Senado Hacienda

Senado - Hacienda - 22 de julio de 2025

22 de julio de 2025
14:30
Duración: 2h 30m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16371-24 Dicta normas sobre protección y fomento de la artesanía.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Gracias. Señora secretaria. Presidenta, se han recibido diversas comunicaciones. En primer lugar, el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras solicita que la comisión los reciba en una sesión a fin de exponer sus comentarios.
5:00
sobre la implementación del sistema de finanzas abiertas. Por otra parte, se ha recibido una comunicación de don Carlos Quirós, que es abogado asesor de los dirigentes reales y sindicales de la IPICA, en que adjunta una minuta que ellos expusieron en la Comisión del Proyecto Sobre Apuestas. Los primeros son los primeros. Y precisamente a raíz de eso, ellos enviaron una minuta porque señalan que consideran lamentable la mención que se realizó en la sesión posterior por la presidenta. Los reenviamos a todos los miembros de la... No, simplemente no voy a leer la minuta porque no la tengo aquí. Simplemente informo que hicieron llegar una minuta que ellos entienden que contradice lo que habría mencionado la presidenta del Consejo Superior de la Hípica Nacional al señalar que ellos, cuando lo expusieron, lo hicieron a título personal. Y esta minuta es representación de la Hípica. Y entonces esa minuta se les hizo llegar por correo electrónico a los señores integrantes de la comisión. ¿Y qué no entendiste tú? Ah, ya. Ya. ¿Qué es lo que dijimos? ¿Qué es lo que dijimos? ¿Qué es lo que dijimos? ¿Qué es lo que dijimos? ¿Qué es lo que dijimos? ¿Qué es lo que dijimos? ¿Cómo que no te cofres? No, porque el contenido no fuera correcto. Exacto. ¿Qué es lo que dijimos? Que es lo que dijimos ya. Ok. Luego se recibieron también dos oficios de respuesta a oficios que había despachado la comisión en relación con el tema de las posibles incompatibilidades o conflictos de interés de dos miembros del Consejo Fiscal. Lo leímos, yo se los mandé a todos, ¿se acuerdan? El famoso oficio de Hacienda que me remitió la subsecretaria a petición del ministro Marcel. Nosotros también lo enviamos a los miembros de la comisión, así como el de la superintendencia de pensiones, que también respondieron ellos y que en una parte derivan el tema a la comisión para el mercado financiero. Nos hacen llegar, por lo que dice relación con las compañías de seguros, que ellos en esa parte no pueden opinar y que le enviaron esa parte a la comisión. Yo hablé con el ministro de este oficio y él me dijo que entendía que no había ningún tipo de incompatibilidad e inhabilidad. Y yo, la verdad, es que no creo que tengamos que hacer mucho más. Esto está debidamente recto. Se cumplió la formalidad, creo yo. No, pero es un deber. Preguntar al menos. Exacto. ¿Les parece que le dejemos ahí el tema, colegas? Y finalmente, presidenta, se han recibido dos comunicaciones: una del fundador de Buidepa, plataforma tecnológica que facilita el acceso a la vivienda digna en Chile, y otra del gerente general de Acuícola del Norte, Acuinor, en que solicitan que se impulse la tramitación del proyecto de ley sobre AFIDE. Ya, colegas, estábamos conversando antes de que llegaran todos. Uno, hablamos con el ministro de Educación para que vea una indicación que faltaría al proyecto que vamos a ver ahora para poder ver la imputación del gasto, porque no está en el texto del articulado ni en la indicación que ya mandaron. Dos, organizándonos para el trabajo de la semana subsiguiente a la regional, lunes, terminar de escuchar a los cuatro que nos faltan de apuestas en línea y votarlo en general, y luego ver si seguía. Si el gobierno le pusiera algún tipo de urgencia al de subsidio eléctrico, cambiaríamos un poquito ahí la tabla, pero sacaríamos CEIA y subsidio eléctrico y nos quedaría en los pendientes AFIDE. Eso es como para estar ok en línea. ...en alta dirección pública. Y me dice que, de acuerdo con la ley, deben rendir cuenta anualmente a las comisiones de Hacienda del Congreso Nacional sobre el funcionamiento del sistema de alta dirección pública en el año anterior.
10:00
Dentro del mes de mayo su informe y que pidieron audiencia a la comisión para presentar sus principales resultados. Y en el fondo lo que ella pide es que nosotros podamos, que traiga alguna fecha y que podamos escuchar esos resultados. Cumplieron con su obligación que es enviar el informe. Nadie se tiene que venir acá, pero a lo mejor es interesante en algún momento lo veamos. Yo le pregunté a la secretaria cuál era la historia en esto. Me dijo que nunca en la comisión ha habido una sesión para ese efecto, sin perjuicio de que se pueda hacer. De hecho, por primera vez la Cámara los recibió, entiendo, los va a recibir, los recibió. Y el único inconveniente que tendríamos nosotros es solo de tiempo. Ustedes ven que estamos súper colapsados. Estamos lunes, martes y miércoles con sesiones en la comisión. Y tendríamos que ver en qué minuto nos generamos un extra para poder recibirlo. Y yo no tengo ningún problema en hacerlo. Convengámoslo después de que salgamos de estas urgencias que tenemos. ¿Les parece? ¿Ya? De nada. Hasta nada. Listo. Gracias, presidenta. Aprovechar este espacio. Más allá de hacer un juicio de valor de lo que ocurrió con la lamentable caída del director del Servicio de Impuestos Internos, quiero manifestar una preocupación de algo que tiene que ver con la discusión que se ha dado durante los últimos meses, durante el último año, que tiene que ver particularmente con la reserva de la información que maneja el Servicio de Impuestos Internos. Hemos tenido harto debate sobre el tema del secreto bancario, sobre el Servicio de Impuestos Internos. Siempre se ha jactado de la capacidad reserva con que maneja los datos de los contribuyentes chilenos. Y particularmente en la situación del exdirector del Servicio de Impuestos Internos, el reconocimiento público, que la información que finalmente produjo su caída emanó del propio Servicio de Impuestos Internos. Me parece que es un hecho de la máxima gravedad, considerando el resguardo y la reserva de la información que tiene que tener el propio Servicio de Impuestos Internos. Si esto emana de funcionarios, ha trascendido de información que viene desde adentro. Yo no tengo la información oficial de que eso sea así, son a propósito de situaciones que han trascendido en la prensa, de declaraciones del propio exdirector del Servicio de Impuestos Internos, y a mí me gustaría que tuviésemos la oportunidad de pedirle información respecto a la reserva de la información y cómo se está manejando la información en el Servicio de Impuestos Internos. Me parece de la máxima gravedad, creo que es un tema que hay que ser capaces de ponderar. Más allá del juicio de valor que uno pueda hacer, a mí me habían aparecido en su momento bastante plausibles las explicaciones que había dado Javier Echeverry, pero esto va más allá del juicio de valor sobre la situación particular de él. Tiene que ver con la reserva de la información del Servicio de Impuestos Internos y cómo, a partir de filtraciones internas, se produce finalmente su caída. Y si eso le ocurre al director del Servicio de Impuestos Internos, ¿qué queda para el resto de los contribuyentes? Esa es un poco la reflexión y la solicitud de información que me gustaría que la comisión pudiese hacerle al ministro de Hacienda. Adhiero plenamente a lo que dice el senador, como si lo hubiera hecho yo. Y podríamos, después de que tengamos la respuesta del ministro, quizás hacer una sesión con la directora subrogante. Yo creo que este es un tema que obviamente preocupa. Ayer tuvimos un muy buen seminario sobre el tema de impuesto territorial que organizamos con la FEN. Estuvo el director de la FEN, estuvo Oscar Landerreche por la facultad, estuvo tu primo, el exdirector Ricardo Escobar, estuvo Betina Hortz. De verdad, muy, muy buen nivel, todos con propuestas, surgieron varias propuestas respecto a este tema y quedamos con la fe de hacer un segundo seminario, que me encantaría que pudiéramos conversar. Este contexto, este seminario lo conversamos con el director de Impuestos Internos, una reunión que tuvimos ambos para ver esta situación y en esa reunión a principios de mes surgió este seminario y hablamos con la FEN y se organizó muy bien. A raíz de este primer encuentro, la idea es hacer un segundo en que podamos invitar, junto con la FEN, a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica, que tiene un estudio muy bueno sobre esta materia. Y, si les parece, yo les puedo mandar el estudio, que puedan además participar ustedes, que ojalá puedan estar como, digamos, panelistas, porque creo que es un tema que se va a tomar la agenda. Cuando uno mira los datos, la verdad es que no es muy comprensible que este impuesto haya aumentado un 134% desde 2010 y las remuneraciones solo un 28%. Y que además exista mucha opacidad, no solo en la forma de cálculo, sino que también en la información. La base catastral, por ejemplo, no se publica completa, solo una parte.
15:00
que es muy raro, esto está en el estudio de la Católica, ya no es una materia mía, está en el informe. Los roles exentos no están, no se conocen. Y lo que sí se dice en ese informe es que hay terrenos en comunas de alto valor, como lo va a ver en Echea, que están exentos de pago de contribuciones y otros terrenos en comunas que supuestamente no tienen tanto valor que pagan contribución. Entonces yo creo que todo esto es parte del debate que se ha instalado en el país y que creo que tenemos que enfrentarlo. El ministro ingresó a un proyecto de ley para el tema de impuestos, en el caso de las pymes, ustedes lo vieron, en ese proyecto señala como gran gesto postergar el reavaluo. Nosotros hicimos una presentación de un proyecto de ley que congela el reavaluo hasta que se clarifique cómo se hace, porque nos parece que es como lo correcto. Y la postergación la puede hacer el gobierno que viene si quiere, porque ustedes saben que el proceso es cada cuatro años de los no agrícolas, se hace ahora en noviembre, pero recién se aplica en abril, y si no hay claridad sobre la base sobre la que se hace, malamente podemos nosotros decir ya, ok, postergamos, no, veamos cómo se hace. Entonces, lo que yo dije ayer es que la comisión, y que creí interpretar a mis colegas, vamos a estar todos dispuestos a trabajar en este tema seriamente, para que tuviéramos certeza sobre este tema. Hay países que tienen distintas modalidades y yo creo que uno puede copiar lo mejor de otras legislaciones para tener un buen sistema. Entonces, eso como parte del debate que creo que esta comisión podría tomar en un tema que es muy relevante y que le pega a mucha familia. Y con esto cierro el término del seminario. Se me acercaron dos personas. Un chico que me dijo, senadora, yo crecí, viví en un campamento, saqué adelante mi carrera, no me acuerdo si me dijo que era auditor o experto en... abogado experto en tributario, me compré un departamento de 4.000 UF, hoy día sin ninguna explicación vale 6.000, no tengo cómo pagar las contribuciones que me están imputando. Y otra señora me dijo, senadora, yo soy feriante, mi familia heredó una casa, el impuesto se le disparó del impuesto territorial y estamos en una situación angustiante de perder la vivienda porque no nos está con nuestros ingresos. Entonces, este no es un tema de los ricos, es un tema de cómo se organiza y se estructura el impuesto territorial. Y además, cuando uno mira, y eso lo dijo la Betina, el gobierno ha incrementado sus ingresos en 10%, el Fondo Común Municipal en un 50%, y no hay lógica para ese cambio. Entonces son temas duros, datos duros que están encima y creo que la responsabilidad de nuestra comisión es poder analizarlos, estudiarlos y hacer una buena nomenclatura de un tema que le preocupa a la inmensa mayoría de la gente y sobre todo a los pensionados, que no la están pasando bien. Eso. Que simplemente cuando le llega una cuenta de impuestos internos la pagan sin... Bueno, de hecho... Si se calculó bien o se calculó mal. El director de la FEN, el director de la FEN dentro, y les voy a mandar su intervención para que la tengan, decía que entre... porque el recurso existe, va a poder reclamar. Solo reclamo el 2%, porque claro, la gente no sabe, no sabe cómo hacerlo. Te llega una cosa del Servicio de Impuesto Interno frente a tu casa, que la vas a perder, paga y rápido, porque no quieres perderla. Porque es tu esfuerzo más preciado. Pero salieron varias ideas súper entretenidas, yo creo que podemos analizar. Yo siendo ministro del Interior, apreté el botón como siempre. Me deshazaron la declaración porque me había propuesto la propia. Eso lo hace un certificado que haya mandado el Ministerio del Interior. Y la verdad es que al final me comunicaron solamente que hubo un error del Ministerio del Interior. Efectivamente, ahí hay un cálculo o algo. Era muy poca plata, pero no pasa nada. Pero la verdad es que uno confía ciega, si ese es el problema, uno confía ciega en esas cosas. Perfecto. Entonces acordamos aquello. Vamos a lo que nos ocupa, querido ministro, como está usted. No sé, Sol, si tenemos algo más y si no le damos la palabra al ministro. Sí, pueden entrar los asesores y demás. Gracias.
20:00
Bueno, el de exteriores, el de exteriores. Estimado ministro, vamos a ponernos serios en esta parte. Muchas gracias, presidenta, por su intermedio. Saludar a los señores senadores, también a los equipos que nos acompañan, a la secretaría. Efectivamente, tenemos hoy día el proyecto de ley que busca modificar las normas respecto al sistema de admisión escolar. Esto fue parte de la discusión presupuestaria del año pasado, que derivó en una indicación que instaló una mesa técnica con representantes de distintos centros de estudios, de académicos, de sostenedores, entre otros, para identificar medidas que optimicen y mejoren el sistema de admisión escolar. Esta comisión tenía que evacuar su informe en el mes de marzo de este año para ser presentado como informe de recomendaciones para el Ministerio, analizarlas, recogerlas y tramitar un proyecto de ley respecto a ello. En ese sentido se generaron indicaciones a los boletines 16763 y 16766 que se presentaron durante el mes de abril, toda vez que en marzo recibimos el informe de recomendaciones del panel de expertos transversal, encabezado por Silvia Saguirre como presidenta de este comité. Y eso implicó el ingreso en abril entonces de este paquete de indicaciones que unificó además ambos boletines y permitió la tramitación de este proyecto. La mesa técnica parte de un reconocimiento que me parece muy significativo dada la transversalidad de la definición. Y es que se reconoce que el sistema de admisión escolar es un sistema eficiente que ha cumplido su propósito y que requiere mejoras. Es el primer diagnóstico transversal que hace el comité de expertos, encabezado por Silvia Saguirre y conformado por un acto transversal de expertos de todos los sectores políticos. Pero también dijo que el SAE posibilita la elección de la escuela por parte de las familias, permite optimizar la asignación de las vacantes, asegura la no discriminación arbitraria de estudiantes, genera información valiosa sobre la capacidad ociosa, la oferta y la demanda, y también las preferencias de las familias, y vela por la transparencia del proceso de postulación y asignación. Nosotros recogimos las indicaciones que nos sugirió la mesa técnica con este diagnóstico inicial para poder efectivamente avanzar en hacernos cargo de este conjunto de recomendaciones. Primero, a presentar a la comisión cómo funciona el SAE, porque hay mucho desconocimiento de las etapas, de los procesos y de cómo opera el sistema de admisión escolar. Lo primero es señalar que la ley plantea que hay dos periodos, un periodo de postulación principal y un periodo complementario. En el periodo de postulación principal se realiza en el mes de agosto, es decir, estamos a poco menos de un mes en el que inicia el proceso de admisión escolar. Este proceso se extiende hasta el mes de octubre, donde se consolida la primera etapa de asignación de cupos para que los estudiantes que fueron asignados en los establecimientos a los que postularon, luego en el periodo de formulación de matrícula, se matriculen. Y en el mes de noviembre hay un periodo complementario de postulación. Esto también tiene algunas variaciones respecto a las regiones por las que se parte. Por ejemplo, también se parte priorizando a los repitentes, que en el periodo inicial de postulación aún no eran repitentes, por lo tanto una configuración de una realidad que ocurre posteriormente, sobre todo para aquellos repitentes que transitan de un nivel educativo a otro, es decir, pasan de octavo básico a primero medio, que es la clásica, donde tienen que buscar alternativas en otros lugares, en otros colegios.
25:00
Luego, tenemos el periodo de regularización de vacantes que opera durante todo el año, y ese proceso de regularización de vacantes está disponible porque también los estudiantes van moviéndose dentro del sistema escolar durante todo el año. Familias que se movilizan de un lugar a otro, por ejemplo, en el marco de este proyecto de ley, se establecen mecanismos para... Más bien, se refuerzan mecanismos que ya existen para, por ejemplo, funcionarios de la Fuerza Armada, funcionarios públicos en general que son trasladados de una región a otra y que quieren resolver la situación de sus hijos, ¿no, hija? Incluso tenemos convenios con instituciones como la PDI o Carabineros que ya tienen un hábito en el trabajo con nosotros para poder resolver los temas de matrícula durante todo el año. Esto va generando reporte de cupos, también información del nombre y de los datos de las personas que postulan a la plataforma y finalmente se termina regularizando la postulación de los niños y niñas en el sistema educativo. Ahora, ¿cómo funciona el algoritmo? Se calculan las vacantes para la admisión escolar de cada curso, considerando matrículas de estudiantes promovidos, repitentes, número de cupos reportados por el establecimiento educacional, y solo cuando el número de postulantes es igual o menor a las vacantes, todos quedan aceptados. Eso ahí no opera y esa es la mayor parte del sistema. O sea, en la mayor parte de los casos son menos postulantes que cupos disponibles y por lo tanto no hay ningún proceso aleatorio de selección, nada por el estilo. En el resultado del sistema de admisión escolar 2025 fue el 63% de los postulantes fueron asignados directamente, y el 37% fue asignado por el algoritmo diferido. Sí, sin asignación aleatoria. O sea, no hubo colisión de postulantes frente al cupo disponible. Y el 37% fue asignado por el algoritmo de aceptación diferido, que es el desempate en definitiva. Eso es cuando ya hay más de un postulante por cupo. Sí, de hecho el dato está en el último punto, abajo, en la presentación. Está en la lámina, no sé, debe ser la lámina 4, 5, 1, 2, 3. No, lámina no. Es la 7, senador. Sí. No, está bien. La lámina 7 de la presentación, o el último punto abajo, establece... Sí, la lámina, la lámina. El último punto de la lámina 7, que es la primera de esa página, senador. La de arriba, la de arriba, la de arriba. El último punto tiene los porcentajes a los que dice alusión. Sí, ¿ya? Entonces, el funcionamiento del algoritmo, que esto es importante... Sobre cómo funciona el SAE para la familia, las familias postulan enviando su preferencia a escuelas. Esto no tiene un límite en general, hemos hecho harto pedagogía en la familia en pedirles que postulen a varios colegios, que hagan una revisión exhaustiva de cuáles son sus preferencias y postulen a varios colegios. Porque ha habido, sobre todo en los primeros años del SAE, y esto generó hartas distorsiones y harto malestar, un mito. El mito de que si yo postulo a pocos colegios... Estoy forzando al sistema a dejarme asignado a ese colegio. Y la verdad es que lo único que hacen es postular a pocos colegios, disminuir las probabilidades estadísticas de ser asignado en alguno. Y con varios de ustedes me ha tocado conversar sobre el SAE y los procesos de admisión. Eso es así. Entonces, mientras más colegios postulen, más probabilidades tienen de asignación en la primera etapa. Y esto es algo que en los últimos dos años ha ido mejorando significativamente, en dos dimensiones. Por un lado, las familias están postulando a más colegios, y por otro las familias que no tienen la obligación de postular al SAE están postulando menos. Es decir, muchas familias también estaban explorando, como le diría, si postulo. Y cuando postulan, y le asignaban un cupo en otro lugar, y se formalizaba esa matrícula, perdían la matrícula de origen. Y después decían, no, estoy arrepentido, quiero volver. La mayor parte de los casos que tuvimos conocimiento público eran ese caso. Eran personas que estaban tratando de volver al colegio de origen porque postularon como por ensayo, y no quedaron asignadas en ese lugar. También se hizo un trabajo fuerte hacia la familia en decirle, si usted no está obligado a postular y no quiere cambiarse, o no está convencido de cambiarse, no postule. Y si quiere postular después, cambiarse.
30:00
Pues hágalo. El sistema lo permite, pero si no está obligado a hacerlo, no lo haga. En ese sentido, entonces, el Presidenta se va ordenando mucho más la postulación, lo que ha reducido bastante, ya lo había cerrado, lo que ha reducido bastante la cantidad de casos más críticos. De hecho, este año fue bastante más bajo que los años anteriores. Producto precisamente que tuvimos menos postulantes no obligados, tuvimos mucho más preferencia de la familia a la hora de la postulación inicial. Entonces, luego con el algoritmo de aceptación diferida se completan las vacantes si es que éstas presentan colisiones según las preferencias de la familia y los criterios de prioridad. Aquí la familia acepta o rechaza la asignación de la escuela y, para los que rechazan o no participaron, participan en el periodo complementario, que es la segunda etapa de postulación, cuando no fue posible asignarlo dentro de sus prioridades. Y ahí se asigna el colegio más cercano. Entonces, considerando esta mirada general del sistema, no lo expliqué en su completo detalle porque de verdad esto es largo, implica que nosotros introdujimos cuatro grupos de modificaciones a la ley. Esto en virtud del informe que nos presentaron los expertos y de la negociación que tuvimos en la Comisión de Educación del Senado, donde yo diría que el 98% de las indicaciones fueron aprobadas por unanimidad. Lo primero es la información a las familias y a los establecimientos y la protección de trayectoria educativa. Esa es la primera dimensión de modificaciones a la ley. El segundo ámbito de modificación son los criterios de priorización que establece la ley, pensando en el mecanismo de selección cuando hay que desempatar. En tercer lugar, la creación de una línea nueva, que son los establecimientos de alta exigencia académica y procesos de admisión especial, que es lo que habitualmente se le ha denominado en el debate público la selección por mérito. Y, por último, la asignación especial, excepcional y medidas de flexibilidad para el sistema, que siempre tiene que haberla, por ejemplo, en referencia a cuando los funcionarios públicos, Fuerza Armada o Policía se trasladan. Tiene que haber flexibilidad para que el sistema pueda operar y resolver esa situación que es de fuerza mayor. Pero cuando eso ocurre, cuando un funcionario de un servicio público de fuerza mayor se traslada, ¿entra al sistema de postulación en esa región? No. O sea, sí y no. Entra al sistema porque se tiene que asignar vía sistema, porque tiene que ocupar un cupo que está disponible, o, en caso de que no haya cupo disponible, pedir un sobrecupo. La gestión del sobrecupo se hace por parte del sostenedor al ministerio y el ministerio lo acepta. Ese proceso está bien establecido. ¿Esa persona tiene que entrar a un sistema igual que cualquiera? Tiene que hacerlo vía SAE. ¿No elige el colegio? Sí, en el sistema. No es que uno entre a un sistema en general, así como que yo entro a una lista. No, yo, cuando entro al sistema, voy a la plataforma del SAE, donde tengo el catálogo de establecimientos por región, por comuna. Y ahí la persona tiene que buscar cuál es el colegio que le gusta, cuál es el que quiere y postular. Y luego la gestión se hace con el director del colegio determinado. ¿Y eso corre para cualquier hijo vecino hoy día? ¿Puede hacerlo también así? También, también. Solo que hay una preferencia en la gestión del sobrecupo porque el sobrecupo tiene una característica, que es que opera cuando hay una situación de fuerza mayor. Me queda claro en el caso de un funcionario público que es el ejemplo, pero si una persona que trabaja en el mundo privado lo cambian. También. Tiene la misma prerrogativa que el del funcionario público. Sí. Ok. Sí, cualquiera que implique un cambio de domicilio, incluso cuando no hay razones laborales. Cuando me cambio porque me cambié. Ya, entra al mismo sistema donde elige el colegio y el... Cualquier situación de traslado. Sí. Cambio de región, de domicilio. Es igual para cualquiera. Es susceptible de ser tratado en esta misma categoría. Es igual para cualquiera. Así es. Entonces, el proyecto establece en la información a la familia que será deber del sostenedor organizar encuentros públicos de información antes o durante el proceso de postulación. Esto es algo súper importante porque tiene que ver con la adhesión al proyecto educativo. Hubo una alta coincidencia desde la comisión técnica a los parlamentarios y obviamente el Ejecutivo de que era muy deseable, porque una de las cosas que te planteaban, por ejemplo, en los diálogos que tuvimos en la mesa técnica, los representantes sostenedores eran que las familias muchas veces no adcriben a los proyectos educativos, entran a un colegio sin saber a qué tipo de colegio están entrando, después se enteran ahí cuáles son los valores; en fin, se genera harta distancia en algún momento.
40:00
Y claro, a veces hay más niños con necesidad educativa especial en el aula que los que te financia la ley. Por eso una de las medidas que tenemos contempladas, que es algo por lo cual nos vamos a ver pronto también, es el proyecto de ley que va a extender el uso de la subvención escolar preferencial a establecimientos especiales, a necesidad educativa especial al final. Porque hoy día no es ni día que sean compatibles, de hecho no son compatibles. Entonces estaríamos extendiendo que justamente los recursos CEP puedan también ser utilizados con niños con necesidades educativas especiales, ¿cierto? Y lleguen a este segmento de la educación especial que aparece a ser, que acorto, digamos, el actual financiamiento que se tiene. Gracias, Presidenta. Observo como una debilidad desde el punto de vista de que se prioriza los conceptos de oferta sobre los de demanda. La complejidad se presenta en el caso de mi región, donde han aumentado demasiado los campamentos en algunas ciudades y no hay flexibilidad suficiente para atender esa mayor demanda en los locales públicos, que son por lo demás bastante rígidos, como lo he dicho otras veces, en que no aumentan cursos, no solamente cupos, unos cuantos cupos, porque llegan muchas familias de un golpe, de una temporada a otra, y está prácticamente prohibido generar oferta privada, y la oferta de los servicios locales de educación es cada vez más rígida, mucho más rígida que la municipal. ¿Cómo conversa esta fluidez en la demanda con las restricciones de oferta que estoy apreciando? Porque todo es como planificación con tantos pasos que se presentan muchas dificultades para la realidad. ¿Por qué uno va a un campamento y se encuentra con niños que no van a las escuelas? Gracias, Presidenta. Sí, gracias, Presidenta. A ver, el sistema ha tenido una evolución muy significativa en los últimos tres años respecto a la flexibilidad para poder atender las necesidades de las comunidades, que en algunos casos, justamente como usted lo señala, por su intermedio, Presidenta, es muy fuerte; es muy fuerte la presión. Yo mencionaba algunos ejemplos como el de Actospicio, el de Antofagasta, Mejillones, donde se concentra una fuerte presión por ingresar a un establecimiento educacional. Entonces, parte de las medidas que hemos tomado ha tenido que ver con la gestión de sobrecupo, hemos llevado a la maximización de las capacidades vigentes del sistema y la recuperación de infraestructura pública que había sido dejada de utilizar como establecimiento educacional, e incluso la adquisición de establecimientos que habían cerrado, que eran particulares también, para el uso para fines educativos. No sé, por el caso de Altospicio hemos recuperado un colegio particular subvencionado que había cerrado, completo, y lo llenamos, y faltaron más, en fin. Luego, también hemos tomado otras medidas muy significativas, por su intermedio, Presidenta. Como, por ejemplo, el hecho de que modificamos el decreto 315. Ese decreto permite la creación de cursos y niveles en cualquier momento del año con la posibilidad de recibir subvención. Eso es algo que hasta este año no ocurría. Y eso se modificó en enero, creo que salió la toma de razón de Contraloría de la modificación del decreto. Porque una de las cosas que nos decían los sostenedores, por ejemplo, es cómo voy a hacer yo la apertura de un nuevo nivel, de un nuevo curso, si es que luego el Estado no me va a pagar por ese nivel o por ese curso, porque para eso yo tenía un plazo que venció hace seis meses atrás. Entonces, modificamos el decreto justamente cuando se solicitan hechos de falta de oferta, una mayor presión por demanda educativa, el Estado puede apagar la subvención y que este trámite se haga en cualquier momento del año. Entonces, una excepción muy significativa que viabilizó muchos casos como lo que usted señala. Y por último, algo que está ocurriendo hoy día. Estamos tramitando un proyecto de ley, de hecho, tenemos plazos de indicaciones para dos semanas más, que es el proyecto que va a abordar la apertura de nuevos proyectos educativos en contexto de demanda insatisfecha. Y ahí estamos también llegando a un acuerdo, yo diría, bien transversal, tal como lo hicimos con NEP y con este, con la oposición, donde abordamos también la apertura de nuevos proyectos educativos por falta de oferta, donde hay incluso la hipótesis de falta de oferta de calidad, no solamente la falta de oferta cuando hay falta de cupos. Entonces, hay una serie de medidas administrativas que ya han ocurrido, de gestión otras y legislativas otras que atienden justamente lo que usted nos está planteando por su intermedio, Presidenta. El señor ministro tocó sin que le preguntara algo que a mí me preocupa, que es que se han cerrado colegios particulares y después...
45:00
Va el Ministerio por otro lado y los arrienda o los compra en circunstancias que, a mi juicio, eso debió haber seguido funcionando en forma particular. Gracias, Presidenta. Sí, sin duda han sido más los colegios públicos que se han cerrado que los colegios particulares que se han cerrado, si es por una cuestión cuantitativa. Ahora, por razones de otro tipo, han ido cerrando algunos proyectos para... y nos toca verlo con mucho dramatismo, cuando estos son en general abandonados por los sostenedores. Y lo digo de esa forma porque nos ha pasado que hemos tenido que generar intervenciones con administrador provisional, que la ley nos permite, de hecho todos los días nos ha tocado ver con algunos parlamentarios, acá mismo en la zona de Viña del Mar, hace poco, donde hubo abandono del proyecto, los trabajadores quedaron sin sus cotizaciones pagadas, sin sus remuneraciones pagadas, y 70 niños tuvieron que ser reubicados. Y lo que hemos hecho en este caso es recuperar la infraestructura que ha sido abandonada. No porque el sostenedor no haya podido continuar con los proyectos educativos, al revés. De hecho, tienen harto apoyo para que eso ocurra y para que eso continúe. Incluso, frente a los que cobraban, tenían copago, también se les permite el copago y las normas que estamos legislando ahora permiten hacer compatible eso para evitar justamente la enviabilidad financiera. De hecho, cuando veamos en detalle las normas que tiene que aprobar esta comisión, van a ver que hay algunas que atienden directamente a la sostenibilidad financiera de los proyectos educativos particulares también. Cuando tenemos una situación de falta de oferta educativa en el país, y los senadores que son del norte lo saben mejor que uno, yo no tengo la posibilidad de ponerme a pensar si es que la apertura de proyectos educativos es solo pública o solo privada. La verdad es que lo que yo necesito es que la apertura de nuevos cupos, de nuevos proyectos educativos ocurra, ocurra si es particular subvencionada o si es pública. Y así es como hemos trabajado. Insisto y lo comentaba también anteriormente en mesas donde yo personalmente he convocado a los sostenedores de la FIDE, con CONACEP me he juntado con la Conferencia Episcopal, con el área de educación de la Conferencia Episcopal, también con la iglesia evangélica, que son los principales sostenedores particulares, de esto se da paso los confesionales. Lo hemos hecho también con los municipios y con los servicios locales porque corresponde trabajar con todos los sostenedores por igual. Nosotros no tenemos ningún tipo de aprehensión ni política ni ideológica con proyectos educativos particulares porque creemos en la mixtura del sistema educativo chileno, que es histórica, por lo demás, no es algo reciente. Y lo vamos a seguir haciendo así. Por favor, Ministro. Sigo con la presentación, Presidenta. Entonces, de ese modo es que se estructura este registro de protección de trayectoria educativa y también el deber del Ministerio de Educación de informar a los sostenedores sobre la característica de la matrícula cuando hay necesidades educativas especiales presentes, de modo tal que el sostenedor pueda anticipar medidas para acoger a esos niños y niñas. Hoy día esa información no está disponible y por lo tanto los hoteles se enteraban cuando partía el año escolar. Luego, dentro de los criterios de priorización, se crean, cuando llega la priorización, es decir, cuando ya hay más postulantes que cupos disponibles y opera la selección, existen en la ley actual criterios que ordenan esa priorización. Entonces, esos criterios llamados obligatorios establecen cuatro: tener hermanos o hermanas en el establecimiento educacional al que se postula; que al menos 15% de estudiantes sea prioritario, es decir, que el establecimiento educacional tenga al menos 15% de niños que sean prioritarios; tener la condición de hijo o hija de trabajador o trabajadora del establecimiento educacional; y haber estado matriculado anteriormente en el establecimiento educacional. Esos son los criterios que hoy día rigen en la ley. Con las modificaciones que estamos proponiendo, no, nunca y ex profeso, porque las recomendaciones técnicas de todos los expertos, con miradas transversales, dada la alta desigualdad territorial que tiene nuestro país, precisamente por la alta desigualdad territorial, eso generaría guetos educativos. Hay muchos niños, por ejemplo, que postulan a Providencia, a Vitacura, y que son de comunas del sector norte de Santiago. No, porque tu comuna donde tú vives... Como lo explicaba al principio el senador Insulza, por su intermedio, Presidenta, existe la posibilidad de gestionar con sobrecupos la capacidad de recepcionar a estudiantes de familias que por razones determinadas se han cambiado de región.
50:00
Hay un mecanismo para eso. Pero que siempre se hace a través del sistema, solo que el sistema sabe que tiene que aceptarlo cuando hay esta necesidad de fuerza mayor, porque hubo traslado. Y por lo tanto se autoriza la creación del sobrecupo por parte del ministerio muy fácilmente. Lo único que se requiere es que el sostenedor solicite ese sobrecupo. O sea, que el sostenedor le diga al ministerio: “Yo voy a recibir a Juanito Pérez, que viene de Arica y que se está trasladando a Punta Arena, y yo necesito que usted me autorice y que yo lo matricule.” Y el ministerio va a decir… perfecto, porque viene de Arica y va a vivir a Punta Arena. Es relativo; son trámites que dependen de la gestión que hace el director por un lado y de cuánto se demora la propia Seremi en tramitarlo, pero en general es un procedimiento que no debería exceder de las dos semanas, lo que no significa que no haya casos en particular que se demoren más. De hecho, fue parte de la discusión que también tuvimos en la Comisión de Educación para ver fórmulas más expeditas de resolver esos casos. Entonces, con la modificación a la ley, la comisión técnica, esta comisión transversal de expertos, nos propuso crear criterios obligatorios y criterios voluntarios. Nace un nuevo concepto que es el de criterios voluntarios. Ahí es donde llegamos a un acuerdo, a un entendimiento con la comisión de que, efectivamente, hay algunos criterios que son muy deseables, que es muy difícil decir que no deberían estar, como por ejemplo el tener hermanos en una escuela. Tienen que estar. Pero, claro, obvio, porque hay un tema también de organización familiar. Pero ahí ampliamos, por ejemplo, también a otros integrantes del grupo familiar, como los hijos de cónyuge o conviviente civil o cuidador, porque antes eran solo hermanos legales. Ahora estamos ampliando el concepto: la familia amplia. Claro. En el caso del 15%, la Comisión Técnica nos planteó llegar a un 50% de estudiantes prioritarios en un establecimiento educacional. Entonces, también se modifica ese criterio obligatorio y se amplía también a quienes se encuentran bajo el cuidado personal de trabajadores o trabajadoras del establecimiento, no solamente hijo o hija. Además, se redujo un criterio, que es el haber estado matriculado anteriormente en el establecimiento funcional, y pasa a la categoría de criterio voluntario. En el criterio voluntario, el sostenedor va a poder elegir otros criterios de ordenamiento para caracterizar su composición de matrícula. Le estamos dando la atribución al director de la escuela para elegir con qué criterios quiere seleccionar a sus estudiantes. Esto va avanzando en dar más autonomía a los directores y directoras. Aparecen criterios a elección del sostenedor: estudiantes con discapacidad, estudiantes con proceso de revinculación, paridad de género. Yo quiero explicar el de paridad de género porque a todos les llama mucho la atención, pero aquí estamos hablando principalmente de liceos técnicos profesionales, donde hay carreras que están o muy feminizadas o muy masculinizadas. Por ejemplo, carreras de área automotriz, industrial, muy pocas mujeres; carreras del área de salud o de la educación, muy pocos hombres. Entonces, más bien tiene que ver con que el sostenedor pueda jugar con tener más hombres en carreras que están históricamente muy feminizadas o más mujeres en carreras altamente masculinizadas. Simplemente tiene que ver con eso. Estudiantes que provienen de un establecimiento del mismo sostenedor: aquí opera la lógica de red. Por ejemplo, un estudiante que pertenece a una escuela de Belén Educa y sabe que en marzo va a estar viviendo en otro lado; que los papás postulen a ese colegio de la red Belén Educa que está en esta otra comuna, dos regiones más allá. También estudiantes que postulen a un curso que no se imparte en el establecimiento de origen, es decir, aquel que termina la básica y en esa escuela ya no hay básica, pasa a la media, priorizado. Que los apoderados hayan asistido al encuentro público de información del establecimiento. ¿Se acuerdan que al principio dijimos que los sostenedores iban a hacer un encuentro abierto para dar a conocer su proyecto educativo? Bueno, eso le estamos dando un valor para que el sostenedor pueda decir: “Yo quiero poner como criterio de priorización a los niños que vienen de familias que asistieron al encuentro público y que conocieron mi escuela, porque priorizo la adhesión al proyecto educativo.” Entonces, de ahí le estamos dando la opción al sostenedor de elegir esos criterios. También el que sean padres o hermanos; o sea, hijos de padres o hermanos egresados del mismo establecimiento educacional, de exalumnos, también tiene que ver con reforzar la adhesión al proyecto educativo. Por regla general, se da mucha esa vinculación de aquellos que fueron parte del mismo establecimiento educacional, de otros familiares que fueron parte del mismo establecimiento educacional. Y una innovación: otros propuestos por los establecimientos educacionales, porque nos pusimos en la hipótesis de: “¿Cuáles son las posibilidades que, cumpliendo con la ley, es decir, sin ser discriminatorio, etc., puedan ser criterios que los sostenedores puedan poner en la mesa?” Se nos ocurrió este catálogo que yo nombré, pero nos pusimos en la hipótesis de que puede ser que no se nos haya ocurrido alguno y que a los sostenedores sí, y por tanto estamos dando la posibilidad de que los sostenedores puedan poner en la mesa.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria