Senado Economía

Senado - Economía - 21 de julio de 2025

21 de julio de 2025
16:30
Duración: 3h 28m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17117-03 Continuar la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas, con urgencia calificada de "suma" (Boletín N° 17.117-03). A esta sesión se encuentran especialmente invitados el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau; y diversos grupos de dirigentes gremiales de ferias libres.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión y señor secretario, usted nos tiene que dar lectura de la cuenta, por favor. Gracias, presidente. Debo informar sobre los siguientes asuntos. Primero, un oficio del ministro de Economía, señor Nicolás Grau, con el cual se excusa de asistir a esta sesión por compromisos impostergables, en forma que asisten la señora Antonia Sánchez y los asesores señores Gabriel Bravo y Julián García. Y también, presidente, señor senador, hay un oficio del director nacional del Servicio Civil, señor Pedro Guerra, en cumplimiento de obligaciones de la Ley de Presupuestos 2025, informa sobre los diferentes concursos realizados, especificando los procesos de elaboración de perfil de cargo, la cantidad de postulantes y los plazos de los concursos en cumplimiento de la ley. Estos antecedentes serán puestos a disposición de los senadores. Muchas gracias, señor secretario. Bueno, vamos a saludar a los dirigentes que les toca audiencia en el día de hoy: a los dirigentes de Santiago Centro, al presidente de la Coordinadora Santiago, señor Marcos Aburto; de la Asociación Gremial de Ferias Libres Zona Norte, señor Pedro Sarmiento; a la presidenta de la Asociación de Mujeres de Feriantes Jefas de Hogar, señora Rosa Molina; a la presidenta del Sindicato de Trabajadores Independientes Comerciantes en Ferias Libres Santiago Nº 1, señora Mónica Navarrete; y a la secretaria de la Asociación Gremial de Ferias Libres de la Zona Norte, señora Patricia Navarrete. También saludamos a dirigentes de la comuna de Quilicura, a la presidenta, señora Jacqueline Morales, y al tesorero, señor Jorge Navarrete. Y a la representante del Sindicato Persa San Francisco de Pudahuel, la señora Silvia Ferrada. Está por llegar. Además, de las ferias libres de la provincia de Colchagua, la presidenta, señora Mercedes Rojas. Buenas tardes. Muy bien. Entonces son cuatro organizaciones las que vamos a escuchar en audiencia hoy día. Tienen siete minutos como organización. Por lo tanto, puede hablar todo el tiempo una persona o pueden distribuirse entre dos, pero cumpliendo con los siete minutos. Eso es para poder hacer después las consultas a los senadores que están presentes en la sesión de la comisión y poder hacer el diálogo que nos interesa para conocer sus opiniones y temas que tengan que opinar de esta ley de esferas libres. Así que vamos a partir, vamos a hacer las cuatro exposiciones juntas y después juntamos todas las preguntas. Entonces vamos a partir con los dirigentes de Santiago Centro. Tienen que prender el micrófono. Le doy la palabra a mi colega Mónica Navarrete. Muy bien, organícense ustedes, pero tengan presente que son siete minutos. Una observación: nosotros hemos estado atentos a todas las sesiones anteriores y las organizaciones anteriores estuvieron diez minutos para poder exponer. En algunas sesiones que teníamos poco, dimos diez minutos; cuando tenemos más, damos siete. Ahora, no es un tema de principio, si quieren les damos ocho a todos, pero el criterio es común, porque eso es para organización. Entonces, ocho minutos, y se los pueden distribuir como quieran, pero van a ser ocho minutos. Buenas tardes, senadores. Agradecida de que nos den la oportunidad de poder dar nuestro punto de vista en representación de los feriantes y decirles que venimos en esta ocasión porque estamos totalmente de acuerdo con esta mala ley a nuestro juicio, que lejos de favorecernos y de ayudarnos, nos perjudica enormemente, nos divide, nos centraliza todo en una sola organización a través de un comité de representación y dice esta ley que podrán ser cualquier organización que tenga PJ. ¿Cómo es posible que alguien esté legislando una ley que diga que tenga PJ? ¿Un club deportivo sabrá algo de administrar una feria libre? Obviamente que no sabe. Entonces, yo creo que a este tema, nosotros de partida estamos en contra de esta mala ley, no la queremos, pero si hubiera que hacer alguna modificación, creo que el tema del comité de representación debiera ser con organizaciones que tengan entre cinco y diez años de antigüedad, o sea, que ya tengan un conocimiento de lo que va a administrar una feria libre.
5:00
Somos personas, no somos animales, no somos cosas. Entonces, necesitamos gente que se haya juntado 25 personas cinco meses antes por esta ley. No, necesitamos gente comprometida y que le interese el tema de las ferias libres. Hoy en día eso nos perjudica enormemente. Lejos de dividirnos más de lo que los feriantes son, ya están divididos. Y decirle que esta mala ley pasó en el 2003 por el Congreso cuando estaba el señor Ricardo Lagos como presidente. Y no se rechazó porque no estábamos de acuerdo, no. Porque los diputados de esa época fueron tremendamente con una visión amplia y valiente en decir no, esta ley es mala, los divide, los empobrece más y los elimina como feriantes. Aparte de todo, deja en manos del Poder Judicial a que el juez de policía local venga y nos caduque una patente. Creo que es un error. Todos nos han sacado un parte y hemos ido a defender este parte a policía local, ni siquiera nos escuchan. Los jueces de policía local están para otras cosas. Si el alcalde es el que nos da las patentes, el alcalde debe terminarlas, como siempre ha sido, a través de una ordenanza tipo, una ordenanza y que se sepa cuáles son las infracciones, porque tampoco esta ley dice… ¿Qué infracciones? Es para que a uno le caduque la patente. Y podemos quedar al arbitrio y a la libre criterio, o descriterio, discúlpenme la expresión, de un inspector que diga, “no, esta dirigente está metiendo mucho ruido, un parte”; a la otra, se va a otra parte, llegó tarde, no tuvo el delantal, y en un mes estoy fuera de las ferias libres. Creo que no corresponde. Tampoco habla de los cobros. Habla de una cantidad de 70 mil pesos que se va a cobrar en 70 mil miles. Serán miles de millones, miles de pesos. ¿De quién va a salir esta plata? Porque nosotros estamos con un problema súper grande y parece que esta ley no le ha importado, porque habla solamente de los deberes que tenemos como feriantes, pero no habla de los derechos. Estamos llenos de ilegales, llenos de coleros. Antes de hacer una ley, primero tienen que poner un atajo a esto. No puede ser que nosotros tengamos una desventaja totalmente. Pagando una patente que de hecho nos toca pagar en los próximos días alrededor de 180 mil pesos semestrales, tenemos que cumplir horarios. Y los ilegales y coleros no cumplen nada, con una competencia súper desleal en contra de nosotros, porque tienen el horario que quieren, no pagan nada y venden lo que quieren. También deja esto de que, si la Junta de Vecinos quiere juntarse, va a juntar 25 personas y va a formar una feria. ¡Por Dios!, esto es un atentado al comercio. Si nos vamos a llenar de ferias libres, obviamente que el comercio se muere. Si todas las ferias empiezan con un decreto que empieza al principio y termina al final, 180, 200, una feria grande. Pero si vamos a hacer cada 1200 metros o menos, como dice la ley en casos especiales, y que en los casos especiales todos sabemos cómo se fundan, que se funden, que tienen problemas, que se yo, y se armó otra feria. Entonces, 25 por feria, con el rubro que ellos quieran, obviamente que nos está matando y nos perjudica enormemente. También habla esta ley del Consejo de Representación Nacional. De los tres más grandes, ¿quién define qué organización es la más grande de Chile? ¿ASOF? ASOF tiene el puro nombre y las dos organizaciones de papel que tiene. Porque hay que ver qué organizaciones… Yo estuve en una elección que me invitaron y no tenían 25 personas para formar la última organización. Llamaban a dirigentes de derecha, dirigentes de izquierda, no les importaba. Lo único que querían era formar el nombre para poder administrar la feria libre. Siempre hemos sido libres. Siempre nos hemos administrado solitos. Siempre no hemos necesitado nada. ¿Y seremos vinculantes o vamos a ser solamente de oyentes? Porque yo soy representante del COSOC y hemos estado en reuniones muchas veces y nuestro voto no es vinculante. O sea, nosotros opinamos y no le importa a nadie si opinamos o no opinamos. Entonces, la idea es esto: ¿seremos vinculantes cuando se trata de nosotros? Antes de nada, agradecer la oportunidad de exponer ante ustedes. Los dirigentes de las organizaciones de Santiago Centro acá presentes queremos solicitarle, para poder humanizar este proyecto, lo siguiente. Lo hemos leído, lo hemos analizado, le hemos dado muchas vueltas y no es favorable para las ferias libres. Nos propende a que nuestra actividad permanezca en el tiempo, que crezca, porque como dijo la colega acá, hay dos factores que no aparecen nombrados en este proyecto. Uno, el comercio ilegal que está desatado no solo en las ferias libres, no solo en Santiago, no solo en la región metropolitana, en todo Chile. Y lo otro es la precariedad de nuestros permisos. En el 2035 vamos a cumplir 100 años del primer reconocimiento legal que se hizo por parte del Estado a las ferias libres y, sin embargo, seguimos siendo precarios. Somos hijos, nietos y, incluso, algunos bisnietos de comerciantes ya fallecidos. Mueren y el municipio los saca del sistema. Nunca existieron. 60, 50, 40 años de trabajo en las peores condiciones. Nunca existieron. Es por eso que proponemos a ustedes lo siguiente. Número uno, pedimos incorporar este proyecto de ley.
10:00
La indicación que disponga al fin de la precariedad de los permisos, reconvirtiéndose en los actuales en patentes comerciales, dando real certeza jurídica y notable protección laboral. Dos, en el artículo 7 del proyecto, en el cual se dispone que las ferias nuevas no podrán estar a menos de 1.200 metros de otras ferias en funcionamiento, solicitamos agregar que las autoridades, en total coordinación, todas las autoridades coordinadas, no permitirán la existencia o instalación del comercio ilegal en un perímetro alrededor de la feria en funcionamiento de mínimo 1.200 metros de radio ubicación de cada una. Tres, como un reconocimiento a los que partieron, a los que están y a los que vendrán, solicitamos a ustedes nombrar a los feriantes libres de Chile como patrimonio humano de la nación. Cuatro, les proponemos crear, a través del FOSIS y CERCOTEC, un fondo nacional para acceder de forma exclusiva a Capital Abeja Mujer Feriante, para que nuestras colegas tengan acceso a equipamiento, capacitación y capital de trabajo. Cinco, como una forma de potenciar la relación de la feria con el entorno vecinal, en el cual se instala con un mayor o menor impacto negativo, pedimos a ustedes, si existiese, la eliminación del cobro de contribuciones de las propiedades afectadas por la ubicación de la feria. Seis, agregar a este proyecto una medida de carácter económico dirigida de forma directa para beneficio de nuestros adultos mayores y colegas con discapacidad severa, la cual sería el cobro cero de los ítems de aseo y uso de bien nacional de uso público, que les permitiría competir de mejor manera en una actividad muy dura y exigente como la nuestra, ante la cual su realidad es una capacidad física y emocional muy disminuida. Siete, no existe en este proyecto un plan comunal, regional o nacional de reciclaje para los desechos orgánicos e inorgánicos que resultan de nuestra actividad, lo cual ayudaría a descomprimir el colapso de los vertederos y las zonas de sacrificio. Y finalmente, ocho, generar un fondo nacional que permita a los feriantes tener una beca completa para acceder a la educación superior, ya sea universitaria o instituto profesional. Así mismo crear un fondo nacional para el acceso a la vivienda del feriante y su grupo familiar. Gracias. Sí, bueno, agradecemos, tiene que apagar el micrófono, la exposición. Les vamos a pedir que nos dejen también el documento con las propuestas para que nosotros podamos revisarlo, me parece muy interesante. Sí, lo que pasa es que quizás, a ver, bueno, primero agradecerle la presentación muy concreta. La voy a dejar planteada. Primero, muy agradecido porque veo que hay un diagnóstico que hace la dirigente respecto al proyecto de ley y una propuesta. Entonces, yo quería después quizás que el Ejecutivo nos comente de los temas de diagnóstico que se hablaban, del accionar de los jueces respecto al retiro de patentes, la participación de la personalidad jurídica, los cobros en miles de pesos o la forma que fue señalada y la creación de nuevas ferias, solamente clarificación al final. Y respecto a las propuestas, si el Ejecutivo se puede referir a las propuestas, la declaración de patrimonio humano, el acceso a capital abeja, el tema del funcionamiento de los coleros a 1.200 metros, la eliminación de contribuciones para las casas cerca de las ferias, el apoyo a adultos mayores y las becas. Quizá el Ejecutivo se puede pronunciar al final. Gracias, Presidente. Ya, vamos a hacer ese método. Si hay dudas, las agregamos y al final ordenamos todas las respuestas para que sea más expedito. Vamos a dar entonces la palabra a la representante del Sindicato Persa San Francisco de Budahuel, señora Silvia Ferrada. Ah, yo me confundí, venía primero Quilicura. Bueno, si quiere, vemos primero Quilicura para que se ordene, mientras tanto. Sí, que yo me lo salté, me confundí yo. Dirigentes de la Comuna de Quilicura, la Presidenta, señora Jacqueline Morales Acosta, y el Tesorero, señor Jorge Navarrete. Entonces, le damos la palabra, son ocho minutos. Buenos días a todos. Primeramente, quiero dar las gracias a Dios por darme la oportunidad de estar reunido con todos ustedes en este espacio tan importante. Mi saludo es al senador presidente de la Comisión, don Daniel Núñez, al señor Rojo Edward, al senador Francisco Huanchumilla, al senador Gastón Saavedra y al senador Gustavo Sangüesa, con quienes ya he tenido el agrado de conocer y conversar anteriormente. Saludo también a todas las personas presentes que están en esta sesión. Mi nombre es Jacqueline Morales Acosta y desde hace 20 años he sido reelegida como presidenta de la Comisión.
15:00
Feria número 2 y Quilicura, representando con orgullo y responsabilidad a muchas familias de nuestra comuna que día a día se esfuerzan trabajando dignamente en las ferias libres. Quiero expresar también un sincero agradecimiento a la Confederación Nacional de Ferias Libres, a SOF, a su Presidenta Paola Morales, al Vicepresidente Florilán Froles y a toda su directiva. Llego una mención especial al abogado Hugo Campos, quien aunque ahora no esté integrado en el directorio de SOF, fue un pilar fundamental en todo el proceso y la construcción del proyecto de esta ley de ferias libres. El pasado 30 de junio tuve la oportunidad de viajar al Congreso a reunirme con la diputada Claudia Mies, en donde ella muy amable me hizo la conexión de reunirme con los senadores don Gustavo Sangüesa y don Gastón Saavedra. En esta instancia le solicité muy respetuosamente que le hicieran llegar unas cartas a los demás senadores, miembros de la Comisión, donde expusimos con claridad nuestras principales preocupaciones frente a algunos artículos de la ley de las ferias libres que hoy se discute. Esta es una oportunidad que dirigimos directamente a ustedes, los legisladores. Es algo que muchas veces soñamos poder hablar con la verdad, desde la experiencia real, desde el terreno, y representar así la voz de trabajadores feriantes que no siempre tienen el acceso a estos espacios. Ustedes tienen en sus manos la gran responsabilidad de legislar una ley que marcará el futuro de las ferias libres de Chile, y por eso pedimos que escuchen nuestras propuestas con empatía y compromiso social. Respecto al artículo 25, queremos expresar una de nuestras mayores preocupaciones y, al mismo tiempo, una solicitud profundamente sentida por miles de trabajadores y trabajadoras feriantes a lo largo de Chile. En el texto actual del artículo 25 de la ley contempla la posibilidad de que, bajo ciertas condiciones, las patentes puedan ser traspasadas a un familiar directo con San Ginio. Sin embargo, creemos que esta disposición es insuficiente, limitada y, en muchos casos, injusta, y explicamos el por qué. La patente de la feria no es simplemente un papel ni un beneficio entregado por el municipio; es el fruto de años, a veces décadas, de trabajo duro, sacrificios familiares, madrugadas frías, calor extremo, lluvia, esfuerzo físico e incluso riesgo personal. Es una trayectoria de vida completa que muchas veces comienza desde niño y se extiende por generaciones. Para nosotros, el puesto que ocupamos en la feria representa un derecho adquirido legítimamente. Muchas veces transmitido de padres a hijos, pero no siempre; en muchos casos, los feriantes no tienen familiares directos que continúen con esta actividad, pero sí cuentan con personas que han trabajado hombro a hombro con ellos por años y que conocen profundamente el oficio, el funcionamiento del puesto, la clientela, los proveedores y los ciclos productivos. Por eso pedimos que se reconozca el derecho del titular del permiso de poder traspasarlo a quien él o ella estime conveniente, siempre que cumpla con los requisitos mínimos establecidos por la normativa municipal y se garantice la continuidad del giro y el buen uso del espacio público. Esto no es una puerta abierta al comercio especulativo ni a los abusos. Lo que pedimos es una cláusula de justicia y humanidad que el gerente, después de toda una vida de trabajo, pueda decidir quién continuará su legado sin estar obligado a que sea necesariamente un familiar consanguíneo. Esto es fundamental para garantizar continuidad, estabilidad y justicia laboral, especialmente en una actividad que no tiene seguros de cesantía, jubilación anticipada ni protección social, como otros rubros más regulados. Estamos hablando de un reconocimiento ético y legal al trabajo ejercido por muchos años y que esperamos que se reconozca y se dignifique. Por eso solicitamos que el artículo 25 sea corregido para incorporar esta visión de justicia, flexibilidad y reconocimiento al trabajo feriante, permitiendo que el traspaso pueda hacerse a familiares, colaboradores de confianza u otra persona designada por el titular, respetando siempre las normativas del principio que rige la actividad ferial. También queremos expresar nuestra preocupación respecto a lo que señala la ley de ferias libres en cuanto al derecho de traspaso del puesto solo a partir de los 65 años de edad. Consideramos que esta medida, tal como está propuesta, no refleja la verdadera realidad de vida y esfuerzo de los feriantes y, por eso, solicitamos que esta edad sea rebajada a los 60 años. Los feriantes no realizamos un trabajo de oficina ni sedentario. Nuestro oficio implica esfuerzo físico diario, exposición al frío y al calor y a la lluvia, levantarse madrugada, estar con cargas y descargas pesadas, estar de pie, enfrentar emergencias, situaciones de inseguridad. Es un trabajo pesado, exigente, muchas veces invisible, pero profundamente valioso. Debido a estas condiciones, la salud de muchos compañeros y compañeras se ve deteriorada mucho antes de los 65 años. Es frecuente que a los 60 años se les puede hacer un accidente.
20:00
A los 55 y 60 años ya existen enfermedades crónicas, problemas de columna, artritis, hernia, desgaste físico general y una reducción real de las capacidades para seguir trabajando. ¿Qué sentido tiene obligar a una persona a esperar a los 65 años para ejercer el derecho del traspaso de su patente si ya no puede continuar en la feria en condiciones dignas? Pedimos que se reconozca el trabajo oferiente como una actividad de alto desgaste físico y que se elegirle en consecuencia rebajar la edad mínima... mínima de traspaso a los 60 años es un acto de justicia, empatía y sentido común. Asimismo, proponemos que se incluya una disposición clara que los casos en que los feriantes, por razones médicas debidamente acreditadas, ya no puedan seguir ejerciendo su labor. En estos casos, debiera permitirse el traspaso de su puesto en cualquier momento, sin importar la edad, siempre que se presente en documentación médica que respalde su situación de salud como una epicrisis, informes especialistas u otros certificados. Además, el traspaso no debería estar limitado solo a familiares directos consagrinos. Es fundamental que se respete la voluntad del feriante que ha trabajado toda una vida en su puesto y por lo tanto pueda decidir libremente a quién desea entregárselo. Lo importante es que exija una designación legítima con el respaldo del feriante y los documentos correspondientes. No estamos pidiendo privilegio, estamos pidiendo humanidad. Es justo que quien ha dedicado su vida al trabajo feriante tenga la libertad y el derecho de decidir cómo cierra su ciclo laboral y a quién le confía la continuidad de su puesto. Las ferias no son solo fuentes de ingresos, son proyectos de vida, son familias, son historias, y cada traspaso tiene detrás años de sacrificio, identidad y legado. Por lo tanto, solicitamos que la ley de ferias libres permita el traspaso: uno, permite el traspaso del puesto desde los 60 años; dos, autoriza el traspaso en cualquier momento en caso de enfermedad o impedimento físico acreditado con documentación médica; tres, reconocer el derecho del feriante a designar libremente a quien desee traspasar su puesto sin restringirlo solo a familias directas. Estamos seguros de que este tipo de mejoras, más que modificar una norma, pueden transformar vidas, porque las leyes deben estar para el servicio de las personas. 4. El otro artículo 29 es uno de los temas que también nos preocupa dentro del proyecto de la ley de ferias libres. Y no podemos dejar de señalar la disposición que plantea la creación de una figura de administración sobre los sindicatos. Y es por eso que queremos manifestar nuestra preocupación ante esta medida, por lo que representa y sus consecuencias. Como representantes legítimos de nuestros sectores, muchos de nosotros hemos sido elegidos en asambleas transparentes, con procesos participativos en base a la voluntad colectiva de los trabajadores feriantes. Estos delirios de arago no han sido impuestos ni designados desde afuera, sino que han nacido desde el propio interior del mundo feriante, como reflejo de la confianza y del compromiso que tenemos con nuestras bases. Por eso queremos dejar en claro que no estamos de acuerdo con que se cree una administración ajena que pase a estar por sobre los sindicatos organizados y sus dirigentes, democráticamente elegidos. Esta nueva figura propuesta por este proyecto de ley atenta directamente con la autonomía interna que hemos construido como feriante a lo largo del tiempo y que ha sido clave para el funcionamiento, ordenamiento y justo y positiva participativo de nuestra feria. La autonomía de los sindicatos es esencial para la organización interna, la resolución de conflictos, la comunicación entre el feriante y la articulación con los municipios. Somos los dirigentes quienes conocemos la realidad de cada puesto, los desafíos específicos y de nuestro entorno y las necesidades concretas de nuestra feria. Imponer una administración externa, como lo plantea la ley, significa debilitar ¡Gracias! o incluso anular esta estructura democrática que ya existe y que ha funcionado por años de eficacia y legitimidad. Uno de los aspectos, otros aspectos que consideramos fundamentales es que se integre un artículo sobre la seguridad en las ferias libres, para garantizar la continuidad, dignidad y tranquilidad del trabajo oferente, tanto para quienes trabajamos en las ferias como para nuestras clientes y clientes que con el corazón hacen su labor. En los últimos años hemos visto con gran preocupación cómo la delincuencia ha aumentado en distintas comunas del país, afectando no solamente a los barrios y espacios residenciales, sino también a los sectores donde se instalan las ferias libres. Lamentablemente ya no estamos exentos de ser víctimas de robos, amenazas, agresiones o situaciones de riesgo que afectan directamente a nuestro interior y la física, la de nuestros compañeros y la de las personas que vienen a comprar confiando que se encontrarán en un espacio seguro. Las ferias libres son lugares abiertos con alta influencia de público. donde circula dinero en efectivo, donde muchas veces no existen capas.
25:00
de vigilancia ni infraestructura adecuada, en donde no contamos con presencia policial permanente. Esta realidad nos deja vulnerables y expuestos. Por lo mismo, creemos que es urgente y necesario que la Ley de Ferias Libres incorpore un artículo específico sobre seguridad que establezca el deber del municipio de garantizar medidas mínimas de resguardo, tales como la contratación de guardias acreditadas, concursos o ICDs, preparados para actuar frente a hechos delictuales o situaciones de riesgo. El acompañamiento de inspectores municipales o patrullas de seguridad ciudadana en días de feria. La implementación de planes de prevención en coordinación con Carabineros, PDI y Seguridad Pública Local. Esta es una situación preocupante ya que he sido testigo de situaciones graves. Un minuto, un minuto. A ver, yo digo... Pero un momento, por favor. Yo voy a presidir esta sesión. Si se prolonga el tiempo, yo después de las otras sesiones les voy a dar el tiempo para compensar. Pero por favor, con respeto y silencio, porque yo presido esta sesión, ¿ya? Así que les pido que terminen ya la intervención, 30 segundos para cerrar. Presidente, esta es una situación preocupante, ya hemos sido testigos de situaciones graves, agresiones, robos de mercadería, amenazas con armas francas, consumo de droga, incluso riñas provocadas por comercio ilegal o conflictos ajenos a nuestra labor. Como representante de muchas familias feriantes, les agradezco profundamente esta instancia para poder expresar nuestras inquietudes, pero también nuestras esperanzas. Esta ley de ferias libres no es solo un marco legal, es una oportunidad histórica de reconocer y dignificar una actividad que ha estado presente en nuestro país desde siempre, que forma parte del ADN de nuestros barrios y comunas, y que ha sostenido a miles de familias a lo largo de generaciones. Ustedes tienen hoy en sus manos la posibilidad de elegirla con justicia por humanidad y con visión del futuro. Lo que se apruebe no solo afectará a quienes hoy trabajamos en la feria, sino a las generaciones que vienen detrás, a nuestros hijos, nietos y futuras familias que seguirán este noble oficio. Le pedimos que nos escuchen, no solo con la razón, sino también con el corazón, que vean en nosotros no un problema que regular, sino una comunidad que merece protección, apoyo y reconocimiento. Con respeto, convicción y esperanza, los saludo atentamente. Muy bien. Vamos a darle después a las otras organizaciones que quedan la posibilidad de, después de las preguntas y respuestas, hacer una segunda ronda. Ustedes ocuparon 12 minutos, así que vamos a poder darle segunda ronda a los representantes que intervinieron recién. Bueno, vamos a dar la palabra ahora a la presidenta de las Ferias Libres de la provincia de Colchagua, señora Mercedes Rojas. ¿Me escucha? Ahí sí. Hola, buenas tardes. Mi nombre es Mercedes Rojas. Vengo de la provincia de Colchagua. Represento muchas comunas, no solo una feria, sino más de ocho comunas que estamos todas trabajando conjuntamente y muy felices, muy agradecidos por este proyecto de ley, porque este proyecto de ley viene a demarcar un trabajo que hemos llevado por muchas décadas. Doy muchas gracias al ministro de Economía y a los asesores del ministro porque nos han escuchado, nos han llamado, nos han consultado para poder trabajar este proyecto de ley. Para mí, el hecho de que las ferias libres otorguen reconocimiento jurídico en la actividad es fundamental. En estos momentos nosotros no tenemos ningún respaldo jurídico que diga qué es una feria libre ni nada que nos marque la diferencia. En cualquier momento un municipio puede tomar las decisiones. Mientras este proyecto de ley no salga, vamos a tener un respaldo jurídico. También los feriantes vamos a poder tener nominación de feriantes. En estos momentos, durante mucho tiempo, los feriantes hemos sido catalogados como la molestia de las comunas. Las ferias libres en muchas comunas somos una molestia porque estamos mal emplazadas, estamos en lugares que molestamos. Con este proyecto de ley vamos a tener un demarco jurídico donde nosotros podamos estar tanto en los planos reguladores, y eso es fundamental para que no molestemos en las comunas donde estemos emplazados. Los municipios deberán elaborar las modificaciones, las ordenanzas. Generalmente las ordenanzas municipales las hacen a puertas cerradas. Nunca nos invitan a las ferias libres a terminar. Doy un ejemplo: hay tres ordenanzas que estoy trabajando en estos momentos, tanto de Chimbarón, Gonancagua, San Fernando, ordenanzas que se están haciendo a puertas cerradas, que no están invitando a los feriantes. Se supone que somos nosotros los que trabajamos en las calles. Hoy, con la ley que no tenemos, ellos lo pueden hacer.
30:00
Con esta ley van a estar obligados a invitarnos a trabajar en estas mesas de trabajo y es fundamental que podamos hacerlo, porque así vamos a poder decir las verdaderas necesidades que las ferias libres tienen y los aportes que podemos hacer dentro de la comunidad. Pensar que las ferias libres no son solo una molestia que tapan las calles, sino que son los que entregan el alimento en primera línea y somos los que estamos dando la esperanza para el canal alimentario. Tenemos una escasez alimentaria a nivel nacional grandísima. Hay lugares con desiertos alimentarios. Necesitamos políticas que eso nos enfoque. Y este proyecto de ley, al escucharnos los distintos municipios, vamos a poder marcar esa diferencia y ser lo que realmente somos, el aporte a las comunas donde estamos emplazadas. Frente a las sanciones. En estos momentos los municipios pueden tomar cualquier sanción. Si nosotros, la señora que acaba de exponer, tiene toda la razón, una municipalidad, si yo le caigo mal al alcalde, le muestro un botón. A mí tuve que contratar a un abogado para poder entrar a la municipalidad a defender a mis socios. ¿Por qué? Porque la municipalidad hizo un decreto donde yo no podía ingresar a las salas de comisión de ferias libres porque una funcionaria municipal dijo que yo la había atacado. ¿Por qué la ataqué? Porque le dije que yo no firmaba nada sin leer ni en blanco. Y por eso me dejaron no poder ingresar a las salas donde yo estaba defendiendo a mis dirigentes. Hoy en Chile se puede hacer, pero con este proyecto de ley vamos a tener quien nos defienda, nos van a tener que saber escuchar y no nos van a poder cerrar las puertas para poder trabajar en las mesas de trabajo, donde defendamos con claridad nuestra fuente laboral. El cambio de mirada municipal del comercio, el comercio está desmedido, no es culpa ni del gobierno, tenemos que tomar leyes claras. Yo estoy muy agradecida, nuevamente voy a dar las gracias por el proyecto de ley tributario, que va a marcar la diferencia. Ese proyecto de ley, con este proyecto de ley vamos a poder definir quiénes van a poder trabajar y cómo vamos a poder trabajar en las calles. Hoy pueden trabajar el que quiera, porque nadie paga, es tierra de nadie, no hay un control. Si estos dos proyectos de ley salen, vamos a poder tener el comercio ilegal ya detenido. Las autoridades van a tener argumentos para poder sacar el comercio ilegal, porque la persona que no pague impuesto, que no pague patente, van a tener las armas para poder moverlos de las calles. Y eso es fundamental para los comerciantes que pagamos todos nuestros, tanto patente, impuesto. Porque este país no se puede seguir llenando de comercio ilegal, porque al tener comercio ilegal desmedido, lo único que estamos llamando es que vengan de todo el mundo, porque hoy tenemos comercio ilegal más que de los chilenos, de los extranjeros. Porque nadie le pone, y nadie le puede poner el cascabel al gato porque no había una ley que lo pudiera sacar. Esto va a hacer que se puedan mover y se puedan sacar como corresponde. Instalación de nuevas ferias. Para mí es fundamental. Yo vengo del secano costero. Le informo que en el secano costero, en la provincia de Cardanel Caro, tenemos un desierto alimentario. Hay comunas que no tienen ferias libres y eso quiere decir que hoy el alimento a esas familias les llega mucho más caro. Necesitamos armar ferias, pero ferias donde realmente lo necesiten. Por eso es fundamental que la ubicación de las ferias no puede ser que en tres cuadras más haya una feria. Tiene que haber un límite. Tiene que haber una demarcación. Para eso nosotros necesitamos trabajar en las mesas de trabajo de ferias libres, no solo en las mesas de trabajo comunales, sino en las ferias regionales y provinciales, porque así vamos a saber dónde están los desiertos alimentarios, dónde podemos instalar una nueva feria, dónde hace falta instalación de nuevas ferias a base de consumo de fruta y de verdura. También para mí es fundamental que las ferias libres tengan un quórum. Necesitamos defender el canal alimentario. Las ferias libres de Chile nacieron al alero de entregar el alimento a los chilenos. Tiene que tener un quórum. No puede ser que una feria libre sea solo paquetería, porque eso a la larga también nos perjudica. Las ferias libres, el mix es lo que atrae que los clientes lleguen. De la muestra un botón: yo a mí me gusta hablar con fundamento porque yo trabajo en las ferias y en distintas comunas.
35:00
La semana pasada un comerciante ilegal se está poniendo a vender, por 9 lucas vende una malla de papa, una malla de limones, una malla de cebolla y una malla de naranjas, por 9 mil pesos en la calle. Eso quiere decir que no está pagando impuestos, no está pagando patentes, no está pagando nada y mis feriantes verdureros no están vendiendo en la feria. Pero lo poco y nada que venden, lo venden gracias a que hay otros artículos que le hacen llamativo para que vayan a visitar esa feria. Y gracias a eso, la feria vende. Y ese verdurero que hoy queda con consumo, lo vende gracias a que el paquetero tiene herramientas, tiene muebles, tiene pescado, tiene un fin de productos. Así que, para mí, lo más importante es defender el mix de la feria, pero que quede claro que tenga un quórum elevado de frutas y verduras para atender el canal alimentario. Cada feria libre tendrá por representación y elegir única lo que aquí escuché a mis colegas. Yo voy a debatir a los dos colegas que dijeron que no era fundamental tener una sola vocería. Yo voy a decir lo contrario y lo voy a decir con fundamento, porque trabajo en el territorio y conozco las realidades no solo de mi comuna, sino de muchas comunas y de la provincia. Cuando hay mucha vocería, no se escuchan. Voy a dar un caso, a mí me gusta dar el ejemplo de San Fernando. Hay una comuna que tiene cinco sindicatos. Nunca se han podido poner de acuerdo. Nunca pueden llegar a consenso con el municipio. Pero en cambio, yo trabajo en mi comuna, soy en Nancagua, soy la única vocera y jamás he tenido un problema con mi comuna. Han habido alcaldes de derecha, han habido alcaldes de izquierda, han habido... Y nunca he tenido dificultades. Y cuando las he tenido, he llamado a mis colegas asesores, para mí son mis colegas asesores porque tengo dirigentes de otras comunas que trabajan en mi comuna, y les pido, ¿me pueden aconsejar cómo podemos actuar, qué podemos hacer? Pero trabajamos en consenso. Y hay una sola vocería que llega y llegamos a acuerdo. Pero San Fernando, que nunca lo ha hecho así, nunca ha llegado a ningún lado, y lo único que han hecho es pelear con la municipalidad. Entonces para mí es fundamental tener una vocería, que esa vocería llegue y marque la diferencia, pero tiene que ser una vocería consensuada con todos los dirigentes que están debajo. No puede ser que solo esa persona sea. No, tienen que haber más personas, pero una sola voz, porque si no, no llegamos a acuerdo en ninguna parte. Las organizaciones seguras existentes ya van a seguir estando. Y es fundamental que hagan sindicatos, porque tienen que haber sindicatos, agrupaciones. Vamos en diez minutos, le quedan tres para el mismo tiempo las otras. Perdón, perdón. Y después hay que pensar a Santiago, así que va a irse rápido. Bueno, y lo más importante, bueno, hay dos cosas que quiero pedir. El registro oficial de ferias. Es fundamental tener un registro oficial de ferias, porque eso va a marcar la diferencia de dónde hay ferias, dónde hacen falta, dónde podemos llevar. Es fundamental que tiene que estar el registro oficial de ferias. Y también voy a estar de acuerdo con mi colega que tenemos que aumentar que no solo sea el puesto para las personas familiares. Tenemos colegas que a veces no tienen otro recurso y poder asignar esa patente a otra persona es fundamental. ¿Por qué los taxistas pueden vender sus patentes? ¿Por qué la ley de alcoholes puede vender sus patentes? ¿Por qué nosotros que llevamos años trabajando en las calles no podemos… no es para negociar, sino para tener algo que nos favorezca en el día que no tenemos nada? Porque como decía mi colega, no tenemos asignación de ningún tipo. Yo no recibo bonos del gobierno porque soy feriante y tengo inicio de actividades. Perdemos muchos beneficios, no hay capital abeja, porque nosotros ya somos, ante el Estado, somos empresarios. Entonces necesitamos, por favor, que la patente podamos traspasarla no solo a los familiares directos, en caso de emergencia, por favor. Y lo último que por favor, los feriantes necesitamos capacitarnos. CENSE y las autoridades, necesitamos que los feriantes, que en esta ley salga claro, que nos capaciten. Nosotros trabajamos con la ciudadanía y a veces no podemos y no entendemos algunas cosas que nos explican y nos queda el desmadre. Es muy distinto si a nosotros nos capacitaran, porque sabríamos entender de otra forma las cosas. Por favor, muchas gracias por escuchar. Muy bien. También ocupó 12 minutos la representante de las Feralidades.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria