Senado Relaciones Exteriores

Senado - Relaciones Exteriores - 22 de julio de 2025

22 de julio de 2025
16:30
Duración: 1h 51m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17447-10 Aprueba el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, el 29 de julio de 2024 Invitados: Ministro de Relaciones Exteriores y Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales. 2.- Recibir en audiencia al Excmo. Embajador de Vietnam en Chile, señor Nguyen Viet Cuong.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Dios y la patria se abre la sesión. Secretario. Cuenta, señor presidente. Han llegado a la secretaría las siguientes comunicaciones. Una excusa del señor canciller que informa que no podrá concurrir a la sesión a la cual había sido invitado para el día de hoy por motivos de agenda. Asimismo, ha llegado un oficio de los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional con el que remite el informe de operaciones de paz correspondientes al segundo semestre del año 2024. Y un informe de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre Chile y Emiratos Árabes Unidos, documento que tiene usted en vuestros correos y también en vuestros WhatsApp. Eso es todo, señor presidente. Muchas gracias. Queremos saludar en esta oportunidad a la subsecretaria Sangüesa, a su equipo. Y para los que nos han convocado el día de hoy, los hemos convocado para el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos. Fue suscrito en Abu Dhabi, Emiratos Árabes, el 29 de julio del año pasado, en donde el presidente Boric, en su viaje, lo firmó y a mí me parece que esta es una gran posibilidad. Bueno, yo solamente quisiera agregar un párrafo nomás. Chile y Emiratos Árabes Unidos suscribieron este Acuerdo de Asociación Económica Integral, CEPA, por su sigla en inglés. Fue firmado en Abu Dhabi, capital emiratí, el 29 de julio de 2024, en el marco de la visita oficial que realizó el presidente de la República, Gabriel Boric, al país árabe. Su economía se ubica entre las tres más grandes de Medio Oriente y se basa principalmente en la producción de petróleo y gas, que representan casi dos tercios del total de sus exportaciones. Además, posee un mercado financiero y comercial desarrollado, estable, constituyendo un centro de operaciones para la región y el norte de África, en expansión hacia el sur de Asia y África subsahariana. Pero además, lo más importante de todo esto es lo que nos convoca que se le abren puertas de inversión para Chile.
5:00
También en Arabia Saudita, en Qatar, en India. Entonces son países a los cuales nosotros podemos venderle nuestro producto y se nos da la posibilidad de mejores negocios. Para UNEMIA, como es la nuestra, que ha tenido dificultades, se han cerrado algunas puertas, pero lo importante es que este tratado, este acuerdo, abre una esperanza para todos los chilenos. Yo quisiera darle la palabra a la subsecretaria Sangüesa para que ella pueda explicar. Ya, solucionado el problema técnico. Así que, subsecretaria, usted tiene la palabra. Bueno, muy buenas tardes a todos, senadores. Y tenía una pequeña presentación como para presentar la historia de esta negociación y los principales alcances del acuerdo. Este es, entonces, primero la importancia... de la economía hoy día mundial y el Consejo de Cooperación del Golf. Tenemos un crecimiento en general moderado de la economía mundial, esas son las estimaciones que hay hace ya varios años, y hay diferencias marcadas entre economías desarrolladas y en desarrollo, influidas principalmente por las persistencias de los conflictos geopolítico, la guerra comercial y también esfuerzos de reducir la inflación que se generó con la pospandemia. Además, estas tensiones comerciales están provocando una reconfiguración global. Ya sabemos, medidas arancelarias, fragmentación de las cadenas de suministro, fortalecimiento de las políticas industriales nacionales, están reconfigurando... la economía en general, afectando a cambios en los flujos y generando también incertidumbre. En específico, las estimaciones de crecimiento para este año varían entre un 3,3% del Fondo Monetario a un 2,4% de estudios internacionales, y las diferencias reflejan incertidumbres. También sobre las tensiones geopolíticas y comerciales. Además, se proyectan crecimientos moderados de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, con Asia emergente liderando el crecimiento. Y América Latina y los países del Golfo también tienen expectativas moderadas de crecimiento y esto también limita la inversión de alguna manera. Los países del Golfo proyectan una recuperación, sin embargo, hacia el 2025, impulsada principalmente por hidrocarburos, servicios e infraestructura. Y Chile, dentro de su énfasis de política exterior, ha identificado el Consejo de Cooperación del Golfo como un vínculo importante para permitir continuar diversificando nuestros vínculos con el resto del mundo y además acceder a nuevas fuentes de inversión extranjera directa. Y sabemos que la inversión extranjera directa está principalmente vinculada también a las expectativas sobre el comercio exterior. Gran parte de la inversión que se hace en Chile es justamente inversión para exportaciones. Y la relación con África y Medio Oriente es algo que tenemos todavía en deuda y por lo tanto estamos generando este tipo de acuerdos que creemos nos abren también la puerta para otros acuerdos. Y existe además un acercamiento que se ha dado progresivamente, hemos recibido la visita de Arabia Saudita, también de Emiratos Árabes, a Chile y a la región en búsqueda ellos también de oportunidades de inversión que sean importantes. Así que seguimos con...
10:00
los datos de exportaciones hacia los países del Golfo. Esos son Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Oman y Qatar. Principal país con el cual tenemos intercambio comercial en Emiratos Árabes Unidos, a pesar de que Arabia Saudita es la mayor economía también, y bajó en el último año del 2020-2024. Ese es el intercambio comercial, principalmente por una caída en las exportaciones. Bahrein aumentó significativamente el intercambio comercial. No sé en realidad cuál es el efecto particular de eso. Con Emiratos Árabes Unidos en particular, esta es la evolución del intercambio comercial, exportaciones e importaciones, y estas son las principales exportaciones por macro sector. Entonces, obviamente aquí hay una fuente de oportunidad para diversificación en el sector agropecuario, también manufactura, forestal, pesca y agricultura, minería, vinos y servicios. Entonces, básicamente está ahí nuestra canasta exportadora. Representa, como ya vimos en el gráfico anterior, Emiratos Árabes Unidos representa el 38% del intercambio total con los países del Consejo del Golfo y en 2024 el intercambio llegó a 239 millones de dólares, exportaciones 162 millones e importaciones 36 millones de dólares. Los principales productos exportados a Emiratos Árabes Unidos están ahí, están en la lista, preparaciones alimenticias, maderas, oro, medicamentos, nueces, pasta, química de madera, vinos, salmones congelados, nueces con cáscara y sin cáscara era la otra, uvas secas. Y de importaciones, perfumes, aceites, labinados de acero, productos de plomo, etileno, acumuladores de plomo, azúcar de caña, polietileno, placas y baldosas y prendas de etileno. Las conversaciones entre Chile y Emiratos Árabes Unidos comenzaron el 2022 con intercambios técnicos para evaluar esta posibilidad de un acuerdo bilateral. Y las negociaciones formales se desarrollaron entre los años 2023 y 2024. Fueron cuatro rondas realizadas en formato virtual y presencial y finalizaron en abril del año pasado en Santiago. Y el acuerdo después fue suscrito en julio en Abu Dhabi por las autoridades de ambos países. Y es el primer país del Consejo de Cooperación del Golfo con el cual se inicia esta integración comercial. Y además del CEPA, ambas naciones ya cuentan con un acuerdo de evitar la doble tributación y un acuerdo de cooperación aduanera. En la estructura y contenidos del CEPA hay capítulos que son los tradicionales, los capítulos de comercio y mercancías, de reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, y obstáculos técnicos al comercio; estos son los tradicionales que norman básicamente el reconocimiento de que de los productos que se intercambian. Y hay un capítulo también más reciente, aunque ya varios acuerdos lo tienen, que es el de cadenas globales de valor, y estos son más bien capítulos de cooperación, especialmente para PYME, con medidas para diversificar exportaciones también y facilitar la integración productiva y comercial de empresas. Hay otros capítulos que tienen que ver con contratación pública, promoción de inversiones, comercio de servicios, comercio digital, propiedad intelectual, cooperación económica en áreas de medio ambiente, trabajo, cámaras de comercio, empoderamiento económico de las mujeres, pequeñas y medianas empresas, y esos son los principales capítulos. Ahí hay un resumen de los contenidos. ¿Se espera que los beneficios del acuerdo con Emiratos Árabes Unidos sea impulsar una mayor integración económica? dinamizar el comercio entre ambos países. Además, hay un mayor acceso a bienes.
15:00
servicios y compras públicas, bajo este marco normativo que es claro y además moderno, y además profundiza la relación para promover la fuente de diversificación e inversión entre ambos países. Sabemos que estos acuerdos generan espacios institucionales de diálogo, además, institucionales tanto públicos como públicos privados, y por eso creemos que impulsa una... puede usar una mayor integración y promover la diversificación. El acuerdo en particular otorga un acceso al 97% de los productos exportables por Chile a Emiratos Árabes y un 99% para los productos emiratíes, y esto se implementa conforme a un calendario de grabación arancelaria. Además, el capítulo sobre empoderamiento económico de las mujeres, el primero de su tipo, firmado por Emiratos Árabes Unidos, reafirma la existencia de una responsabilidad de Chile con su política exterior que ha impulsado este gobierno. La inclusión de estos capítulos de cadenas globales de valor, el primero negociado por Chile, fue en el contexto latinoamericano, y esto abre un avance para estos otros países en la región de Medellín. El impacto financiero que acompaña el proyecto, que es el informe financiero, señala que va a haber una menor recaudación fiscal de 3.200 millones de pesos el primer año y de 3.300 millones de pesos el segundo año. En régimen sería 3.300.278 millones de pesos. Y la aprobación de este acuerdo además no genera un compromiso financiero adicional para Chile. Muchas gracias. Gracias, subsecretaria. Yo diría una cosita de un minuto para saber si yo estoy en lo correcto. El Emirato Árabe Unido es el décimo séptimo país inversor a nivel, alcanzando los 22.3 mil millones de dólares en inversiones hacia el extranjero en el año 2023, con un PIB estimado en 2024 de 545 mil millones. En esta materia se destacan las emergentes inversiones que Emiratos Árabes posee en la actualidad en Chile y se destacan particularmente aquellas ligadas a los sectores inmobiliario, infraestructura, la industria química, portuaria, agrícola, como el reciente mercado urbano de Tobalaba, conocido como MUT. Este acuerdo, como bien lo ha señalado la subsecretaria, va a permitir el acceso preferencial a un 97% de los productos exportables chilenos y al 99% de los productos emiratíes, incluyendo beneficios en comercios de servicio, contratación pública, inversiones, propiedad intelectual y cooperación para el empoderamiento económico de las mujeres y las pymes. Este enfoque integral no solo abre mercado, sino que también promueve el desarrollo sostenible, la inclusión productiva y la diversificación económica. El CEPA con Emiratos Árabes Unidos forma parte de un esfuerzo sostenido de nuestro país de ampliar los lazos comerciales con el Medio Oriente y Asia y, lo más importante, incluyendo economías como la India, Arabia Saudita y Qatar. Yo creo que esto nos ofrece un sinnúmero de posibilidades en tiempos difíciles con algunos socios. De tal manera que yo tengo confianza de que estamos un paso adelante y que va a ser fructífero este acuerdo, porque lo único que quieren Emiratos Árabes es invertir en Chile y para eso tenemos que buscar mecanismos flexibles para que puedan llegar esas inversiones. Así que este documento, este acuerdo, es un acuerdo tremendamente importante, un paso adelante y creo que es un proyecto que hay que aprobarlo porque la verdad es que es una nueva oportunidad para Chile.
20:00
para tener negocio, mejorar la integración económica y cooperación. Le ofrezco la palabra al senador Rojo Edwards. Gracias, presidente. Gracias por la excelente presentación que nos acaba de hacer la Cancillería. Comparto las palabras del presidente. Quiero hacer una pregunta que creo que cae un poco de cajón, porque la subsecretaria nos dice que el 99% de las líneas arancelarias tienen arancel cero para los productos de Emiratos Árabes, pero la pregunta clara es si están los perfumes, si ese 1% son los perfumes o no, porque el 60% de lo que nosotros importamos está dentro de eso. Y en el caso de las exportaciones chilenas pasa algo similar, porque es el 97%, sin embargo tenemos bastante concentrados nosotros los envíos en preparaciones alimenticias, madera y medicamentos. ¿Están considerados o ese 3% no está considerado? Esa es la pregunta. Sí, la respuesta sí está considerada. No sé, Alejandro, si tiene más detalles de qué quedó fuera del 100%. Quizás, buenos días, buenas tardes. Quizás es importante igual indicar que Emiratos Árabes es un hub de comercialización que tenemos que considerarlo. Por ejemplo, ahí se hace la Food Services, que es una feria que cubre no solamente el Medio Oriente, sino que todos los países que están al norte, incluido India, y eso hace que el hecho de tener ahí, incluso tenemos una agregoría comercial establecida en Dubái, de ahí hace que el porcentaje de comercio pueda ir diversificándose, y no solamente estar en estos 4 o 5 productos. Sí, más específicamente los productos excluidos son azúcar y trigo, que tienen bandas de precio. No están totalmente desgravados, pero tienen una desgravación. Por eso no llegamos al 100%. Pero sí, los principales de la canasta, sí. Muy breve, solamente para entender la economía política, porque en algunos casos no se llegó al 100%, solo para entender el contexto. En general, quedan fuera sectores más protegidos internamente, en general, eso es simplemente. Ahí sabes que igual hay un tema que en el caso de Emiratos Árabes es el tema del alcohol, que quedó igual en exclusión, pero es un tema más que nada muy profundo del mundo árabe. Por lo tanto, eso es una de las excepciones que tenemos nosotros de acuerdo con el acuerdo. Claro, por un tema que hay más detrás, más de fondo, de una cosa más cultural, religiosa, etc. Mi pregunta era un poco distinta. En el fondo, como recién nos acaban de explicar, ¿qué partes, en el caso de Emiratos Árabes, y en el caso de Chile, cuáles eran sus preocupaciones que hicieron que no fuese 100% tratado de libre comercio sin ninguna excepción, no fuese tarifa cero? Me gustaría un poquito más de detalle de cómo fueron las conversaciones y qué elementos se exceptuaron, siempre es posible, pero bueno, nosotros como legisladores saber las razones que se utilizaron para tener algún tipo de proteccionismo en algún caso. ¿Está prohibido enviarlo o se le puso un impuesto? ¿Cuáles son los elementos que…? Sí, el arancel general que teníamos antes era 6% para los productos chilenos. Y viceversa también, porque es más o menos nuestro impuesto universal. No, con todo el mundo, es nuestro arancel. Y principalmente, como decía Alejandro, que participó también de esta negociación de parte de los grupos técnicos, sus temas eran más bien de… porque claro, los aranceles son impuestos que aumentan los precios de esos productos internamente, entonces al reducirlos bajan los precios relativos. Y ellos principalmente no quisieron disminuir esos impuestos a productos que culturalmente, por una parte, les molestan, como el tema de vinos y alcoholes, ¿cierto?
25:00
o carnes de cerdo también, y también porque son productos, tabacos, tabacos son productos que por razones creo que más bien culturales también, de definición, no quisieron que tuvieran precios relativos más baratos. Y eso en general lo hacen con todos los países en todo caso. Y en el caso de Chile son productos que en general nosotros quisiéramos, de alguna manera, se conversa igual con el sector privado, con los sectores productivos nuestros, y ahí habían preocupaciones, entonces también decidimos mantener el arancel, que es azúcar y trigo. Pero en general esa es la conversación, son casi todos los productos, excepto algunos donde internamente hay más complejidades. Eso es en general y eso en particular con Emiratos Árabes. Hay que recordar igual que quería simplemente añadir, presidente, si me permite, en general cuando se hacen estos acuerdos se conversan en cuartos adjuntos con todos, se llama abiertamente a participar, en general los que más participan son los sectores productivos, sectores privados que están interesados en llegar con mejores precios y a competir a esos mercados y de ahí sale un poco también la definición más política en la negociación misma. ¿Habría acuerdo para abrir la votación y después seguir conversando con la subsecretaria? En votación y no lo diría que voten los parlamentarios que lo están esperando en otras ya había esta votación había está la votación el senador es que se inmediatamente emitir su voto senador la toalla Gracias. Bueno, presidente, estoy en paralelo presidiendo la Comisión de Medio Ambiente, por eso no pude escuchar la presentación y voy a tener que volver a la comisión, pero quería dejar constancia mi voto a favor. Muchas gracias. Senador Casas, senador Insulza. Creo que hemos tenido que tener más tiempo para estudiar esto. En realidad estamos hablando de un acuerdo que... No es como los más grandes acuerdos que tenemos, pero es mayor que varios, porque es que tenemos con varios países con los que tenemos acuerdos de libre comercio, y se ha preguntado por eso, y bastante más detallado y más completo. Me parece realmente satisfactorio, ojalá que sea seguido una actividad más constante. Nuestra Cancillería respecto de los Emiratos de los países del Golfo en realidad usted se ha planteado aquí el acuerdo que tenemos con los países del Golfo es mayor, repito, que el que tenemos con una cantidad de otros países en nuestra región, pero desgraciadamente, como usted lo ha señalado, no ha habido promoción suficiente para obtener inversiones, ha viajado incluso el presidente de la República pero por alguna razón. Gracias. Por alguna razón, lo ha sido mucha franqueza cuando uno conversa con los exponentes de aquellos países. Ellos tienen la sensación de que Chile no les interesa tanto. Yo quisiera decir que para mí, por lo menos, los acuerdos con los países del Golfo, ni siquiera hablar del mundo ahora en su conjunto, los países del Golfo son de los más importantes, de los más, de aquellos que tienen más perspectivas, más posibilidades de desarrollarse de manera bastante mayor. Creo que no las hemos aprovechado lo suficiente, así que yo felicito a la Cancillería por este acuerdo y ojalá... fuera seguido de una política de una relación mucho más intensa. Gracias. A favor. Gracias, señor. No, yo voto a favor y quisiera hacer una reflexión en un momento, votar a favor, porque yo de verdad creo que abrir libre comercio es de los elementos centrales del bienestar en la economía global. Y en un momento donde muchos están enlazando banderas antiguas de proteccionismo, creo que este paso que estamos dando con un acuerdo que yo sé que no es con el mayor socio comercial que tenemos, pero que en el fondo apunta a esa dirección, creo que es muy valioso. Creo que tiene un significado político importante. Chile, de hecho...
30:00
Aquí tal vez la Cancillería me podrá corregir, pero entiendo que es de los países, no sé si él o dentro de los países top 5 del mundo con mayor cantidad de tratados de libre comercio. Por eso cuando hablamos de hecho de este arancel parejo de 6% en realidad, si uno pondera por el número de socios comerciales que tenemos, nuestro arancel es más bien cercano a cero. Yo creo que de hecho yo soy partidario y lo quiero decir de que Chile unilateralmente unilateralmente pueda declarar arancel cero, que creo que sería una política pública del todo beneficiosa, como señal política al mundo, decir que en Chile efectivamente tenemos las puertas abiertas para poder comercializar. Y además que, desde el punto de vista, como bien lo decía la subsecretaria, los aranceles no son otra cosa que un impuesto a los ciudadanos. Son un impuesto a los ciudadanos. Entonces, es bien curioso que lo que está ocurriendo hoy día, desgraciadamente, en Norteamérica, donde estamos viendo que se están generando aranceles a las importaciones y que lo van a pagar los ciudadanos americanos. Y claramente, en el caso de Chile, como hemos visto la discusión que hemos tenido con el caso del cobre, creo que finalmente los van a tener perjudicados, porque además entiendo que Chile exportamos del orden del 11%, un poquito más de nuestro producto de cobre a Estados Unidos. Tampoco es que vaya a ser algo que nos vaya eventualmente a mover el escenario completo del precio del cobre. Incluso, efectivamente, dado esa ponderación, el precio del cobre es bastante incierto dependiendo de la elasticidad de cuál va a ser el equilibrio final. Ya tuvimos una conversación hace poco sobre este tema, pero creo que en este contexto de un tratado de libre comercio, un acuerdo de libre comercio con Emiratos Árabes, valorar este espíritu transversal que tiene Chile, independiente de los colores políticos. Y que es algo que hemos ido construyendo como filosofía política en Chile, así como la responsabilidad fiscal es algo que, más allá de que se ha deteriorado en el último tiempo, pero que en el fondo distintos gobiernos han levantado como una bandera, ¿no es cierto?, para cuidar la responsabilidad fiscal. Creo que la apertura al mundo y tener tratados de libre comercio claramente beneficia a la población. Y cuando tenemos proteccionismo, lo que hacemos es que son los ciudadanos los que tienen que pagar por esas sobreutilidades que les regalamos a las empresas locales, por ese proteccionismo. Y creo que no hay nada más absurdo que aquello. Así que voto a favor, presidente. Gracias, presidente. Yo también comparto la mirada estratégica que he escuchado de los senadores. Creo que esta es una parte del mundo que nosotros debemos darle una importancia mucho mayor a la que le damos. No solamente a Emiratos Árabes, pero también todo el Golfo, Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Bahrein, Oman, todo lo que se puede, por lo tanto, por supuesto que voy a votar a favor. También, pero voy a hacer un comentario aprovechando la presencia aquí de la subsecretaria. En este caso particular, por cierto, que no puedo estar más que contento con que haya dentro de un tratado de libre comercio algo que no tiene mucho que ver, pero lo encuentro bien en este caso en particular, por ejemplo, que haya un capítulo de empoderamiento económico de las mujeres, que haya apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Pero hay que tener ojo cuando uno hace estos, y por eso es que aprovecho esto, porque estoy de acuerdo y lo estuve viendo en detalle, pero cuando uno hace un tratado de libre comercio que se aprueba sin que el Senado pueda y la Cámara pueda hacer cambios, y empieza a incorporar cosas de corte ideológico como se hizo con el acuerdo marco de la Unión Europea. En que se vota con quórum simple, pero después obliga a Chile con una fuerza mucho más que la ley. Y se incorporan dentro de negociaciones temas que puedan ser ideológicos. En este caso no lo es y por eso estoy utilizando este. El problema que uno tiene es que si cada gobierno, dependiendo del signo político, empieza a incorporar lo que quiere incorporarlo, poniendo contra la pared a la oposición, porque claro, en este caso no lo es, pero por eso lo utilizo. Por supuesto que Emiratos Árabes Unidos queremos fomentar el proyecto. Pero si hubiesen cosas ideológicas, por ejemplo con ideología de género o feminismo radical que pudiera estar incorporado, claro, pone en contra la posición de la pared de decirle si no votas por esto estás votando en contra de un un acuerdo con amigos nuestros, como podría ser Europa o quien sea, en este caso Emiratos Árabes Unidos, pero en realidad uno está en contra de que se utilicen las relaciones internacionales con votaciones que son de quórum simple, sin la posibilidad de modificar, para leyes o tratados que terminan teniendo una validez que es supralegal. Y esto lo digo en el contexto de que ayer hubo una cumbre
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria