Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 15 de julio de 2025

15 de julio de 2025
20:00
Duración: 3h 22m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA 2/3_1.- (Bol. N° 2643-05) Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, por el que solicita el acuerdo del Senado para designar como consejero del Consejo Directivo del Servicio Electoral, al señor Marcelo Carvallo Ceroni, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. (Boletín N°S 2.643-05). Con la urgencia del párrafo segundo del numeral 5) del artículo 53 de la Constitución Política de la República. Acuerdo de Comités. 4/7 C.P.R._2.- (Bol. N° 17243-07) Proyecto de reforma constitucional, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señor Keitel, señora Núñez, y señores Araya, De Urresti y Flores, en primer trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental para incorporar, entre las garantías constitucionales, la educación, promoción y difusión de la actividad física y deportiva, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 17.243-07). Acuerdo de Comités. L.O.C._3.- (Bol. N° 15084-14) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para ampliar la garantía exigida al vendedor en los actos jurídicos destinados a la adquisición de un bien raíz, con informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, (proyecto de artículo único). (Boletines Nos 15.084-14 y 16.793-14, refundidos). Acuerdo de Comités. L.O.C._4.- (Bol. N° 16132-06) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que consagra funciones en materia de prevención social, situacional y comunitaria del delito, y de apoyo y asistencia a víctimas, a los gobiernos regionales, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. (discusión en general). (Boletín Nº 16.132-06). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. L.O.C._5.- (Bol. N° 16132-06) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que consagra funciones en materia de prevención social, situacional y comunitaria del delito, y de apoyo y asistencia a víctimas, a los gobiernos regionales, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. (discusión en general). (Boletín Nº 16.132-06). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

20:00
Abrimos, estamos en número, abrimos la sesión en nombre de Dios y la patria. Nos van a dar el nombre de las visitas que tenemos arriba. ¿De qué colegio son? Buenas tardes. Ah, por eso tenían care bueno. Un aplauso para Puente Alto. Ya, ya. Aquí están diciendo que había un alcalde remado antes. No sé quién era, son peladores. Ya, bienvenido a todos. Muy bien. Se me fue la memoria. Ahí está mi corazón, ahí está mi corazón. Vamos. Secretario, tiene la palabra. Gracias, señor presidente. En la cuenta se han recibido dos mensajes de su excelencia el presidente de la República. Con el primero, retira y hace presente la urgencia en carácter de suma respecto de los proyectos de ley que indica. Con el segundo, retira y hace presente la urgencia en carácter de simple respecto de las iniciativas legales que señala. Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda a agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios.
25:00
De la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero comunica que ha prestado su aprobación al proyecto de ley que modifica el Código Tributario para fortalecer la autonomía del Ministerio Público en la investigación y persecución de delitos tributarios, correspondiente al boletín 16.533-07. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Con el segundo, informa que ha aprobado el proyecto de acuerdo que aprueba el acuerdo de asociación económica integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, el 29 de julio de 2024, correspondiente al boletín 17.447-10. Pasa a la Comisión de Relaciones Exteriores y a la Comisión de Hacienda, en su caso. Con el tercero, informa que ha prestado su aprobación al proyecto de ley que modifica la ley 18.700 para otorgar un día de permiso laboral a quienes ejercen como vocales de mesa en elección y plebiscito, correspondiente al boletín 17.221-13. Pasa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Con el cuarto, informa que, en sesión celebrada el día de ayer, ha dado su aprobación a la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que modifica la ley número 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo en el caso que indica, correspondiente al boletín 16.762-34. Se toma conocimiento y se manda a comunicar el proyecto a su excelencia el Presidente de la República, para que, si también lo aprueba, disponga su promulgación como ley. Con el quinto, comunica que ha aprobado el proyecto de ley que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos, correspondiente al boletín 16.626-08. Pasa a la Comisión de Minería y Energía y a la Comisión de Hacienda, en su caso. Informes de la Comisión de Derecho Humano, Nacionalidad y Ciudadanía, recaído en los siguientes asuntos. Proyecto de ley en primer trámite constitucional que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano estadounidense, señor Peter Conbrook, boletín 17.072-17. Proyecto de ley en primer trámite constitucional que concede la nacionalidad por gracia a los deportistas cubanos que se indican en dicho proyecto, boletín 16.414-17. Y proyecto de ley en segundo trámite constitucional que concede por especial gracia a la nacionalidad chilena a la bailarina y coreógrafa australiana Karen Connelly Anderson, boletín 16.802-06. Proyecto de ley en segundo trámite constitucional que concede la nacionalidad por gracia al filósofo argentino Alejandro Vigo Pacheco, boletín 16.150-06. Quedan para la tabla. Moción de la honorable senadora señora Guadanovic, con la que inicia un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para sancionar el uso indebido de licencias médicas por parte de funcionarios públicos, correspondiente al boletín 17.693-11. Pasa a la Comisión de Salud. Proyecto de acuerdo de los honorables senadores señor Chaguán y señoras Aravena, Gatica, Proboste, Sepúlveda y Guadanovic, y señores Bianchi, Castro Prieto, Coloma, Cruzcoque, Durana, Edwards, Espinosa, García, Buenchumilla, Keitel, Cusanovis, Kuchel, Lagos, La Torre, Macaya, Moreira, Núñez, Osandón, Provence, Piuk, Sandoval, Fánrez Elvergue y Velázquez, con el que solicitan a su excelencia el Presidente de la República, si lo tiene bien, declare el 6 de agosto de 2025 como el Día de la Solución Pacífica de los Conflictos Internacionales en conmemoración al 80.º aniversario del bombardeo de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Queda para ser votado en su oportunidad. Permiso constitucional del honorable senador señor Osandón, a contar del día 28 de julio de 2025 y también a contar del día 1 de agosto de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Se toma conocimiento, si le parece a la sala, se accede a lo solicitado.
35:00
Porque son de Warren, del informe senadora, pero si usted quiere, la respetamos, usted sabe que la respetamos, ella respete el acuerdo. Senador Castro tiene la palabra. Gracias presidente. Presidente, la Comisión de Educación, por unanimidad de sus integrantes, acordó solicitar a la sala que se abra un nuevo plazo para formular indicaciones al proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece normas sobre convivencia, buen trato y bienestar de los equipos educativos, con el objeto de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales. Boletines números 16.901-04, 16.881-04 y 16.781-04, refundidos hasta las 12 horas del próximo jueves 31 de julio a ser presentadas en la Secretaría de la Comisión. Eso es, presidente. Sí, sí. Si está de acuerdo en la sala, de acuerdo. Le damos el proyecto que viene. El señor presidente pone en discusión el oficio de secundaria del presidente de la República, mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar como miembro del Consejo Directivo del Servicio Electoral al señor Marcelo Carvallo Ceroni, asunto correspondiente por el DIN S2643-05, y que cuenta con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho en los términos previstos en el párrafo segundo del número 5 del artículo 53 de la Constitución Política de la República. La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento consigna que, a la sesión en que se consideró esta materia, concurrieron además de sus integrantes la Ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Macarena Lobos, y especialmente invitado al nominado, señor Marcelo Carvallo Ceroni, entre otros asistentes. La referida comisión señala que, conforme a lo prescrito en el artículo 94 bis de la Constitución Política de la República, la presente solicitud de nombramiento requiere, para ser aprobada por esta corporación, del voto conforme de los dos tercios de los senadores en ejercicio. Asimismo, la Comisión deja constancia de que tras el análisis correspondiente, la proposición en trámite fue sometida a votación, resultando aprobada por la unanimidad de sus integrantes presentes, honorables senadores, señoras Evans, Perguer y Núñez, y senadores, señores Araya y Durresti. En mérito del anterior, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por la misma unanimidad antes consignada, propone aprobar la nominación que ha formulado su Excelencia Presidenta de la República para designar como miembro consejo directivo del servicio electoral al señor Marcelo Carvalho Ceroni por el plazo de 10 años en reemplazo del consejero señor Alfredo Reynald Rendón. Finalmente, es pertinente reiterar que el acuerdo del Senado sobre esta materia debe ser adoptado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio. Conforme a lo anterior, el asunto en estudio requiere de 33 votos favorables para su aprobación. Es todo, señor presidente. La senadora Núñez tiene la palabra para el informe. Muchas gracias, señor presidente. Corresponde que la sala del Senado se pronuncie sobre la proposición del señor presidente de la República para designar como miembro del Consejo Directivo del Servicio Electoral al señor Marcelo Carvallo Ceroni. Cabe recordar que el artículo 94 bis de nuestra Carta Fundamental establece que un organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, denominado servicio electoral, ejercerá la administración, supervigilancia y fiscalización de los procesos electorales y plebiscitarios, del cumplimiento de las normas sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, de las normas sobre los partidos políticos y las demás funciones que señale una ley orgánica constitucional. La dirección superior del servicio electoral corresponde a un consejo directivo, el que ejercerá de forma exclusiva las atribuciones que le encomienden la Constitución o las leyes. Dicho consejo está integrado por cinco consejeros designados por el presidente de la República, previo acuerdo del Senado, adoptado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio. Los consejeros duran 10 años en sus cargos, no pueden ser designados para un nuevo periodo y se renuevan por parcialidades cada dos años. Por su parte, el artículo 64 de la ley 18.556 estatulle que para ser designado consejero del servicio electoral es necesario, además de cumplir con los requisitos generales para ocupar cargos públicos, poseer título profesional de una carrera de, a lo menos, ocho semestres de duración otorgado por una universidad o instituto profesional del estado o reconocido por este o aquellos validados en chile acreditar experiencia profesional no inferior a cinco años en el sector público privado y no haber desempeñado cargos de representación popular de ministro de estado de subsecretario de intendente de gobernador o de
40:00
Miembro de la directiva central de un partido político en los cinco años anteriores a su designación. Asimismo, cabe hacer presente que actualmente se encuentra vacante un cargo en el Consejo Directivo del Servicio Electoral por el término del periodo por el que fue designado a Donald Roberto Yoyanat Rondón. En razón de lo anterior, el gobierno ha solicitado el acuerdo de esta corporación para designar en el cargo de consejero del Consejo Directivo del Servicio Electoral al señor Marcelo Carballo Ceroni por el plazo de 10 años en reemplazo del consejero Alfredo Yoyanat Rondón, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 94, vice de la Constitución Política de la República. Antecedentes curriculares del candidato. El señor Carballo Ceroni es arquitecto, título otorgado por la Universidad de Chile, y cuenta con un magíster en Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez y un magíster en Filosofía de la Universidad de Chile. En su currículum destaca su experiencia profesional como director del programa Chile Barrio. Gracias. del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como subsecretario de Planificación y Cooperación, como director nacional del Fondo Solidario de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como jefe del Departamento de Concesiones del Ministerio de Salud, entre otros. Asimismo, destaca su experiencia en materia electoral como observador electoral del Departamento de Cooperación de la Organización de Estados Americanos, OEA, en el año 2006 en Venezuela, como coordinador y experto del mismo departamento en Guatemala el año 2007. En Colombia el mismo año, en Paraguay el año 2008, en Bolivia el año 2008, en El Salvador el año 2009, en México el año 2009, en Bolivia el año 2009, en República Dominicana el año 2010 y en Guatemala el año 2011. Además, el año 2009 se desempeñó como consultor del Departamento de Cooperación de la OEA en Bolivia y el año 2014 se presentó ante el Senado de Puerto Rico en el contexto de la auditoría del padrón electoral. Durante la sesión en que la Comisión examinó esta proposición de nombramiento, se recibió en audiencia a la señora ministra secretaria general de la Presidencia, que se encuentra presente en la sala, a quien aprovecho de saludar, quien destacó la experiencia profesional y laboral del candidato y señaló que cumple con todas las exigencias constitucionales y legales para desempeñar el cargo. Seguidamente, se recibió en audiencia al señor Marcelo Carballo Ceroni, quien explicó que desde su formación profesional en la Universidad de Chile ha mantenido una profunda relación en los temas electorales y su función en la garantía de la expresión democrática de las agrupaciones sociales. Mencionó también su trabajo internacional en materia electoral, especialmente en el Departamento de Cooperación Electoral de la OEA y en otras instituciones. Relató haber participado en más de 25 misiones de asistencia electoral en países como México, El Salvador, Colombia, Bolivia, Puerto Rico, entre otros. En esas misiones, comentó, tuvo la oportunidad de conocer e implementar mecanismos como la georreferenciación de mesas de votación, la reestructuración de autoridades electorales, la elaboración de padrones biométricos y el análisis de procesos de automatización electoral. Asimismo, destacó cuatro aspectos que podrían ser abordados por el servicio electoral. Por ejemplo, enfrentar la desinformación electoral, la utilización de las nuevas tecnologías para mejorar los procesos electorales, el fortalecimiento del rol fiscalizador del CERVEL y reforzar la relación de este servicio con la ciudadanía. Finalmente, en su presentación, valoró el pluralismo como base de la democracia. Puntualizó que el sistema electoral no es solo técnico, sino que debe asegurar condiciones equitativas para la competencia política legítima. Seguidamente, los integrantes de la Comisión formularon diversas preguntas al candidato referidas a temas vinculados, por ejemplo, a los desafíos que presenta el voto obligatorio, especialmente en zonas aisladas con baja densidad poblacional, a los mecanismos que se podrían implementar para establecer una adecuada regulación frente a la creciente fragmentación del sistema político, a los distintos tipos de funciones fiscalizadoras que podrían otorgarse al servicio electoral, a la forma en que el CERVEL podría contribuir a garantizar la homogeneidad en los criterios jurisprudenciales entre sus oficinas regionales y la sede central, evitando así fallos divergentes, situación que se replica en los tribunales electorales regionales. Por otra parte, también se planteó al candidato preguntas relativas a la forma en que el servicio electoral podría, al menos en parte, ejercer algún tipo de regulación o fiscalización sobre las nuevas formas de publicidad política, tomando como referencia lo ocurrido en procesos electorales recientes en varios países vecinos. Igualmente, al régimen de sanciones automáticas frente a ciertos incumplimientos de carácter formal, especialmente en lo que se concierne a materias electorales y a la transparencia del financiamiento político y al proceso de afiliación a partidos políticos mediante la clave única del Estado y algunos problemas que se han presentado en esta materia, especialmente frente al...
45:00
Silencio que muchas veces manifiestan los partidos ante esta solicitud. En virtud de lo anterior, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores, señora Emsberger, Isores Araya y Durresti, y quien habla, acordó proponer a esta corporación la aprobación de la nominación que ha formulado el señor Presidente de la República para designar como miembros del Consejo Directivo del Servicio Electoral al señor Marcelo Carvalho Ceroni por el plazo de 10 años en reemplazo del consejero señor Alfredo Lloyanat Rondón. He dicho, señor presidente, muchas gracias. Muchas gracias. En votación ofrezco la palabra al senador Luciano Cruz Coque. ¿No? Ah, qué bueno. Está abierta la votación. La otra persona que pidió no está en la sala, por lo tanto, tenemos que votar. Está abierta la votación. Se requieren de dos tercios de la senadora y senador en ejercicio como voto favorable para la aprobación del nombre de proyecto. Al día de hoy corresponde a 33 votos a favor. Hay 27 votados. Hay que llamar a 29. 30 se necesitan. 33. Voy a acudir al senador Moreira. ¿Alguna señora senadora? Oiga, pero usted está haciendo propaganda, senador Moreira. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Terminada la votación. Resultado de la votación, por la afirmativa, aprobando la propuesta formulada para aprobar el cargo de director del CERVEL, 34 votos, por la negativa rechazándolo, 0, abstenciones, 1. Se aprueba el nombre del consejero del consejo directivo del CERVEL. Vamos al otro proyecto. El señor presidente pone en discusión el proyecto de reforma constitucional, iniciada en moción de los honorables senadores señores Keitel, señora Núñez y señores Araya, Durrest y Flores, en primer trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental para incorporar entre las garantías constitucionales la educación, promoción y difusión de la actividad física y deportiva. Iniciativa correspondiente al Boletín 17.243-07. El objetivo de este proyecto es modificar la Carta Fundamental para consagrar constitucionalmente el deber del Estado de promover y difundir la actividad física y deportiva y el derecho al deporte. La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento consigna que, por tratarse de una iniciativa de artículo único, discutió el proyecto de reforma constitucional en general y en particular a la vez, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y propone que la sala sea considerada de la misma forma. La referida comisión deja constancia además de que aprobó el proyecto en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores señora Núñez y señores Araya, Cruzcoque y Durresti, en los términos que consignan su informe. Asimismo, la comisión hace presente que la iniciativa debe ser aprobada con el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las senadoras y senadores en ejercicio, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 127 de la Carta Fundamental. Conforme a lo anterior, este proyecto de reforma...
50:00
constitucional requiere de 29 votos favorables para su aprobación. El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 7 del informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Es todo, señor presidente. Senadora Núñez, usted da el informe, terminando usted se abre la votación. Muchísimas gracias, señor presidente. En mi calidad de presidenta de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, me corresponde informar en general y en particular acerca del proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para Incorporar entre las garantías constitucionales la educación, promoción y difusión de la actividad física y deportiva. Signado Boletín número 17.243-07, que cumple su primer trámite constitucional en la Corporación y que se originara en moción de los señores senadores Keitel, Araya, Durresti y Flores y de la senadora que habla. Se dio cuenta de este proyecto en la Sala del Senado en sesión del día 20 de noviembre de 2024, disponiéndose su estudio por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Cabe consignar que, por tratarse de una iniciativa de artículo único, la comisión que presido procedió a discutir este asunto en general y en particular a la vez, y recomienda a esta sala que lo analice del mismo modo. Todo ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del reglamento de la corporación. En síntesis, su objetivo es modificar la Carta Fundamental para consagrar constitucionalmente el deber del Estado de promover y difundir la actividad física y deportiva y el derecho al deporte. Para ser aprobado, este proyecto de reforma constitucional requiere del voto favorable de las cuatro séptimas partes de los senadores en ejercicio, con arreglo a lo prescrito en el inciso segundo del artículo 127 de la Constitución Política de la República. Para el estudio de esta iniciativa, la comisión escuchó a su autor principal, que saludo, que está aquí presente, el honorable senador señor Keitel, y contó con la participación del ministro del Deporte, señor Jaime Pizarro, quien estuvo acompañado por el abogado de la División Jurídica, señor Hernán Domínguez. Aspectos medulares del debate habido en el seno de la comisión se relacionaron con la conveniencia de modificar la Carta Fundamental para incorporar la promoción y difusión de la actividad física y deportiva como una garantía constitucional y la posibilidad de incluir, entre tales objetivos, a la actividad recreacional. Un antecedente que tuvo a la vista esta instancia parlamentaria al momento de su análisis es el de las alarmantes cifras sobre la calidad de vida de los chilenos, que dan cuenta de que casi el 86% de la población es sedentaria, que más del 70% padece de sobrepeso y que cerca del 9% de los niños menores de 9 años es obeso. Así, la iniciativa que se propone no consiste meramente en una innovación normativa, toda vez que más de 25 países ya contemplan soluciones legislativas similares como Portugal, España y Brasil. De allí es que la iniciativa concitó un amplio consenso entre los miembros de la comisión. En todo caso, la comisión, proclive a la iniciativa, modificó su redacción original para precaver problemas de interpretación dada la ubicación que se propone para esta garantía. Así, en el entendido que la regla general es fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, luego debe aludirse al deber de estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación. Y posteriormente referirse a la promoción y difusión de la actividad física y deportiva. Por último, es oportuno destacar que la comisión consideró de toda conveniencia incluir en la norma una alusión a la promoción y difusión de la actividad recreacional, en tanto cuanto es un factor estrechamente vinculado al bienestar humano y a las prácticas deportivas. Es cuanto puedo informar, señor presidente. Muchas gracias. Muchas gracias. Se abre la votación y tiene la palabra la señora Luz Eliana Evans-Perger. Para efecto de registro, cabe señalar que la senadora, señora Paulina Odanowicz, el senador, señor Fidel Espinosa y el senador, señor Gastón Saavedra, han manifestado registrar su intención de voto a favor en el proyecto anterior. Odanowicz, Espinosa y Saavedra. Se abre la votación y tiene la palabra la señora Luz Eliana Ebensperger. Gracias, presidente. Parto por reconocer, no es cierto, que esta propuesta hace un esfuerzo por mantener una redacción sobria y sin comprometer recursos del Estado. Pero, presidente, yo no estoy de acuerdo con ella. Yo creo que una constitución debe establecer
55:00
Los principios fundamentales del ordenamiento jurídico, así como los derechos fundamentales de las personas, y no una lista extensiva de deberes administrativos del Estado que no se pueden, además, exigir. Incluir este tipo de derechos, presidente, tiende finalmente a desdibujar los límites entre lo esencial y lo accesorio, propiciando un Estado hipertrofiado e ineficiente, especialmente en los momentos que hoy día vive Chile, en que no ha sido capaz, no es cierto, de cumplir las labores más esenciales, como el derecho a la seguridad, el derecho a la salud, el derecho a la educación. Entonces, un exceso, presidente, de normas constitucionales hace que las personas cada día le reconozcan menos valor a nuestra Carta Fundamental debido a su maximalismo, lo cual deviene en normas que no terminan causando el efecto que probablemente se buscaba. Nadie puede desconocer la importancia del deporte. Pero, presidente, señalar que esta norma termina siendo simbólica, decir que el deporte ya cuenta con legislación sectorial y lo que se requiere es gestión, no reforma constitucional. Se requiere un Estado que de verdad se preocupe del deporte e invierta en él y lo incentive y cree infraestructura deportiva. Pero nada de eso va a ocurrir por el solo hecho de incluir el derecho al deporte como un derecho reconocido en la Constitución. Presidente, la verdad, creo que ya en dos ocasiones hemos tratado de reformar la Constitución y la ciudadanía habló y quede una Constitución con los derechos que de verdad son fundamentales. Y vuelvo a decir, no una lista administrativa de deberes del Estado que además no cumple. Reconociendo la intención de su mocionante presidente, particularmente del senador Keitel, que siempre ha estado preocupado de promover el deporte, reconociendo su intención, reconociendo la importancia que tiene el deporte en la vida de las personas, creo yo que no debe estar, sin embargo, como un derecho reconocido en la Constitución. Y por tanto, no voy a votar a favor de esta reforma constitucional, presidente. Gracias. Tiene la palabra el senador Matías Walker. Gracias, presidente. Yo sí voy a votar a favor de esta reforma constitucional que ha liderado el senador Sebastián Keitel, uno de los grandes atletas en la historia de Chile que nos honra con su presencia en el Senado y con su aporte permanente en materia de deportes, de promoción y difusión de la actividad física y deportiva, que es la propuesta que se somete a consideración de esta sala bajo la forma de una reforma constitucional. Cuando con la senadora Rincón, el senador Iván Flores y el senador Pedro Araya presentamos la reforma constitucional que permitió reformar la Constitución por cuatro séptimos, no lo hicimos solamente para habilitar un nuevo proceso constituyente, sino que para revalorizar plenamente la facultad de este Congreso Nacional de perfeccionar la actual Constitución. Cuando se llevó a cabo los diversos procesos a través de los cuales se configuró la actual Constitución, incluyendo las reformas constitucionales lideradas por el presidente don Ricardo Lagos Escobar,
1:00:00
el año 2005. No teníamos la ley del deporte que tenemos ahora, no teníamos la ley de federaciones deportivas que hoy día recordábamos en la Comisión de Constitución. Abruptó nuestro proyecto de reforma a la ley de sociedades anónimas deportivas profesionales que con las buenas indicaciones introducidas por el ministro Jaime Pizarro se han enriquecido, reformando la ley de federaciones deportivas, no teníamos el marco jurídico que hoy día tenemos en diversos cuerpos legales para promover y fomentar el deporte, la transparencia, es lo que hacemos con este proyecto de ley, terminando con los conflictos de interés. Entonces, esta iniciativa liderada por el senador Sebastián Keitel y firmada también por la senadora Paulina Núñez, ambos han sido fundamentales a la hora de poner en tabla y poder seguir adelante con la votación de nuestro proyecto de reforma de la Ley de Sociedad Anónima Deportiva y que también firmaron el senador Araya, el senador Alfonso Durresti y el propio senador Iván Flores van en el sentido correcto. ¿Cómo no va a ser importante en una carta fundamental que determina el marco bajo el cual se desarrollan los derechos, se desenvuelven las instituciones y se garantizan los derechos fundamentales, el poder mencionar siquiera como garantía constitucional la educación, la promoción y difusión de la actividad física y deportiva en uno de los países que lamentablemente registra uno de los índices de sedentarismo, obesidad y enfermedades mentales más altas de América Latina? ¿Cómo no va a ser importante siquiera destinar un párrafo a lo que es la educación, la promoción y difusión de la actividad física y deportiva en nuestra Carta Fundamental? Y ese es el tremendo aporte que hace este proyecto del senador Sebastián Keitel, que yo con mucho gusto y convicción voto a favor, señor presidente. He dicho muchas gracias. Muchas gracias, senador Walker. A continuación, ofrezco la palabra a uno de los mocionantes, el senador Sebastián Keitel. Tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. La verdad que voy a ser bien breve. Yo creo que está muy claro lo que hoy día, después de más de 200 años de historia de este país, estamos a punto de justamente poner el deporte como un derecho fundamental para todos los chilenos y chilenas. Quiero partir por agradecer justamente a la senadora Paulina Núñez como presidenta de la Comisión de Constitución, que me ha ayudado mucho a sacar adelante este proyecto y justamente también al senador Araya, Durresti, Flores, y también agradecer a Matías Walker que recién ha dicho unas lindas palabras sobre mi persona, así que se lo agradezco mucho. Presidente, hoy día tenemos, como decía recién, una tremenda y linda oportunidad de poder entregarle este derecho fundamental a través de nuestra carta magna a todos los chilenos y chilenas. 206 años de historia en donde nunca ha estado la palabra deporte, actividad física Gracias. etcétera, en donde la promoción, la difusión, la educación sobre el deporte, sobre la actividad física, que es algo fundamental para alguna u otra forma terminar con el fragelo de la droga, en este país que está cada vez más violento, cada vez con menos respeto hacia todos entre nosotros. Creo que es importante, y lo he dicho en muchas intervenciones, hablar justamente hoy día de la falta de deporte y lo que ha generado en nuestro país también, en relación a las... tasas de sobrepeso, de obesidad, más del 75% de la población. En relación al sedentarismo, más del 84% de la población es sedentario. Hablar de que los costos que tiene hoy día la salud, producto de las enfermedades no transmisibles, son altísimas, más de un tercio del presupuesto de salud hoy día se va justamente a cubrir este tipo de enfermedades como los infartos coronarios, hipertensión, diabetes, etc. Terminar justamente con el gran problema que es la salud mental. Más del 20% de Chile hoy día dice tener problemas justamente con su salud mental.
1:05:00
El deporte es la herramienta base para cambiar nuestro país y dejar un Chile mucho más saludable. Quiero terminar con cuatro frases que para mí son muy importantes y creo que muy necesarias de decir el día de hoy. El deporte es mucho más que competencia, es una escuela de valores. Donde hay deporte hay menos delincuencia, menos drogas y más esperanza. El deporte no es un lujo ni un gasto, es una inversión inteligente en salud, educación y seguridad. El derecho al deporte es el derecho a una vida más digna, más sana y más feliz. Muchas gracias, Presidente. Y les recuerdo, hoy, después de 206 años de historia del país, tenemos la posibilidad justamente de buscar, a través de esta modificación de la Constitución, el poder tener un Chile más saludable. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Senador Sebastián Keitel. Quiero aprovechar este lugar al Centro Adulto Mayor Camping, ONG. ¿Ya? Eh vivir consentido, son cincuenta personas de Viña del Mar, bienvenido a mi región, ya invitados por el diputado Jorge Brito, muy bien, bienvenidos sean. Bien, a continuación le ofrezco la palabra a senador Rojo de Oars. Gracias presidente, hoy discutimos una reforma eh que toca un problema enorme en Chile, la inactividad física, y sus efectos en la salud. Según el Ministerio de Salud, el 86% de nuestra población es sedentaria, 70% tiene sobrepeso y uno de cada 10 niños menores de 9 años es obeso. Estos no son solo datos, son problemas graves que viven nuestras familias. ¿Qué es lo que hace el proyecto? Y en esto quiero ser súper específico porque es lo que me permite votar a mí a favor. Y es el deber del Estado de promover y difundir la actividad física, deportiva y recreacional. Acá no se están creando ministerios, no es burocracias, ni tampoco se está haciendo una promesa abierta como se hacía hace un tiempo atrás, esto que tiene que ser todo gratuito, público y de calidad. Acá se genera una intencionalidad para el Estado y no, a mi juicio, un derecho exigible como podría ser la salud o la educación. Es un mandato general que busca poner el deporte en el centro de las políticas públicas. Y de esa perspectiva, por cierto, que lo valoramos. Ahora, evidentemente que esto no puede transformarse en una presión para crear una especie de sistema nacional que implique gasto, gasto, gasto, y más funcionarios, más burocracia. Yo entiendo que esa no es la idea, y por eso es que voy a permitirme leer exactamente lo que va a quedar, que es corresponder al Estado, asimismo fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación, y promover y difundir la actividad física, deportiva y recreacional. Lo digo porque efectivamente tuve la preocupación cuando escuché a una senadora que hizo una excelente intervención, pero creería que esto no genera las preocupaciones que ella tenía y que yo generalmente también las tengo cuando se van generando cierta política pública. Así que esto es una idea positiva que no afecta la libertad, no afecta la certeza jurídica y creo que está en línea con un problema que tenemos en Chile que es muy importante. Así que anuncio mi voto a favor. Muchas gracias, senador Rojo de Guas. A continuación, un poco los anteojos. Senador Iván Flores tiene la palabra. Por favor, senador. Muchas gracias, señor presidente. Desde la Comisión de Salud uno está recibiendo cifras, está analizando las condiciones que tienen las ciudadanas y ciudadanos en nuestro país. Y siempre aspiramos a resolver los problemas que algunos indicadores tradicionales, estándares de salud pública indican que, por ejemplo, es necesario y urgente bajar la obesidad, que es imperativo disminuir las tasas de estrés, que es importante bajar los indicadores de diabetes como una de las enfermedades del siglo XXI. Más de la mitad de la población tiene un nivel de glicemia declarado como diabetes o en niveles preocupantes, que hay que mejorar la oxigenación, que hay que mantener la estructura corpórea en condiciones para no andar arrastrando los pies cuando uno ya se empieza a poner viejo o los problemas de columna, en fin, montones de patologías que definitivamente se contraponen a lo que pudiese ser una corrección a tiempo a través de la práctica deportiva. Esa es la salud individual, pero creo que mucho más valioso es desarrollar políticas públicas para mejorar la salud de la comunidad. Y la salud de la comunidad se mejora en la suma de los mejores.
1:10:00
El entrenamiento de las saludes individuales, pero también la de la propia comunidad como en sí misma. La buena convivencia, el ir a un torneo de fútbol que no termine en una tomatera o una pelea masiva. El poder de la práctica deportiva, un encuentro en la comunidad. El hacer que los valores que lleva el deporte, que significa respetar al adversario, hacerle caso al entrenador. Alegrarse del gol aunque uno esté sentado en la banca; no importa, es el equipo, es el barrio que está representado a través de un equipo; es la comunidad la que vibra de esta actividad en conjunto, y eso es parte de la salud comunitaria, pues. La convivencia social, la disciplina, la obediencia, el respeto son valores que van intrínsecos en la práctica deportiva y no solamente en el competitivo; a veces creo yo es más importante participar que ganar. Entonces, cuando tenemos un estudio comparativo que encargó el senador Keitel, autor principal de este proyecto, se ve que de las 24 constituciones revisadas, la gran mayoría de los países tienen, dentro de la decisión política que tomaron referidas a obligación constitucional, normativas explícitas que reconocen al deporte como un derecho o normativas indirectas vinculadas a la salud o a la educación, o reglas que asignan a la competencia un interés del Estado y, por lo tanto, no solamente se protegen las manifestaciones culturales, sino que se protege el desarrollo integral de las personas y de las comunidades formadas por estas personas más sanas. Lo que hacen otros países creo que es bueno analizarlo para ver cómo nosotros podemos hacer algo tan bueno como algunos de ellos o mejor, y por lo tanto la consagración constitucional del deporte no es ni una novedad ni es un derecho que nosotros estemos generando como un principio primerizo. Cuando el propio autor principal, el senador Keitel, dice que hasta este momento, y así es, el Estado de Chile no ha consagrado la práctica deportiva, particularmente el deporte formativo, además del competitivo, el formativo, el que forma la comunidad, el que forma la persona, y que hoy día tenemos un 86% de la población en grado de sedentarismo preocupante y que el 70% padece sobrepeso, claramente entonces tenemos que actuar en consecuencia. Y por lo tanto, esta reforma constitucional está en la línea, porque el texto constitucional hoy día señala que corresponderá al Estado fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección del incremento del patrimonio cultural de la nación. Este proyecto le agrega y la promoción y difusión de la actividad física y deportiva recreacional. Creo que eso es hacer crecer a la comunidad y yo no veo por qué no podemos dar el gran salto hoy día para que la actividad física, el deporte y, sobre todo, esta nueva relación de la comunidad y también el mejoramiento en la condición de salud de las personas pueda ser aprobada por este Senado. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, senador Iván Flores. A continuación, ofrezco la palabra a la senadora Alejandra Sepúlveda. Tiene la palabra, senadora Sepúlveda. Somos todos oídos. Muchas gracias, Presidente. Bueno, estuve el año pasado como miembro de la Comisión de Deporte en el Senado, donde precisamente el senador Keitel fue el presidente en esa oportunidad. Y creo que si hay algo que beneficia al Senado es que cada uno de nosotros tiene algún grado de especialidad en algún tema, y ese grado de especialidad nos permite colocar transversalmente en cada una de las leyes una mirada especial, distinta, yo diría, con énfasis en lo que sabe y en lo que le interesa a ese parlamentario, como país, se incorpore dentro de las leyes. Por eso que no nos extraña esto; no nos extraña que el senador Keitel hoy día lo coloque además dentro de la carta o de las leyes más importantes del país y que haya hecho este estudio comparado. Creo que además las cifras que han entregado cada uno de los senadores y senadoras, y lo que hemos dicho durante mucho tiempo en varios proyectos de ley: en la obesidad, lamentablemente, en los niños tenemos el primer lugar en América Latina, el primer lugar. Si nosotros tuviéramos un incentivo en el deporte, en la actividad física,
Fragmentos 1-10 de 31 (15 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria