrados a organizar, se presentó una solicitud a la División de Obrería Agrónica del Ministerio de Obras Públicas, la cual fue elevada al Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego. para que pudiese realizar una obra mayor. Y es así lo que da origen a esta obra, que vendría a beneficiar 4.600 hectáreas aproximadamente.
45:00
Creemos que, bueno, aquí principalmente entendemos la molestia de la actividad del sector porque hubo quizá una lentitud o un desfase en cuanto a las reuniones informativas que nosotros tuvimos. Este es un contrato también liderado por nuestra dirección nacional. Fue directamente coordinado por la gestión. También queríamos pedir un poco lo que explica el desfase o un error que nosotros hacemos en la culpa como ministerio, pero justamente una vez entendiendo todos los resquemores, las inquietudes de la comunidad, transcurrimos todos los rumores y se nos solicitó, además de dar inicio a la primera informativa que estaba contemplada, pero como explicaban los miembros de la comunidad, fue una vez que ya había un movimiento en el sector, lo cual tenemos que generar este resquemor. En estas reuniones que hemos compartido con la comunidad, en algunas de ellas también estando el alcalde, o el mismo alcalde, ha participado nuestro director de obra hidráulica, que podrá detallar también lo que se ha discutido ahí, pero como ministerio no hemos puesto a disposición discutir las distintas soluciones que subsanen el problema, es decir, una modificación al contrato, inclusive que pueda dejar esa parte. Recordemos que es una obra solicitada por los usuarios del barrio, los regantes, y también estamos escuchando hoy mismo el relato de las comunidades, y es importante que se haga algo, y que se pueda hacer el derecho, y teniendo también en cuenta el alto nivel de inversión que implica para nuestro ministerio una obra como esta. Lo que también hicimos como gesto hacia la comunidad fue detener las obras que las asociaciones han hecho y para lo cual también hemos recibido solicitudes de la directa Contillo en vez de tener ustedes que hablar. Eso más o menos como contexto, señor presidente. Muchas gracias, Jeremie. Si está el director, va a exponer. Sí, muy buenos días, presidente, diputadas, diputados, vecinos del sector en cuestión. Indicar que esta obra privada que está postulada bajo la ley 1123 al Consejo Ministro, y que la DOH, desde el nivel central, administra, y, bueno, nosotros no somos responsables, como bien lo dice el Seremi. Indicar que la relación que hemos establecido con los regantes ha mostrado toda la voluntad de modificar este contrato. Este contrato, por Contraloría, no se puede modificar más del 30%, por lo tanto existe la posibilidad de ese tramo de diez kilómetros cambiarlo, tal vez hacer un canal abierto, de manera que pueda salir agua, infiltrar agua y también se pueda ocupar un poco esa agua que está circulando por el sector que está en cuestionamiento. Ellos también tienen la voluntad, debido a que el sector no cuenta con una verma o camino, de entregar ese terreno —esos diez kilómetros que tienen de verma o camino— a la comunidad para que después se puedan hacer las inversiones públicas que permitan que ellos puedan circular bien, que tengan un camino de buen acceso y hacer algunas mejoras. Por otra parte, ellos también me han indicado que se mantienen entregados a los APR bajo el 52 bis, que hay un componente que técnicamente los obliga a entregar agua a los APR; en este caso, están totalmente disponibles a seguir entregando y van a seguir haciéndolo las veces que sean necesarias, como lo han definido. Por lo tanto, tenemos la posibilidad de que se pueda hacer una modificación del contrato, siempre que las partes y siempre que la comunidad queden bastante satisfechos y conformes. Se entiende que hubo un error, puede que exista un error en la ley que nos impida dar mayor participación a un canal que es muy antiguo. Entonces ahí también hay algunos baches que habría que mejorar, tal vez, y eso sería el punto de hacer esta mejora. Se pide disculpas también por ese bache en caso de que no se haya informado debidamente, pero, como lo dije anteriormente, estamos disponibles para hacer las mejores correcciones que correspondan a nuestro proyecto de asilo. Muy bien, director, gracias. Se va a abrir la palabra. Si algún parlamentario quiere hacer algún punto, consulta sobre el tema. Yo un comentario. Sí, diputada. Cuando empecé mi formación como...
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria