1.- Continuar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica textos legales que indica para agilizar la obtención de permisos de urbanización y edificación (Boletín N° 17.287-14).
A esta sesión han sido invitados representantes de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile, del Colegio de Arquitectos de Chile y de Fundación Ronda.
Una vez concluidas las exposiciones y el debate respectivo, se procederá a votar en general el proyecto.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Bien, muy buenos días. Vamos a comenzar en comité. Eso quiere decir que falta un senador o senadora de la comisión para tener quórum oficial y poder sesionar oficialmente, pero en honor al tiempo vamos a comenzar en comité y si apenas llegue un senador o senadora, lo que vamos a hacer es abrir la votación, que estamos convocados a votar. Como único punto en tabla, continuar el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica textos legales que indica para agilizar la obtención de permisos de urbanización y edificación, el boletín 17.287-14. Claro, normalmente lo que se hace siempre es escuchar las audiencias y votar al final, pero vamos a abrir la votación y la vamos a dejar abierta, ¿no? Porque hoy día tenemos el senador Sandoval, que es titular de la comisión, no pudo venir, lo reemplaza el senador Durana, tiene otros compromisos. Entonces vamos a estar ahí con una situación de quórum durante la sesión.
Bueno, sin más, saludamos a nuestros invitados, agradecemos la participación en esta sesión de la Comisión de Vivienda del Senado. Tenemos como invitados Colegio de Arquitectos de Chile, la señora Beatriz Buccicardi, de la Fundación Ronda, está el presidente del Comité de Crisis, el Olivar, el señor René Flores, la líder de Arquitectura, Safío Levantemos Chile, Constanza Arce, y bueno, vienen más personas que la acompañan. Y todavía no llega el de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile, vamos a ver si se conecta o llega más tarde.
Buenas tardes y del Ministerio de Vivienda saludamos a Vicente Burgos, el jefe de la División de Salud Urbano. No sé si está Janet también conectada, ¿no? No está conectada. Vale. Bien, saludamos entonces al representante del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La cuenta la vamos a ver después, cuando tengamos un quórum. Y en honor al tiempo vamos a comenzar con las presentaciones. Le pedimos en primer lugar a la Fundación Ronda que haga su presentación. Enfocado en el proyecto, lo que nosotros estamos en este momento es audiencias, hemos recibido ya distintas audiencias y nos interesa en el fondo la opinión sobre el proyecto, aspectos a mejorar, aspectos críticos, etcétera, observaciones al proyecto de ley en particular. Adelante.
Bueno, este proyecto tiene que ver con el proceso de emergencia y desastre en términos prácticos, que es una idea que surgió a raíz de lo que ha sido el proceso de reconstrucción y todo lo que tiene que ver con el tema de permisos y eventualmente con algunas trabas desde el punto de vista práctico que están en la normativa, que es el proyecto que ustedes están discutiendo por su intermedio. Los gestores, Fundación Ronda, Estudio Colombar, al cual se adcriben varias organizaciones de la sociedad civil, entre ellos Desafío Levante de los Chiles, ONG Inclusivo, el Comité de Crisis, que permite, junto con esto, convocar tanto a diputados como a senadores para generar lo que se ha denominado como una especie de bancada transversal que apunte a tomar esta ventana que se produce respecto de lo que es la modificación del proyecto de ley e incorporar algunos elementos que hemos visto que son parte integral de esta normativa y que pudieran ser mejorados dentro de este proceso. En este caso, el tema de las propuestas tiene varias condiciones o varias etapas, pero dentro de ello está la gobernanza institucional, está la reconstrucción y las normativas en casos de emergencia, que es un aspecto que está incluido dentro de la normativa de urbanismo y construcción, en la Ley General de plan de construcción, pero que en este proceso de reconstrucción del mega incendio del 2 y 3 de febrero del 2024, hemos tenido como afectados una serie de dificultades que hacen que esto sea necesario revisar, complementar y eventualmente modificar y aprovechando esta instancia poder...
5:00
e incorporarlos dentro de este proceso como un aspecto importante y relevante para tenerlo en consideración. Junto con eso está también todo lo que tiene que ver con la gestión de emergencias, que esto lo incluye, y también el tema presupuestario, que de alguna manera dentro de los presupuestos no están incorporadas, y en particular el tema habitacional, porque se ha visto solo como un proceso de carácter general y en ese sentido no tenemos el contexto como para que el presupuesto lo tenga considerado.
Nosotros hemos levantado como comité de crisis, en conjunto con algunas asociaciones con la Cámara de la Construcción y otras instancias, un proyecto propio de reconstrucción que hemos tenido las trabas que mencionamos dentro de la ordenanza, básicamente por los permisos y básicamente por lo que es la tramitación, tiempos, que es muy atingente a lo que ustedes están viendo, y todo lo que tiene que ver con los permisos y con las condicionantes para una reconstrucción producto de una catástrofe.
Eso sin considerar todas las trabas burocráticas por aplicar elementos o alguna normativa que es de carácter general, no en tiempos de crisis.
Y en la propuesta de reconstrucción, que es la que nosotros llevamos adelante como proceso, tenemos un aspecto que es relevante y que lo va a tocar desafío, que ha tenido en estos procesos de emergencia y catástrofe una cercanía con todas las trabas y con todos los elementos que condicionan esta situación en el ámbito normativo para poder incorporarlos, ojalá, en este proyecto de ley como aspectos importantes a relevar dentro de las condicionantes que estamos viendo y estamos viviendo quienes fuimos afectados por el incendio del 2 y 3 de febrero.
Tiene que prender el micrófono y su nombre de representación para el efecto del acta y de la grabación. Constanza Arce, líder de arquitectura de Desafío Levante Mochile.
Bueno, nosotros por parte de Desafío Levantemos Chile vinimos aquí con la idea de entender y comprender efectivamente cuáles son las problemáticas en el proceso de permisología y de aprobaciones tanto en permisos de edificación como recepción.
Uno de los focos más importantes que tenemos nosotros es también entender el impacto social que esto tiene, cuáles son las expectativas y las esperanzas que tienen también los beneficiados.
Es súper difícil como conocedores del terreno llegar y entender y poder entregar una respuesta a cada uno de los beneficiados de cuándo, cómo y en qué minuto se van a entregar estas ayudas frente a catástrofes de emergencia.
Por lo mismo, en relación al proyecto de ley, la obtención de documentación que se requiere: las escrituras, los roles, cada uno de los roles que se requieren, cada uno de los puntos que se requieren dentro del formulario de edificación, de permiso de edificación, tanto para obra nueva como para reconstrucción.
¿Cuál es esta complejidad y la demora? Obviamente es la elaboración de la carpeta y, dentro, lo que ahonda el proyecto de ley es el tiempo de respuesta que tiene tanto la dirección de obras como también el Ministerio de Transporte Público, entendiendo que estos son trámites que sí o sí tienen que pasar por ambas entidades, en donde también entender la envergadura de estos informes frente a una catástrofe.
Nosotros estamos enfocados también en poder reaccionar de manera inmediata y, por eso mismo, entendemos que, si bien hay que entregar una cierta cantidad de papeles y procesos administrativos que son necesarios para una reconstrucción, también entendemos la urgencia que tiene cada una de estas familias y cada una de las personas que componen estas familias para poder volver a tener su vivienda.
Por lo tanto, una de las cuestiones también que nosotros queremos poner en la mesa son distintas solicitudes que se hacen en diversas direcciones de obra.
Creemos que no hay un lineamiento en cuanto a cuáles son las solicitudes para hacer la reconstrucción.
Uno de ellos es el estudio mecánica de suelo, que, como bien entendemos, el formulario de reconstrucción frente a catástrofes se realizó en el 2010, entendiendo cuáles fueron las condiciones del terremoto y cuáles fueron sus afectaciones, pero también creemos importante poner en la mesa que requerimos de una actualización.
Ya no somos un país de catástrofe solamente con terremotos, tenemos incendios, tenemos aluviones, tenemos tornados y por lo tanto creo que...
10:00
Cada respuesta, tanto de los entes municipales como los entes más privados, tenemos que corresponder y responder a cada una de las catástrofes en específico. No generalizar, sino que también entrar un poco más allá y entender cuáles fueron las afectaciones en cada una de las familias.
Lo mismo con planimetrías. Planimetrías que en viviendas que ya fueron regularizadas se vuelven a solicitar, entendiendo que estas venían desde una normativa vigente y, por lo tanto, al ser reconstrucción, estas tienen que mantener su misma geometría, sus mismas condiciones; por lo tanto, planimetría que responde tanto a, como mencioné anteriormente, mecánica de suelo o la rasante, que es la limitación de la altura. Creemos que también es importante entender que son procesos que van gastando tiempo y que van en algún sentido entorpeciendo la agilidad que podemos tener en conjunto con la entidad público-privada y los procesos administrativos de aprobación.
Lo mismo sucede con planos de emplazamiento y ubicación, y entendiendo también que hay un análisis de normativa térmica, que distintas entidades van solicitando este análisis, pero también recalcando que tenemos que respaldar y tenemos que condicionar y construir en base a esta normativa técnica. Ya no podemos dejarlo de lado, sino que también son condiciones de vida dentro de una misma vivienda.
También creemos importante que hay una rotación del personal revisor, que es importante recalcar que, una vez que estamos en el proceso de reconstrucción, el revisor a veces no se mantiene en una misma persona; por lo tanto, esto entorpece y, obviamente, esos 30 días de revisión pueden pasar a ser un poco más y, por lo tanto, el proceso de reclamación puede ser un poco más tedioso y puede ser un poco más entorpecido por este cambio administrativo y también viéndolo por los dos lados, cuando hay cambio también de arquitectos o profesionales, o como también cuando hay cambios de revisores internos del ente municipal.
Lo mismo con la solicitud de certificados de dotación. Estamos hablando de viviendas que, repito nuevamente, están siendo reconstruidas y, por lo tanto, estos certificados y las factibilidades ya fueron entregadas en su minuto y, por lo tanto, volver a solicitarlas también hace que el proceso de elaboración de carpeta o las observaciones que se emiten sean de extensión de tiempo un poco más largo y, por lo tanto, el proceso de reconstrucción se va haciendo un poco más extenso.
¿Cuáles son las propuestas y qué es lo que ponemos aquí arriba de la mesa? Es que tengamos una base de datos y digitalización de antecedentes en el cual donde podamos tener la observación tanto del servicio impuesto interno, conservador de bienes raíces, de la municipalidad, información relevante que nos permita también entregar una carpeta de permiso de edificación y de recepciones que contenga toda la información correcta de la vivienda, pero que al mismo tiempo nos permita agilizar los procesos y poder llegar a una solución de manera mucho más rápida.
Entregar un equipo designado por ambas partes: equipo designado por quien está solicitando los permisos y las recepciones, y también un equipo designado para quien está haciendo la revisión. Como mencionaba anteriormente, que sea un equipo consolidado, que esté en conocimiento de cuál fue la envergadura de la catástrofe, cuál es el seguimiento y cuáles son las propuestas que se están haciendo en base a la reconstrucción.
También creemos importante priorizar: creemos que llegar a terreno y ver a familias acomplejadas, ver a familias que no tienen solución, que no tienen los recursos para salir adelante, llegar con una ayuda, con un apoyo, con una oportunidad, creo que es importante priorizarlo y agilizarlo, porque en el minuto en el que lo dejamos de hacer, también esas familias quedan en la misma situación en la que fueron resultantes por la catástrofe. Por lo tanto, creemos que es importante también priorizar dentro de las gestiones municipales, quizás poniendo en primera fila los permisos de edificación de gente en reconstrucción.
Y, por último, acortar tiempos de aprobación y recepción, entendiéndose exclusivamente en una situación de catástrofe. Como mencionaba anteriormente, cada catástrofe tiene sus condiciones y tiene sus atenuantes, pero también entendiendo que la ayuda pudiese llegar de manera más eficiente y más rápida, así que podemos acortar estos tiempos tanto de revisión como de subsanación de observaciones. Sesenta días quizás puede ser un poco muy extenso y eso nos da la dilatación de poder extender más el proceso de aprobaciones.
Muchas gracias.
Muy bien, muchas gracias a la Fundación Ronda, al Comité de Cris y Lulibar y también a Desafío Levantemos Chile por su presentación.
Ahora sí tenemos quórum, así que voy a abrir, en nombre de Dios de la Patria, se abre formalmente la sesión.
Sí, ya estábamos; habíamos comenzado en comité.
Sí, aprovechemos de dar la cuenta; después le ofreceré la palabra a Vicente, que me ha pedido también.
Muchas gracias, presidente.
Bueno, se han recibido diversos oficios de reparticiones públicas dando cuenta...
15:00
asociado al arriendo de terrenos. Asimismo, se recibió un oficio del señor ministro de Vivienda y Urbanismo informando acerca de acciones y querellas deducidas por el Servio y otro en cumplimiento de lo establecido en glosas de la ley de presupuesto. Además, ha llegado una comunicación de la Contraloría General de la República en que remite una propuesta en relación con el texto del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país. También se recibió una comunicación del señor ministro de Vivienda y Urbanismo en respuesta a un oficio de esta comisión, con información relacionada con la valorización del costo de habilitación del terreno de que dispone el comité Villa del Sol de la localidad de Minas de Punahue, comuna de Los Lagos. Por otra parte, el señor subsecretario del Interior, contestando un oficio a esta comisión, remitió información acerca de las medidas adoptadas luego del sismo ocurrido el pasado 6 de junio de 2025, con especial mención a lo relacionado con la región de Atacama. A su turno, la señora ministra de Obras Públicas, respondiendo un oficio a esta comisión, hizo llegar antecedentes relativos a los avances en las obras involucradas en el plan de reconstrucción de la región de Atacama, elaborado como consecuencia de los aluviones que afectaron a esta zona en el año 2015. Además, la señora directora de Presupuestos, contestando al oficio de esta comisión, remitió información acerca del avance en las gestiones tendientes a materializar la movilidad de los vecinos del condominio Pedro León Gallo de la región de Copiapó.
Todos los documentos pertinentes ya fueron enviados a vuestros correos. Finalmente, el señor ministro de Vivienda y Urbanismo hizo llegar una invitación para participar en la ceremonia de cuenta pública correspondiente a la gestión 2024 del MIMBU y a sus principales desafíos para este año en materia de vivienda barriosuda, actividad que se realizará el martes 29 de este mes en Talcahuana.
Esa es la cuenta, señor presidente. Muy bien, muchas gracias, secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta, varios senadores.
En el punto barrio solicité un oficio a parte de los colegas, al señor ministro de vivienda, con el objeto de que se pueda evaluar la situación relacionada a los proyectos en mi región, región de los lagos, en particular de los DS-27. Tenemos empresas que nos reclaman, o alcaldes, y sobre todo la comunidad que nos reclama, demora de 6-7 meses para pagar un proyecto de DS-27. Todos sabemos que las empresas que se dedican al trabajo de los DS-27 son empresas que, siendo muy buenas ejecutoras, muchas de ellas, no tienen espaldas económicas para soportar 6-7 meses. Entonces, ¿eso qué provoca? Por ejemplo, que hoy día pongamos en riesgo, voy a dar un caso puntual, un proyecto del gobierno regional de 1.500 millones de pesos, un estadio que durante 7 años ofrece como común, espero. Se adjudicó una empresa, esas obras, en buena lid, y hoy día, ¿no es cierto?, esas obras de Freccia están absolutamente retrasadas, producto de situaciones impagas durante meses de proyectos que ya están terminados. Eso es lo peor. Proyectos ejecutados 100%. Vicente, para que nos ayudes, por favor. Proyectos que ya están 100% entregados, los hitos. No es explicable, ¿sabe por qué? Y no es por defender a una empresa nunca. Va a ser mi objetivo ese. Pero yo los llego a comprender. Esto es lo mismo que nos pasa en la región de los lagos, la conectividad. Hay empresas, esas sí que tienen espaldas de economía grandes, que el Estado les debe mil millones de pesos ocho meses, doce meses, por todo el proceso. Entonces ellos nos dicen cómo pagamos los operarios, cómo pagamos el combustible y cómo podemos seguir prestando el servicio como ganamos la licitación. En este caso que estoy hablando de los DS-27 es vergonzoso ya que se tiren las pelotas de un lado desde el Servio a la Cereme y la Cereme al Servio y pongamos en riesgo obras que después nos van a hacer, que nos ocurra lo que está viviendo hoy día, por ejemplo, el alcalde de Portobara con el estadio Valdo Klein de Portobara, que con un plato de un proyecto del gobierno regional lleva paralizado 8 años. Un estadio que partió valiendo 1.800 millones de pesos y ya cuesta 4.000 millones de pesos. ¿Quién pierde ahí? Pierde toda la comunidad de la región. Entonces yo le hago un llamado al ministro, a quien esto debe ocurrir en otros lugares del país también, pero lo que pasa es que mi región tiene alta ejecución de DS-27. Y repito, esas empresas, con esto termino, esas empresas que se adjudican DS-27 pueden ser muy responsables, pueden ser muy buenas ejecutoras, pero también llega un momento que no resisten más si tienes en su arca medio millón de dólares, un millón de dólares no pagados por plata del Estado. Yo creo que el Estado tiene que cuidar a sus buenas empresas.
20:00
a los que lo hacen mal, a los que se roban la plata de la gente o dejan votar una obra. Pero si tenemos empresas que hacen bien la pega... Disculpe, presidente, que me extiendan esto, porque estoy molesto. Porque ayer el alcalde de Frecia estaba muy preocupado porque llegó una junta directiva a consignar a Frecia porque, claro, la ejecución presupuestaria de una obra de 1.500 millones está baja cuando estamos en la mitad del año porque se ha ido retrasando las obras producto de que otra entidad del Estado, en este caso el Servio, no ha pagado. Yo he hablado con la directora, con todo el mundo para que se puedan agilizar estas cosas, pero... ¿y los dirigentes? La presión de los dirigentes es a nosotros también. De que no, que se va a quebrar la empresa y se va a ir, nos va a dejar votados, llevamos siete años. Esa es mi preocupación para que la... no digo en términos generales, no con alguien en particular, pero ese proyecto específico está en riesgo hoy día de quiebra inminente de una empresa por no pago del Estado.
Muy bien. Senador, y solicitamos un oficio al Ministerio de Vivienda, un oficio de información sobre ese proyecto en particular. ¿De los proyectos de ese 27 en particular? En general, de la región. Porque se están demorando, repito, 5, 6, 7 meses en proyectos que ya están entregados, eso es lo que quiero decir. Muy bien. ¿Habría acuerdo con el oficio? Sí.
Sí, senador Durana. Presidente, muchas gracias. Solamente quiero solicitar a la Comisión de Vivienda, voy a ingresar los documentos a través de la secretaría, para que puedan, primero, oficiar al señor ministro de Vivienda, y luego también poder ser recibida la agrupación de familiares que se están viendo afectados, producto de un marco de fiscalizaciones masivas e irregulares realizadas por Servio Arica y que están dirigidas especialmente a personas en situación de vulnerabilidad, adultos mayores, mujeres jefas de hogar, niños, niñas, adolescentes, incluso han sido objeto de revocación de subsidios habitacionales, fiscalizaciones retroactivas y en muchos casos de desalojos forzados con uso de la fuerza pública. Aquellas personas que efectivamente no cumplen y vulneran las garantías mínimas, obviamente que se tiene que ejecutar la norma, pero cuando se trata de juicios ejecutivos sin dar la posibilidad para que las familias puedan efectivamente defenderse y poder demostrar que sí efectivamente viven en sus respectivos departamentos y solamente se genera una cultura de sacarlos, creo que eso es bastante grave y vulnera obviamente a la familia que creemos que está protegida por el Estado de Chile. No han sido recibidos por nadie, ni siquiera por las autoridades regionales han sido recibidos. Están solicitando audiencia al señor ministro, tampoco han sido recibidos y yo pido que a través de esta comisión se pueda tomar un acuerdo para oficiar al señor ministro y puedan ser recibidos para que al menos alguien la escuche. Los abogados saben que un juicio ejecutivo muchas veces llega y funciona en función de una antigua ley Córdoba, pero creo que en este caso en particular, el caso a caso es muy importante, porque si no, obviamente, usted comprenderá lo que significa la pérdida de un bien familiar. Gracias, presidente.
Gracias, senador. Entonces, esos antecedentes usted los hace llegar a la comisión para hacerlos llegar también al Ministerio de Vivienda, al oficio, ¿habría acuerdo con…? Y le pedimos obviamente al ministro de Vivienda que pueda recibir los antecedentes, analizarlos y la solicitud al menos de audiencia por parte de las autoridades regionales en primer lugar, en primer caso, Servius, Eremia.
Antes de darle la palabra a Vicente, que me había solicitado por la presentación anterior de desafío, levantemos Chile, nosotros estamos convocados al término de la sesión a una votación en general del proyecto de ley. Estamos tramitando este proyecto para agilizar la obtención de permisos de urbanización y edificación. Es votación solo en general para después ir a la sala y abrir un plazo de indicaciones.
Pero entiendo que el senador Durana, y por eso quería pedirles el acuerdo antes de que se me vaya el senador, él está reemplazando al senador Sandoval. Les quería pedir si podíamos abrir la votación ahora y escuchar igual después a nuestros invitados y así el senador no tenga que estar entrando.
25:00
Acuerdo en eso, en abrir la votación. Y después escuchamos obviamente y generamos la... Por eso, eso, abrimos la votación, secretario, del proyecto en general del boletín 17.287-14. Muy bien, señor presidente.
¿Se vota entonces en general el proyecto, señor Sordurana? Disculpe que me tenga que retirar, presidente, pero vamos a ir a encontrar a Sicario ahí en Comisión de Constitución y en Seguridad. Gracias. Voto a favor.
Senadora, ¿se la aprobó usted? Presidente, yo voto a favor en este proyecto de ley en general. Y me parece importante que vaya a la sala, que se abra un plazo de indicaciones. Pero, además, no puedo dejar de señalar que a mí me parece muy importante que en esta comisión técnica estemos escuchando a todos los actores de la cadena en materia de permisos de edificación. Porque lo que no puede pasar es que por agilizar, finalmente terminemos rebajando los... estándares en materia de fiscalización y de seguridad de lo que se va a construir. Lo digo, presidente, porque cuando se discutieron a propósito del proyecto de permisos sectoriales, se modificaron cuerpos legales en materia de Dirección General de Agua, Código de Minería, se debilitaron las funciones de organismos fiscalizadores como la Dirección General de Agua, el Servicio Agrícola de Ganadero, el Servicio de Salud, CERNA, GEOMIN, entre otros, y nunca hubo una discusión técnica, nunca hubo una discusión en... las instancias que debían ser. Nunca hubo una discusión en las comisiones técnicas de poder colocar, como lo hemos hecho en esta comisión, de escuchar a todos los intervinientes en una cadena en materia de permisos. Entonces, creo que agilizar sí, pero con responsabilidad. Y eso exige también reforzar los órganos públicos, los reguladores, clarificar la normativa vigente, elevar las especificaciones técnicas que tienen que cumplir también las empresas. Entonces... Voto a favor, entendiendo que se abre un plazo para presentar indicaciones y que vamos a seguir escuchando también distintos actores. Eso, Presidente.
Senador Sol Espinosa. Quiero fundamentar mi voto. Yo no estoy en contra del proyecto, pero tengo igual que la senadora Proboste mis aprehensiones. Yo creo que el proyecto necesita financiamiento del Estado. Si los DOM no tienen funcionarios acorde a la proporcionalidad de población, va a ser letra muerta. Me preocupan algunas cosas y por eso es bueno el plazo de indicaciones. Aquí se ha señalado que no es así, pero todavía surgen muchas dudas respecto a que hay una criminalización del cargo de director de obra. La falta de recursos físicos y humanos en los DOM, vehículos, personal. Queremos agilizar la aprobación de expediente, pero si no hay profesionales que estén dedicados a ello, va a ocurrir lo que nos está pasando en Osorno hoy día, por ejemplo. Que la directora de obra, que hace la pega como de cuatro, esté con licencia laboral otorgada por la ASH, producto de la sobrecarga. Eso pasa en muchos lugares del país. Y si ella está en esa condición, va a significar más retraso ya en una DOM complicada como la de esa comuna. Se necesita un revisor con exclusividad a 30.000 habitantes, por ejemplo, pero que ello sea por ley, no al árbitro del alcalde de turno, porque al alcalde no le interesa colocar funcionarios en los DOM. Le interesa colocar operadores políticos en otras áreas, en la TIDECO. Si el municipio tiene el tope de contrataciones por la ley ya contratada, entonces es que esta ley autorice, ojalá va a poder pasarse del tope. En otro plano, los plazos para la revisión de expedientes reales, es decir, días hábiles y no días corridos, porque como lo dijeron, lo explicaron ellos mismos acá. Ellos son los únicos funcionarios del país que por leyes les corren los días corridos, es decir, se supone que trabajan sábado y domingo, entonces igual hay una distinción importante. Y que el cargo de don también sea por ley como director esencial y que ello vaya con un grado correspondiente. Esas cosas y muchas más probablemente las tendremos que trabajar con el Ejecutivo, pero creo que, repito, mi preocupación central es que el Provincial tiene que tener recursos para mejorar las dotaciones, que es el principal problema que tenemos en regiones, sobre todo en el presidente. Voto a fondo.
Señor Presidente. Sí, también brevemente fundamento el voto. Yo creo que en la primera sesión, cuando escuchamos a la asociación de la DOM, digamos, a nivel nacional y también algunas regiones, los lagos, otras regiones, una de las preocupaciones es que el proyecto pueda tender a criminalizarlo. Y me parece que en la discusión quedó bastante claro que no era así, pero en el texto puede haber... En la redacción del texto, alguna alusión...
30:00
o alguna interpretación y por tanto me parece que ese tipo de redacciones hay que revisarlas. Más algunas otras recomendaciones que hemos recibido de las distintas audiencias, desarrolladores, ahora mismo vamos a terminar de escuchar las audiencias y han entregado insumos que pueden servir a mejorar el proyecto que viene presentado en la Cámara de Diputados y por tanto el hecho de que lo votemos solo en general, ahora que pase a la sala y después sea eso de indicaciones para poder mejorarlo y despejar cualquier duda respecto a que esa agilización de obtención de permisos de urbanización y edificación sea con estándares, no rebajar estándares y al mismo tiempo también evitando la criminalización de los DOM o la supuesta criminalización de los DOM. Voto a favor.
Muy bien, señor presidente, entonces queda aprobado en general unánimemente el proyecto cuatro votos contra cero. En general, nos permite seguir escuchando las audiencias y, bueno, Vicente Burgos del MIMBU me había pedido la palabra para reaccionar a algunos de los elementos de la presentación de desafío recientemente que escuchamos. Y luego le ofrecemos la palabra; también tenemos a José Ramón Ugarte, le damos la bienvenida de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile y también, obviamente, del Colegio de Arquitectos. Y ya la habíamos presentado Beatriz.
Gracias, presidente. Por su intermedio, solo quería referirme, no esperar al final, sino hacer referencia a la presentación que recién recibimos, porque me parece que el tema de la reconstrucción está urgente y también tenemos un proyecto de ley que apunta, digámoslo así, a un punto de vista más general, pero creo que es importante dar cuenta de lo que estamos haciendo en reconstrucción en temas normativos que son justamente, y esto lo pongo con tranquilidad, bastante coincidentes con lo que aquí se propone. De hecho, yo diría que al menos en todo lo que vi, en cuestiones específicas, no se requiere una modificación legal.
Hoy día estamos respondiendo observaciones que son bastante pocas. El decreto número 28 del año 2024 está en contra de la Generalidad Pública. Este es un decreto que pretende tramitar de forma más rápida los permisos de edificación y recepción de las zonas de reconstrucción y de la zona de catástrofe, todos los permisos de reconstrucción. En particular, la mecánica de suelo que fue referenciada se exime justamente de estos permisos de edificación, actualizando la normativa respecto a lo que se estableció en el año 2010, que fue una implementación del artículo 116 bis letra D, que fue la modificación normativa que se hizo en ese entonces, justamente a propósito del terremoto y que efectivamente estableció la mecánica de suelo como un elemento general, siendo que hay desastres que no la requerirían, como en este caso los incendios. Estamos de acuerdo con eso. Segundo, se habló también de los rasantes y, si bien no se mencionó acá, también respecto a los distanciamientos a normativa, que efectivamente también se está eximiendo a través del decreto 28. O sea, esto debía estar en funcionamiento bastante rápido; nosotros creemos que, esperamos que el 15 de agosto, ya tengamos el reglamento actualizado.
Pero quiero agregar algo más. A partir de la ley de agilización de permisos de edificación, digamos la CIV-1, que fue la que se aprobó el año pasado, se hicieron una serie de modificaciones, ¿no es cierto?, con unanimidad del Senado, dentro de las cuales estaba la modificación del procedimiento de reclamación, estaba la especificación del rol de los directores de obras municipales, se hicieron modificaciones en la Ley Orgánica de Municipalidades, sin bajar los estándares, por cierto, senadora, por su intervención, señor presidente, pero apuntando justamente a una modernización de los permisos. Y una de las materias que se tramitó fue que se otorgó una potestad reglamentaria: o sea, se encomendó a la Ordenanza General del Ministerio de Construcciones establecer bajo qué condiciones se iba a establecer el mecanismo de declaraciones juradas para aquella materia de previsualización. Y luego nosotros emitimos esta reglamentación a participación del público en marzo de este año. Y dentro de las declaraciones juradas que se están proponiendo hoy día, que están en el SECPRES —este es un decreto que ya tiene número, el decreto número 10 del año 2025— se está estableciendo que los permisos de edificación para viviendas en zonas de reconstrucción también van a ser parte de esta declaración jurada. Esto es: la Dirección de Obras Municipales ya no revisa el permiso de edificación, sino que tiene que fiscalizar el cumplimiento de normativa que ya va a estar rebajada por el decreto número 28. En consecuencia, nosotros esperamos que, ojalá de aquí a octubre o noviembre, la declaración jurada para los casos de reconstrucción ya sea una realidad. Y esto va a cambiar de manera bastante importante.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.