Senado Obras Públicas

Senado - Obras Públicas - 23 de julio de 2025

23 de julio de 2025
17:00
Duración: 2h 15m

Contexto de la sesión

1.- De 13:00 a 13:30 horas: escuchar al Alcalde de San Pedro de la Paz, quién expondrá sobre la necesidad de acelerar la inversión pública para la concreción de obras en la comuna. 2.- De 13:30 a 14:00 horas: escuchar al Alcalde de Santa Bárbara, acerca de la crítica situación que enfrentan diversos proyectos hospitalarios de la comuna y de la Región del Biobío.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Vamos a partir como comité solamente, mientras se siguen sumando los parlamentarios que forman parte de esta comisión para poder dar inicio. Pero aprovechando los tiempos y aprovechando que están los dos invitados que solicitaron poder tener esta...
5:00
audiencia, vamos a partir. Saludo a los dos representantes de distintas comunas que nos acompañan, ¿cierto? Los puntos de la tabla del día de hoy corresponde en primer lugar escuchar al alcalde de San Pedro de la Paz, quien va a exponer sobre la necesidad de acelerar la inversión pública para la concreción de obras en la comuna, y en el punto dos escucharemos al alcalde de Santa Bárbara, acerca de la crítica situación que enfrentan diversos proyectos hospitalarios de la comuna y de la región del Bío Bío. Saludamos también al senador Gaona, que forma parte aquí de la comisión. Como invitados del Ministerio de Obras Públicas, tenemos al jefe de la División de Construcción de la Dirección General de Concesiones, el señor Ricardo Faúndez, el subdirector de mantenimiento subrogante de la Dirección de Vialidad, el señor Claudio Aravena, y la asesora de la Dirección General de Concesiones, la señora Carola Álvarez. De la Municipalidad de San Pedro de la Paz, el alcalde, el señor Juan Pablo Spurer, se va a conectar vía telemática. Tengo entendido, ahí está, el alcalde. Y el asesor del gabinete, el abogado, el señor Daniel Escobar. Y de la Municipalidad de Santa Bárbara, el alcalde, el señor Cristian Oses, que está aquí acompañándonos presencial, y de la Secretaría Comunal de Planificación, la señora Karina Salamanca. Entonces, antes de partir, ¿algún punto varios que quiera mencionar el senador Gaona? Sí, pero no importa, solo consultar si habrá salido despachado al oficio al ministro de Transportes y Telecomunicaciones por el tema del grupo de trabajo para hacer una propuesta, ¿me pueden enviar copia de eso, por favor? Muy bien, eso. A mí también sí me pueden enviar esa copia. Y yo tengo dos puntos varios que tienen relación con la región de los ríos. El primero, que va dirigido hacia la dirección de obras hidráulicas, consultar en realidad o tener mayor antecedente sobre el proceso de licitación que está viviendo hoy día el Comité de Agua Potable Rural Rincón de la Piedra. Esto queda emplazado en la comuna de Valdivia. Son cerca de 164 familias que hoy día son usuarios de este APR. Y sabemos que hoy día hay un proceso de licitación, pero obviamente que hay esta urgencia por parte de los vecinos de saber si ya se adjudicó alguna empresa a este proyecto entendiendo que pasa muchas veces que se licita con un monto inferior, producto de lo que ya todos sabemos, alza el costo de los materiales, etc., sin reajuste de presupuesto. Y así lo hemos pasado ya tres, cuatro años. Entonces hay una fuerte necesidad de tener claridad desde los vecinos que son usuarios de este Comité de Agua Potable Rural del Rincón de la Piedra en Valdivia y también de sus dirigentes. Si podemos también oficiar desde esta mesa a la Dirección de Obras Hidráulicas Nacional para poder tener estos antecedentes. Y con respecto a un mismo proceso que tiene que ver con vialidad. Esto va dirigido a vialidad nacional. ¿Qué es lo que está pasando con los proyectos de asfalto, tanto para la localidad de Alucema, en la comuna de Lago Ranco, como también para Puringue Pobre, que me ha tocado estar ahí presencialmente en estas dos localidades, Puringue Pobre, El Nogal, en Mariquina? Hoy día ellos cuentan con aprobación técnica para poder seguir avanzando y por ende queremos saber por qué hoy día Vialidad Nacional no tendría el presupuesto o no los estaría priorizando. Si la aprobación técnica de estos proyectos está, el tiempo de duración de estos asfaltos básicos ya llegó a su punto de término, por ende estas rutas no están en buenas condiciones. Por ende, técnicamente, por donde se le mire, se necesita generar la urgencia de poder avanzar con la licitación en lo posible este segundo semestre, pensando en que así se pueda partir con las obras de recapado o de mejoramiento de estas rutas el 2026, a lo menos. También solicitar esta información, la justificación que nos entregue Vialidad de esta priorización de recursos para que se pueda avanzar con solicitación este segundo semestre. La respuesta que nos da, ojalá pueda enviarse aquí a esta mesa también, por ende solicito que podamos hacer la derivación de esto desde la comisión. Y en tercer lugar, tiene que ver con un punto que hemos tocado en reiteradas oportunidades en esta comisión de obras públicas.
10:00
desde hace ya bastante tiempo y que tiene que ver con la obra de la construcción de un nuevo hospital para la Comuna de la Unión. Esta obra se está transformando como ya en un emblema regional, lamentablemente, por la inoperancia, por la falta de agilidad desde el Estado de conversar entre las distintas partes involucradas, tanto MOP, MIMBU, Desarrollo Social, Subsecretaría de Patrimonio, etc. Y que lamentablemente esta obra sigue paralizada, todavía no parte obras. Yo pido también que desde esta mesa oficiemos a la Dirección Nacional de Concesiones, porque aquí se estableció un compromiso, estando presente la Ministra de Obras Públicas, estando presente el Director Nacional de Concesiones, y ese compromiso significaba que las obras partían 30 días después de haber salido la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales de cuál iba a ser la intervención del nuevo rescate por parte de la concesionaria que está a cargo de ejecutar esta construcción. Ya pasaron los 30 días y aquí estamos. Seguimos esperando de que puedan partir las obras. Yo espero de que si en esta mesa se asumen compromisos con plazos, con fechas y sobre todo de las autoridades nacionales, esos plazos se cumplan. Aquí no estamos para andar recibiendo promesas porque no es justo, no es justo para nosotros, que somos los que damos la información a nuestra gente, no es justo para los vecinos que viven en la Unión, no es justo para un proyecto que es emblemático y que es de urgencia como es la construcción de este hospital. Así que yo le pido también a esta mesa de que podamos nuevamente oficiar al MIMBU, a Patrimonio, y que nos den una respuesta con un plazo concreto de cuándo va a partir la construcción de este hospital. Y sin amenazas de que desde el Consejo de Monumentos coloquen ya en advertencia a la empresa ejecutora de que tienen que estar atentos a que pillen algún otro tipo de hallazgo. Porque con esas amenazas, con esos comentarios, lo único que se logra es que la empresa tenga miedo de tener que partir con una obra. O sea, ya les están avisando de que si parten tengan cuidado porque pueden encontrar otro hallazgo. ¿Y cuántos años más paralizados? No, ya la cuestión ya es una chacota y yo creo que aquí tenemos la suficiente madurez como para poder cumplir y hacer valer la palabra, voluntad política, desde, en este caso, el Ministerio de Obras Públicas, que fue el que se comprometió con estos plazos. Pasaron los 30 días y todavía no parte la construcción. Eso sería por mi parte. Damos el saludo al senador Coloma, que se acerque, con esto ya podemos partir entonces la comisión. En el nombre de Dios y la patria, se inicia la sesión. Gracias. ¿Algún punto vario, senador Coloma? No tengo la costumbre de los puntos varios en mi drama. Voy a reflexionar. Gracias. Bueno, entonces partimos con la tabla oficialmente ya. El primer punto, yo pediría solamente que antes de exponer y realizar su… Presidente, quiero pedir por su intermedio, hace más de un año, a propósito de la licitación de la Ruta 5 Sur, entre Santiago Talca y después Talca Chillán, se generó un cambio en la forma de cobrar los peajes, que me parece muy bien, y se levantaron el peaje de Barón y el Tabaco, pero se mantuvieron en la comuna del Maule los dos peajes que están, el kilómetro 261 y 259, lo voy a dar el número exacto a la Secretaría con posterioridad, lo que es muy absurdo y por eso yo quiero oficiar a la obra pública. En el sentido de que, habiéndose levantado dos peajes que quedan a pocos kilómetros, lo que hacen todos los ciudadanos es transitar por esos peajes y acto seguido tienen que volver por camino interno para entrar a Maule, que sí tiene peaje. Entonces, además, como nadie usa esa ruta, tampoco genera ningún beneficio económico y sí un costo muy importante para todos los usuarios. Esto se ha planteado ahora en público, por eso quiero pedirlo formalmente en oficio, en los términos de que se evalúe, sobre todo, además como han cambiado todos los sistemas de forma de cobrar los peajes.
15:00
Que digamos la posibilidad de levantar ambas plazas de peaje en función de los cambios que ha habido en el resto de la ruta. Gracias, Presidenta. Gracias. Se acoge entonces esta solicitud. Partimos entonces, por favor, nomás, antes de realizar su intervención, cada representante del municipio pueda identificarse para poder quedar registrado. Muchas gracias. Partimos con el punto uno de escuchar al alcalde de San Pedro de La Paz. Muy buenas tardes, Presidenta, senadora María José Gatica. Muy agradecido por la posibilidad de exponer en esta instancia, como se les ha indicado, me acompaña en este momento Daniel Escobar, asistente de nuestro gabinete en materia particularmente de planificación de obras públicas. También deseo saludar al senador Sergio Bajona, al senador Antonio Coloma; muy agradecido de poder contar con la presencia de ustedes, senadores, y no puedo dejar de saludar a mi colega Cristian Oses, de la comuna de Santa Bárbara. Lamentablemente, por motivos propios de mi labor edilicia, no puedo estar presente con ustedes. Sin embargo, consulto si es que hay alguna breve presentación para ir acompañando la exposición, no sé si la pueden ver en este momento, Presidenta. Tenemos la presentación en papel, pero en digital no se ve nada todavía. Ahora dice que… Ahí apareció. Ahí se abrió. En todo caso, si la tienen en físico, igual sirve, no hay nada distinto. Bueno, muchas gracias. Reitero a la Comisión de Obras Públicas del Senado, Presidenta. La verdad es que para nosotros es una instancia bien importante y justamente para argumentar y básicamente darle fondo a una serie de solicitudes administrativas y ejecutivas en las que hemos ido trabajando con el Poder Ejecutivo, particularmente el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Concesiones desde que nos tocó asumir en el mes de diciembre. Y solamente pretendo hacer una muy breve relación para tener un orden de magnitud respecto de dos aristas que son relevantes para esta discusión. Primero que todo, simplemente considerar los presupuestos municipales y regionales. San Pedro de la Paz tiene un presupuesto de 35.000 millones de pesos al año, 37.000 la verdad, pero en ese orden de magnitud, y el Gobierno Regional del Bío Bío hoy en día en los 133 millones de dólares. Y ahí, para tener un poco el orden de magnitud, hoy en día algunos proyectos que son importantes en nuestra región a nivel de obras públicas son la Ruta 5 en el tramo Chiancuyipuy, el acceso norte de Itata, la Ruta Nahuel Buta, el puente industrial, por supuesto, y uno que está muy de cerca, la ampliación del carril sur. Son proyectos que radican en el orden de los 600, 580 y 250 millones de dólares. El costo de la Ruta 160, 171 millones de dólares. Otras obras a nivel país: la Ruta 166, un tramo de 140 kilómetros, 550 millones de dólares; la línea 7 del metro, 2.528 millones de dólares. Cada kilómetro en el fondo cuesta cien millones de dólares, y ahí voy a ejemplificarlo con algo que también es importante para San Pedro. Tenemos un orden de magnitud que, comparado con lo que es el presupuesto municipal y también de gobierno regional, escapa largamente a la capacidad financiera que un municipio, o incluso en conjunto con el gobierno regional, podríamos tener de financiar este tipo de obras. Después, a nivel portuario, hoy en día nuestra región del Bío Bío ya se radica en el orden de las 10.000 toneladas por año, por lo menos desde el 2021 en adelante; ya incluso estamos llegando a las 11.000, en lo que se refiere a exportaciones a nivel de tonelaje. Estamos al nivel de lo que es Valparaíso o Antofagasta, solo que Valparaíso recibe muchísima más importación, y de la misma forma el puerto de Antofagasta, el valor de lo que exporta supera largamente el valor de las exportaciones de la región del Bío Bío. Aun así, hoy en día nuestra plataforma logística exportadora ya está aportando directamente con un 10% de la recaudación por comercio exterior a nivel nacional. Esto también lo ha refrendado el gobernador Sergio Yácamán; tenemos una relevancia a nivel nacional importante en materia exportadora. Nuestra matriz productiva radica principalmente en la actividad forestal y la exportación de celulosa, que hoy en día requiere de la actividad portuaria de manera muy legal. Y ahí, según los datos más actualizados de la División de Aduanas, estamos aportando una recaudación de comercio internacional cercana a los 1.644 millones de dólares, lo que equivale al 10%. Eso respecto de la relevancia…
20:00
Hoy en día nuestra plataforma logística portuaria reviste y ahí podemos ver justamente cómo está más o menos distribuido a nivel nacional. Tenemos el sector norte, Arica-Antofagasta, el sector del centro del país, donde está Huagolda y San Antonio, y el sector donde estamos ubicados nosotros que es el de Alcahuano. Y si nosotros vemos la manera en que particularmente la plataforma logística de la quinta región está establecida, vemos que todas las rutas principales, las estructurantes, radican en orden a llegar y tener un acceso expedito a los centros portuarios. Sin embargo, cuando nosotros revisamos la región del Bío Bío, vemos que el puerto importante de la actividad portuaria, donde está particularmente el puerto de Coronel y Cabo Frower, no tiene este tipo de acceso y ha quedado aislada. Ya que la ruta portuaria, el acceso norte y el acceso sur, la nueva de Concepción, van directamente hacia el sector de Talcahuano-Lirquén. Ahí lo podemos ver con mayor detención aún, confluyen. Y sin embargo, incluso a pesar de confluir en el sector norte de la plataforma portuaria de nuestra región, la verdad es que aún así tienen que pasar por sectores en los cuales hay alta densidad de población. Eso respecto de lo que se refiere a la importancia puntual. Y después tenemos otra lista, que no es menor, y es justamente que Coronel y San Pedro de la Paz, que son las dos comunas en las que hoy en día afecta mayormente y las que principalmente hacen utilización de la Ruta 160, son las dos comunas que han crecido más en la región. Solamente en el caso de San Pedro de la Paz, nosotros comenzamos siendo una ciudad de aproximadamente 60.000 habitantes, censo 2022 llegamos a los 80.000, censo 2017 ya estábamos en los 131.000; es decir, hemos tenido un crecimiento en los últimos años de 63%, cuando la lógica radica en torno al 5% e incluso de crecimiento en algunos casos. Y luego Coronel nos sigue con un 21%. La verdad es que hoy en día ya estamos en 153.000 habitantes, solo San Pedro de la Paz, y seguimos creciendo, según lo indica el último censo, a una tasa del 16,5%. Esto es tremendamente relevante porque la explosión demográfica de San Pedro ha sido enorme, de la misma forma que si bien ha sido menor, también ha sido importante la de Coronel. Y en el fondo, ¿por qué esto es importante? Porque además, los terrenos construibles que hoy en día tenemos a nivel de provincia se encuentran emplazados en nuestra comuna largamente, o sea, no tiene terrenos construidos. Entonces hoy en día, además de la importancia logística que tenemos, tenemos una explosión demográfica que ya lleva ocurriendo en los últimos 30 años y que muy probablemente nos permite augurar que esto va a continuar. ¿Y por qué esto es importante? Porque en regiones y en general la infraestructura vial está asociada a una lógica productiva. Y como ocurre en Santiago, no es para hacer un juicio de valor, ni mucho menos uno entiende que el aumento demográfico y la realidad demográfica de Santiago supera largamente a cualquier región, y que por lo mismo existe inversión vial, sobre todo asociada al Ministerio de Obras Públicas en Santiago, que responde a una necesidad social de traslado de nuestros compatriotas. Esto hasta ahora ha diferido en regiones. Sí ha estado históricamente asociada a la lógica productiva. Sin embargo, la crisis vial que hoy en día tenemos en San Pedro de la Paz es de tal magnitud que es imposible que sea abordada por Servio y por la Dirección de Vialidad, ya que los márgenes de inversión que estas dos direcciones manejan no son capaces de afrontar la necesidad de inversión que requerimos hoy en día. En nuestra región y particularmente en San Pedro de la Paz, y sobre todo la mejora de calidad de vida de la población requiere de manera decidida y urgente de proyectos del Ministerio de Obras Públicas, particularmente de la cartera de concesiones, y principalmente porque manejan montos distintos y porque los periodos de ejecución son mucho menores. Y aquí entro a detallar. En Tacabano, por ejemplo, tenemos un problema importante, aquí para hacer patria con mi colega Eduardo Saavedra, donde habíamos comentado que la ruta interportuaria no llega a los puertos. Los camiones de igual forma tienen que atravesar sectores poblacionales en los cuales hoy en día ascienden a las 47.000 personas. Y además la ruta interportuaria todavía está encalzada. Pero yendo directamente a lo que se refiere a San Pedro, por la Ruta 160, que es la que atraviesa Coronel y San Pedro, hay nueve comunas que cruzan la Gran Concepción, que es básicamente toda la provincia de Arauco, más Coronel, más San Pedro. Hoy en día es una ruta importantísima. Y además, con la situación que hoy en día, cruzar solo San Pedro de la Paz puede demorar hasta dos horas en horarios punta. En una visita al puente industrial con el ministro Juan Carlos Muñoz de Transporte, él indicó y calificó al eje entre la salida de Boca Sur y la diagonal Biohíbrido como el eje vial más congestionado del país. Y si nosotros consideramos que ya hemos indicado que nuestra comuna es la que tiene el mayor crecimiento poblacional en los últimos 20 años, esto solamente es comparable con niveles como Estación Central y Lampa, comunas de la Región Metropolitana. Y además, también nosotros somos la comuna con el per cápita más alto de la región del Biohíbrido.
25:00
Hoy en día transitan 66.000 vehículos diariamente por la ruta 160 y más de 7.000 pasos de camiones diarios. Esto está muy por sobre la medida del acceso sur, donde no superan los 2.000, y el acceso norte, donde tampoco superan los 1.800 camiones diarios. ¿Y qué es lo que tenemos hoy en día? Hoy en día tenemos una estructura vial, la de la izquierda es lo que tenemos hoy en día, y lo de la derecha es lo que hoy en día se está planteando. En la derecha tenemos hacia el sector costero una costanera costamar que está incompleta, no tiene un acceso directo desde la ruta 160 y tampoco tiene una salida directa, se está saliendo por el eje de Daniel Verga Sur, que ha ocasionado terribles accidentes dolorosos para nuestra comuna, y por el lado y por el norte está planteado un sector de costanera, que al lado derecho podemos ver donde se plantean todo esto, que es la costanera sur, que es una ruta por vía ribereña, que atraviesa Gracias. desde el sector de Caleta Alto Rey hasta el puente Bicentenario, es decir, atravesaría toda la comuna, la ruta Piedemonte, el puente industrial y al medio, donde está la ruta 160, una mejora en lo que se refiere a un corredor de transporte público. Respecto de la costanera sur, que es para nosotros uno de los proyectos más relevantes y creemos que aportaría mayormente a la solución vial de nuestra comuna, lo que hemos solicitado es que esta pase a la cartera de concesiones. Estamos hablando de una inversión de cerca de 300 millones de dólares, y si es que nosotros planteamos que el presupuesto total anual del gobierno regional son 133 millones de dólares, el presupuesto anual del municipio son 35 millones de dólares, y la velocidad de ejecución hoy en día nos apura, la verdad es que esto tendría que revisarse en parcialidades, podría ser, como ocurrió con la costanera de Chihuahua y antes, y demorarse 30 años, al igual que la costanera de Chihuahua y antes. Esto naturalmente supone una complejidad por el crecimiento demográfico que está teniendo la comuna. Y de la misma forma, no solamente eso, sino que lo que estamos planteando y lo que ya se está realizando es un estudio de ingeniería para la construcción. Esto debería estar listo en los próximos meses y además se ha incorporado dentro de este estudio que una con la costanera costamar. De esta manera nosotros llegaríamos a tener con el acceso por el sector sur de San Pedro de la Paz toda la costanera unida con... incluso la vuelta que ha dado por Boca Sur y terminando en el puente Bicentenario. Esto propone una inversión de 300 millones de dólares, poco menos incluso, y realmente creemos que es una de las soluciones más importantes a la que podemos acceder. Nosotros estamos solicitando, lo hemos conversado detalladamente con el director de concesiones, lo ha planteado el Ministerio de Obras Públicas, que esta inversión pase desde la dirección de vialidad a la dirección de concesiones, en un mecanismo de financiamiento por estudiar. Nosotros y lo vamos a conversar a propósito del puente industrial, estamos bajo un cambio cultural importantísimo, como lo es que vamos a tener la primera autopista con pago de TAC fuera de Santiago. Esto supone un cambio que va a ser importante y que ya está haciendo sentido por los vecinos anticipándose a lo que viene. Por eso es que, creyendo de que esto, por cierto, genera un impacto en nuestros vecinos y vecinas, hemos solicitado la liberación del cobro de TAC, por lo menos durante el periodo de marcha blanca, y es algo que hemos recibido la respuesta positiva desde la dirección de concesiones. Disculpe que lo interrumpa, es importante eso, esa conversación que ya han tenido previamente con concesiones, ¿cierto?, de un periodo de marcha blanca, ¿cuánto más o menos se estima ese periodo? Nos han indicado desde que comience el periodo de marcha blanca, no se casaron con un mes en específico, sino hasta que se pongan operaciones. Eso está planteado alrededor del mes de diciembre, entonces estaría liberado aproximadamente, nos han indicado que se va a poner en marcha blanca ahora durante el mes de agosto, y podría ya comenzar el pago de TAG en el mes de diciembre. Sin embargo, sabemos que de repente estos plazos pueden demorarse, entonces el compromiso es hasta que no entren operaciones. Entonces, si es que entran operaciones en enero, será en enero, bueno, si entra antes, tendrá que ser antes, pero la verdad es que uno de repente duda un poco que las obras públicas se adelanten más que se atrasen. Entonces, el compromiso es durante el periodo de marcha blanca hasta la puesta en operaciones. Perdón, ¿y esto incorporaría específicamente qué obras? Solo el puente industrial, solo el puente industrial que lleva asociado cobro de TAC, son alrededor de 700 pesos, pero que obviamente suponen un cambio importante para nuestros vecinos.
30:00
Ok, por mi parte, gracias alcalde por su exposición. Ah, continúa, ¿cierto? No, sí. Sí, acelera un poquito entonces, no se preocupe, muchas gracias. Vale, vale. Ahí podemos ver más o menos los renders respecto de cómo quedarían los estructurantes y, como comenté, como conclusión, lo importante es que ojalá este tipo de inversión, su pena de revisar la vía de financiamiento, sea por subsidio directo o mediante el cobro de TAC. La verdad es que creemos que debería pasar a la dirección de concesiones. Luego voy a avanzar un poquito directamente a la ruta Piedemonte, principalmente para plantear cuál es hoy en día la solicitud. Ya hemos conversado y ahí agradecemos la disposición del Ministerio de Obras Públicas para incluirlos en la conversación respecto a los retrasos que ha tenido en la licitación, principalmente por los circulares aclaratorios que han surgido en orden a asegurar el éxito de la licitación. Hoy en día eso lo agradecemos y valoramos importantemente. ¿Y por qué es importante la Ruta Piedra de Monte? Porque la verdad es que el puente industrial, la obra de la cual estamos hablando ahora, no tiene mucha razón, siempre es relevante, por cierto, pero su real razón de ser es unida a la Ruta Piedra de Monte, ya que de esa manera extraemos de manera definitiva todo el tránsito de 7.000 camiones diarios por la ruta 160 y por el interior de San Pedro de La Paz, porque se incorporarían desde el acceso norte de Coronel y pasarían directamente por el puente industrial hacia el sector portuario de San Vicente, Virquén y Dalcahuano. Esta es tremendamente urgente y, sin embargo, si bien hoy en día están dando la licitación y creemos que va a salir de forma positiva, hay un tema social no menor, y es que básicamente, como va a ir por la ruta, por vía del cerro, hay un sector que pasa tremendamente cerca al sector de Lomas Coloradas, que es un sector histórico de nuestra comuna y donde radica un tercio de la población. Entonces ahí existe una preocupación y me parece que un temor legítimo, y desde ahí nosotros hemos levantado estas necesidades de nuestros vecinos del sector de Lomas Coloradas, y la verdad es que hemos recibido la respuesta de que todavía resta el trazado definitivo y, sobre todo, el proceso de participación ciudadana vinculante a propósito del estudio de impacto ambiental, y que en ese ejercicio es bastante probable que se pueda levantar la vía para que se aleje un poco más del sector residencial y eso creemos que ayudaría a solventar una serie de temores y posiciones que pueden ser antagonistas con el desarrollo de esta obra vial que es importantísima para la comuna. Luego, en relación al corredor de la ruta 160, esto conversa mucho con lo que vimos el día lunes con la puesta en marcha del puente ferroviario, que básicamente se refiere al transporte público. Los electrocorredores, más que la ruta misma, vienen asociados con inversión para pasos soterrados. ¿Y por qué digo que conversa con el tema del biotren? Porque hoy en día, con la nueva inversión que se ha inaugurado, podemos doblar la capacidad de los trenes que circulan desde Coronel hasta Concepción, pero no podemos aumentar la frecuencia porque todos los cruces con los sectores costeros de nuestra comuna están a nivel. Y hoy en día lo que requerimos para poder aumentar la frecuencia, por lo menos al doble, es que si estuviesen abajo las barreras permanentemente, la gente del interior, que son miles y miles y miles de vecinos, no podría salir nunca. Entonces, generando los pasos soterrados, vamos a poder permitir aumentar la frecuencia pero mantener el tránsito desde el sector costero hacia el resto de la comuna. Entonces, hoy en día, ¿qué es lo que supone este proyecto? Principalmente tres pasos por vía soterrada, que es Candelaria, que es Michaiwe y que es Pesoba Benis. Nosotros estamos planteando de qué o mover uno de los que ya están planteados para el sector de Lomas Coloradas, donde ya hemos indicado que vive un tercio de la población de San Pedro de La Paz, o incorporar uno nuevo. Los pasos soterrados tienen un valor aproximado de 30 millones de dólares. Entonces, ahí por eso hacía el símil con la línea 7. Con un solo kilómetro de la línea 7 podríamos financiar tres pasos soterrados acá en una comuna de 153.000 habitantes, que nos ayudaría muchísimo para poder solventar nuestra crisis vial. Y eso es lo que estamos trabajando hoy en día con concesiones, para que la inversión sectorial de los pasos soterrados que restan, que son escritores y los más colorados, no sea revisado por la Secretaría de Transportes, por SECTRA, sino por lo contrario ojalá también se incorpore al proyecto de concesiones del corredor de transporte público. Eso es nuestra solicitud. Creemos que San Pedro tiene un tema de seguridad vial con gestión importantísimo que afecta diariamente la salud mental de nuestros vecinos. Se ha convertido en uno de los problemas más, si es que no el más importante que tenemos justo con seguridad, y para nosotros es una tremenda prioridad poder solventarlo a la realidad de la manera más técnica, de la manera más seria posible. Así que agradezco enormemente esta instancia, Presidenta, y por su intervención.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria