El acta de la sesión novena se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión décima queda a disposición de las señoras y señores diputados. La secretaria abogada dará lectura a la cuenta. Secretaria, por favor.
Gracias, presidente. Tenemos un solo documento para la cuenta, que es un oficio del gerente general de SPAL, por el cual informa la cantidad de grifos que se encuentran operativos en las zonas afectadas por el mega incendio de febrero de 2024, con expreso detalle de la comuna y el sector en que se emplazan. Agrega que se debe considerar que este tipo de información es dinámica, siendo remitida anualmente a la Superintendencia de Servicios Sanitarios según protocolo de acuerdo con las inspecciones anuales realizadas al parque de grifos de cada comuna. Envía adjunto un archivo Excel con el detalle de la información, donde precisa la ubicación de los grifos, archivo que se encuentra a disposición en la Secretaría de la Comisión. Esa es toda la cuenta, presidente.
Gracias, señora secretaria. ¿Alguna observación sobre la cuenta, diputados, diputadas? ¿No?
Sí, puntos varios. Diputado Lago Barcino. Muchas gracias, presidente. El otro día tuvimos una sesión que empezaba a partir de las 11 de la mañana y yo no tengo problema en ello, pero creo que la sesión de este día jueves en que viene el ministro sería positivo que partiera más temprano a fin de que podamos explayarnos y que no nos juegue en contra el tiempo para hacer las preguntas y tener el tiempo que requiere una conversación de este tipo. No sé si usted lo tenga bien, se lo dejo presente. Yo no tengo de lo personal ningún inconveniente en adelantar la sesión a las 10 de la mañana. Quiero someterlo a acuerdo de los diputados y diputadas presentes. ¿Hay acuerdo? Sí.
¿A las 10 de la mañana? ¿Sí? ¿Me he acordado? ¿Algún otro punto, varios? Diputadas, yo quisiera proponer también para ese día jueves incorporar como invitada a esa misma sesión a la alcaldesa de Quilpué. ¿Habría acuerdo en aquello? Sí. ¿Estáis de acuerdo? ¿Sí? Ok, ya he acordado. Ella viene acá en su calidad de oyente. No va a exponer. Por si acaso. Gracias. Ok, más varios no hay. Entonces pasamos a la orden del día.
Esta sesión tiene por objeto recabar antecedentes relacionados con el mandato de la comisión. Para estos efectos asisten la señora Paulina Olguín Salas, presidenta del campamento Lomas Las Palmas; el señor Ulises Cerda Cáceres, en representación de la agrupación de damnificados de Quilpué; el señor René Flores Ramos, presidente del Comité de Crisis El Olivar; el señor Adrián Ampuero Salinas, en representación de Vecinos calle Chusmiza del Olivar; la señora Soledad Lucero Duarte, en representación del Comité Villa Costa Sol; junto con la señora Paola Araya Álvarez, de Villa Costa Sol. Vista Costa Sol. Ah, ya, perfecto. Ya. En representación de los pobladores, todos. Perfecto, para que quede en acta.
Entonces dejo con la palabra al señor Don Ulises Cerda Cáceres en representación de la agrupación de damnificados de Quilpué. Muy buenos días, mi nombre es Ulises Cerda y vengo representando la agrupación de damnificados de Quilpué, y también vengo por el Comité de Esfuerzo por un Sueño. Soy presidente de esa agrupación y lo que vengo a exponer viene básicamente hacia los campamentos y el mal trabajo de Servio que se ha realizado en estos últimos tiempos.
Primero que nada, me quería presentar. También vengo con una carga bien pesada. Tengo 39 damnificados en el campamento y también entrego información a 500 familias dentro de la agrupación.
Junto con eso, yo quise llevar este camino porque en el momento del incendio, después de días posteriores, nos enteramos que como familia perdimos dos familiares. Para mí un ser querido bastante grande, para mí era mi mami Meli; eran dos tías. Y la otra se crió junto con nosotros como hermana, más que nada. Éramos, para mí era la tía Meli y la Yoya, que ella era como una hermana para nosotros.
Dentro de eso también empecé a ver la vulnerabilidad de las familias, que en el campamento no empezaban a llegar ayudas, se les negó ayuda a menores, ni siquiera un año. Varios diputados fueron a ver el tema, algunos nos ayudaron que están dentro de esta comisión.
Transcurriendo eso me decidí a tomar la lucha referente a la memoria de ellos y a las personas que represento. Esa primero era mi introducción para el tema. Por eso estoy aquí.
Me tomé una promesa de que al terminar esto, recién voy a ir a visitar a mis tías. Porque yo no viví el duelo, no las despedí, y no he ido a visitarlas donde están. Eso primeramente es de lo personal.
Entrando ahora a la materia que a mí me convoca, es referente a tantas reuniones que nosotros hemos tenido. Un recuento de reuniones. Empezamos el año 2024, empezamos en julio, julio, el 10 de julio, el 25 de julio, 16 de diciembre, 30 de enero de 2025 empezamos, 13 de febrero, 18, 19 de febrero, 20 de febrero y así sucesivamente.
Han habido más de 30, 40 reuniones que nosotros como dirigentes hemos aguantado y entre esas tenemos evidencias y han habido promesas, qué vamos a ejecutar, qué vamos a hacer, qué vamos a decir. Hasta el momento, nada.
¿Por qué expongo las reuniones? Porque en base a mi campamento, nosotros fuimos inhábiles, en su momento recibimos el millón y medio, también recibimos los bonos los 10 primeros meses.
Con esto, los dos últimos meses recibimos el 5% de la UEF, porque era muy inhábil, porque no estábamos dentro de un catasto. Me gustaría leer esto.
Junto a saludarles y relacionar a lo que se indica en el antecedente informal del Comité de Esforzo por un Sueño, corresponde a un asentamiento precario, el cual no está dentro del catastro del MIMBU a través del programa de asentamientos precarios Serviu, se entrega y se ejecuta coordinación e informar oficial. El director de Serviu, aquí creo que le mantengan, ojo esto, el director de Serviu oficia en el mes de diciembre de 2023 y solicita a los municipios enviar fichas de las nuevas ocupaciones para que este dicho proceda en el catastro oficial a lo cual se remita por el municipio.
Esto para mí es relevante en el tema de mi campamento porque nosotros hicimos, fuimos el último ingreso a través del municipio, del departamento de viviendas para que hiciéramos ingresos al campamento y al programa Campamento Servio y así podíamos seguir el proyecto regular, podemos decir, para optar a una vivienda definitiva.
Después del incendio, nosotros a los 10 meses nos dimos cuenta que este trabajo no se había ejecutado como habían dicho. No se cruzaron las informaciones.
En ese momento estuvo la señorita Mirtala, que era asistente social del Vivienda, y ella con su comitiva hicieron, supuestamente iban a hacer el cruce, Vivienda con Servio.
Junto con eso yo me fui y también pedimos por ley de transparencia, que también lo tengo y se la puede dejar al presidente, todas las documentaciones que estoy trayendo acá. Solicitamos que por ley de transparencia apareciera que en el año 2022, para vivienda, que se habría realizado para Serviu el traspaso de información, a lo cual nunca se hizo.
¿Por qué estoy hablando de este tema? Porque aquí hay un punto que a nosotros dentro de eso ya nos ponen inhábiles. El campamento que yo presido en su momento la mayoría de la gente no estaba en el catastro, por eso no recibió después los otros 5% web y la pregunta es qué pasó con eso con otros otros 5 porque supuestamente en febrero lo iban a entregar a la gente le iba a arreglar y al final hasta el momento nada.
Siguiendo con este tema porque no me puedo quedar que no estoy en el catastro y no soy inhábil, yo seguí con el tema y ahora en el 2025 recién tengo con Servio una incorporación al catastro del año 2024. O sea, estamos hablando de un año de ardido que la pega no la han hecho.
Hace tres semanas atrás tuve la comitiva de Servio, fueron a sacar fotos, tuve una reunión con ellos y en su momento me muestran los polígonos, los que cerraron, porque por ley tenían que proteger a los más vulnerables y todo. La cosa es que ellos cerraron satelital, no fueron a terreno, y bueno, mi campamento está dividido en tres sectores. Y el sector del medio, donde están la mayoría de los damnificados que cuenta el campamento, quedó afuera.
Tuve que hacerlos ir, tenía una promesa supuestamente en enero de un vuelo aéreo que iba a abarcar todo el paño, porque nosotros estamos ocupando irregularmente el paño de Ocaspar Cabrales, a lo cual hemos tenido reuniones con ellos, hemos tratado de llegar a un acuerdo, a lo cual ellos nos dicen que también han tenido reuniones con Servio y con el municipio. Entonces hicieron la visita, hicieron para alargar el polígono y que entráramos nosotros, pero hasta el momento no lo han cumplido y no sé cómo están cerrando los polígonos, porque se supone que ellos ya tienen las pistas entregadas. Ya hicieron el cierre de polígonos, pero hasta la fecha no han ido a terreno a hacer el catastro que a ellos les corresponde individualizar a las familias. O sea, hicieron los polígonos, pero no saben cuántas familias hay en cada polígono. O sea, yo los puedo decir porque me tocó a mí y estoy peleando para eso.
Eso es por una parte. Bueno, en este tema nos toca el tema de Inábil, nos toca el tema de que nos cortaron los bonos por no trabajo de Servio. Posterior a esto nos empezaron a dar soluciones, ustedes están todos claros que nos empezaron a...
…soluciones referentes al tema de arrendo, del C1, que es el momento que la mayoría de la gente está esperando. Pero en su momento, en tantas reuniones que nosotros hemos tenido, yo le he dicho en la cara a la gente que hemos estado, a las autoridades, que nosotros somos una excepcional arregla, porque nosotros sí, digamos, por el buen camino, teníamos nuestros ahorros, teníamos todo, pero nosotros tuvimos el mega incendio, teníamos nuestras casas y lo que estamos pidiendo ahora es la devolución de nuestras viviendas, todo el tema.
Ya sé que estamos pidiendo un poco más por el tema de una vivienda definitiva, pero ya al ser damnificado y tener el tema de la FIDE, creo que nos hace a una excepción. Porque ellos en los comunicados ponen adquisición de viviendas primer llamado 2025 DS1, postulantes damnificados. Hasta el momento seguimos postulando, seguimos con la misma línea, seguimos tal cual como estamos. Lo único que nos faltaría es hacer que tengamos el ahorro y empezar a hacer un proyecto. Hasta el momento por nuestra parte nos sentimos así, sentimos que seguimos en el mismo lado, o sea, el incendio para nosotros fue un mero trámite y listo, nada más.
De hecho, todos los damnificados de mi comité se están postulando y están esperando a ver si tenemos una respuesta. Eso es por parte de lo que es Servio.
También en su momento acá se tocó el tema de las viviendas que ofreció, podemos decir que ofreció la Cámara de Comercio todo el tema. En su momento también se tocó el tema, bueno, las dos cámaras de comercio, todo. Se dijo que se habían ofrecido 1.862 viviendas con 31 proyectos más o menos que incorporaban dentro de ese ofrecimiento.
Nosotros también tenemos una decepción bastante grande porque nosotros en mayo, sí, mayo, empezamos, recibimos una oferta. No sabíamos de dónde venía porque yo tengo claro que Serviu… este municipio no entrega subsidio, que es el Servio. Sí tiene una ley que los puede ayudar a construir para las familias más vulnerables, a lo cual no lo han tocado. Pero se nos hace un ofrecimiento primero de un campamento, o sea, de un barrio provisorio.
La gente me convocó, yo en su momento estaba en el hospital, volví rápido, y me preguntaron por qué estaba justamente la gestora que estaba entregando ayudas ahí, y me hizo el ofrecimiento ante la gente. Me dijo, aquí te nosotros sacamos, te entregamos ayuda para los damnificados, te sacamos un campamento y los provisorios. Yo le dije, los provisorios se acaban. Llega su momento que no da más y la gente va a ir en el aire. Ya.
A la segunda semana ellos llegan con un ofrecimiento de viviendas en Villa Alemana o Limache. Yo no sé de dónde sacaron. Nos hicieron los informes. Y pasó el tiempo. Pasó el tiempo, pasó el tiempo y hasta el momento nada.
Yo tuve que seguir también a través de la ley de transparencia, donde habían llegado esos informes. Porque se supone que nosotros éramos 37 de los unificados y ahora hicieron un informe de 35, pues faltaban dos personas. Entonces por ahí empecé.
Hasta el momento, a través de la ley de transparencia también oficié y eso quedó en nada. O sea, fue un mero trámite también para nosotros. No hubo respuesta. Se supone que nosotros salíamos del comité donde estábamos, salíamos de la zona afectada directamente a departamentos con llave en mano. El ofrecimiento que nos hicieron, nos hicieron fichas, nos pusieron todo, más que nada, las personas que vivían, las enfermedades que teníamos, todo. Todo, realmente, para poder ser trasladado de ahí.
Bueno, eso yo lo oficié también al Servio con informe social designado de directa de subsidio, departamento social realizado por Paula Cubillos, elaborado en junio después del suceso gestionado, con social y la administración anterior, una fecha con el fin de asegurar subsidio directo a las personas damnificadas del incendio del Comité Esfuerzo por un Sueño, encabezado por familias Cubillos y avalada por Valeria Meli Villán.
Entonces yo en su momento aquí pregunté si se podía hacer llamar a una autoridad, me dicen que no porque la verdad es que ella ya no está obligada a asistir como autoridad, porque ya no está dentro del cargo. Así que eso también quería hacerlo reflexionar.
Esa ha sido más que nada mi lucha. Bueno, mi lucha llega bastante tiempo atrás porque en su momento también nosotros somos vecinos de la Costa Sol. La Costa Sol se formó a través de tres comités, lo cual ellos hicieron una compra-venta, Serviu hizo una compra-venta por el año 2009 más o menos, acá no tengo la fecha, que es un terreno para social en Pompeya, Quilpué. Es un terreno para social, Valencia, Arte, Quilpué. Ah, es que no puedo ver, disculpe, pero... No, no, no, que quedan cinco minutos para que pueda redondear. Ah, ya. Por favor, ya. Gracias.
Se supone que la Costa Sol se hizo a través de tres comités. Uno de los comités lo presidía también Mirio. Dentro de eso quedó una segunda etapa, una promesa de compra-venta para una segunda etapa posterior a que primero se realizara un viaducto. El viaducto se realizó y se entregó en el año 2012 y de ahí en adelante los dueños quedaron esperando a Serviu.
Se acercaron a 2015, hicieron un estudio de suelo a través de un arquitecto autorizado por ellos para poder seguir con el avance. Pero ¿qué falló aquí? Que la segunda etapa está muy inclinada y Serviu no compra después de una inclinación de 45 grados. Tiene pequeños espacios, yo soy uno de los que maneja ese espacio y la otra presidenta no pudo venir, estaba con problemas. Pero ella es la que maneja el otro espacio y a ella también le han hecho la misma oferta. Y están esperando los dueños tratar de que Serviu suelte la firma para que la gente de ahí se adjudique los terrenos.
Yo tengo contacto directo con los dueños y eso, pero lo que me dicen aquí es que Serviu es el que no ha cumplido. De hecho mantengo la escritura y mantengo lo que traigo, solo se los voy a dejar porque tengo copia de todo. Más que nada eso. Yo sé que aquí mis compañeros todos han hablado de leyes, todos han hablado de respaldo, entonces yo no me enfoqué en el tema de leyes porque ya lo han demostrado. Tenemos leyes que nos amparan, tenemos leyes que podemos estar... Teníamos que tener esto resuelto al rato. O sea, tenemos campamentos, bueno, no han sido quemados, pero tenemos una lista de espera para adoptar una vivienda, ¿cuántos? ¿diez, quince años? Ahora que esto era una solución rápida, que están los fondos, todo el tema, al final, al cabo, aquí el único que ha trancado la pelota y no ha dado solución es Serviu. Vivienda, podríamos decir, en general. Entonces, más allá, yo no sé la ineficiencia que tiene porque lo único que hemos estado es en reuniones, reuniones, reuniones, y vemos que no avanzamos en nada. Yo quise exponer más que nada el trabajo que están haciendo ellos, porque al final y al cabo estamos con un catastro que inavalió, dejó a muchas personas inhábiles. Y en este momento están viendo cómo solucionarlo y vamos más de un año. Eso es. Muchas gracias.
Muchas gracias, don Ulises. Yo quería abrir una ronda de preguntas. ¿Escuchamos a todos primero y después hacemos las preguntas? Ok. Entonces veamos si la señora Paulina todavía está. Sí, pues. Señora Paulina, por favor. Vamos a escuchar a todos y después vamos a la ronda de preguntas entonces. Gracias, don Ulises. Ahora sí.
Primero que nada, buenos días a todos los presentes. Gracias por la oportunidad de poder exponer la situación de los sectores a los cuales representamos. Contamos con una presentación, la cual me gustaría que pudieran ver, para hacer como un barniz de la situación en la cual se encuentra y ha estado nuestro campamento. Ahí como ustedes pueden ver, ahí sale la presidenta, el tesorero, la secretaria. Nosotros llevamos aproximadamente de cinco a seis años en el lugar. Es un sector donde hay un palmar, había un palmar. Todo eso fue devastado después de un incendio.
Bueno, ahí como ustedes pueden ver, ahí se está viendo cómo quedó el territorio posterior al incendio. Cabe destacar que los llamados a emergencia a bomberos fueron de manera sistemática, fueron varias veces, lo cual en ningún momento antes del incendio ocurrió. Bomberos, dijo textual, no tenemos autorización para entrar a las tomas. Eso quiero que quede en constancia de eso, porque literalmente nos dejaron a nuestra suerte. Y obviamente no hubo agua durante dos días, lo cual los vecinos, como ustedes pueden ver ahí, los lugares que quedaron en pie en el campamento fueron netamente por esfuerzo de los vecinos, los cuales ellos con tierra taparon el fuego.
Ahí ya después, cuando ya el 50% del campamento había sido arrasado por las llamas, Bomberos realizaron ingresos. Creo que es algo repetitivo en los sectores de campamento que pueden decir que... Bombero no prestó ayuda, no prestó auxilio. Igual se entiende el contexto de que un carro de bombero tiene agua para cinco minutos. Se entiende.
Pero ahí ven que son momentos antes del incendio y después posterior. O sea, igual ya teníamos, pero estábamos haciendo más exhaustivo el cortafuegos.
Entonces son imágenes grabadas por los mismos vecinos del sector. Lo que ustedes pueden escuchar ahí es el viento que existía ese día. Era como que hubiera, no sé si se puede decir, un tipo de tornado, un viento, pero qué terrible. Una cosa es expulsarlo y otra cosa es vivirlo. Realmente son imágenes y sentimientos que yo creo que jamás se le van a quitar a la gente que vivió ese mega incendio.
Y recordar que fueron dos días, nosotros los quemamos el segundo día. Para que ustedes puedan darse cuenta, más o menos, nosotros fuimos el escudo protector, se podría decir, del sector de Chorrillos, de la población en sí. Nosotros fuimos donde Chocó fue.
Con que eso hubiera avanzado más, déjenme decir que hubiera llegado hasta Forestal y no hubiera quedado nada. O sea, gracias a los vecinos esto no pasó a mayores.
Y quiero dar las gracias a mis vecinos por... Perdón que me emocione, pero por su valentía, porque hay que tener los pantalones bien puestos para en estos momentos tú tener la gama de enfrentar el fuego, que fue una pelea de tal a tal mantitud, podríamos decir de cuerpo a cuerpo, con las llamas, que es algo que es increíble, increíble y triste a la vez, que hayan tenido que llegar a esa instancia. Y todas las personas que fueron afectadas en esos dos días.
Posterior a eso recibimos, bueno, estanques de agua de parte del gobierno, del estado, se podría decir; no sabría muy bien quién nos hizo llegar los estanques, pero nos robaron esos estanques. Yo di anuncio a eso, hice la denuncia, todo quedó en nada. Nosotros contábamos con tres estanques de agua, de los cuales dos se quemaron, y posterior a esto trajeron dos: uno se cayó e inundó una casa porque la plataforma no estaba al 100 %, y el otro estanque literalmente se lo robaron. Nunca hasta ahora han sido repuestos esos estanques tampoco.
Posterior a eso, cuando tú ya piensas que todo lo malo ha pasado, han pasado meses de un trabajo constante sin descanso, vienen las lluvias. Ya como ustedes pueden ver, se volaron techos, hubo casi derrumbe de casas, las viviendas de emergencia se mojaron, se inundaron. Esto fue a las 3 de la mañana: los vecinos se tuvieron que levantar y ver los lugares inundados por el agua, porque como no quedó nada, el agua pasó nomás.
Ese es un video de la olla común con la cual contábamos nosotros, que fue un espacio cedido por un vecino al cual le quedó algo parado de su casa. O sea, cocinamos bajo el agua, no teníamos techo, pero había que sostener a los vecinos, había que darles algún tipo de consuelo y brindar ayuda dentro de la precariedad que había.
De hecho, todavía tenemos la olla común, como bien sabe la diputada. Se realizaron varias intervenciones del Cefam de Chorrillo, del Maldonado; también, ahí como ustedes pueden ver en la imagen, la señora alcaldesa Magdalena Ripamonti nos fue a auxiliar y nos prestó ayuda dentro de lo que podía el municipio, porque nosotros somos territorio privado.
Habría gustado que la parte de salud hubiera estado más a tiempo, como varios vecinos aquí han expuesto. La parte psicológica está al debe, y lo peor de todo es que situaciones dramáticas se han ido gestando posterior al incendio.
bebés en gestación, lo cual es muy fuerte. Vecinos los cuales también fallecieron posterior a esto. Y vecinos que yo creo que también a muchos les ha pasado intentos de suicidio. Niños con depresión, que es terrible que un niño tenga depresión. Niños con crisis de pánico. Y lo cual eso uno trata de gestionar horas médicas, trata de generar operativos, etcétera, para poder ayudar porque la salud mental es un tema en este país. Pero pocas veces somos escuchados porque es tanta la demanda, es tanta la gente que está dañada, que no alcanza para todos.
También tuvimos que pedir las fuerzas armadas que asisten al territorio, lo cual eso fue gestionado por la alcaldesa, ya que posterior a los incendios existieron saqueos. Habían personas las cuales iban a los territorios, a los lugares afectados, yo creo que fuera campamento o no, y se robaban lo poco y nada que les quedaba a las personas, ¿ya? Se tomaban los terrenos, los echaban de sus casas, y para qué decir, las amenazas constantes que existían de focos de incendio, los cuales los mismos vecinos, la misma gente, tuvo que repelerlo de la manera en la cual pudieron encontrar, o sea, hablando un buen chileno con palos, con pala, con chuzo, con una carretilla, con una piedra porque estábamos sin ninguna protección, o sea, era un caos total, total, porque no había ningún tipo de seguridad, no daba basto carabinero, no daba basto la fuerza armada porque le dieron prioridad al olivar, no es por el por por por él genera un conflicto ni nada pero le dieron prioridad a lo olivar, vía independencia pero Chorrillo también fue damnificado, Chorrillo también se quemó.
Entonces ¿qué sucede? o sea, no existe Chorrillo, la gente de allá no cuenta es de segunda categoría, entra en otro sistema, si somos todos chilenos, somos todos de este país somos todos constituyentes de una u otra forma, entonces la discriminación ha sido dramática para los campamentos ha sido sostenible durante el tiempo porque ellos se ven una y otra vez con un toque que hay no para campamentos no para tomar no para esto no para no no no con una y otra vez uno esperamos que esta comisión los cuidados presentes en esta mesa logren generar alguna instancia para que eso de alguna manera se corte, se pare y se genere una unidad la cual se necesita porque todos están sufriendo en estos momentos, todos. Y todos necesitan de cierta manera una contención de su familia, de su padre que es este Estado, el gobierno y su legislador.
No sé si sigue más el video, vecina. ¿O ahí paró? Qué manera de cocinar.
También nosotros después tuvimos la intervención de techo, en cual llegaron las viviendas de emergencia. Y bueno, ustedes comprenderán que como son fundaciones, llegaban voluntarios. Estos voluntarios venían de lugares... no de la ciudad, no de la comuna, y nosotros en cierta manera también quisimos agradecer, por lo cual generamos almorcitos, desayunos para ellos. Dentro de nuestra precariedad es generar un poco de cariño a las personas y agradecimiento. Eso nos ha destacado a nosotros como campamento, siempre a las personas que han querido ayudarnos, entregamos cariño por el estómago, se podría decir, dentro de lo que nosotros podemos.
Y la instalación de la luz se demoró cuatro meses para la vivienda de emergencia. Las viviendas de emergencia estaban con un alargador conectado a la luz. Señor, aquí está aquí, no lo comí hoy día, ayer y antes de ayer, porque hay vecinos aquí que vinieron a ayudar, que son de esperanza.
Pero esta es la cocina con la que contamos en este campamento. Entonces quería pedirle y preguntarle, ¿cuánto tiempo más tenemos que esperar para ver si nos pueden hacer las condiciones para una olla común para la gente, para poder dar alimento, para poder dar un bienestar y para poder dar una tranquilidad, aunque sea a la guatita? Por favor, el tubo de galo compramos con los mismos fondos de la comunidad. Entonces, por favor, para que hablen con las autoridades. La gente no puede seguir esperando porque la gente está pasando hambre. La gente tiene sed. La gente está pasando calor, está pasando frío.
Por favor, señor Murillo, un abrazo grande desde Roma a las Palmas, Chorrillos.
Gracias. Bueno, como ustedes pudieron ver en el audio, en el video, claramente, así es nuestra vida común, con un tarro, con leña, en un fondo que nos conseguimos, el cucharón que teníamos, era un palo de quitasol, y le pusimos una botella cortada por la mitad, y así empezamos a ayudar a los vecinos, a todo el sector, porque mi sector representa 80 familias, pero el campamento en sí hay alrededor de 400, 500 familias. Nosotros, toda la persona que necesitó alimentación, nosotros se la dimos. Y en esas condiciones, tratando de dar la mayor dignidad y la mayor seguridad a las personas en esos momentos, porque no teníamos más, no teníamos más.
Para gestionar ayudas y para que llegaran personas a prestarnos ayuda, nos colocábamos en la entrada del campamento, en la entrada que es la orilla de la carretera de la Ruta Las Palmas, ya que nadie sabía en esos momentos que en Chorrillo también existía un sector damnificado y nos colocábamos con una bandera chilena, los niños y nosotros en la orilla de la carretera a pedir ayuda. Así fue la manera en la cual gestionamos nosotros la ayuda para nuestro campamento.
Esos eran audios que estaban constantemente que corrían por los whatsapp que teníamos en todas las comunidades con respecto después del incendio, amenazas constantes ya sea de extranjeros o personas chilenas que iban a seguir quemando los lugares, por eso teníamos que hacer vigía todas las noches.
Quisimos hacer esta presentación porque creo que una imagen vale más que mil palabras, valga la redundancia. Yo les puedo decir y cantar una canción bien bonita acá, pero ustedes tienen que ver la realidad de las personas para poder saber las situaciones en las cuales han vivido las personas damnificadas.
Es por esto que nosotros, los representantes de campamento, yo como del sector de Chorrillo específicamente Lomas Las Palmas, les quiero pedir a la comisión que por favor nos ayuden a nosotros, porque en estos momentos el campamento está afuera. O sea, nadie ha hablado de los campamentos. En ningún momento hay alguna solución que digan concretamente qué van a hacer con nosotros, qué van a hacer con la gente que está en estos lugares.
Lo encuentro totalmente inconsecuente que no piensen en las personas que existen también, en los bebés, en los adultos mayores. También son ciudadanos de este país, son chilenos, son personas que también sufrieron el flagelo de este incendio. También fueron víctimas de este atentado, porque esto fue un atentado, fue una masacre, el nombre que le quieran poner, pero esto no puede volver a suceder en este país. Por eso la gente está molesta, por eso la gente está indignada, por eso la gente tiene dolor.
Por eso cuando hay muchas personas que le hablan de bomberos y no quieren saber de bomberos, o no quieren saber de bomberos, o no quieren saber de bomberos.
saber de alguna autoridad, porque a lo mejor también han sentido el menos cabo de las personas. No les digo que en este sector no quiso entrar bomberos, no quiso entrar. Y me hago responsable en mi palabra, totalmente. Ya somos la consecuencia de eso, no quiso entrar. Es terrible, es terrible sentirse abandonado, sentirse discriminado por vivir en un sector en el cual no está regularizado. O sea, yo digo... No le han dado solución a las personas con escritura, no le han dado solución a las personas que tenían un lugar con papeles en mano, ¿qué podemos esperar nosotros? Por eso estamos aquí, por eso hemos gastado nuestros recursos como dirigentes, porque para ser dirigentes nosotros nos eligieron, pero esto es una vocación, es algo que nosotros hacemos porque queremos ayudar, porque queremos gestionar, porque queremos dar soluciones, pero nosotros no tenemos un sueldo. Nosotros muchas veces nos autogestionamos y hacemos nuestras cosas por nuestros mismos recursos. Al revés de las autoridades que les pagan para esto. No es como un refregamiento ni nada, sino que lo estoy dando a conocer para que también se pongan en nuestros zapatos por un momento, por favor, y entiendan que para nosotros es algo desgastante venir... Comisión a comisión, reunión a reunión y no sacar nada en concreto. Porque si bien yo estoy sentada aquí en estos momentos, está el vecino de acá al lado, pero nosotros tenemos familias detrás las cuales están esperando que nosotros lleguemos a nuestros sectores y saber cuál respuesta, cuál solución es la que le llevamos a ellos. Eso es lo que les puedo decir.
Ahora, mi consulta es... Nosotros como vecinos necesitamos que parte de los fondos de emergencia se gasten en ayudas a gente que está en situación de campamentos, ayudas a las cuales algunas no han recibido. Mi pregunta es, ¿la modificación de la ley que modifica el fondo de emergencia, o sería suficiente con una modificación al reglamento que permite la modificación de la ley? No sé si me expliqué. O dos, las glosas presupuestarias que están actualmente definidas, ¿esos dineros se pueden ocupar o gastar en la gente en situación de campamento? Entendemos que estamos en comisión donde los expertos deben ser los legisladores. Por lo mismo, yo hago esta pregunta de forma abierta, para que algunos de los legisladores de esta comisión se puedan referir al tema y dar una mayor claridad sobre la aplicación de la ley actual a la gente de campamento afectada. afectará por medio incendio.
Entonces, para cerrar, les pido que por favor, por ejemplo, mi campamento necesita estar en el catastro oficial, o sea, el catastro vecino a vecino. Saber qué va a pasar con el territorio. ¿Vamos a quedar ahí? ¿No vamos a quedar ahí? A mí parecer, tomándome la atribución, la manera más concreta y más definitiva, más rápida y más real es dejar los asentamientos precarios en el lugar donde están y ayudarlos a la regularización. Hablar con los dueños de los territorios y generar una compra efectiva de los terrenos. Y así ustedes solucionarían muchas cosas, porque bonos, plata, indemnización, no sé si llegará a cabo de aquí a que termine este gobierno. Entonces, ojalá que ustedes nos puedan dar una solución, porque mi temor es que el próximo gobierno que venga se lave las manos y volvamos a empezar de cero y ser burlados una y otra vez como dirigentes.
Buenos días. Gracias. Muchas gracias, señora Paulina. En la ronda de preguntas vamos a poder contestar lo que ustedes justamente preguntan. Y quiero dejar ahora a don René Flores Ramos que se puede sentar, por favor. Presidente del Comité de Crisis, el Olivar. Don René, lo dejo con la palabra. Muchas gracias por asistir.
Gracias, señor presidente. Con su intermedio también a todos los otros diputados. Me acompaña Basilio Belmar, secretario del Comité, que también va a exponer una parte de nuestra presentación. Y lo que nosotros tratamos de plantear en esta comisión son los aspectos para los cuales fue formada, es decir, ver cuáles son los aspectos que se han formado en la Comisión de la Seguridad Social.