Cámara de Diputados CEI 68 Distribución eléctrica

Cámara de Diputados - CEI 68 Distribución eléctrica - 21 de julio de 2025

21 de julio de 2025
23:30
Duración: 1h 13m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto:1. Abocarse al mandato de la Comisión. 2. Iniciar la discusión sobre las conclusiones, recomendaciones y proposiciones sobre la investigación que la Comisión habrá de incluir en su informe. Se ha invitado:- Al Presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, señor Juan Carlos Olmedo. Lugar: Sala Octavio Jara Wolff tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

30:00
El acta de la sesión octava se da por aprobada por no darse objeto de observaciones y el acta de la sesión novena queda a disposición de la comisión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Se recibe el siguiente documento. Republicano, mediante la cual comunica que el diputado Cristian Araya reemplazará al diputado Benjamín Moreno en la sesión de hoy. Bienvenido, diputado Araya. Y nos corresponde en la sesión de hoy recibir al coordinador eléctrico nacional sin antes hacer mención que aquí está la última sesión de audiencia de la comisión; luego de la distrital nos vamos a reunir para poder acordar el contenido del informe final, razón por la cual les pido que quienes tengan interés de trabajar en las propuestas del borrador compartan los contactos para que nuestros asesores formen un grupo y con eso puedan congeniar los mayores acuerdos posibles. Lo que nos toca ahora, bueno, la sesión pasada tuvimos a la Superintendencia de Electricidad y Combustible, y en esta oportunidad nos acompaña el presidente del consejo directivo, don Juan Carlos Olmedo Hidalgo, acompañado también de don Jaime Peralta Rodríguez, vicepresidente; la consejera Bernadita Espinoza Valdivia; el consejero Carlos Francisco; Carlos Finat Díaz, digo, el consejero Humberto Espejo Paluz; el director ejecutivo, don Ernesto Huber; también el director de comunicaciones, Andrés Pozo; y el asesor externo del coordinador Felipe Venegas, según informa. ¿Les parece que podamos conocer la exposición que tienen? Luego de eso abrimos palabras a la comisión para poder realizar consultas u observaciones. Recordar que en el trabajo de la comisión hemos buscado poder identificar los hechos que dieron con el apagón, también con la demora en la reposición y con la caída de las comunicaciones y las propuestas normativas para poder mejorar el sistema nacional eléctrico. Me ofrezco la palabra a don Juan Carlos Olmedo Hidalgo. Si la comisión lo estima, partimos con la exposición del coordinador nacional eléctrico. Muchas gracias, presidente. Por su intermedio, quiero agradecer a la comisión por aceptar nuestra solicitud de invitación a vuestra comisión, ya que anteriormente vinimos a exponer la situación del blackout, cómo se produjo, cómo se propagó y finalmente cómo se recuperó el servicio. Y queremos cerrar este ciclo haciendo una presentación, tal como ponemos ahí, de las medidas y recomendaciones para fortalecer la seguridad del sistema eléctrico y que la situación ocurrida el pasado 25 de febrero ojalá no se repita en el futuro. Estas son medidas que han trabajado nuestros equipos técnicos con miras a este objetivo. Bueno, esta lámina ya la presentamos anteriormente, pero solo quisiera reiterar que no tenemos facultades de regulación, ni fiscalización, ni de sanción a empresas coordinadas. ¿Y por qué reitero esto? Porque tal como señalamos anteriormente, la causa del blackout fue la falta de cumplimiento normativo de parte de algunas empresas. Bien, ¿qué hemos hecho? El 25 de febrero asumimos un compromiso de adoptar medidas inmediatas y proponer otras de mediano y largo plazo que se requieran para fortalecer la seguridad del sistema eléctrico. A la fecha, en estos cinco meses, nuestro equipo técnico y la dirección ejecutiva ha tomado una serie de acciones, que ahí las detallamos, pero quisiera destacar dos. Una es que se contrató análisis independiente del evento y se instruyeron auditorías de entidades independientes respecto de ciertas situaciones identificadas en algunas empresas coordinadas. Y también hemos trabajado con expertos del sector en identificar estas medidas que vamos a exponer hoy día en los horizontes de mediano y largo plazo para fortalecer la seguridad del sistema eléctrico. O sea, en estos meses hemos trabajado intensamente con esa mirada. Por cierto, tenemos que ver el apagón como un punto de inflexión; por decirlo de alguna manera, tiene que iluminar la visión de futuro.
35:00
Y como consecuencia de esto, hemos levantado durante el proceso de análisis que han existido una serie de incumplimientos normativos por parte de las empresas que evidencian una situación que afecta seriamente la seguridad de servicio. En este ámbito, no podemos permitir que esta situación de incumplimientos normativos se transforme en algo permanente y que siga profundizando la debilidad de la seguridad de servicio del sistema. Para revertir esta situación necesitamos que todos los organismos que participan de este sector cumplan con sus roles. Es particularmente importante el rol de la SEC. La SEC debe fiscalizar. Y a la fecha, como coordinador eléctrico, solo respecto del 25 de febrero informamos más de 20 situaciones de incumplimiento normativo, señor presidente, y también quisiera dejar dos que fueron muy relevantes, que luego se las entrego a la señora secretaria, que una dice relación con la entrega de los informes de falla a las 48 horas de ocurrido el evento. Hubo numerosas empresas que no entregaron el informe de falla. Además, tal como señalé anteriormente, un caso inédito fue la pérdida de visibilidad del sistema SCADA y de las vías de comunicación. Y también el pasado 3 de marzo informamos a la Superintendencia de Electricidad y Combustible el listado de empresas que no están cumpliendo con los estándares de desempeño del sistema SCADA. Y esto es particularmente relevante, puesto que no podemos coordinar lo que no podemos ver. Por lo tanto, el rol fiscalizador de la SEC con una fiscalización proactiva es fundamental para preservar la seguridad de servicio. También las empresas deben cumplir con las normas. Es una obligación de las empresas, como coordinados, de cumplir con los estándares técnicos. Y por nuestra parte, como coordinador, debemos operar el sistema e informar las situaciones que detectemos de eventuales incumplimientos normativos. Aquí algunos incumplimientos, tal como señalé. La falta de cumplimiento de los estándares de disponibilidad de los sistemas de información en tiempo real, entendidos como los sistemas SCADA a través de los cuales visualizamos la red y podemos coordinar su operación, y de la existencia de los canales de voz para comunicarse con los centros de operación y dar instrucciones de operación. Y también el tema que señalamos anteriormente, de cumplir rigurosamente las solicitudes de trabajo para hacer intervenciones en la red. Y nuevamente, el 29 de marzo, ocurrió que una empresa intervino sin permiso y provocó una perturbación que se propagó, afortunadamente sin más consecuencias que la pérdida de consumo por algunos minutos. No, no fue apagón, fue perturbación en la zona norte del sistema, que en una central intervinieron equipos de media tensión sin autorización, hubo una falla y eso provocó un desprendimiento, si no me equivoco, de 500 megawatts, los cuales fueron posteriormente recuperados. Y ocurrió algo parecido también, pero no a causa de intervenciones, los días 3 y 5 de abril. Y ahí los efectos de la propagación fue que había equipamiento que no estaba configurado en donde debería estar. Y algo que también es inédito, esto del cumplimiento normativo, y quisiera destacar el comportamiento de los PMGD durante el evento. Nosotros hicimos la información de eventual incumplimiento normativo de parte de ellos por falta de entrega de información. La SEC hizo lo que se denomina procesalmente traslado a 79 empresas PMGD, que fueron las que no entregaron información y solo 16 de ellas le respondieron. O sea, ni siquiera atienden las consultas de la Superintendencia de Electricidad y Combustible. Y eso es grave, porque para nosotros el que no haya recibido esa información nos impide hacer los estudios y los análisis detallados del evento, y vemos que tampoco responden a la autoridad fiscalizadora y eso exige que la fiscalización sea rigurosa y proactiva. Y después también tenemos otras situaciones que también han sido informadas respecto de elementos para hacer análisis del comportamiento del sistema. Y como les decía, señor presidente, enviamos más de cerca de 20 situaciones de incumplimiento que detectamos a raíz del 25F a la Superintendencia de Electricidad y Combustible, y estamos a la espera de obtener el feedback respectivo. Ahora quisiera...
40:00
Sí, adelante. Este tema que se acaba de plantear yo diría que es probablemente el mayor aprendizaje de este lamentable evento del día 25 de febrero. Y es que estamos caminando hacia que se instaure una cultura del incumplimiento en las empresas que son coordinadas por nosotros. Se supone, ¿verdad?, que todos actúan de buena fe, todos tienen el cumplimiento de la ley. Pero al momento de revisar la información, el listado de incumplimientos es muy grande, al punto que lo demuestra y lo confirma un estudio que se contrató a la Universidad de Chile, la doctora Claudia Raman, en que el blackout no habría sido total si es que las empresas hubieran efectivamente tenido los ajustes que habían sido verificados por el coordinador. Y esos ajustes en varias centrales cambiaron, y eso significó que esas centrales se desconectaron en el momento que no debían desconectarse y profundizaron la falla. Sí, vamos a recibir la versión final ahora el viernes, así que se lo enviamos, por supuesto. Es bastante eso, así que si ustedes desean podríamos coordinar una presentación de la doctora Raman sobre eso. Estamos a disposición cuando ustedes quieran. Pero esa conclusión es clara e indiscutible. Por lo tanto, creo que es el aprendizaje, mi opinión, los años que yo tengo en este sector, lejos el más importante. Necesitamos el apoyo de la superintendencia fiscalizando y sancionando, que es la única que tiene las herramientas coercitivas para forzar el cumplimiento. Nosotros no tenemos; podemos constatar la falla, podemos pedir, mandar cartas, pedir reuniones, ir a pararnos frente a la puerta de la empresa, pero la respuesta es la misma. Hay incumplimiento. No son todas las empresas, por supuesto, pero hay un grupo lo suficientemente importante, en distintas materias son diferentes, que genera una situación de inseguridad en la operación del sistema. Y por su intermedio, presidente, también complementar lo que dice el consejero Carlos Finat, y es que justamente esa falta de fiscalización hace que cuando se pidan cosas las empresas no reaccionan porque no hay consecuencias. Entonces, no hay consecuencias de no enviar la información a tiempo o de no enviarla o de no cumplir con estándar. Como no hay consecuencias, es que se está construyendo... estamos derivando a esta cierta cultura de incumplimiento. Ahora quisiera dejar al director ejecutivo para que entre en el detalle de las medidas que hemos implementado y las que tenemos definidas para el mediano y largo plazo. Bien, un saludo, presidente, por su intermedio a la comisión. Como ustedes ven en la lámina siguiente, indicamos que, recuperado el servicio tras el apagón, el equipo del coordinador eléctrico comenzó a trabajar en analizar este evento, bajo el convencimiento de que una situación como esta no debe volver a repetirse, y en particular se trabajó en cuatro ejes: el reconocimiento y gestión de los riesgos del sistema; el plan de acción integral y priorizado para focalizar el trabajo de estas medidas, que veremos a continuación; racionalización y foco estratégico; respuesta inmediata; y fortalecimiento estructural. Es importante señalar que las medidas que se presentan en esta ocasión requerirán el compromiso de la industria y son complementarias a otras que puedan tomarse en el marco de la regulación, fiscalización y en los procesos y eventuales inversiones que se requieran en el sector. Bien, en la siguiente lámina podemos ir revisando las medidas que ya fueron instruidas a las empresas coordinadas, algunas que están realizadas y otras en curso. No las voy a leer todas, voy a focalizarme en las más relevantes. Se instruyó a la empresa Interchile modificar sus esquemas de comunicaciones para ajustarlos a las exigencias normativas actuales. Esta instrucción no fue realizada por Interchile y esta situación está en conocimiento de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. También se instruyó una auditoría técnica completa a la infraestructura de la línea de Interchile entre Nueva Cardones y Polpaico, después de que se produjeran nuevas fallas en estas instalaciones y se superaran los estándares permitidos y establecidos en la norma técnica de seguridad y calidad de servicio, situación que está hoy día en curso. Y también destacar en esta lámina que se instruyó una auditoría técnica al SCADA y sistema de comunicaciones de la empresa Transcelec a raíz del problema que hubo con la recuperación de servicio.
45:00
En el apagón del 25 de febrero, situación que también está en curso, junto también con una auditoría a Interchile, como mencionaba, y esperamos tener a mediados de agosto los resultados de estas dos auditorías. Siguiendo entonces con las medidas ya instruidas a las empresas coordinadas, destacar también que se instruyó a las centrales PMGD verificar los ajustes de sus protecciones de acuerdo a la norma técnica que a estos pequeños medios de generación les aplica, para que implementaran las correcciones que corresponden. Y esta situación también está en curso, se está revisando el volumen de información recibido a la fecha. También se instruyó actualizar y corregir algunos ajustes de protecciones de empresas coordinadas, propietarias de unidades generadoras que desconectaron sus instalaciones durante el proceso de propagación, situación que ya está realizada. Y también se envió al Ministerio de Energía una recomendación normativa para incorporar requerimientos técnicos de inversores, que son los controladores de las plantas renovables variables, particularmente del tipo grid following y grid forming. Esta información fue tomada por el regulador, por el Ministerio, por la Comisión Nacional de Energía, y hoy día se está incorporando a través de una consulta pública en la norma técnica, en un anexo técnico específico que habla... de la robustez de la red eléctrica. En relación a las secuencias de las medidas de mediano y largo plazo que vamos a presentar en las siguientes láminas, estas están establecidas en estas cuatro dimensiones que ustedes ven ahí, lo que dice relación con la prevención y mitigación exante para evitar fallas y la causa raíz como la que vimos el 25 de febrero. Contener la propagación de las fallas cuando ocurran estas situaciones, recuperación rápida del servicio cuando haya que aplicar el plan de recuperación del servicio y, posteriormente, el aprendizaje y la mejora continua en relación a eventos de esta naturaleza. En la dimensión de prevención y mitigación exante, la lámina está al detalle, pero me voy a referir solo a algunas. Por ejemplo, implementar nuevas herramientas tecnológicas que detecten de forma automática situaciones de riesgo y con fiabilidad para apoyar la toma de decisiones en el despacho en tiempo real. Proponer nuevos requerimientos para la prestación de servicios complementarios de control dinámico de tensión por parte de plantas renovables solares y eólicas. Y también acelerar la implementación de simulaciones avanzadas de transitorios electromagnéticos del sistema eléctrico para modelar y analizar situaciones que puedan poner en riesgo el sistema. Esto es una materia muy técnica, pero muy relevante de cara a lo que es la transición energética y la incorporación masiva de plantas renovables solares y eólicas que utilizan este tipo de tecnologías. Sí, yo creo que si son preguntas específicas de lo que van diciendo, podemos hacerlas en el momento para facilitar el entendimiento. O prefieren que, puede ser que termine, yo me imagino que es la posición de los cuatro áreas de medida y ahí... Eso. Igual si tienen alguna duda, consulta. Sí, yo creo que sí, ¿no? Quisiera complementar algo de lo que está diciendo nuestro director ejecutivo con un ejemplo práctico de este incumplimiento que mencionábamos antes. Respecto a los modelos especiales, que son en definitiva ecuaciones matemáticas que reflejan, representan el comportamiento de las centrales, eso es fundamental para poder modelar y prever cómo va a funcionar el sistema frente a determinadas fallas sin hacer las pruebas en serio, sino que haciéndolas con un modelo matemático en un computador. De esos modelos, nosotros hemos recibido, se vienen pidiendo hace ya cuántos años, Ernesto? 2022. ¿Cuánto hemos recibido hasta la fecha? Muy bajo. Es importantísimo porque en energía se intenta balancear la carga con la generación y el rol de la coordinación nacional eléctrica, me imagino que es eso, ir orientando cómo hacer ese balance. Yo entiendo que no hay ningún sistema que unifique todos los puntos de generación y consumo para poder hacer ese análisis. ¿O existen un sistema unificado? ¿Y cómo es eso?
50:00
que se realiza por su intermedio presidente le dejaría a Ernesto que responda solo de lectura me digo yo uno es para decir bueno efectivamente para efectos de representar el comportamiento del sistema eléctrico existen modelos eléctricos que permiten incorporar toda esa información de las distintas unidades generadoras líneas de transmisión todos los elementos que componen ponen el sistema eléctrico para efectos de evaluar el comportamiento en situaciones de riesgo, por ejemplo, en determinadas instalaciones del sistema. Por su intermedio, pero es súper importante que esos modelos cuenten con toda la información de todas las instalaciones. Entonces, si nosotros adolecemos de información que no nos llega, de modelos de algunas instalaciones que no nos llegan o no están desactualizados, evidentemente que esas modelaciones no son todo lo certeras que nosotros requerimos. Y estamos años luego de tener unificado un sistema en tiempo real que pueda, porque ya la tecnología nos permite, o sea, yo en mi casa puedo controlar cuánta energía entra en el medidor de mi teléfono. Entonces, en eso a nivel escala. Por su intermedio, para poner en perspectiva esto, a ver, nosotros tenemos capacidades de simulación bastante buenas desde el punto de vista de lo que se llama el comportamiento lento del sistema. O sea, cuando hay una falla que evoluciona de alguna manera, pero cuando esa falla es rápida y que puede ser, por ejemplo, la del 25 de febrero, que fue una desconexión de una enorme cantidad de energía en muy poco tiempo, se necesita recurrir a estos modelos que se llaman EMT, que analizan los milisegundos, los microsegundos, digamos, del comportamiento. Y ahí, dado que no tenemos información, que la hemos pedido reiteradamente y no se nos ha entregado, tenemos que aplicar modelos estándar, modelos tipo, pero que evidentemente no se acercan todo lo que nosotros quisiéramos para la simulación de la falla y saber qué es lo que pasaría bajo ciertas condiciones. ¿Y cuál es la información que nos envía? ¿De cuánto se ha generado en un instante de tiempo? No, lo que nos envía es el modelo, las ecuaciones que reflejan cómo se comporta la central eléctrica instalada en el sistema eléctrico nacional. Y me imagino que está disponible la tecnología como para implementar sensores que permitan monitorear desde el Coordinador Nacional Eléctrico en tiempo real cómo está funcionando cada generador. Lo tenemos, es parte del sistema de información de tiempo real, el sistema SCADA, pero también, y ahí hay otro incumplimiento, la red UAM, que son sistemas que registran de manera muy precisa y con muchas muestras por segundo, el comportamiento. Hay 80 de estos equipos instalados a lo largo de todo Chile, y la información que nosotros pudimos rescatar de esos sistemas para la falla fueron menos de 30, si no me equivoco. O sea, lo que queremos es transmitirle 80. Y vamos a pedir que se instalen más, porque en realidad en cada central debería haber uno. Y autónomo, claro, que funcione en la emergencia. Más o menos. Por su intermedio, presidente, y señalar eso, tal como le decía en la carta que íbamos a dejar, el cumplimiento del desempeño de los sistemas de información de tiempo real es bajo. Incluso hay empresas que tienen cumplimiento cero, disponibilidad cero, no envían los datos. Y por lo que dice, hay que sumarle que no tienen canal de voz. Lo tienen indisponible porque este número que está en la carta considera la disponibilidad de envío de datos y los canales de voz. Entonces, comprenderán que cuando alguien no envía los datos es muy difícil de coordinar el sistema. Y cuando tienen bajo nivel de reportabilidad también. O sea, si usted considera a alguien que pasa del 99,5, que es el estándar, al 89,5, eso quiere decir que en más de un mes no envió datos. Entonces el impacto es muy grande. Sí, sobre el punto, presidente, respecto a esto de la falta de datos, Juan Carlos, por su intermedio, presidente, si yo constato esta falta de datos, ¿no lo denuncio? Porque decía Carlos, por su intermedio, presidente, decía algo así como que si las empresas hubieran seguido las directrices dadas por este coordinador, el blackout no había ocurrido. ¿Eso se constató cuándo? ¿Cuando fue el blackout? ¿O eso se constató o se constata permanentemente? Porque, por ejemplo, si yo fiscalizo, superviso, reviso, si se cumplen las directrices que yo misma estoy dando, lo reviso una vez al mes, lo reviso una vez al año, o lo reviso simplemente cuando hay un evento de estas características. Si las empresas no están informando, no están informando nunca, no han informado antes, ¿se ha representado esa falta de información de las empresas? Eso, presidente.
55:00
Para atender la consulta de la diputada Riquelme, tal como mencioné, acá tenemos y vamos a dejar copia, carta del 3 de marzo, en que hacemos presente a la Superintendencia de Electricidad y Combustible el bajo desempeño, tras las cifras, de una serie de empresas en la entrega de información al sistema de información en tiempo real. Esto, normativamente tenemos que informarlo una vez al año a la SEC a través del informe del artículo 1.14. Usted comprenderá que una vez al año es mucho, pero esto además lo publicamos mensualmente en nuestro sitio web y a raíz del blackout decidimos informarle anticipadamente a la SEC, mire señores, esto está pasando, esto está impactando la seguridad de servicio, está haciendo que no tenga visibilidad del sistema, está haciendo que afecte mi labor de coordinación y por ende afectando la seguridad de servicio del sistema. La verdad es que no tengo conocimiento de que no hayan respondido a esto. Muchas gracias. Si quiere continuar ahí con los otros puntos, porque está bueno, yo creo que por lo menos quedó claro cómo funciona o no funciona el sistema de entrega de información. Bien, presidente, continuamos entonces en la dimensión de contención de la propagación de las fallas. Vemos ahí que una medida... Una medida importante es mejorar el control de tensión dinámico del sistema, especialmente en zonas de baja fortaleza y robustez, a través del aporte de las centrales renovables variables que tienen que colaborar con la fortaleza y la inercia del sistema, y también los sistemas de almacenamiento que se están incorporando de manera masiva en nuestro sistema eléctrico nacional. Respecto del plan de defensa contra contingencias extremas, vemos que es necesario incorporar escenarios más exigentes desde el punto de vista de la alta participación de energía renovable variable y el necesario aporte que deben realizar estas tecnologías mediante el uso de inversores del tipo grid following y también para los sistemas de almacenamiento. También la implementación de... modificaciones que se están hoy día incorporando en la consulta que mencionaba de la norma técnica de seguridad y calidad de servicio. Ahí se incorpora una línea de acción para efectos de implementar lo que se indica en esta norma técnica en relación a los inversores del tipo grid forming y grid following. En la dimensión de recuperación expedita del servicio, introducir nuevos escenarios y exigencias en el plan de recuperación de servicios. La versión actualizada de este plan de recuperación de servicios se encuentra en etapa de recibir observaciones por parte de la industria y después de eso vamos a atender esas observaciones y publicar la nueva versión del plan de recuperación de servicios. También diseñar e implementar un cronograma integral de capacitación, perfiles de entrenamiento y certificación para operadores de salas de control, integrando las mejores prácticas internacionales sobre la materia. La dimensión de aprendizajes y mejora continua, realizar un procedimiento interno para estandarizar y automatizar la recepción masiva de información técnica asociada a la elaboración de los informes de análisis de falla o estudios de análisis de falla para hacer más eficiente el proceso y permitir el análisis detallado de los eventos. También vamos a implementar una plataforma de gestión y control de los cumplimientos normativos de las empresas coordinadas. Y para ir finalizando, un sistema que se adapta a los desafíos a modo de conclusiones. El plan de medidas presentado por el coordinador es parte de un proceso de mejora continua, el que debe abarcar a toda la industria. Más allá de las responsabilidades de cada actor, el evitar que una situación como la ocurría el pasado 25 de febrero se repita exigirá un trabajo acucioso y exigente. A todos los actores del sector, empresas e instituciones. Esta exigencia responde al acelerado proceso de transición energética, como dijimos anteriormente, y la transformación tecnológica que está experimentando nuestro sistema, el cual está aumentando los desafíos operacionales del sistema, tanto en las funciones que están dentro del ámbito del coordinador eléctrico, como aquellas que competen a las empresas, al regulador y al ente fiscalizador. Esperamos que este plan permita avanzar sobre medidas concretas cuyo desarrollo pueda monitorearse y controlarse en un escenario donde la exigencia...
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:15:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria