1.- Bol.N° 14532-15 Continuar con el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo, con urgencia calificada de "suma".
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de nuestra querida patria, damos por iniciado la sesión. Bienvenidos los senadores, los invitados. ¿La cuenta? Presidente, hoy no tenemos cuenta. Hace un rato avisó el subsecretario de Transporte que está por llegar. Entonces, sí, se va a conectar por Zoom porque tuvieron algunos problemas de tránsito en el camino. Entonces partiríamos en varios, se ofrece la palabra.
Tenemos dos temas, una propuesta de la Comisión de Adultos Mayores y Discapacidad para que podamos sesionar de manera conjunta y tratar el tema acordado sobre los problemas de asistencia a personas con discapacidad en el aeropuerto de Santiago y de accesibilidad en materia de transporte. Proponen sesionar el martes 5 de agosto desde las 12.30 a las 14 horas, que es el horario en que sesiona esa comisión habitualmente. Consultar si están todos de acuerdo con la propuesta o impedimento para citar a ese día. ¿Martes 5 de agosto de 12.30 a 14 horas? ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? ¿Algún tema de interés para los señores senadores antes de pasar al otro punto?
Bueno, pasamos a la tabla. Tenemos el tema de... No sé si alteramos el orden. Ah, ya llegó. ¿Qué tal, subsecretario? Bienvenido.
Presidente, mire, estoy a tres minutos de la entrada al Congreso, así es que me esperan un ratito y puede estar presencial.
Perfecto, no hay problema.
Ya. Ok, gracias.
Tenemos el boletín número 17.242-15, que es continuar con el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional iniciado en el mensaje de su excelencia el presidente de la República que modifica la ley 18.290 de tránsito con el objeto de facultar al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones para autorizar el establecimiento de talleres que realicen transformación de sistemas de propulsión de combustión interna a eléctricos y otras adaptaciones a vehículos motorizados en uso, con urgencia calificada de suma.
Yo creo que este hasta podríamos votarlo, ¿no? Porque no sé si da para mucho, básicamente es hacer un reglamento para que puedan operar los talleres de transformación. Espero que el reglamento no sea tan complejo para que paralice todo, pero tiene que haber una cierta regulación.
Ah, perfecto.
Obras públicas al concesionario. Sí, sí. A don Francisco.
5:00
no sé qué más no, eso estamos viendo a quién invitar sí, por el Martes 5 de agosto a las 12.30. ¿A quién podemos invitar? Siempre está coordinado, pero ¿a quién más podemos invitar? Sí, tiene que ir el CEO, la otra vez estuvo acá. ¿Ah? Sí, pues hay que invitarlo al... ¿Cómo se llama? Yo tengo el número que vino por acá. Lo que deberíamos ir a hacer clase es cómo se... a los tipos allá en el aeropuerto, cómo se usa una silla de ruedas. No, es sobre el tema este que ha habido tanto problema que yo lo conozco en persona, es la asistencia, la silla de ruedas, la que te vayan a buscar al avión. Sí, la concesión, exactamente. Sí, sí. Si eso es lo que le estaba comentando yo. Sí, pues. A lo mejor viene. Puede que la traducción se lo pedimos y dejamos todo para hacer. Invitémoslo, ¿no? Ah. Yo creo que es más importante porque hace... Gracias. No hay otra pregunta. No hay ninguna pregunta de situación. ¿Está bien? Solo vamos a dar más. No vamos a hacer cosas tan sencillas. La cosa es simple. Para venir con cuatro robóticos. Ya. ¿Los chémenes o maldad? ¿Ven?
Hola, ¿qué tal? Buenos días, subsecretario. Bienvenido a la Comisión de Transporte y Telecomunicación. Ya leímos un poco el tema del denunciado del proyecto, que este es de artículo único, así que yo creo que nos da para mucho de discusión y yo creo que deberíamos votar en general y particular. Y quería la opinión del subsecretario con el tema. Adelante, subsecretario.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio también. Saludar a los senadores presentes. Para nosotros este es un proyecto muy importante, pues está... Que tuve que correr, venía corriendo, venía corriendo. Aquí, sí, sí.
10:00
Es un proyecto importante, como decía, para el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, porque nos ayuda evidentemente en materia de seguridad vial y poder certificar los talleres que vayan a hacer estas transformaciones de vehículos a combustión de diésel a eléctrico. En ese sentido también permitir que podamos abaratar los costos y avanzar con la electromovilidad de manera más rápida. Por tanto, estamos muy convencidos de que esto va a ser una mejora, al igual como lo fueron en la década de los 90 las transformaciones de vehículos a gas. Hoy día, como la tecnología ha ido avanzando, permitir que los vehículos puedan ser transformados de diésel eléctrico, y en el futuro también dejar habilitado también al Ministerio para que otros talleres de certificación, por ejemplo, de otra tecnología en el futuro, como el hidrógeno, por ejemplo, o otros que vayan avanzando, estas transformaciones se hagan con la certificación del ministerio.
Estoy cansado. Pero eso es fundamentalmente, presidente, por tanto, pedir que podamos avanzar rápidamente con este proyecto.
Nosotros hemos avanzado ya también en el reglamento, como usted lo decía, lo veníamos escuchando. Es importante señalar que nosotros el reglamento lo tenemos medianamente listo y fue la Contraloría General de la República la que dijo que el Ministerio no tenía la habilitación legal para hacer estas certificaciones y por tanto necesitábamos pasar por una materia de ley y es por eso que estamos hoy día en este trámite aquí en el Senado, pero esperamos que una vez aprobada esta ley el reglamento salga muy rápidamente porque es una cosa que nosotros ya tenemos desarrollada al interior del Ministerio y si no hubiese algún cambio muy significativo en el trámite legal, eso debiera ser de muy fácil despacho.
Presidente, muchas gracias. Gracias, subsecretario.
Bueno, lo que no tenemos es plazo para dictar el reglamento. No sé si será bueno tener un plazo, digamos. Y lo otro, que el reglamento no sea tan extremo que paralice todo el desarrollo de la industria. Pero nos falta un... yo creo que es bueno poner un plazo, no sé, debería existir.
Como decía el presidente, nosotros tenemos el reglamento ya desarrollado y fue la Contraloría General de la República la que nos indicó que el ministerio no está habilitado para poder hacer estas transformaciones. En ese sentido, creemos que una vez aprobada la ley el trámite del reglamento puede ser muy expedito, porque ya la Contraloría conoce el desarrollo del trámite administrativo y conoce también el reglamento, y por tanto creemos que puede ser de muy fácil despacho. Evidentemente que si los senadores estiman conveniente colocar un plazo para la dictación del reglamento, nosotros no estamos en desacuerdo con eso.
¿Qué me dice acá la secretaria? Que si ponemos un plazo no se podría votar ahora. Yo creo que... ¿Ah? Solo en general, no en particular.
Adelante, senador.
Gracias, presidente. Saludar al subsecretario, a sus asesores. Yo creo que es muy pertinente lo que usted señala, porque tenemos... Perdón, porque tenemos la experiencia reciente de lo que ha pasado con el reglamento de la ley Uber, que entiendo que hasta el momento no se ha publicado. Entonces, con esa experiencia a la vista y teniendo en cuenta lo que se demoró la tramitación del proyecto de ley que regula las aplicaciones, el reglamento y que no se ha dictado, yo creo que es muy pertinente que fijemos un plazo para reglamento y podemos aprobar el proyecto en general efectivamente, pero creo que es fundamental sobre todo teniendo a la vista lo que ha pasado con la ley Uber que aprovechamos de preguntarle al subsecretario que ha pasado con la publicación de ese reglamento, muchas gracias adelante
Sí. Bueno, nosotros creemos que, en el primer punto, senador, este es un reglamento que ya existe. Es un reglamento que permite al ministerio cambiar la tecnología de diésel a gas.
15:00
Y claro, cuando nosotros quisimos habilitar la tecnología o transformación de la tecnología de diésel a eléctrico, la Contraloría nos dijo que para eso el Ministerio no tenía habilitación legal. Entonces, es un reglamento que ya está dictado, es una modificación a ese reglamento que se tiene que hacer por ley, y en ese sentido nosotros creemos que sí se podría votar en particular, porque es una modificación al reglamento. No sé, usted, secretaria, ¿no? y entonces bueno, tendríamos que votarlo en general pero como digo es una modificación al reglamento por tanto no debiera tener el mismo tratamiento que un nuevo reglamento en donde tendríamos que demorarnos a lo mejor un poco más.
Y con respecto a su segunda pregunta, senador efectivamente nosotros tenemos el reglamento de la ley de aplicaciones de transporte que está aprobado y que está tomado de razón por la Contraloría, pero nosotros quisimos adelantar los procesos, porque detrás del reglamento de la ley de aplicaciones hay dos plataformas, una plataforma para el registro, porque la ley lo que hace es crear un registro nacional de conductores y también de automóviles, y para eso había que tener una plataforma que administrara esta información. Y lo segundo, también la ley crea una plataforma de Big Data que va a trabajar todos los datos que se van a obtener respecto de los viajes que se desarrollen, y para eso también la ley crea un plazo de 18 meses para que el ministerio analice toda esta información y tome una decisión respecto al congelamiento del parque.
Todas estas plataformas en una ley se desarrollan con posterioridad a la dictación de la ley y posteriormente al reglamento. Y nosotros hemos querido hacernos cargo de la implementación de la ley en nuestra administración. Y para eso fuimos trabajando la plataforma en conjunto con la dictación del reglamento. Y hoy día estamos al final del proceso porque tenemos dictado el reglamento, está aprobado por la Contraloría General de la República, tomado de razón, y nosotros tenemos hoy día un trabajo con una mesa que estamos desarrollando con las aplicaciones para que en conjunto con ellos podamos darnos a la tarea de que una vez publicado el reglamento por parte del Ministerio, la ley empieza a regir de inmediato y no tengamos problemas, los típicos problemas en el ámbito de la tecnología que puede fallar la plataforma o que pueda no cumplir con los requisitos. Y en ese sentido, nosotros no hemos dado este plazo, pero insisto que no hemos dado un plazo paralelo, porque podría el Ministerio haber esperado a tener la ley, a tener el reglamento tramitado y luego hacer la licitación para obtener las plataformas y nosotros hemos ido haciendo este este trabajo de manera paralela para no demorarnos más y en ese sentido insisto, estamos al final del proceso y esperamos dentro de nuestra administración que esta ley comience a regir.
Estamos hablando de marzo del dos mil veintiséis. Estamos hablando que dentro de nuestra administración la ley va a comenzar a regir plenamente. Gracias.
Gracias, subsecretario. A ver, yo creo que podría, ¿cuándo cree que podría estar listo el reglamento del tema este de la transformación? ¿Quién? Perdón. Ah, adelante.
Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio saludar a todos los senadores que se encuentran aquí presentes. Tal como decía el subsecretario, esta es una modificación, un reglamento ya existente, por lo tanto no requiere la dictación de un reglamento nuevo. Tal como lo decía también, ya hemos tenido las conversaciones con la Contraloría, el contenido del reglamento nosotros ya lo tenemos, por lo tanto un plazo bastante breve. Probablemente, y va a depender ahí entonces de las conversaciones que tengamos con la misma Contralora, pero sería en un plazo bastante breve, tenemos el contenido y ya hemos avanzado en las conversaciones, por lo tanto, entendiendo que este es un proyecto de ley que es bastante simple, que nos genera bastante controversia, y además que el proceso legislativo tenemos bastante...
20:00
Tenemos algunos proyectos de ley en estado de tabla en el Senado, que no hemos podido avanzar en su tramitación por otras prioridades. Creemos que podría ser ralentizar un poco su aprobación el hecho de que solamente se vote en general, se vaya a la sala del Senado para que después vuelva a la discusión en particular. Por lo tanto, no sé si existe la posibilidad de incorporarlo mediante un acuerdo unánime, algún plazo dentro del mismo proyecto, entendiendo que esta es la única solicitud de indicación que, hasta el momento, se ha planteado con respecto a las modificaciones que tuviese que hacerse a este reglamento que ya existe.
Justamente quería tocar eso porque, como se trata de un proyecto que— a ver— ustedes estaban haciendo el reglamento y apareció este problema de que tenía que haber un proyecto de ley para facultarlos a hacer el reglamento, así que me imagino que ustedes tienen la intención de hacerlo; si no, no habría aparecido este problema.
Pero basta, creo que nos podría dar su compromiso el subsecretario, que diga en tanto tiempo: a seis meses, no sé.
Sí, presidente, no sé.
Mire, lo que plantea Felipe, en realidad, es que pudiéramos, a través de una indicación unánime en la sala. ¿No se puede? O sea, aquí en la comisión.
Gracias, presidente. Agradecerle la presentación al subsecretario. Acá uno de mis asesores me sugiere— no sé qué opinión tiene el subsecretario al respecto— incorporar un artículo transitorio más o menos en el siguiente tenor: “El reglamento al que hace referencia esta ley deberá ser dictado en un plazo de un mes desde su publicación en el diario oficial”. No sé si cubre la expectativa el Ejecutivo.
El Ejecutivo. Sí, como hemos dicho, este reglamento es uno que existe; es una modificación que hay que hacer al reglamento porque no teníamos la habilitación legal para poder hacer las transformaciones de diésel a eléctrico, y en ese sentido nos vemos con dificultad en que se incorpore un plazo establecido para que podamos dictar el reglamento. Evidentemente que los plazos de la Contraloría no los manejamos nosotros, pero, una vez que el trámite legislativo esté terminado, no habría problema en que nosotros, en un mes, pudiéramos publicar.
Saliendo de la contraria, ustedes tendrían que presentar la indicación para la próxima, que eso es lo que yo no quería un poco; yo quería ver el tema de— no, no se puede; entonces, de repente, vamos a alargar más un tema que— no. Pero yo sigo la voluntad de todos.
Adelante, senador.
Gracias, presidente. La verdad que yo no estoy desentendido de lo que están tratando, pero, escuchando y planteando la matía, según lo que yo entiendo, lo que está entrabado es que hoy día ya existe un reglamento sobre esto y se está conversando la posibilidad de un plazo determinado para modificar lo que la ley y el fondo están diciendo, ¿no es cierto? ¿Cuál es el tiempo que el fondo está proponiendo, o que está proponiendo el Ejecutivo para poder hacer estos cambios necesarios en el reglamento vigente? ¿Cuál es ese plazo que están poniendo?
No sé si me lo quieren contestar con micrófono apagado.
Perdón, perdón, que quiero aclarar una cosa. Lo que pasa es lo siguiente: que el reglamento lo hicieron, lo presentaron a la Contraloría y la Contraloría les dijo: “Señores, ustedes no tienen poder para hacer esto; tienen que hacer un proyecto de ley.” Por eso vinieron acá a hacer el proyecto de ley que los faculta a hacer el reglamento autorizado.
Pero el problema de la conversación acá es el tiempo. No, es el reglamento. Más allá de la facultad que ustedes van a dar. Es el reglamento, pero, aparentemente, el reglamento está casi listo. Y eso es lo que se está conversando acá, de poner un plazo. ¿Y cuál es el plazo que ustedes proponen?
Está bien, pero lo que vos tenés que generarle en particular va en relación a qué plazo están proponiendo ustedes. No hay plazo, diría. O sea, al dejarlo abierto, ustedes se pueden demorar lo que sea.
Sí, adelante, sube el cigarrillo.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.