Esta sesión tiene por objeto escuchar la exposición de la siguiente autoridad, en el contexto del mandato de esta Comisión:
La Presidenta del Colegio Médico, señora Anamaría Arriagada.
Lugar: Sala Ramón Pérez Opazo
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
5:00
Señor secretario, ¿alguna palabra sobre la cuenta? Bien, sin otro particular, darle la bienvenida a la presidenta del Colegio Médico, doctora Ana María Arriagada, quien concurre junto, como se ha explicado, al vicepresidente, señor Mauricio Osorio, y el abogado jefe, señor, perdón, Mauricio. Mauricio, ¿no? Y el abogado jefe, señor Adelio Miseroni. ¿Algún varios, estimados colegas, estimadas colegas? Antes de darle la palabra a la presidenta del colegio médico. Muy bien. Doctora Arriagada, bienvenida. Gracias por su concurrencia y quedamos atentos a su presentación. Muchas gracias. Perfecto, sí.
Bueno, muchas gracias, diputados, y por su intermedio a todos los integrantes de esta comisión investigadora. En nombre del colegio médico agradezco la invitación en esta instancia para poder manifestar lo que ha sido nuestra postura, nuestro rol y también las conductas que hemos tomado desde el colegio médico para enfrentar esta crisis de las licencias médicas. La presentación que he preparado, que no es larga. Voy a abordar el tema del rol del colegio médico, nuestro compromiso con el buen uso de la licencia médica, también algo sobre el control ético de la profesión y algunas propuestas que como colegio vamos a presentar, contarles un poco cómo estamos elaborando una propuesta de reforma al subsidio de incapacidad laboral que se suma a la propuesta que ha hecho el gobierno.
Bueno, sin duda nuestro rol primordial es defender el buen ejercicio de la profesión y lo que se llama comúnmente como el ex-artist. En ese sentido nosotros representamos gremialmente en forma transversal a los médicos del sistema público y privado y tenemos sin duda un rol gremial y ético con las limitaciones que eso tiene y que voy a abordar al final de la presentación. Y el compromiso sin duda de contribuir a un sistema de salud más justo, transparente y eficaz para las personas.
Eso sin duda nos pone en el centro de la crisis de las licencias médicas. Detrás de cada licencia hay un emisor. Si bien pueden ser dentistas, en algunos casos matronas, matrones, el resto de ellas son emitidas por médicos y médicas. Por lo tanto, obviamente esto nos pone en el centro del problema actual, también como funcionarios, como pacientes. La licencia médica es un acto médico, es parte del acto médico y es un derecho de las y los trabajadores y sin duda es una herramienta fundamental para la recuperación de las personas cuando están enfermos.
Es por eso que nosotros rechazamos absolutamente y desde el primer momento de esta crisis el abuso y el fraude a partir del instrumento de la licencia médica. Y queremos ser bien claros en eso. Aquí en el colegio no hay espacio para médicos que se asocian ilícitamente para vender o emitir fraudulentamente licencias médicas, lo hemos dicho desde el principio.
Desincentivar el uso, lo que puede provocar este tema también es el mal uso que de alguna manera desprestigia una herramienta clave del sistema de protección social y aquí yo quiero recalcar lo que la Contralora manifestó en esta comisión, que del grueso de las licencias médicas, el 0,5% de ellas eran licencias fraudulentas y el 0,1% de los profesionales se han visto comprometidos en la emisión fraudulenta, y con eso quiero rescatar lo que ella misma dijo: la mayor parte de los funcionarios públicos, la mayor parte de los pacientes hace un buen uso de esta herramienta y la mayor parte de los médicos las emiten con seriedad y con probidad. Y por eso es tan importante defenderla del desprestigio.
¿Por qué? Porque es una herramienta clave de la protección social y porque de alguna manera lo que puede pasar —y aquí yo voy a compartir algunos elementos que hemos recogido en una consulta nacional del colegio médico— lo que está pasando hoy día es que muchos médicos en el espacio de la relación clínica han visto o han sentido que hay un desincentivo a la emisión de licencias, hoy tienen miedo a ser fiscalizados y enfrentan al paciente en un ambiente de desconfianza, y eso es lo que más nos preocupa, porque por culpa de una minoría de médicos que han hecho un uso fraudulento de la licencia se ha desprestigiado una herramienta clave. Si ocurre un desincentivo o una sensación de pérdida de confianza entre el paciente y su médico, lo que se va a lesionar gravemente es la salud de esa persona y finalmente la salud pública. Por lo tanto, nosotros hemos condenado categóricamente la emisión fraudulenta de licencias médicas y por eso citamos a nuestro honorable consejo.
10:00
nacional en forma extraordinaria el 25 de mayo. En ese honorable consejo dimos instrucción de conformar todos los tribunales de ética regionales. Vamos a realizar el 30 de agosto un encuentro nacional de ética, porque estamos revisando el código de ética en un compromiso que ya se había iniciado antes y que estaba incluso en nuestros compromisos de campaña, antes de ser elegidos como mesa directiva, revisar el código de ética. Pero además vamos a tener un encuentro en que hablemos de la formación ética de los profesionales y del instrumento de la licencia desde la mirada también de la ética profesional y además discutir sobre el tema de la recuperación del resguardo ético de la profesión.
Nosotros hemos oficiado a COMPIN, SUCESO, al Ministerio de Salud y a la Contraloría para pedir diferentes datos en relación a lo que ha ido apareciendo como aristas del problema del mal uso de la licencia. Participamos también de un encuentro interinstitucional convocado por la Fiscalía Nacional y estamos de alguna manera esperando conocer datos de una investigación importante de la Fiscalía Oriente para hacernos parte en querellas de emisores fraudulentos de licencias médicas que la Fiscalía está investigando.
Hemos elaborado en conjunto con los diferentes estamentos del colegio y departamentos del colegio médico un decálogo del buen uso de la licencia. En conjunto con los reguladores, comisiones, COMPIN y SUCESO, hemos trabajado en criterios orientadores de la aplicación de la nueva ley. De esa manera lo que queremos hacer es mejorar el estándar en la emisión de licencias y para eso también organizamos un curso de licencias médicas, que tuvo una amplia matrícula de estudiantes de medicina y también de médicos de todo el país, colegiados y no colegiados. Y estamos colaborando y vamos a seguir colaborando activamente con el proceso de fiscalización para que no paguen justos por pecadores y para que sea una fiscalización bien hecha. En ese sentido también recojo lo que la Contralora dijo aquí en esta comisión.
Nosotros creemos que aquí, y lo decimos también, lo dijeron mayoritariamente los médicos encuestados, tiene que haber, ojalá, una empresa de emisión de licencias, un sitio de emisión de licencias que sea único, que sea robusto, que sea lo más inexpugnable posible y que cuente con también el estado de las herramientas necesarias para hacer los cruces que hizo la Contraloría de una forma más eficiente.
Hemos denunciado a 73 médicos y médicas ante nuestros tribunales de ética en procesos que ya se iniciaron. Y en la medida que tengamos información sobre nuevos casos, actuaremos de la misma manera. Esto es lo que les decía, nuestro curso de correcta emisión de licencias médicas, con 20 horas pedagógicas, tuvo 6.300 inscritos, 7.700 visualizaciones de su clase inaugural. ¿Qué pasó con estos informes de la Contraloría? Bueno, la verdad es que estos informes mostraron uno tras otro que había fallas importantes en la fiscalización del uso de licencias. Nosotros veníamos diciéndolo hace ya bastante tiempo. Era una fiscalización que, mientras aumentaban los grandes emisores, tenía un sinnúmero de médicos fiscalizados, bloqueados en su capacidad de dar licencias y que a nosotros nos constaba habían hecho buen uso de ellas también.
Sin duda, los informes de la Contralora mostraron la falta de prioridad de los funcionarios públicos y, subyaciendo a eso, la venta de licencias médicas a través de sitios públicamente publicitados, médicos asociados para vender licencias y aquellos que también defraudan la profesión y los recursos fiscales. Y en ese sentido lo quiero unir con el resguardo ético de nuestra profesión. Chile es el único país occidental que no tiene un control efectivo de la ética profesional y eso porque lo perdimos en el año 81. El año 2005 se modificó la Constitución, artículo 19, número 16, inciso 4, otorgando a los colegios profesionales el control ético de sus afiliados y a tribunales especiales el de los no afiliados, lo que establece inmediatamente una desigualdad ante la ley. Para cumplir este mandato constitucional, el Ejecutivo envió un proyecto de ley, que ahí está el boletín, y que lleva 16 años de tramitación. Nosotros esperamos y creemos que hoy día están las condiciones, y en eso pedimos ayuda de ustedes del poder legislativo para que explotemos ese proyecto, para que podamos discutir en serio y, en eso, créanme, van a encontrar un terreno abonado en el colegio de abogados, en el colegio de arquitectos, en el colegio de ingenieros. Los cuatro colegios profesionales, y estoy segura también que el colegio de dentistas, van a estar disponibles para volver y avanzar definitivamente en el resguardo ético de la profesión.
¿Por qué es necesario el control ético? Porque es una herramienta efectiva que fortalece la confianza de la sociedad en la profesión médica, que es lo que verdaderamente está en juego y la preocupación número uno del colegio médico. La necesidad de control ético, entre otras cosas, para que garanticemos el ejercicio profesional responsable y porque está demostrado en el mundo que...
15:00
hay un control más efectivo que aquel que se ejerce entre pares. Al decir esto, yo estoy diciendo dos cosas, pero hay cosas que no pretendo hacer. Por ejemplo, no pretendemos que haya colegiatura obligatoria, ni necesariamente traer la tuición ética o el resguardo ético hacia dentro del colegio, sino que lo que planteamos es un sistema que permita, con miembros colegiados y algunos elegidos tal vez también por el Parlamento, una estructura que vigile la ética, que no necesariamente esté dentro del colegio, pero que dé garantías a la sociedad. Que se está resguardando el ejercicio de esta profesión que es importante para todos los pacientes también.
Nosotros estamos elaborando una propuesta como colegio para fortalecer el uso adecuado y proteger el derecho al reposo y la recuperación. Sabíamos que el gobierno lo tenía pendiente ya de la discusión de la ley corta y obviamente los tiempos están hoy día para, de alguna manera, modificar el subsidio y nosotros nos queremos plegar a esa discusión.
Para eso nuestro departamento de políticas públicas ha hecho un análisis comparado y teórico. Tuvimos un trabajo muy concienzudo y muy responsable de nuestro consejo. Nos hemos reunido con expertos, con sociedades científicas y además hicimos la consulta nacional. Yo les quiero mostrar algunas cosas que aparecieron en esa consulta. Tuvimos 6.000 respuestas, un 16% de participación entre colegiados, lo que ofrece un buen intervalo de confianza, un buen margen de error.
Y con respecto a diferentes cosas, primero señalar que el colegio médico se está moviendo y que lo primero que preguntamos o lo primero que llama la atención es la alta votación y aceptación de medidas que permitan rápidamente diferenciar la emisión fraudulenta del manejo normal aceptable de la licencia médica. Y por eso la mayor parte de los médicos está de acuerdo con prohibir la emisión de licencias médicas desde fuera de Chile, que hoy lamentablemente es un espacio para el uso fraudulento de las mismas. Y la mayor parte también de los encuestados aprobó otorgar al Ministerio Público de mayores atribuciones para investigar la venta de licencias médicas.
Pero no solo eso, también queremos resguardar el instrumento, y eso por el bien de los pacientes y de nuestra profesión. Y por eso, el 90% cree que nos serviría bastante tener el historial de las licencias previas del paciente. Aquí estuvo la superintendenta de la SUCESO y dijo que esto ya se estaba implementando y yo lo celebro. Nosotros lo celebramos.
Creemos también, el 86%, que debería existir una plataforma única, altamente regulada para la emisión de licencia. El 93% de nosotros, por supuesto, cree que debiera prohibirse la autoemisión de una licencia médica. El 96% que ojalá al paciente se le despegue al retirarse de una consulta con una licencia, un informativo con sus obligaciones del reposo.
Porque sin duda en esto que ha pasado surgieron varias dudas. ¿Se puede viajar al extranjero con postnatal o prenatal? ¿Se puede viajar dentro del país con una licencia psiquiátrica o no? Entonces yo creo que es importante, y nosotros creemos que es importante, darle información a los pacientes.
El 91% de los médicos creen que más allá del decreto 7, que ordena un poco las causas de enfermedad y el reposo, debieran haber guías clínicas referenciales elaboradas por sociedades científicas. Entonces queremos resguardar el instrumento.
Pero además, nosotros somos partidarios de eliminar los días de carencia, y en esto matizamos un poco la propuesta del gobierno. Creemos que debiera haber una Contraloría independiente, independiente del asegurador, ni en FONASA, ni en la COMPIN, una Contraloría que efectivamente independiente del seguro y sin otro interés, vigile por el buen uso del reposo médico y la buena indicación del reposo, tanto para pacientes del sistema privado como de FONASA.
94% creemos que debieran establecerse mayores sanciones para cuando se rechaza injustificadamente una licencia, que aquí también tenemos que recordar lo que viven los pacientes, que ven rechazadas sus licencias, retardados sus pagos, y nos parece que eso también es algo que hay que defender sin duda.
Y el 40% de los médicos encuestados respondió que ha visto afectada su práctica médica por el actual escenario y la implementación de la nueva ley.
Y eso es lo que nosotros queremos relevar también hoy día. Relevar que el rol del colegio médico tiene varios roles en esto, tiene el rol de conducir a la profesión fuera de esta crisis, que tenemos un compromiso con el buen uso de la licencia, que queremos que ustedes también nos ayuden a recuperar el control ético de las profesiones en nuestro país para estar de acuerdo a lo que es la mayor parte del mundo desarrollado y que tenemos propuestas para reformar el subsidio de incapacidad laboral. Y yo no diría hacerlo inexpugnable, pero defender lo importante que es para los pacientes, defender lo importante que es tener un espacio de seguridad para la práctica profesional y por supuesto... que esto no nos vuelva a pasar como país.
Muchas gracias. Muchas gracias, doctora Herriagada, por su exposición. Vamos a dar entonces ahora...
20:00
Paso a los y las colegas para que puedan emitir sus preguntas. Les recuerdo que aprieten la botonera para ir respetando el orden de prevención. Doctor Lillayu, por favor. A la doctora, a la presidenta.
La verdad es que yo me alegro mucho. Uno de los temas que puso que es importante que los pacientes tengan la información. Efectivamente, muchos pacientes saben que tienen que recibir la licencia, pero no saben cuáles son los deberes de una... La licencia es muy buena. Yo solamente me quiero poner a hacer una pregunta. Si recuperara, se recuperara totalmente la actuación ética completa de todos los colegiados, ¿qué hubiera hecho ahora en este caso con los médicos? Con lo que ha sucedido. Es decir, si ya en este momento está pidiendo una instrucción completa y la pregunta es también, y no me quedó claro, es que los médicos ahora ¿son libres de colegiarse o no? Entonces, ¿usted obligaría a todos los médicos de Chile que se colegiaran? Es decir, lo que era antes. Yo conocí efectivamente lo que era antes, toda la obligación de colegiarse. ¿Dónde está la libertad? Es decir, yo estoy de acuerdo con colegiar, yo soy colegiado en todo caso, quiero decir. Pero ¿dónde está la libertad? Pues yo podría decir, ¿usted obligaría a todos los médicos a colegiarse en lo que está sucediendo ahora, que son los que quieren evidentemente…? El que no quiere colegiarse tiene una razón de escaparse de la institución ética. Pero mi pregunta, no necesariamente la institución ética que está diciendo usted tiene que ser sobre los colegiados. Mi pregunta, ¿todos tienen que colegiarse? Y la pregunta es, ¿qué hubiera dicho usted ahora en estos momentos si no tuviera el poder de lo que usted está poniendo? ¿A todos los médicos que en estos momentos están, usted inmediatamente los hubiera expulsado? Hagamos todas las preguntas y después la doctora la puede contestar, ¿le parece mejor?
Sí, gracias, Diputado Sandón, por favor.
Gracias, presidente. Bueno, saludar a la doctora, ya es segunda comisión que nos toca. Es muy interesante el tema del control ético, o sea, el tema de la ética: si la ética estuviera en todos lados, pues tendríamos otro país, ¿no? Me gustaría saber por qué se deja, se pone el 81 como fecha de que termina algo relacionado con, no tengo idea, como que la ética hasta ahí llegara; no sé si era obligación, no sé. Me gustaría que me explicara un poquitito más eso. Pero, ¿qué pasa con las mallas curriculares? Porque la ética viene también desde la educación. Entonces, porque la ética en la medicina puede ser incluso hasta un enseñamiento terapéutico, sería una falta de ética, un mal tratamiento de una persona, con algún, no sé. La ética puede estar metida en todos los días de la vida y también mucho, sobre todo el tema de la medicina. Pero, ¿qué pasa con las mallas curriculares? Me gustaría saber si usted tiene alguna, al igual como hay, de repente hay carreras que son comerciales y hay universidades que se caracterizan por tener mallas donde meten el tema de la ética; no sé qué es lo que pasa en el mundo de la medicina, que me parece que es tremendamente importante, porque además uno siempre cree, como que el médico es tremendamente ético, como que esto ha sido también incluso como sorpresivo porque es como una vocación; uno siente que son esas carreras de vocación, entonces como que uno inmediatamente le pone el componente ético. No se le ocurre que una persona, a pesar de que hoy día ya sabemos que a veces se hace negocio con la medicina, etc., la ética como poder, más allá de tal vez una legislación o lo que sea así, sino que además poderlo meter o si existe o no existe en las mallas curriculares. Y aquí quiero también hacer una pregunta de ignorancia: una persona que no está colegiada, ¿alguien le puede quitar el título por una mala práctica, un tribunal o una cosa así? Gracias, presidente. Eso. Gracias, diputada Osandón.
Diputado Arroyo, por favor.
Muchas gracias, presidente. Agradecer a los autores que nos acompañan por esta presencia y por su clara exposición. Muchas gracias. Mis preguntas y consultas es primero sobre lo que habló de la autoadmisión de licencia y su legalidad: como entregar una propia licencia, no es lo mismo que auto recetarme. Respecto, usted vio también las otras intervenciones de esta comisión investigadora, especialmente respecto de la directora de Pompín, donde mostró incluso unas redes que habían ahí más parecían redes de corrupción; entre medio incluso yo destaqué para que existan redes
25:00
de corrupción hay redes de protección, ¿ya? Porque este mismo estudio, ¿viste? Y realizó la misma Contraloría. La misma suceso, ya tenía este convenio con la PDI desde el año 2014, la secular 62 del junio del 2014 ya existía la posibilidad de hacer esto en la... entre la licencia médica y los viajes extranjeros, por una parte.
Pero Compín reveló algo mucho más fuerte, el efecto que había entre médicos y entre entidades. Habló de incluso personas recluidas que estaban con licencia médica, de entidades que emitían una licencia cada dos segundos, de médicos que estando con licencia médica emitían también licencia, o sea, es parte de su trabajo.
Y respecto de la adquisición del colegio sobre su asociado, pero sabemos que la sanción es solamente punto de vista ético y llega hasta a lo mejor la sanción de sacarlo o desafiliarlo, digamos, del colegio. Porque no hay una adquisición como antes que también podría dar hasta, como dice, quitar el título.
Nosotros tenemos el caso, por ejemplo, en el B.O.B.I.O. de una médica que emitió licencia en menos de un año, por más de 4.800 millones de pesos, y hoy día ella se dictaminó el delito y hoy día está en prisión, porque pasó a ser ya un delito. O sea, no solamente está de favores o de algún negocio, sino que hay una defraudación claramente si se exponen a eso, ¿no es cierto?, o al seguro también.
Por lo tanto, agradezco su exposición y las intenciones que tienen también de querer de alguna manera trabajar este tema que hoy día lo involucra al colegio médico, a todos sus asociados, porque sé que no son todos los que utilizan o mal utilizan esta herramienta de la licencia médica. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Diputado Arroyo.
Muchas gracias presidente, saludar a la mesa, a los colegas y a la expositora por supuesto, si hay algunas preguntas presidente por su intermedio a propósito de que si acaso el colegio médico, por ejemplo, ha hecho gestiones en las universidades como para incorporar en las mallas curriculares el aprendizaje y la ética del trabajo profesional que deben tener todos los médicos. Pudiera ser que alguien dijera, pero eso lo habrían aprendido en la casa, pero quizás no a todos nos enseñaron eso, y por otro lado también que conversábamos con colega Liliayu que hasta dónde por ejemplo obligar o hacer obligatoria la afiliación por parte de los médicos.
Claro, yo soy una persona que estoy más bien por la libertad, pero también tiene que haber alguien que pueda, de alguna forma, tener supervisión del quehacer de los médicos. Ahora, también están los tribunales de justicia, por supuesto, el ejemplo que se daba recién de una persona que está en la cárcel o privada de libertad a propósito de haber hecho mal uso de este instrumento que es la licencia médica.
También para las personas que efectivamente están enfermas, es un tema complicado esto cuando se rechaza la licencia médica a propósito de una suerte de suposición de que todos están haciendo mal uso de este instrumento que nos otorga la institucionalidad, de que podamos tener tiempo para recuperarnos de una enfermedad o de un accidente, etc.
Y en ese sentido también yo creo que es bueno lo que planteaba la doctora, la presidenta del colegio, que se establezca claramente que si está con licencia médica, por ejemplo, una persona que está con un postnatal, si a propósito de eso puedo o no salir al extranjero. Hay personas que sabemos que renunciaron por haber salido al extranjero, pero habían estado con postnatal. Entonces ahí uno dice hasta dónde es el... hasta donde la situación se puede manejar adecuadamente.
Por otro lado, las situaciones de licencia médica...
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.