1.- Bol.N° 17628-13 Continuar con el estudio del proyecto de ley que modifica el decreto ley N° 3.500, de 1980, en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia.
Para esta sesión se ha invitado especialmente a la Presidenta de la Asociación de AFP, señora Paulina Yazigi; al Ex Fiscal de la Superintendencia de Pensiones, señor Alejandro Charme y al Gerente General de Gerens Consultores, señor Patricio Arrau.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado de la República.
Muy buenos días, senadores, senadoras, invitados, invitadas, asesores, asesoras. En el día de hoy, martes 9 de enero del año 2024, siendo las 10.30 horas, vamos a dar inicio a la sesión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.
En la siguiente. Primero se recibió una invitación del Sindicato de Trabajadores Mowi, que es una productora de salmón atlántico, presidente, para concurrir a la región de Aysén a conocer la labor que se realiza en la industria acuícola en vinculación con los reglamentos de áreas protegidas.
También informar que ingresó a conocimiento de esta comisión el proyecto de ley que modifica la ley 18.700 para otorgar un día de permiso laboral a quienes ejercen como vocales de mesa en elecciones y plebiscitos.
También se recibió una solicitud de audiencia de la Confederación de Sindicatos Bancarios y del Sistema Financiero para dar a conocer las consecuencias laborales de la ley FinTech y la normativa de la Comisión del Mercado Financiero que afectaría la jornada laboral de trabajadoras y trabajadores del sector bancario.
También se solicitaba, presidente, respecto del proyecto de ley en tabla, se recibió la solicitud de audiencia del director ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile, señor Marcelo Mozo.
Y finalmente hay una comunicación del superintendente de Pensiones Subrogantes, señor Mario Valderrama, con la que hace llegar las respuestas a una solicitud de la senadora Sepúlveda sobre las siguientes materias, funcionamiento del seguro de invalidez y sobrevivencia, funcionamiento del seguro de lagunas y bien respecto sobre la... los avances del pago de honorarios a los interconsultores de las comisiones médicas se lo van a hacer en entrega en cualquier momento
Gracias secretaria gracias muchas gracias presidente muy buenas tardes a todas y todos nuestros invitados quería solicitar respecto de la solicitud de audiencia gracias. del señor Mosso sobre este proyecto, que entiendo que es el secretario ejecutivo de la Asociación de Aseguradoras, que lo pudiéramos escuchar el próximo miércoles antes de que se produzca la votación. Creo que va a ser muy ilustrativo para todos conocer la opinión de esa organización gremial. Muchas gracias, presidente. ¿Usted coordina con la secretaria, por favor? Gracias.
Varios presidentes. Señor Presidente, quiero referirme a una situación que está ocurriendo recientemente y que ha sido denunciada por algunos medios de comunicación que a mi juicio requiere una reacción de esta comisión. Me refiero a la existencia de un instrumento denominado Certificado Laboral Qualify que es un instrumento que reúne información que es altamente sensible para los trabajadores incluyendo su historial de licencias médicas, razones de su salida, los empleos anteriores atrasos, amolestaciones y otras circunstancias que bajo una primera lectura vulneran los principios esenciales constitucionales y del derecho del trabajo, así como la legislación vigente sobre la protección de los datos personales.
Estamos frente a un riesgo latente de que este tipo de certificados o su lógica de funcionamiento comience a ser solicitado por empleadores como parte del proceso de una selección laboral o incluso respecto de los trabajadores ya contratados. Y esto representa una amenaza concreta a la intimidad, la honra y la dignidad de las personas.
Yo por eso, presidente, quiero oficiar como miembro de esta comisión y tomar el acuerdo para que así se oficie, ojalá por unanimidad, a la dirección del trabajo para que informe si tiene conocimiento de las prácticas de este tipo en el país y qué medidas de fiscalización ha adoptado ante eventuales exigencias indebidas de información privada en los procesos laborales.
En segundo punto, que se oficie al Ministerio del Trabajo y Previsión Social para conocer su posición oficial sobre este tipo de certificados, qué acciones han tomado o tomarán para resguardar los derechos fundamentales de los trabajadores y si están preparando algún tipo de regulación en esta materia.
Tercero, que se consulte al Consejo para la Transparencia y la Agencia de Protección de Datos Personales, que es dependiente del Ministerio de Justicia, dado que muchos datos incorporados en estos certificados... podrían encuadrarse como datos sensibles según la ley 19.628.
5:00
Gracias, Presidenta. Bueno, en primer lugar, agradecer la invitación a esta comisión. Yo creo que es muy importante que se discuta este proyecto de ley. Y en segundo lugar, también agradecer la invitación a la Presidenta de la Asociación de AFP, señora Paulina Yazigi, al Ex Fiscal de la Superintendencia de Pensiones, señor Alejandro Charme y al Gerente General de Gerens Consultores, señor Patricio Arrau. Yo creo que es muy importante que se discuta este proyecto de ley. Y en segundo lugar, también agradecer la invitación a la Presidenta de la Asociación de AFP, señora Paulina Yazigi, al Ex Fiscal de la Superintendencia de Pensiones, señor Alejandro Charme y al Gerente General de Gerens Consultores, señor Patricio Arrau. Yo creo que es muy importante que se discuta este proyecto de ley. Y en segundo lugar, también agradecer la invitación a la Presidenta de la Asociación de AFP, señora Paulina Yazigi, al Ex Fiscal de la Superintendencia de Pensiones, señor Alejandro Charme y al Gerente General de Gerens Consultores, señor Patricio Arrau. Yo creo que es muy importante que se discuta este proyecto de ley. Y en segundo lugar, también agradecer la invitación a la Presidenta de la Asociación de AFP, señora Paulina Yazigi, al Ex Fiscal de la Superintendencia de Pensiones, señor Alejandro Charme y al Gerente General de Gerens Consultores, señor Patricio Arrau. Yo creo que es muy importante que se discuta este proyecto de ley. Y en segundo lugar, también agradecer la invitación a la Presidenta de la Asociación de AFP, señora Paulina Yazigi, al Ex Fiscal de la Superintendencia de Pensiones, señor Alejandro Charme y al Gerente General de Gerens Consultores, señor Patricio Arrau. Yo creo que es muy importante que se discuta este proyecto de ley. Y en segundo lugar, también agradecer la invitación a la Presidenta de la Asociación de AFP, señora Paulina Yazigi, al Ex Fiscal de la Superintendencia de Pensiones, señor Alejandro Charme y al Gerente General de Gerens Consultores, señor Patricio Arrau. Yo creo que es muy importante que se discuta este proyecto de ley. Y en segundo lugar, también agradecer la invitación a la Presidenta de la Asociación de AFP, señora Paulina Yazigi, al Ex Fiscal de la Superintendencia de Pensiones, señor Alejandro Charme y al Gerente General de Gerens Consultores, señor Patricio Arrau. Yo creo que es muy importante que se discuta este proyecto de ley. Y en segundo lugar, también agradecer la invitación a la Presidenta de la Asociación de AFP, señora Paulina Yazigi, al Ex Fiscal de la Superintendencia de Pensiones, señor Alejandro Charme y al Gerente General de Gerens Consultores, señor Patricio Arrau. Yo creo que es muy importante que se discuta este proyecto de ley. Y en segundo lugar, también agradecer la invitación a la Presidenta de la Asociación de AFP, señora Paulina Yazigi, al Ex Fiscal de la Superintendencia de Pensiones, señor Alejandro Charme y al Gerente General de Gerens Consultores, señor Patricio Arrau.
que regula la protección de la vida privada. Y finalmente, considero pertinente que la Comisión solicite un informe político sobre la aplicación de la nueva Ley de Protección de Datos Personales, cuya entrada en vigencia plena se prevé para este año 2026, para evaluar si este tipo de instrumentos se ajusta a las futuras obligaciones legales para entidades públicas como privadas. Eso, señor presidente. Gracias.
Yo agregaría una cosa a lo que usted plantea, senador, que el último punto se lo solicitemos a la biblioteca. Como el acuerdo de la comisión, ¿estamos de acuerdo con los servicios que pide el señor senador? Acordado.
Gracias. ¿No hay otra intervención de algún senador, senadora? No.
Perfecto. Entonces vamos a entrar a la tabla. El primer grupo que va a exponer, que han pedido así la audiencia y esto no se puede dilatar, la Federación Nacional de Sindicatos Manipuladores de Alimentos, FENACIM, que exponen la dirigente, señora María Teresa Béjar, María Ana Moraga y Rosa Fierrocarte. Van a tener 12 minutos, cuatro para cada uno. Vamos a ser rigurosos con el tiempo porque tenemos otros invitados que tienen que seguir viendo el tema en que estamos en cuestión, que es las curas para Chile. ¿Quién parte de ustedes?
Muy buenas tardes a todos los presentes. Los agradecimientos a quienes nos han invitado y nos dan la oportunidad de poder exponer respecto de nuestros temas laborales que nos afectan a las manipuladoras de alimentos. Aquí está la representación de todas las federaciones del país y también sindicatos. Cabe señalar que nosotros somos trabajadoras alrededor de 38.000 aproximadamente a nivel país. Hay muchas situaciones que nos afectan y es por eso que solicitamos esta oportunidad de poner ante ustedes las condiciones contractuales de...
Los contratos de Junaep han ido de un menos a más. Nosotros tenemos una estandarización de programa de alimentación de alto nivel, así como lo han manifestado las directoras de Junaep y el Ministerio de Educación, que supera los estándares que están a niveles internacionales. Sin embargo, el mejoramiento que a nosotros nos acomoda, que nos ayuda, que es un mejoramiento de programa de alimentación estandarizado, es un programa que ha conllevado a que este costo tenga que pagarlo las manipuladoras de alimentos.
Es así que, aprovechando estos minutos… Voy a dar el tiempo para que mi compañera pueda explicar un poco lo que es el protocolo NAE, que es una implementación de comida inclusiva. Luego voy a hablar un poco y muy cortito sobre las enfermedades profesionales y va a cerrar mi compañera Rosa Fierro.
Hola, buenas tardes a todos. Mi nombre es María Teresa Béjar, presidenta de la Federación Unión Nacional de Manipuladoras de Alimentos. Nosotros solicitamos la posibilidad de poder intervenir y darle a conocer lo que nosotros estamos solicitando a nivel nacional mediante todas las agrupaciones de manipuladoras de alimentos, que somos 13 a nivel país. Acá vemos representadas 8 organizaciones, en la cual queremos comentarle un poco del por qué nuestra insigne batalla del 50 por 1.
Desde el año 2014, que no se modifica el índice de gestión. El índice de gestión es cuántas raciones entregamos por manipuladora. En este momento son 70 raciones por manipuladora para entregar el servicio a cada niño de este país. ¿Qué sucede? Que la educación parvularia hoy en día, esto se ha ido un poco entorpeciendo la entrega de nuestro buen servicio, ya que se ha mejorado el programa y se ha adecuado el programa de alimentación escolar a atender niños con bastantes problemáticas de salud. Nosotros entendemos las necesidades especiales, entendemos las alergias alimentarias, pero desde el año 2014 que atendíamos tres alergias alimentarias, hoy se suman 38, 42 alergias. El protocolo NAE indica que nosotros debemos preparar y atender a cada niño con esta alergia. Además de eso, nosotros debemos aceptar y recibir la alimentación que viene desde los hogares. Y en la cual también debemos entregar este servicio de entregar la alimentación en óptimas condiciones.
10:00
condiciones para que el niño la pueda comer. Esto ya es demasiado una carga laboral hacia nuestras compañeras. Ya no damos abasto en lo que es jardines infantiles con G-Integra, ya que lamentablemente la alergia alimentaria, las enfermedades que tienen nuestros párvulos hoy en día ya no superan en cantidad de espacio y tiempo para entregar nuestra alimentación.
Es una problemática que nosotros este año la hemos visto más, que nos ha golpeado más aún. Aparte de preparar y atender a los niños con necesidades especiales, también tenemos que preparar la alimentación al personal de Junji Integra y aparte preparar la alimentación a los demás niños. Ya no podemos realizarlo de buena forma, ya nuestras compañeras se están enfermando, como explicaba mi compañera Mariana. ya tenemos demasiadas problemáticas con esta situación del protocolo NAE.
Si bien entendemos la necesidad del país de entregar alimentación a todos los niños y ser una alimentación inclusiva, creo que nosotros también merecemos trabajar en óptimas condiciones para poder entregar la alimentación como se merecen nuestros niños. Hemos solicitado... en diferentes reuniones con el Ejecutivo, poder lograr que dentro de la glosa presupuestaria para el año 2026 se pueda integrar una glosa para poder solicitar la baja de raciones de 50 por 1 en lo que es Jardines Junji Integra. Porque creemos que lo necesitamos, nuestras compañeras lo merecen y lo necesitamos para seguir atendiendo de la buena forma como lo hemos hecho hasta ahora a nuestros niños. Eso.
Bueno, decir que nosotros siempre se nos ve como la tía, y somos esto, la tía que da la alimentación a los niños. la prepara, la dosifica en las cantidades que están establecidas y queremos aprovechar esta oportunidad para decir, además, lo que viene en nuestros contratos de trabajo. que es limpiar, lavar, trapear, barrer, mopiar, pisos, paredes, superficies, ventanas, fregar, refregar superficies, equipos y utensilios para retirar residuos y suciedad, lavar vajillas, equipos y utensilios, limpiar, lavar carros, sillas, bandejas, mesas, clasificar y retirar desechos, desinfectar superficies, áreas de trabajo, utensilios y equipos. ordenar, apilar, clasificar utensilios, vajillas y equipos, mantener el orden y limpieza de las áreas de producción, recibir mercadería, revisar lotes, fechas de vencimiento, apilar por espacio, los cuales no siempre calzan por infraestructura.
Junto con lo mencionado anteriormente está el alto índice de licencias médicas, productos de enfermedades profesionales, estrés por hacinamiento. Las enfermedades profesionales no reconocidas y que traen consigo falta de personal, porque las licencias muchas veces tampoco son sustituidas por otra trabajadora. Tenemos una problemática que hemos ido en el transcurso del tiempo desarrollando y pidiendo en estos mismos lugares, que tiene que ver con que necesitamos que reconozcan nuestras enfermedades profesionales. Una batalla que llevamos hace tiempo y también que se busque una normativa de puestos de trabajo según el tiempo, que son las horas de trabajo porque actualmente no es estamos calzando con todo lo que anteriormente mencionaba, que son las cosas cotidianas que hacemos.
También mencioné que nosotros no trabajamos con productos tecnológicos. Nosotros trabajamos con todo lo que ustedes conocen en las casas, que son implementos caseros. Nosotros no tenemos ni lavavajillas, ni peladores eléctricos, ni abrigos eléctricos. Todo lo que utilizamos es de manera artesanal, como se hace en las casas.
La solicitud que se hace en este momento es poder incrementar y poder, que es una necesidad urgente, bajar el índice del 50, que ahora tenemos actualmente 70 por 1, es poder tener el 50 por 1, a lo menos en los jardines infantiles y en las cunas, que es donde está el problema del protocolo NAE. Esta instancia es para eso, para poder sensibilizar a ustedes de que es importante ver en la glosa presupuestaria de este año la forma urgente que tenemos ante esta necesidad. Y por eso es que estamos aquí con la representación que hoy tenemos.
Muchas gracias, presidente. Buenos días a todos. Bueno, en primer lugar, agradecer la invitación a esta comisión. La verdad es que es un honor poder estar acá y poder compartir con ustedes algunas reflexiones sobre este proyecto de ley.
En primer lugar, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Y en ese sentido, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Y en ese sentido, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Y en ese sentido, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Y en ese sentido, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Y en ese sentido, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Y en ese sentido, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Y en ese sentido, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Y en ese sentido, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Y en ese sentido, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Y en ese sentido, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Y en ese sentido, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Y en ese sentido, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Y en ese sentido, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Y en ese sentido, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Y en ese sentido, quisiera señalar que este proyecto de ley es un proyecto de ley que tiene por objeto modificar el decreto ley 3.500 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia.
15:00
Compañera Rosa va a argumentar cerrando el tiempo que se nos ha conseguido para que ustedes nos puedan hacer las preguntas que consideren necesarias. Y no quiero dejar pasar también que hay una licitación de Junaed para hacer un informe de puestos de trabajo. Nosotros nos asesoramos por la Universidad de Concepción para saber si esto apuntaba a lo que nosotros queríamos. Y gente, no está dando en concreto lo que queremos, porque lo que nosotros necesitamos es una evaluación ergonómica, no de todas las enfermedades que tienen las personas, sino más bien la necesidad de que se vea el puesto de trabajo, calcular el tiempo de horas según lo que nos tenemos asignado. Y hay que revisar esa licitación y hay que darle un enfoque importante a eso antes que se concrete la institución que se lo va a adjudicar.
Buenas tardes, mi nombre es Rosa Piedras Cortés, presidenta de la Federación FENACIM. Lo que han expuesto nuestras compañeras tiene absoluta relevancia con lo que nosotros queremos hoy pedir de parte acá de los senadores y las senadoras: el apoyo, la empatía con nuestra labor. Si bien es cierto, las colegas de jardines infantiles tienen todo el cariño por la primera infancia porque son los niños más agradecidos de este país, porque ustedes saben que los niños cunaes ya se ponen, pasan por algunas etapas de edad en que son bien indiferentes, pero los niños son los más cariñosos del mundo uno ¡Gracias! les tomo un cariño especial. Todas nosotras somos usuarias también del sistema de alimentación y lo que queremos es que ustedes nos apoyen, que empaticen con nosotras en la baja de raciones. Necesitamos urgentemente que las raciones se asignen 50 por una. No damos más.
Las colegas realmente están pasando por un estrés tremendo en sus cocinas, porque además se suma que cuando hay alguna compañera que toma licencia médica, las empresas no mandan reemplazo. Por lo tanto, si ya estamos superadas en el trabajo, después tenemos una sobrecarga aún mayor. Porque nosotros tenemos que entregar servicios en la sala, llevar nuestro desayuno a la sala, retirar los carros, llevar el almuerzo, atender personal. Tenemos que además recibir camiones, ver que llegue todo correctamente, de lo contrario responsabilidad nuestra, si algo se nos pasa, ordenar bodega. Entonces ya las colegas no tienen el tiempo para almorzar, por ejemplo, porque tienen que pararse, atender el personal que generalmente tiene, son tres turnos en los jardines.
Lo único que nosotros queremos ahora y esperamos tener el apoyo de ustedes para que podamos bajar las raciones a partir de este año. Para nosotros es relevante porque creo que el sistema en sí ya no da para más. O sea, creo que el abuso de parte de la empresa hacia nuestras compañeras es demasiado. Además, si bien es cierto, tenemos claro que aquí hay un tema económico, que es un presupuesto que tiene que tener el Estado, ¿cierto?, para canalizarlo, para que puedan las empresas contratar más personal. El problema es que aquí nosotras como trabajadoras ya no estamos en condiciones de seguir con este abuso laboral, porque termina siendo eso.
O sea, a alguien se le ocurrió que eran 70 raciones que nosotros teníamos que preparar, pero no hay ningún estudio al respecto. Por lo tanto, a alguien simplemente se le ocurrió que éramos capaces. Pero nosotros también tenemos que hacer ahora trabajo administrativo. Nosotros llegamos desde la mañana firmando registro, viendo la materia prima que vamos a utilizar, anotar cada gramaje, cuánto tenemos que preparar y cuánto nos queda.
Quiero poner un ejemplo: nosotros entregamos el desayuno, vamos a retirar los carros y no tenemos el tiempo para lavar los carros en ese momento. Tenemos que dejarlos sumergidos en agua porque empezamos a preelaborar para el almuerzo. Y cuando ya tenemos un tiempo libre, vamos lavando carros. O sea, el trabajo, quiero que ustedes dimensionen, no tenemos horas del día para hacer un trabajo un poco más relajado.
Por eso insisto, y esto es algo que me lo pidieron nuestras compañeras que expresara: hay muchas colegas que ni siquiera tienen tiempo para ir al baño. O sea, que un trabajador tenga que vivir eso, a mí me parece extremo. ¿Ya? Entonces cierro con esto diciendo que ojalá ustedes logren...
20:00
Muy buenos días, senadores, senadoras, invitados, invitadas. Vamos a dar inicio a la sesión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado. En el día de hoy, 8 de enero del año 2024, siendo las 10.30 horas, damos inicio a la sesión. Como primer punto de la tabla continuaremos con el estudio del proyecto de ley que modifica el decreto ley número 3.500 del año 1980 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia. Para esta sesión se ha invitado especialmente a la presidenta de la Asociación de AFP, señora Paulina Yacigi; al exfiscal de la Superintendencia de Pensiones, señor Alejandro Charme; y al gerente general de Gerens Consultores, señor Patricio Arrau.
Tienen que entender lo que significa ser manipuladoras de alimentos de jardines infantiles porque queremos que nos apoyen y se lo pedimos con todo el cariño del mundo en la baja de raciones. Eso es el objetivo principal que nos tiene a nosotros acá exponiendo y, sobre todo, dando las gracias por darnos la oportunidad de poder exponer acá frente a todo y que se le abran las puertas a los trabajadores y trabajadoras de este país. Lo encuentro maravilloso. Muchas gracias.
Quiero agradecer, le voy a ofrecer la palabra a los senadores, agradecer a quienes además la acompañaron: a la señora Jennifer Andrade, Cecilia Busto, Emilia Calderón, Lilian Campo, Cristina Carballo, Claudia Fuentalida, Macarena Hidalgo, Sonia Martínez, Sandra Poblete, Nancy Retamar, Natalia Reyes, Carmen Gloria Rivera y Aurora Toledo. No me quedó nadie fuera. Muchas gracias por su presentación. Le ofrezco la palabra a los senadores sobre lo que ellos nos han planteado, cómo vemos y cómo, por parte de los ministerios involucrados, Ministerio del Trabajo y Ministerio de Educación y CUNADEP, la jornada de trabajo para ustedes que no estarían calzando con ninguna; segundo, lo que es las enfermedades profesionales, que se reconozcan, que se validen y que por lo tanto estén dentro de, imagino, dentro de la ley 1744, porque están afectadas las mutuales; y luego el punto más importante es la rebaja del índice de manipulación, que son 70 —se me corrigen colaciones por cada una de las manipuladoras—, bajarlo eso a 50. Es decir, cómo en este caso incorporamos un factor de humanización en el trabajo de ustedes para lograr entonces que los impactos del trabajo que efectúan no se resientan en la salud y en la vida de ustedes. Y finalmente, la preocupación que tienen por esta caracterización de los puestos de trabajo. Ustedes lo que están planteando es que haya, por lo tanto, una evaluación ergonométrica de los puestos y de la acción del trabajo de ustedes. Dicho esto, le ofrezco la palabra a los senadores y senadoras. Usted.
Muchas gracias, Presidenta. Bueno, saludarlas a todas, ¿no? Saludarlas a todas. Siempre es un placer tenerlas aquí en el Senado de la República y ustedes saben que las puertas están abiertas siempre de esta comisión, especialmente de Trabajo, ¿no? Donde además debo decir que ustedes en el Congreso han logrado hartas cosas, ¿no? Han logrado hartas cosas porque es bien distinto lo que ocurría, no sé, hace 10 o 15 años atrás, sobre todo empezando por el tipo de contrato que hoy día tienen: estos trabajos de temporada que habían en su minuto, que ahora se logró que fueran permanentes, que pudieran incluirse además como un factor de estímulo dentro de las bases de licitación también, algunas bonificaciones que también fueron permanentes y no transitorias, etc. Entonces creo que la organización de ustedes, que además es muy potente, muy fuerte, y que a ningún varón deja indiferente —por los varones que están aquí, ¿no?—. Así que a ningún varón dejar indiferente. Miren, o sea, cuando ustedes plantean que tenemos 38 o a 40, ¿no? Enfermedades que tienen que ver con las alergias alimentarias, por Dios, ¿qué impacta? ¿Qué impacta? Porque antes teníamos alrededor de 3 o 4 y día; hablar de ese número es multiplicar por 10 lo que teníamos hace, no sé, por 4 o 5 años atrás. Segundo... Siempre tuvimos complicaciones como hacer objetivo el 70-10, el 70-1, ¿no? Nunca tuvimos una referencia más, yo diría, a lo que nos dijera, mira, aquí está el por qué, ¿no es cierto? Son 70. Entonces, quiero saber cómo han hecho el cálculo del 50-1. ¿Cómo han hecho el cálculo del 50-1? Que creo que también debe haber algo de aplicación en términos de la comparación con el 70. Entonces, si lo tienen aquí, que nos hagan llegar el documento de cómo están evaluando y el por qué 50, no 55, no 40, ¿ya? Que nos puedan relatar. Lo otro es que a mí me gustaría mucho escuchar al superintendente, suceso, porque acuérdense, ¿no es cierto?, que se fue a pedir, ¿no es cierto?, que precisamente pudiéramos hacer el análisis de puestos de trabajo y que yo tengo entendido que ya se hizo. Lo segundo queríamos que tuvieran después el segundo estudio con los conductores de trenes, de máquinas.
25:00
Los maquinistas, que era algo que también estábamos pidiendo, pero ellas iban primero. Entonces, ¿qué es lo que pasó con ese estudio? Yo no sé si ustedes lo tienen o no. Y chequear si eso sirve o no sirve, ¿no? Para poder proyectar lo que era la enfermedad profesional y cuál es el diagnóstico que tienen de la Universidad de Concepción. Ah, que dijo una cosa contraria. Eso, presidente, muchas gracias. Y bueno, agradecerles como siempre la labor que realizan, ¿no? Muchas gracias.
Estimada… Ay, no sé. No tantas, porque si no, se nos va a pasar el tiempo. Yo, comprometer ante lo que ustedes están pidiendo, oficiar, en este caso, a la SUCESO, a la Dirección del Trabajo, y, dentro de ello, al Ministerio del Trabajo, respecto a los puntos que aquí se han planteado, y al Ministerio de Educación, que es el que tiene que ver con las licitaciones del trabajo que ustedes efectúan.
También en la plata la vemos será un bien, bueno saludar a las que han presentado y quienes la acompañan. Me gustan muchos nombres manipuladores, no me gusta. Conozco algunas que no son de alimentos, por eso no me gusta. Oiga, si yo quiero, presidente, solicitar
Pero pensaba, no sé a qué ministerio puede ser, pensando en la discusión presupuestaria y sumándome a lo que decía la senadora Sepúlveda en cuanto al número que ustedes han establecido, de por qué en algún momento fue 70, a quién se le ocurrió eso, no lo sé, pero por qué ahora debiese ser 50. Porque ese análisis que ustedes entregan, ojalá podamos tener el suministro para poder defenderlo, eso, dado que va a haber que aumentar las contrataciones y que uno de los temas que ustedes plantean del ausentismo laboral por la licencia médica justamente se produce por la sobrecarga que ustedes tienen laboral.
Entonces, poder solicitar, Presidente, respecto a este número, que me parece que ellas lo entregan en base a la experiencia, pero esa experiencia ojalá reafirmarla con algún informe que nos entregue, no sé si el Ministerio de Educación o Salud o ambos, pero es relevante tener ese insumo para cuando discutamos la ley de presupuestos y veamos respecto al número de manipuladores que tenemos que tener en nuestro país bajo la realidad que ustedes plantean y además de todas las necesidades hoy día alimentarias por las alergias que tenemos y los cumplimientos que tienen que hacer a las demandas de los estudiantes. Así que eso solicita el señor presidente.
Yo le solicitaría a ustedes como organización sindical que nos hicieran llegar por escrito el fundamento que tienen para la solicitud de las 50 raciones por manipulador.
No sé si podemos responderle a la senadora y al senador brevemente. Tiene dos minutos.
Ok, perfecto. Nosotros, mediante...
Contestando su pregunta, ¿por qué nosotros creemos que el 50 por 1? Creemos que desde el año 2014 hasta ahora se ha incrementado tanto nuestro trabajo.
Voy a hacer una cosa súper fácil y para ir más concreto. Hay un jardín en la comuna de Coltauco en la cual hay una manipuladora con 69 raciones.
Esa manipuladora tiene que preparar siete leches diferentes. Porque hay niños que no toman la leche que manda el programa, sino que tienen sus leches especiales. Siete mamaderas. Cinco almuerzos diferentes.
Hay un niño que se llama Matías que come el arroz sin sal, sin pimentón, sin zanahoria. Hay otros niños que comen con zanahoria pero sin pimentón. Hay otros niños que se preparan cuatro tipos de arroz diferentes.
Aparte de eso, están los niños con alergia al pescado, a la luminosa. Aparte de eso, prepararle a los niños, al otro restante de los niños, la comida normal que se debe preparar en un día. Hacer cuatro tipos de postres diferentes y asimismo con la onza y la colación. Y no damos abasto.
Y el personal, y aparte el personal del jardín. O sea, y aparte de eso... aparte de eso llenar un libro de registro que son 40 registros que nosotros tenemos diariamente de la temperatura de que llega el producto a la cocina, la temperatura que se prepara a la cocina, de la temperatura que se le entrega al niño al momento de servir y no damos abasto.
Sabemos que por el tema presupuestario va a ser menor, que no son todos los jardines de Chile, son algunos jardines que estamos con este tema del 70 por 1, no son toda la totalidad de los jardines a nivel nacional.
Gracias. Muchas gracias.
Mariana. ¿Me da un minuto? Mire, hay una…
Un minuto. Es que hay una…
Gracias, Presidente. Bueno, en primer lugar, agradecer la invitación a esta comisión. Yo soy Patricio Arrau, economista, y soy gerente general de Gerens Consultores. Nosotros hemos trabajado en el tema de pensiones desde hace muchos años, desde el año 2006, y hemos hecho estudios para la Asociación de AFP, para la Superintendencia de Pensiones, para la Comisión Bravo, y también para la Comisión Marcel. Y en particular, hemos hecho estudios sobre el seguro de invalidez y sobrevivencia, y sobre el sistema de pensiones en general.
30:00
Un levantamiento de información que es mucho más técnico que lo que acabamos de preguntar y da un poco la respuesta a su sexto. Este levantamiento de información mide el tiempo versus trabajadora y ahí es donde viene el conocer el flujo del proceso, proveedores, características y eso tiene que hacer una evaluación ergonómica. Si usted nos pregunta cómo lo hicieron, lo hicimos como lo ha hecho PUNAEP hasta el momento, viendo así a la manera de que con 50 alcanzaríamos y probablemente podría ser mucho menos. Por eso es tan importante esta evaluación, esta licitación de una entidad que sea la que corresponde, no algo al azar, no donde ni siquiera nosotros tenemos la capacidad de medirlo; tienen que ser profesionales, donde evalúen la carga física, la biomecánica, la ambiental, la psicológica.
Un sitio de trabajo completo, una metodología ergonómica participativa, donde también podamos nosotros participar, pero que sean los profesionales correspondientes. Eso está, pero hay que mejorarlo para poder ver.
Entonces, mientras está esta solución rápida, urgente, no es caprichosa, es una necesidad urgente de bajar al 50 por 1 para posteriormente seguir trabajando este proyecto que viene ya con una especificación más tecnológica, más a qué le corresponde evaluarnos, que son los profesionales.
Cabe señalar también, 30 segundos, que salió una licitación en la cual Junáez llamó a empresas a que pueda hacer un estudio de nuestro puesto de trabajo, pero dentro de las competencias que se le exige al personal para evaluarnos nosotros. No puede ser un ingeniero en alimentos que evalúe nuestro puesto laboral. No puede ser que una manipuladora de alimentos esté dentro de los profesionales que pueden evaluar nuestro puesto laboral. Nosotros exigimos que los recursos del Estado, que son 30 millones de pesos que sale este estudio, sea realizado por personas competentes, profesionales, no con ingenieros en alimentación, no con manipuladoras de alimentos, sino con un ergónomo, que esa persona es la encargada y que apunta que sea la persona que debe realizar este estudio. No puede hacerlo cualquier persona.
Muchas gracias, Presidente, por su intermedio. Saludar a los senadores presentes. Quería comentar que estos temas vinculados a las enfermedades profesionales del rubro de manipuladores de alimentos vienen hace un tiempo. En el año 2016-2017 fueron revisados varios casos que finalmente concluyeron en un protocolo específico para las enfermedades musculoesqueléticas. El año 2023 el Instituto de Salud Pública generó una mesa de trabajo para elaborar una guía técnica en este rubro que ya se ha visto culminada y por lo tanto esta guía técnica ya está en vigencia. A partir de marzo de este año, mediante una circular de la Superintendencia de Seguridad Social, esta guía se denomina Guía de Aplicación de los Estudios de Puesto de Trabajo Musculoesquelético para las Manipuladoras de Alimentos. A solicitud de la Honorable Diputada Sara Concha, se coordinó con la Junaed una mesa de trabajo para dar a conocer el contenido y el alcance de esta guía. La propuesta que queremos hacer es que, dentro del marco de esa mesa, con la coordinación de sucesos y el apoyo de la Comisión Ergonómica, que depende de la Superintendencia de Pensiones, pudiéramos abordar la materia que plantean las dirigentes. No puedo asegurarlo el tiempo que esto pueda durar, pero ya que está constituida la mesa, solicitarle y poder incluir de nuestra parte a la Superintendencia de Seguridad Social que aborde esta materia como una expansión de la mirada de la evaluación de los puestos de trabajo. Gracias, Presidente.
Sí, vamos a hacer todas las cosas institucionalmente, que haya una incorporación como corresponde, a través de las instituciones que están encabezando esto, y evidentemente con la participación de ustedes en esa mesa de trabajo, pero que tengamos todos los actores que son incumbentes y que tienen, por tanto, decisiones en lo que ustedes están solicitando. Así que vamos a oficiar lo que ya dijimos, más lo que acaba de plantear el subsecretario. Solo porque una son las decisiones que se toman ahora pero otro es lo que ocurre en el proceso, entonces para que nos tengan al tanto a esta comisión de lo que va ocurriendo en el proceso tanto la superintendencia, el ministerio como ustedes. ¿Sí? Eso, presidente.
Gracias, Presidente. Bueno, en primer lugar, agradecer la invitación a esta comisión. Yo soy Patricio Arrau, economista, y me ha tocado trabajar en el tema de pensiones desde hace muchos años, desde el año 2006, cuando se creó la Comisión Marcel, y desde entonces he estado trabajando en distintos aspectos del sistema de pensiones. Y en particular, en este tema del seguro de invalidez y sobrevivencia, me ha tocado trabajar en los últimos años, y por lo tanto, tengo una opinión formada sobre este tema.
En primer lugar, creo que es importante destacar que el seguro de invalidez y sobrevivencia es un seguro que tiene una importancia fundamental en el sistema de pensiones, porque es el seguro que protege a los trabajadores y a sus familias en caso de invalidez o fallecimiento. Y por lo tanto, es un seguro que tiene una importancia fundamental en el sistema de pensiones.
En segundo lugar, creo que es importante destacar que este seguro ha tenido un desarrollo muy importante en los últimos años, y en particular, ha tenido un desarrollo muy importante en términos de cobertura. Y en particular, ha permitido que un número muy importante de trabajadores y de sus familias estén protegidos en caso de invalidez o fallecimiento.
En tercer lugar, creo que es importante destacar que este seguro ha tenido un desarrollo muy importante en términos de eficiencia. Y en particular, ha permitido que un número muy importante de trabajadores y de sus familias estén protegidos en caso de invalidez o fallecimiento, a un costo muy bajo.
35:00
Muy amable, muchas gracias por la visita y la exposición. Muy amable. Pequeñita, el tema de que esto vaya a verse reflejado quizás si tenemos una buena acogida en la glosa presupuestaria. ¿Tenemos que seguir peleando con el Ejecutivo para que la pueda ingresar? Es de otra materia, obviamente siempre se le ayuda, pero eso se ve en asiento. Vamos a hacerlo de fuerza. Ya, ok, muchas gracias. Muchísimas gracias por escucharnos. Gracias, María.
Respecto del segundo punto, que es continuar con el estudio del proyecto de ley que modifica el decreto ley 3500 de 1980 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia, boletín número 17.628-13. Vamos a entrar en materia, y para eso están invitados de la asociación de AFP, la presidenta, la señora Paulina Yacin; el exfiscal de la Superintendencia de Pensiones, el señor Alejandro Charme; y de Yellen Consultores, el gerente general, el señor Patricio Rouy, y está presente también el subsecretario de Previsión Social, que está acá, más los integrantes del equipo del Ministerio del Trabajo.
Señores y señoras.
Muchas gracias, señor presidente. Buenas tardes a los senadores, bueno, presidente Saavedra, senador Sepúlveda, senador García Romino y senador Bianchi. Y muchas gracias a todos los que están presentes.
Hoy nos han dado siete minutos para poder presentar. Es un tema muy, muy importante, muy complejo. Así que se les agradece muchísimo el tiempo para poder presentarles este tema. Yo creo que van a haber muchas interrogantes después de la presentación que vamos a hacer ahora.
Trajimos unas muy pocas láminas, pero intentamos representar todas las aristas que tiene la discusión o que debiera tener la discusión de este proyecto de ley. Si me permiten, voy a proyectar una presentación.
¿Se ve ahí, cierto? Ya, perfecto. Ahí se ve como presentación.
Muy bien. Bueno, yo vengo en representación de la Asociación de AFP, soy la presidenta de la Asociación de AFP, y de las siete AFP que hay en Chile representamos a seis AFP en esta presentación.
Bueno, ¿qué es el SIS? ¿Qué es Seguro, Invalidez y Sobrevivencia? Como este proyecto de ley ya fue presentado, probablemente esto podría ser de pregrullo, podría estar de más esta lámina, sobre todo teniendo solamente tan pocos minutos, pero es importante que estemos todos en la misma página.
Probablemente muchos de los que estén escuchándonos o que vean esta presentación posteriormente no tengan tan claro qué hace el seguro de invalidez y sobrevivencia y cómo funciona.
Entonces, grosso modo, si uno lo puede resumir en unas muy pocas líneas, el seguro de invalidez y sobrevivencia es un seguro obligatorio que protege a todos los trabajadores que estén afiliados a una de las siete AFP durante su etapa activa, o sea, mientras estén trabajando, y los protege en los siguientes casos.
El primer caso es invalidez total o parcial. Y luego de hacer el proceso de calificación, se declara una invalidez parcial o total y hay una pérdida, digamos, de la capacidad de trabajo que desarrolló ese trabajador o trabajadora, entonces hay un seguro que va a cubrir su remuneración en un 70% o 50% de forma vitalicia, es decir, hasta el fallecimiento de ese trabajador.
Y si hay un fallecimiento del afiliado, entonces protege a la familia.
Ahora, ¿qué es lo que dice la reforma de enero? Recordemos que la ley 21.735 es la reforma de pensiones que se discutió por algo más de dos años y que se aprobó en enero. Y esta reforma era tan, tan, tan compleja que, como este proyecto del SIS, o todo lo que se refería a seguro, invalidez y sobrevivencia, es también muy complejo y abrió un mundo completo, entonces se deja encargado a un proyecto de ley que, en los siguientes 90 días, debería ser introducido para luego ser discutido. Y estamos en la etapa de la discusión. Fue introducido el DA91, pero cumplieron con los plazos.
¿Pero qué dice esta reforma de enero que ya fue aprobada, sin este proyecto de ley que se está discutiendo ahora? ¿Qué está en la reforma ya? ¿Qué es lo que dice la reforma?
Es que hay un traspaso. O sea, el SIS, que es el Seguro Invalidez y Sobrevivencia, que hasta ahora lo han administrado las siete AFP, contratándolo a través de un proceso supervisado por la superintendencia y por la CMF a las compañías de seguro, este seguro de invalidez y sobrevivencia, según la reforma aprobada en enero, pasa a ser parte del seguro social.
Gracias, Presidenta. Bueno, en primer lugar, agradecer la invitación a esta comisión. Yo creo que es muy importante que se discuta este proyecto de ley. Nosotros, como Asociación de AFP, estamos de acuerdo con el proyecto de ley. Creemos que es un proyecto de ley que va en la dirección correcta. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar el sistema de pensiones. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los pensionados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los afiliados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los cotizantes. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los pensionados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los afiliados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los cotizantes. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los pensionados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los afiliados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los cotizantes. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los pensionados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los afiliados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los cotizantes. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los pensionados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los afiliados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los cotizantes. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los pensionados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los afiliados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los cotizantes. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los pensionados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los afiliados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los cotizantes. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los pensionados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los afiliados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los cotizantes. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los pensionados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los afiliados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los cotizantes. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los pensionados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los afiliados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los cotizantes. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los pensionados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los afiliados. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los cotizantes. Creemos que es un proyecto de ley que va a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.
40:00
Gracias, Presidenta. Buenos días, senadores, senadoras.
A partir del próximo año, a mediados del 2026. ¿Qué también dice esa reforma que fue aprobada en enero? Que debía haber un pleno traspaso, es decir, este proyecto de ley que debía ser introducido en los siguientes 90 días luego de promulgada la ley que fue más o menos el 26 de marzo, si no me equivoco. Debía haber un pleno traspaso, literal, por eso están comillas, un pleno traspaso del seguro, invalidez y obediencia al Seguro Social. Ese proyecto de ley que estamos discutiendo, presentando ahora, discutiendo ustedes, y entiendo que votando el miércoles, es un proyecto de ley que es muy complejo y que debiera, según lo que dice la ley de enero, hablar del pleno traspaso. Y que también dice la ley de enero, dice que hay un financiamiento. O sea, dentro de estos puntos de cotización adicional que van a empezar a incrementarse a partir de agosto de este año, van a haber Gracias. En los siguientes años, 2,5 % de la remuneración, o sea, del total de cotizaciones que van a ir en esta porción a Seguro Social y a la cuenta de capitalización individual, 2,5 puntos de la remuneración irá al fondo FAP de forma permanente a partir del año 2026. Y de esto se va a financiar la prima de seguro, invalidez y sobrevivencia que debiera seguir siendo licitada a las compañías de seguro, y también pagar esta compensación por expectativa de vida o bonotabla de los 2,5. Y eso sería recaudado por el IPS. Y eso es lo que está en la ley de enero.
Entonces, ¿qué dice este proyecto de ley que está en discusión actualmente y probablemente en votación este miércoles? ¿Qué dice el proyecto de ley? Confirma este proyecto de ley, que fue introducido hace más o menos un par de semanas, que sí pasa a ser parte del Seguro Social. Lo sigue recaudando el IPS, como decía la reforma de enero. La responsabilidad financiera del pago de las prestaciones sí será del FAP. Las licitaciones del CIS las haría el FAP. El FAP es el Fondo Autónomo de Protección Previsional. Este es un fondo autónomo que en la parte más operativa va a ser apoyado por el Instituto de Previsión Social IPS. Y las licitaciones del CIS, según el proyecto de ley, no parten en 2026 sino que en 2027.
¿Pero cuál es la situación? que en realidad no hay un pleno traspaso. Lo que dice este proyecto de ley es que toda la administración, o gran parte de esta administración, sigue quedando en las AFP. Y la situación acá es que no solamente hay una licitación que se debe hacer del seguro de invalidez y sobrevivencia a las compañías de seguro, sino que hay un cálculo de cobertura. Se calculan los beneficios, se otorgan los beneficios, se administran, se pagan las prestaciones, además de todo el procesamiento operativo de la administración de las comisiones médicas. Para aclarar, los doctores son asignados por la superintendencia de pensiones, pero toda la administración del proceso en torno a la calificación de invalidez está bajo las comisiones médicas y para toda la administración del proceso lo hacen las AFPs.
Entonces, ¿qué es lo que ocurre acá? No se cumple con el pleno de traspaso y… Tampoco se cumple con otra parte que debería haber estado incluida en este proyecto de ley, que es mejoras al funcionamiento y también una revisión de la sostenibilidad del FAP. Entonces, ¿qué pasa? Queda también un riesgo de cobertura financiera de los casos residuales. ¿Por qué? Porque además este proyecto de ley no solo hace este traspaso al FAP, sino que además traspasa reservas especiales, que son el fondo que sirve para cubrir cualquier tipo de siniestro, es decir, ya sea una calificación de invalidez que llegue años después o una solicitud de pensión de sobrevivencia que llegue años después de que terminó de regir la cobertura del seguro por la compañía de seguros y queda en las AFP. ¿Por qué? Porque se está pidiendo además en este proyecto de ley que se traspasen al FAP todas las reservas especiales, pero no la cobertura de ellas. Por lo tanto, también esto es un riesgo que se acentúa en el caso de AFP que pueden entrar en el futuro.
Entonces, ¿cuáles son las oportunidades de mejora de este proyecto de ley? ¿Y por qué creemos que es muy relevante que esto se tome con más tiempo y que se discuta con más tranquilidad? Y que además también, si pudiera ser posible, pasara por la Comisión de Hacienda del Senado, porque tiene estos aristas de financiamiento y de sostenibilidad de parte del fisco, es que se cumpla con el pleno traspaso de la ley 21.735, que se eviten un mayor riesgo operativo y una complejidad de cara al afiliado, que ya lo vamos a repasar un circuito en todas las miras más, no sé cómo voy con el tiempo, pero es un circuito que debemos repasar porque es muy importante que veamos cómo quedaría de cara al afiliado con esta mezcla, ¿cierto?, de algunos roles que…
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.