Ok, por el nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Es una formalidad pero tratamos de cumplirla.
El acta de la sesión 40 se declara aprobada. El acta de la sesión 41 queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados.
El señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Buenos días, señor presidente.
La cuenta corresponde a la sesión de sala número 50 para hoy 15 de julio.
Se ha recibido oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica la ley número 18.450, que aprueba normas para el fomento de la inversión privada de obras de riego y drenaje, para facilitar su aplicación en casos de catástrofes y emergencias que se indican.
Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia simple para el despacho del proyecto que permite a las personas solteras postular en igualdad de condiciones a subsidios habitacionales.
Oficios de su excelencia el presidente de la República, por los cuales se retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: el que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público; el proyecto sobre la armonización de la ley 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales que indica; y la ley 20.032, que regula el régimen de aportes financieros del Estado a colaboradores acreditados con la ley 21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia; lo mismo para el proyecto que establece una nueva ley general de pesca y deroga disposiciones que indica; para el proyecto que modifica el código sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico; la misma urgencia para el proyecto que modifica la Carta Fundamental para crear el Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público; el que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga; el que moderniza el Gobierno Corporativo de la Empresa Nacional de Minería; el que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles; el que modifica el código aeronáutico para exigir a las empresas áreas proporcionar información relativa a sus pasajeros a las autoridades que señala; lo mismo para el proyecto que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país; y el que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos.
Oficios de su excelencia el presidente de la República, por los cuales se retira y hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho de los siguientes proyectos: el que modifica el código penal con el propósito de establecer una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal en el caso de delitos que indica cometidos contra dirigentes de juntas de vecinos; y el proyecto sobre protección de neuroderechos y la integridad mental y el desarrollo de la investigación y las neurotecnologías.
Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual remite, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 42 de la Carta Fundamental, información actualizada al 11 de julio del presente año sobre las medidas adoptadas en virtud del estado de excepción constitucional de emergencia en la denominada macro zona sur.
Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, recaído en el proyecto inicial mensaje que apruebe el acuerdo para el establecimiento del fondo
adaptación climática y respuesta integral a desastres naturales adoptado en Ciudad de México el 19 de septiembre de 2023. Oficio de la Comisión Especial Investigadora sobre el proceso de reconstrucción definitiva y entrega de ayudas económicas a los dominificados por los incendios que afectaron a las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana en febrero de 2024, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para prorrogar en 15 días su mandato a partir del 25 de julio del año en curso, con el objeto de cumplir con diligencias pendientes que se consideran esenciales para el cumplimiento de su cometido.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mellado, Don Miguel, Castro, Celis, Durán, Don Jorge, Lonton y Chalper y de las diputadas señoras Cordero, Flores, Morales, doña Carla y Osandón, que modifica diversos cuerpos legales para regular el acceso a bienes nacionales de uso público que indica.
Proyecto iniciado en moción del diputado señor Rivas, que modifica la ley general de banco para fomentar la asociación de los clientes bancarios para la defensa de sus intereses.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melo, Araya, don Jaime, González, don Félix y Lavaca y Soto, don Leonardo, y de las diputadas señoras Morales, doña Javiera y Santibáñez, que modifica el Código Penal para incorporar como agravante la circunstancia de ser la víctima un defensor ambiental.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Cifuentes, Aedo, Barría, Camaño y Undurraga, don Alberto, y de las diputadas señoras Arce y Medina, que modifica la ley 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para sancionar como falta grave la entrega de información falsa, incompleta o errónea sobre el tiempo de reposición de los servicios.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sánchez, Araya, don Cristian, Becker, Carter, Joanet, Lee, Moreira y Undurraga, don Francisco, y de la diputada señora Flores, que modifica el Código Penal para disponer la intervención de la justicia militar en la investigación del delito de espionaje.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bianchi, Araya, don Jaime, Soto, don Raúl, Tapia y Ulloa, y de las diputadas señoras González, doña Marta, Marzán, Molina y Musante, que modifica la Carta Fundamental para ordenar la regulación por ley de los derechos y deberes de los afiliados a las instituciones de seguridad social y la creación de una defensoría previsional.
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Astudillo y Nuyado, y los diputados señores Giordano, Girs, Melo, Naranjo y Santana, que modifica el Código del Trabajo para extender y resguardar el principio de igualdad de remuneraciones.
Comunicación del diputado señor Ibáñez, por el cual informa que retira su patrocinio al proyecto que modifica cuerpos legales que indica para reforzar la protección de los derechos de las personas mayores.
Finalmente, señor presidente, copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por un grupo de senadores que constituyen más de la cuarta parte de los miembros en ejercicio del Senado respecto del artículo 6 del proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.
Esa es toda la cuenta para esta sesión, presidente. Muchas gracias, señor prosecretario.
Palabras sobre la cuenta, señor Sánchez, diputado Sánchez.
Muchas gracias, señor presidente. Voy a solicitarle de los proyectos de ley en la cuenta tres cambios de comisión distintos y por lo tanto quiero solicitar tres votaciones diferentes. En primer lugar, el proyecto que está en el número 12, que pase de la Comisión de Constitución a la Comisión de Defensa, ya en reemplazo. El proyecto que está en el número 13, que adicionalmente a pasar por la Comisión de Constitución pase posteriormente por la Comisión de Salud. Y el proyecto que está en el número 14, que previo a pasar por la Comisión de Trabajo pase también por la Comisión de Economía. Esas son las tres solicitudes, señor presidente. Muchas gracias.
Ok. ¿Habría un acuerdo para las tres peticiones, primero que todo? No. No lo hay. Entonces vamos a empezar a ver cada una. Para la primera petición, ¿habría acuerdo? No. Entonces vamos a votarla. En votación. En votación. Ahí va a aparecer, ahí está la solicitud del diputado Sánchez. En votación, han votado todas las señoras y señores diputados, va a ser rápido. Han votado todas las señoras y señores diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa 32 votos, 21 en contra, 4 en abstención. Aprobado.
Segunda petición, ¿habría acuerdo? Acordado. Vamos a repetirlo porque al parecer no se escuchó. La segunda...
La segunda es solicitud del diputado Sánchez para el boletín 17.691-07 que sea radicado en la Comisión de Salud con posterioridad al informe de la Comisión de Constitución. Punto 13 de la cuenta. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. ¿Hay? No hay acuerdo. A ver, se ha dicho dos veces. Yo lo leí y el diputado Sánchez lo dijo, entonces tenemos que estar más atentos. ¿Habría acuerdo? No, no hay acuerdo. En votación va a aparecer en sus pantallas. Han votado todas las señoras y señores diputados. Han votado todas las señoras y señores diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 34 votos, 24 en contra, 6 abstención. Aprobado.
Y tercero. Para la tercera, primero vamos a hacer una votación al tiro, le doy la palabra, diputada Ahumada. ¿Habría acuerdo para la tercera? Pero tienes que decirle, presidente, porque... Hubo un error en la anterior. ¿Puede, por favor, referirse al error que hubo en la declaración en la pantalla, diputado? Sí, presidente. Yo entiendo que lo que votamos recién fue el numeral 12. El 13. Perdón, el 13, sí. Y el 13 tenía que pasar posteriormente a la Comisión de Salud y aparecía como radicado en la Comisión de Salud y quería pasar a la Comisión de Constitución. Entonces, el orden es a la inversa. Es primero Constitución, después Salud, diputado. Exacto. Estaba marcado en la pantalla. Muchas gracias. Pues a la inversa. ¿Estamos ok? Ok.
Ya. Ahora, al tercer pedido, estaríamos de acuerdo y lo va a leer el prosecretario. Y la tercera petición del diputado Sánchez para recordarle es que el proyecto ha iniciado moción de las diputadas Astudillo, Nullado, de los diputados Giordano, Hitz, Melo, Naranjo y Santana, que modifica el Código del Trabajo para extender y resguardar el principio de igualdad de remuneraciones. Boletín número 17.692.13 que está en el punto 14 de la cuenta: primero sea remitido a la Comisión de Economía y luego a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo en votación. Han votado todas las señoras y señores diputados. Han votado todas las señoras y señores diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 31 votos, 26 en contra, 5 abstenciones. Rechazado.
Sobre la cuenta. Sobre la cuenta. Sobre la cuenta. Ah, no, la diputada Joana Omar, sobre la cuenta. No. No, sobre la cuenta. Cerrada la cuenta. Cerrada la cuenta, entonces. Asunto de la cuenta y después la llevando.
Si le parece a las salas accedería a la petición de la Comisión Especial Investigadora sobre el proceso de reconstrucción.
Yo necesito que tomen atención, por favor. Especial Investigadora sobre el proceso de reconstrucción definitiva y entrega de ayudas económicas a los damnificados por los incendios que afectaron las comunas de Viña del Mar, Quilpue y Villa Alemana en febrero del 2024 para prorrogar en 15 días su mandato con el objeto de cumplir con... diligencia pendiente que se consideran esenciales para el cumplimiento a partir del 25 de julio del año en curso.
¿Habría acuerdo? Acordado.
Ahora, Yoara Humada y después Paula Labra. Y después Araya. Diputado Araya. Diputada Yoara Humada, tiene la palabra. No nos va a hablar ahora. Ya, diputada Paula Laura.
Bueno, está bien. Gracias, presidente. Artículo 97 y 108 del reglamento. No necesitamos más evidencia para darnos cuenta que el narcotráfico ha permeado niveles alarmantes. Todos sabemos lo que está pasando con la Fuerza Armada. Esta misma institución ha decidido actuar con fuerza con el personal militar y realizar test de droga. ¿Por qué no lo vamos a hacer a las altas autoridades de gobierno? Necesitamos que el poder legislativo y ejecutivo nos pongamos a la altura. Por eso llevamos tres semanas postergando nuestro proyecto de ley de test de droga que no ha sido votado. Le pediría al oficialismo que por favor escuche. Y dado los puntos de reglamento que le he mencionado, quiero hacer dos solicitudes. A usted, presidente, que se recabe el acuerdo de comites para que este proyecto de ley Gracias. de realizar test de droga
A las autoridades, un proyecto de ley permanente, test de pelo y con resultados públicos, pase a la tabla la próxima semana. Ya no hay más argumentos para postergarlo. Y en segundo lugar, una petición al presidente Boric. Si es capaz de ponerle urgencia al día del pajarete, que lo haga también con este proyecto de ley y déle ejemplo.
La primera corresponde, la segunda no corresponde.
Diputado Araya quiere por reglamento y después pasamos a reglamento a la diputada Mix. Primero el diputado Araya estaba y después la diputada Mix. Y después la diputada Mix.
Perfecto. Presidente, al terminar la cuenta viene, corresponde un homenaje a la dirección clandestina del Partido Socialista.
Una sugerencia, ya que está...
Es al final. Por eso, ¿esto va a ser al final?
Sí, porque como no está la mitad de la bancada socialista, que lo dejáramos al final para que pudiesen estar.
El señor secretario va a...
Su señoría, déjeme informarle. Siempre los homenajes, cuando no se trata de diputados fallecidos, se hace después de las votaciones y eso se le comunicó oportunamente al Partido Socialista.
Ok, quedó claro entonces, diputada Mix, tiene por reglamento la palabra.
Gracias, Presidente. Yo de verdad lo invito a aplicar el reglamento. Esto es una chacota. Es una chacota. Uno, para hacer un punto político, el diputado Araya, que no tiene ningún sentido por donde se le mire. Y por otro lado, cada bancada tiene un jefe de bancada, una jefa de bancada, y la solicitud que ha planteado la diputada Labra lo puede hacer, a través suyo, Presidente, lo puede hacer su jefe de bancada. Por tanto, me parece que es una pérdida de tiempo. Gracias, diputada.
¿Alguien más? Punto de reglamento, por favor.
El diputado Ilavaca está pidiendo al parecer eso. Ay, disculpe, diputada. No, antes del diputado Ilavaca.
Presidente, las normas y reglamentos son súper claras respecto a la utilización de este espacio para poder llevar adelante el desarrollo de una discusión reglamentaria. Pero si vamos a continuar a pesar de las indicaciones que le hace a usted el secretario de que se dejen hacer puntos políticos en este espacio, esto va a terminar siendo un enchacote. Yo le pido a usted que aplique rigurosamente el reglamento y que no vea de qué color político es la persona que está hablando para dejarle la palabra para que haga estos tipos de puntos. Si quieren hacer puntos políticos, existen otras herramientas y no utilicemos este punto reglamentario. Por lo tanto, presidente, yo le pido a usted un poco mayor de compromiso respecto al cumplimiento y restricto al reglamento. Gracias.
No era punto de reglamento, era una acotación, pero lo dejo hablar sin ningún problema.
Diputada Pizarro tenía primero la palabra. Diputada Pizarro, usted tiene la palabra.
Artículo 90, el presidente debe reprimir las faltas del orden con alguna de las medidas siguientes. A mí me parece que cuando se usa una instancia como son los puntos de reglamento, debemos procurar que estos lo sean de verdad. Lo de la diputada Labra no es grave ni nada, pero hacer uso de esto para después subirlo a las redes, en lugar de hacer el punto en la reunión de comité, no lo comparto porque creo que cualquiera hace lo mismo. Y el segundo punto tiene que ver por su intermedio, lo señalado por el diputado Araya. El homenaje que siempre son al término de la sesión, y todos lo sabemos, si hay que hacer una crítica a la asistencia o no de diputados o diputadas del Partido Socialista o de cualquiera que no banalice ni ridiculice un homenaje tan justo como el que hoy se le va a hacer a la dirección clandestina del Partido Socialista que está desaparecida. Porque así es una forma de burlarse de un hecho que debiese ser de primera importancia para un espacio como este. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias a usted.
Finalmente, la diputada Navellán, tiene usted la palabra.
Punto de reglamento, por favor, si lo puede nombrar. Muchas gracias, presidente. No, es una simple acotación. Yo le rogaría a los colegas que respetaran la costumbre de esta Cámara y se refirieran por su intermedio al presidente cada vez que hagan una intervención, porque todos los anteriores, a excepción de la diputada Pizarro, que lo dijo en una ocasión, han hablado directamente sin el respeto debido a la mesa y sin el respeto debido al presidente. Les rogaría, por favor, hacerlo por intermedio del presidente. Gracias. Muchas gracias, diputada.
No hay más puntos y vamos a pasar entonces, de acuerdo a la mayoría de los comités parlamentarios, las...
La sala de la corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento del ex ministro del Tribunal Constitucional, señor Eugenio Valenzuela Somarriba, y del ex subsecretario de Economía, que fue subsecretario entre los años 2010 y 2014, don Tomás Flores Jaña. Asimismo, la sala hará extensivo este minuto de silencio por el sensible fallecimiento de don Sergio Páez Verdugo, ex diputado de la Democracia Cristiana de la Región de Los Lagos en dos periodos, en 1969 y 1973, y del ex senador también en dos periodos, de 1990 al 2006. Solicito entonces a las señoras y señores diputados y a los invitados de la tribuna ponerse de pie.
Muchas gracias. Pueden tomar el orden del día. Vamos a partir el orden del día. Vamos a partir el orden del día. Orden del día.
Iniciando el orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley originado en mociones y mensajes refundidos que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley número 21.674, modifica el decreto con fuerza de ley número 1 de 2005 del Ministerio de Salud en las materias que indica, pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes, elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud y crea el plan común de salud de las instituciones de salud previsional correspondientes a los boletines 6.930-11, 11.572-11 y 17.147-11.
Para la discusión de este proyecto, se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Salud la diputada Danisa Astudillo.
Antes de darle la palabra a Danisa Astudillo, le vamos a dar por reglamento por reglamento, diputado Borges. Indique el artículo, por favor.
Presidente, sí, solo como sugerencia. Mire, cuando hacemos el minuto de silencio, con la tecnología que tenemos hoy día, si es que en algún momento podemos mostrarle una foto, por lo menos, de la persona a la cual estamos haciendo el minuto de silencio. ¿Podría ser una buena alternativa? Porque los comités actualmente... Lo vamos a plantear en los comités, por favor. Una buena sugerencia. Muchas gracias. Lo vamos a plantear en los comités.
Diputada Molina.
Le vamos a pedir al diputado Rosa.
Diputada Molina, porque siempre mandegan. Es que no está la anuncia. Vamos a darle al diputado Rosa.
Diputada Molina, ¿puede leer el informe, por favor?
No, porque siempre que pedimos una mujer y después metemos un...
Honorable Cámara, vuestra Comisión de Salud pasa a informar en primer trámite constitucional y primero reglamentario el proyecto de ley referido que consta de los tres proyectos refundidos siguientes. Primero, mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República que da cumplimiento al inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley 21.674, modifique el decreto con fuerza de ley número 1 de 2005 del Ministerio de Salud.
en las materias que indica, pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes, elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud y crea el plan común de salud de las instituciones de salud previsional, boletín número 17.147-11.
2. Moción de la diputada Carol Cariola y de los diputados Juan Luis Castro, Marcela Hernando, Manuel Monsalve, Daniel Núñez, Denise Pascal, Carla Rubilar y Víctor Torres, que modifica el decreto con fuerza de ley número 1 de 2005 del Ministerio de Salud con el objeto de eliminar de los contratos de prestaciones de salud privada las figuras de la preexistencia por enfermedad previa y otras restricciones de cobertura en perjuicio de los afiliados o beneficiarios, boletín número 11.572-11.
3. Moción de los exdiputados Pedro Araya, Juan Luis Castro, Juan Chaín, Carolina Goy, Miodrag Marinovich, Fernando Mesa, Marcela Zabat, Renesa Firio y Víctor Torres, que establece eliminación de los cobros que realizan las ISAPRES a las mujeres por concepto de fertilidad, boletín 6.930-11.
La idea matriz o fundamental del proyecto es introducir modificaciones en el decreto con fuerza de ley número 1 de salud del 2005 que contiene el texto sistematizado de diversas leyes en materia de salud. Mediante el proyecto se considera la creación de un plan común de salud que incluya prestaciones, beneficios y coberturas uniformes para que las instituciones de salud previsional puedan comercializar desde la entrada en vigencia de la ley, definiendo cada cual la prima que cobrará y la red de prestadores preferentes en que se podrán atender sus beneficiarios, con lo cual se busca eliminar las preexistencias, eliminar las discriminaciones por sexo y edad y entregar mecanismos que permitan su viabilidad tanto para la afiliación a las instituciones de salud previsional como para restricciones o exclusiones de beneficios dentro de los planes complementarios de salud.
Antecedentes que dan origen al mensaje. El mensaje hace presente que mediante este proyecto de ley se da cumplimiento a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo décimo transitorio de la ley 21.674 a fin de eliminar las enfermedades o condiciones preexistentes de que se trata la ley respectiva, las discriminaciones por edad y sexo tanto para la afiliación a las instituciones de salud previsional como para las restricciones o exclusiones de beneficios dentro de los planes complementarios de salud y crea un plan común de salud para las personas afiliadas a las ISAPRES.
Primero, artículo décimo transitorio de la ley número 21.674. Durante la tramitación de dicha ley hubo consenso transversal por parte de todos los sectores políticos de que la creciente judicialización del sistema privado de salud y la necesidad de aprobar una iniciativa legal como la ley 21.674 era indispensable, lo mismo que avanzar en cambios estructurales al sistema de salud.
En este contexto, recogiendo la voluntad manifestada por los distintos actores políticos de alcanzar acuerdos en materia de cambios estructurales en salud, el Ejecutivo ingresó una indicación para incorporar un artículo transitorio a través del cual el Presidente de la República se comprometió a avanzar en un nuevo diseño del sistema de salud, actualmente el artículo décimo transitorio de la ley 21.674.
Esta iniciativa legal busca cumplir con los compromisos con la finalidad de permitir la libre movilidad de las personas en el sistema privado de salud, terminando con las discriminaciones por preexistencia, sexo y edad que imperan actualmente.
Dos, características de los contratos de salud con instituciones de salud previsional. El sistema de salud chileno es de carácter mixto, tanto en su provisión como en su aseguramiento. Eso quiere decir que para garantizar el acceso a la salud de la población y cumplir con el derecho a la salud para su provisión, el sistema se sustenta a través de prestadores de salud públicos y privados, y en cuanto a su aseguramiento se encuentra la aseguradora estatal a través del Fondo Nacional de Salud, en adelante FONASA, o el fondo y la ISAPRE, que son las instituciones privadas.
La coexistencia de FONASA, que se estructura conforme a los principios de seguridad social con las instituciones de salud previsional que operan conforme a principios de mercado, justifica que el sistema de salud chileno se estudie y explique por referencia a dos subsistemas principales, uno público y otro privado. Respecto al subsistema privado de salud, el decreto con fuerza de ley número uno dispone que las instituciones de salud previsional financiarán las prestaciones y beneficios de salud con cargo al aporte de la cotización legal para salud o una superior convenida. Para que este aporte sea efectivo, dicha normativa dispone que los cotizantes deben suscribir con la institución de salud previsional que elijan un contrato de plazo indefinido y en ese contrato las partes convienen libremente el plan de salud.
En cuanto a los contratos de salud, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Salud, actualmente el número de planes vigentes en el sistema ISAPRE supera los 55.000. Del total de planes vigentes, aproximadamente el 30% cuenta con un solo cotizante, un plan único y diferente para cada contrato, y el 36% cuenta con entre 2 a 10 cotizantes. Ello debe en gran medida a la facultad que tienen las ISAPRE para definir en virtud de los riesgos que representa la persona el plan de salud a ofrecer y su respectivo precio. Dicha capacidad de diseño de los planes ha permitido a las ISAPRE segmentar a la población. Por ejemplo, las ISAPRE han podido segmentar por rango etario, cuestión que les ha permitido mantener carteras de afiliados compuestas básicamente por personas más jóvenes.
Además, de acuerdo con datos de FONASA de octubre del 2023 y de la Superintendencia de Salud de diciembre del 2022, existe una segmentación regional concertada en el sector oriente de la Región Metropolitana. Tomando la totalidad de la población ISAPRE y FONASA, solamente cuatro de los 29 servicios de salud cuentan con una afiliación a FONASA menor al promedio nacional de 84%: los servicios de Norte con 79% y de Antofagasta 77%, Salud Metropolitano Oriente 49% y Central 75%.
Asimismo, las ISAPRE han podido segmentar por ingresos, factor relevante si se atiende a los determinantes sociales en salud que muestran que las personas de menores ingresos tienen mayor propensión a enfermar. Como reflejo de eso, el 50% de los cotizantes de FONASA cotizan por 20.000 pesos o menos, y menos del 1% de los cotizantes presentan una cotización por sobre los 100.000. Sin embargo, en las ISAPRE abiertas, el precio medio del plan varía entre 115.000 y 198.000.
Finalmente, junto a esta segmentación que pueden hacer las ISAPRE en base a los ingresos y riesgos sanitarios de las personas, está la asimetría de información de los usuarios del sistema. Si bien las personas tienen la libertad de elegir su plan de salud, esta libertad muchas veces se ve limitada por la dificultad de comparar planes y por la propia segmentación que hacen las ISAPRE. Así, un estudio del Centro de Estudios Públicos CEP de 2023, puntos de referencia número 654 de abril del 2023, evidenció que el 32% de los afiliados encuestados no comparó entre distintas opciones al momento de elegir su plan de salud, aceptando la recomendación que le entregó el agente de ventas de la ISAPRE que contrató.
Desde el punto de vista de la economía, los contratos son seguros de salud respecto de los cuales la legislación ha permitido a las ISAPRE tarificar y estructurar los planes de salud según el riesgo individual de cada afiliado por oposición a una tarifa plana. En efecto, por una parte el DFL número 1 regula el precio final de las ISAPRE, cobran por cada plan, condicionando solo una tabla de factores cuyos coeficientes muestran la relación de precios del plan de salud para cada grupo de personas, según edad, sexo y condición de cotizante o carga. Lo anterior, en la práctica, permitió que el sistema de salud privado estableciera distintos precios para un mismo plan de salud según la edad y sexo de la persona que accedía al plan. Estas diferencias han sido objeto de reproche por los tribunales de justicia. Ya en 2010, en una sentencia que marcó el futuro del sector salud, el Tribunal Constitucional en la causa rol número 1710-2010 declaró que varias normas que regulaban la tabla de factores resultaban inconstitucionales.
Toda vez que eran incompatibles con el derecho a la igualdad ante la ley, especialmente entre hombres y mujeres. Por ello, el tribunal derogó los numerales 1, 2, 3 y 4 del inciso 3 del artículo 38 ter de la ley número 18.933, actualmente artículo 199 del DFL número 1. Con todo este fallo, no impidió que al menos hasta finales del 2019 cada ISAPRE continuase elaborando las tablas de factores de sus planes de salud, considerando dos variables, la edad y el sexo del cotizante, y la establecía en función del gasto esperado relativo entre cada tramo de edad, sexo, para el respectivo plan.
Sin embargo, a fines de 2019, la Superintendencia de Salud emitió la circular IF 343 del 11 de diciembre, a través de la cual determinó una tabla única de factores para todos los planes que se comercializaran desde abril del 2020. Esta tabla única eliminó toda diferencia de precios basada en el sexo y estableció factores de riesgo por edad uniformes para todo el sistema.
Aún después de la circular de la Superintendencia de Salud, la discriminación por edad subsiste, aunque atenuada con una menor cantidad de categorías por edad, y las diferencias de precios dentro de los planes de salud por motivos de sexo se mantuvieron para los contratos vigentes anteriores a aquella.
La situación cambió con la entrada en vigencia de la Ley 21.674, pues conforme a esta ley, que tiene por principal objetivo dar cumplimiento a la reciente jurisprudencia de la Corte Suprema, las ISAPRES deben aplicar la tabla única de factores definida por la Superintendencia de Salud a todos los planes de salud vigentes con independencia de que sean anteriores a la circular IF 343. Con todo, si bien dicha tabla no establece diferencias de precios entre hombres y mujeres, permite la tarificación por riesgo y por ende las discriminaciones de precios según la edad de la persona afiliada.
Por otra parte, junto a la tabla de factores, las enfermedades o condiciones preexistentes constituyen una institución del sistema privado de salud que da cuenta de la posibilidad que tienen las ISAPRES de seleccionar a las personas más saludables, restringiendo cobertura, rechazando la entrada de las personas potencialmente enfermas o bien estructurando sus planes de salud según el riesgo individual de cada afiliado. En base a las preexistencias, las ISAPRES pueden definir por un tiempo restricciones de cobertura para aquellas personas afiliadas de idéntico plan que padezcan alguna enfermedad o condición preexistente.
Tanto la cantidad de planes de salud y su difícil comparabilidad, como la estructuración de los planes por riesgo individual a través de la tabla de factores y las preexistencias, son todas condiciones que permiten que en el sistema privado de salud ocurran discriminaciones en el acceso a la salud. Esta situación impide la competencia por precio y calidad, generando un lugar de ello, una segmentación de las personas beneficiarias en atención a su riesgo, existiendo altos incentivos para que las ISAPRES rechacen a individuos con mayor riesgo o induzcan a abandonar el sistema mediante alzas continuas de precios o reducción de beneficios.
Fundamentos del proyecto de ley señalado en el mensaje. La Organización Mundial de la Salud sostiene que un sistema de salud comprende todas las organizaciones, personas y acciones cuyos propósitos son promover, mantener o restablecer la salud desde un punto de vista de derechos humanos. Es posible sostener que un sistema de salud debe comprender todo aquello que busca garantizar el derecho fundamental a la salud.
Según la OMS, los objetivos de todo sistema de salud buscan mejorar la salud de la población, responder a las expectativas no médicas de las personas y brindar protección financiera contra los costos de la mala salud, haciendo un uso óptimo de los recursos disponibles. Dado estos objetivos, una de las principales responsabilidades del sector salud es reducir las consecuencias de las inequidades sociales en esta materia, desacoplando la capacidad de pago de las personas al acceso a la atención de salud.
Sin embargo, la tarificación por riesgo individual atenta contra ese fin. La tabla de factores y las preexistencias han encarecido el acceso a la salud de mujeres, adultos mayores y personas con problemas de salud, convirtiéndose en barrera de entrada para esa población en tanto herramientas que han permitido a las ISAPRES discriminar por razones de sexo, edad y condición de salud.
Para hacer frente a las discriminaciones por sexo, edad y condición de salud, se hace necesario el establecimiento de un sistema de protección contra la enfermedad.
Sistema de medidas regulatorias adicionales a las descritas, la principal la constituye la existencia de un plan común de salud para todas las ISAPRES. De lo contrario, se podría continuar con conductas discriminatorias en base al contenido en cobertura y prestaciones de cada plan. Aun cuando exista la obligación de afiliar a todas las personas, a su vez la coexistencia de tarifas planas con multiplicidad de planes de salud, junto con mantener la asimetría de información de las personas, arriesgaría la viabilidad del sistema por agudizar problemas que la economía conoce como selección adversa y riesgo moral.
En efecto, la selección adversa es un fenómeno que se presenta debido a que las potenciales personas afiliadas tienen mayor información sobre su estado de salud que las ISAPRES. Mientras más ventajosas las condiciones del plan respecto a la competencia, la institución atrae personas con mayores riesgos y empeora su situación financiera, lo que obliga a subir sus primas en el próximo periodo, desincentivando con ello la afiliación de quienes tienen menores riesgos y, por tanto, empeorando el riesgo global de su cartera. De esta manera, se produce lo que se denomina espiral de la muerte, porque no se alcanza un equilibrio sostenible en la industria.
En cuanto al riesgo moral, significa que la persona gastará más de lo que gastaría si es que tuviera que solventar por sí misma la totalidad de los costos de la prestación, con lo que se produce un sobreconsumo por parte del ISAPRE. Ante la hipótesis de un sistema de salud privado con varios planes de salud, el riesgo moral se produciría por comportamientos oportunistas de las personas al contratar mejores planes solo para acceder temporalmente a mayor cobertura, lo que afecta la situación financiera de las ISAPRES y su capacidad para financiar a otras personas afiliadas.
Por consiguiente, para terminar con la preexistencia y la discriminación por sexo o edad, no es suficiente que se deroguen los artículos que regulan la Declaración de Salud y la Tabla de Factores, sino que se requiere de la definición de nuevas condiciones que se apliquen en lo sucesivo y que incluyen ofrecer un plan común de salud con una tarifa plana que mancomuna riesgo al interior de cada ISAPRE y un mecanismo de reaseguro que mitiga los incentivos a la selección de riesgo por parte de estas instituciones, manteniendo vigente el régimen legal de los planes actuales.
Objetivos específicos del proyecto de ley. Primero, poner fin a la tabla de factores mediante una tarifa plana para el sistema de salud privado. Dos, poner fin a las preexistencias. Tres, crear un plan común de salud. Cuatro, excluir los beneficios adicionales al plan común de salud. Cinco, establecer el deber de la ISAPRE de contar con un reaseguro. Sexto, establecer los cambios con gradualidad.
Contenido del proyecto de ley. El proyecto de ley consta de un artículo único permanente y cinco artículos transitorios.
Mediante el artículo único permanente se introducen modificaciones en el decreto de fuerza de ley número uno de salud de 2005. En términos generales se abordan los aspectos siguientes: se deroga la preexistencia; se pone fin a las discriminaciones debido a sexo y edad; se deroga la definición de cotizante cautivo; se permite la transferencia de cartera de una ISAPRE a otra, eliminando la expresión condición de cautividad; y se elimina el procedimiento de transferencia de cartera que debe realizar el administrador provisional cuando se cumplan los requisitos que allí se señalan.
En atención a la libre movilidad con la que contarán las personas en caso de que se inicie el proceso de cancelación de registro de una ISAPRE, se faculta al superintendente de salud abrir un periodo especial de hasta 60 días hábiles para que los afiliados puedan cambiarse a otra institución. Se elimina la hipótesis de declarar desierta la licitación contemplada en el actual artículo 221.
Se propone incorporar un nuevo Título 3 en el DFL número uno para regular el Plan Común de Salud, que engloba los artículos 229 y 247. Se establece un Plan Común de Salud como producto único y comparable que deben ofrecer las ISAPRES. Si bien el proyecto de ley mantiene la posibilidad de que los cotizantes opten por aportar su cotización para salud a alguna ISAPRE, tal como lo establece el artículo 184 vigente del DFL número uno, deben contratar el Plan Común de Salud al que se refiere este proyecto de ley.
Se propone que la cobertura financiera del Plan Común de Salud sea la misma para todas las personas afiliadas al sistema privado de salud en los términos que allí se especifican. Los contratos del Plan Común serán por plazo indefinido y cada ISAPRE determinará la red preferente prestadora y la prima.
que cobrará por dicho plan común. Tanto la prima como la red preferente deberá ser la misma para todas las personas afiliadas y cargas de una institución.
Entrega a la autoridad sectorial la definición del plan común de salud y su contenido.
La definición y contenido del plan común de salud se encuentra regulada en los artículos 230 y 238 nuevos que el proyecto de ley propone incorporar al DFL-1. Número 1.
Desde el punto de vista de su contenido en todo plan de salud se reconocen al menos tres elementos, tres elementos, prestaciones, coberturas financieras y red de prestadores. La definición de este último elemento será la facultad de las ISAPRES. Las prestaciones serán las definidas en este cuerpo legal y las coberturas financieras se definirán mediante un procedimiento participativo que culminará con un decreto supremo del Ministerio de Salud suscrito también por el Ministerio de Hacienda. En particular, las prestaciones y beneficios se establecerán en un decreto supremo expedido por el ministro de Salud, suscrito además por el ministro de Hacienda. El proyecto contempla el plan común de salud, incluye los siguientes beneficios y prestaciones. Prestaciones contempladas en la modalidad de atención institucional de FONASA, prestaciones en la modalidad libre de elección de FONASA, garantías explícitas en salud, el beneficio de una cobertura adicional para enfermedades catastróficas, atenciones de emergencia, las prestaciones contempladas en el artículo 124 del DFL-1 de 2005 en examen de medicina preventiva, protección de la mujer durante el embarazo y hasta el sexto mes del nacimiento del hijo o hija, y del niño o niña hasta los seis años, el subsidio por incapacidad laboral, y se incorporan principios de la seguridad social en el sistema privado de salud.
Personas e instituciones escuchadas en la comisión, la ministra de Salud, señora Jimena Aguilera, la directora del Espacio Público, señora Paula Benavides, el exministro de Salud, señor Emilio Santilice, la investigadora marquita en la economía de la salud y del medicamento por la Universidad Pompeo Fabra, señora Daniela Zuc, el director de FONASA, señor Camilo Cid, el exministro de Salud, señor Álvaro Erazo, en representación del Instituto de Políticas Públicas en Salud, Universidad San Sebastián, señora Carolina Velasco, la exministra de Salud, señora Soledad Barría, la exsubsecretaria de Salud Pública, señora Paula Daza, la presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, señora Margarita Pajaraya, el representante del Centro Rumbo Colectivo, señor Jaime Peña, el director de Políticas Públicas, Libertad y Desarrollo, señor Pablo Guiguren, la presidenta de la Federación Nacional del Sincato de Salud Privada, señora Gloria Flores, el coordinador de la Reforma de Salud, doctor Bernardo Martolet, y el superintendente de Salud, señor Víctor Torres.
Discusión en el seno de la comisión. Los diputados en general coincidieron en que el proyecto de ley viene a dar eventual solución por el momento a un problema que incide y afecta tanto a las instituciones que entregan y administran el financiamiento de la salud privada como a los afiliados a dichas instituciones. Ello por cuanto se tiende a dar cierta certeza en el actuar de las mismas en cuanto a la posibilidad de no subir los precios base de los planes de salud en la medida que se cumplan o no ciertas condiciones que establece la ley y bajo los procedimientos, plazos y condiciones que esta iniciativa legal propone.
Se hizo hincapié en la importancia de la eliminación de las preexistencias, un tema que ha sido parte del eslogan de múltiples campañas, tanto gubernamentales como parlamentarias, y que ha sido un reclamo constante en la comunidad. Se resaltó que esta problemática afecta especialmente a los adultos mayores y a las mujeres.
Se señaló que la crisis que enfrentan las ISAPRES representa una oportunidad valiosa para implementar las reformas que el país ha estado pidiendo desde hace tiempo. Sin embargo, es importante asegurar que las nuevas fórmulas de seguro no impacten negativamente a sus afiliados.
En ese contexto es fundamental pensar en el ciudadano y su libertad de elección. Recordando que no todos pueden adoptar por FONASA ya que el sistema público no está preparado para recibir a toda la población.
A su vez se enfatizó en la urgencia de fortalecer FONASA. Es por ello que la implementación de esta iniciativa legal debe ser acelerada y que es crucial garantizar la sustentabilidad del nuevo modelo.
Se subrayó la importancia de mantener la autocrítica y evitar suspicacias en un proceso legislativo tan significativo.
Se plantearon algunas preguntas que se estimaron claves. Una refería a la eliminación de la preexistencia, que si bien es importante, ello no va acompañado de un fondo solidario que haría más equitativo el sistema, preocupa también la regulación del reaseguro y si el Plan Común de Salud permitirá a la ISAPRE ofrecer más prestaciones que las...