En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El señor abogado secretario dará la cuenta de los documentos llegados a la comisión y damos la bienvenida al señor ministro de justicia, al subsecretario de justicia. Gracias, señor presidente.
Para esta sesión se han recibido los siguientes documentos para la cuenta. Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retire ya se presenta la urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público. Oficio del último presidente hoy, para anterior a él. Y así sucesivamente. Oficio de la Corporación por el cual se comunica a la Comisión de Constitución que la Sala acordó remitir a la Comisión de Salud. Luego de su despacho, el proyecto de ley que modifica la Carta Fundamental para ordenar la regulación por ley de los derechos y deberes de los afiliados a las instituciones de seguridad social y la creación de una defensoría provisional correspondiente al Boletín 17691. Proyecto iniciado en moción que modifica el Código Penal para incorporar como agravante la circunstancia de hacer la víctima un defensor ambiental. Proyecto iniciado en moción que modifica el Código Penal para disponer de la intervención de la Fiscalía Militar en la investigación de delitos de espionaje. Proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental para ordenar la regulación por ley de los derechos y deberes de los afiliados a las instituciones de seguridad social y a la creación de una defensoría previsional.
Se ha recibido el reemplazo de don Jaime Mulet por la diputada doña Carol Cariola y pareo entre la diputada doña Pamela Giles con la diputada doña Camila Flores.
Ha llegado informe de la biblioteca del Congreso Nacional que da cuenta de... ¿Esta? ¿Esto? ¿Esto es lo de qué? Correo electrónico de la Fiscalía Nacional.
del Ministerio Público, por el cual se confirma la asistencia de la señora Mónica Naranjo, directora ejecutiva nacional de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público, acompañada de doña Ana María Morales, gerente de la División de Estudios y don Gonzalo Droguet, profesional de la División de Estudios. Correo electrónico del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, por el cual confirma la asistencia del señor subsecretario de Justicia, don Ernesto Muñoz, el señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos advierte que tiene un tope de agenda en esta ocasión, acompañado de doña Gabriela Peña, asesora, doña María Esther Torres, jefa de la División Jurídica, doña Flora Benazul, Rodrigo Hernández y Francisco Molina.
Correo electrónico por el cual se confirma la asistencia por Zoom de la señora Macarena Pino Lorca, presidenta de AFREMCEM.
Eso es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta a la señora de ediciones parlamentarias diputado Guilabaca, le ofrezco la palabra.
Sí, Presidente, independientemente de que no esté en la cuenta, yo creo que los hechos denunciados ayer en la tarde respecto a esta fuga de este peligroso sicario, y encontrándose hoy día dos organismos públicos que tienen que ver y que además administran un tercero, que es la Gendarmería, me gustaría recabar también el acuerdo de la Comisión para poder pedir informe al Ministerio de Justicia, que a su vez dirige Gendarmería de Chile, donde yo creo que hay que revisar los protocolos que se están desarrollando, y además en la relación que tiene el mismo Ministerio de Justicia con el Poder Judicial. Y obviamente, ya que estamos en pleno proceso de discusión del fortalecimiento del Ministerio Público, también que nos informen respecto a todas las acciones que se desarrollaron respecto a hechos que ocurrieron el día 9 de julio y que recién ayer se hacen públicos. La situación es súper compleja, súper grave, y por lo tanto me gustaría poder conocer la versión oficial del Ejecutivo respecto a esto. Insisto, sobre todo cuando nuestro ministro lidera dentro de los organismos públicos que están bajo su mandato la Gendarmería de Chile, donde creo en lo particular que existe un problema grave respecto de los protocolos que aquí se han implementado.
Muchas gracias, diputado Hilavaca. Le voy a ofrecer la palabra a la diputada Giles, pero si le parece, ¿tomamos el acuerdo solicitado por el diputado y la vaca? ¿El oficio? Bien. Y también, si le parece a la comisión, le vamos a pedir al señor ministro si se puede referir al tema una vez terminado el ofrecimiento de la palabra. Perfecto. Diputada Giles, le ofrezco la palabra.
Gracias, presidente. Qué bueno verlo en el lugar que nunca debió dejar. Y dado que esto ocurre, quiero por una parte sumarme a las palabras del diputado Hilavaca, hacer la misma petición al señor ministro, aprovechando que ya además ha conversado con la prensa los mismos temas, y agregar a las preocupaciones que señala el diputado Hilavaca por su intermedio, también al ministro su opinión respecto de la necesidad, para mi gusto, urgente de citar al COSENA. En ese mismo sentido, planteo, presidente, que voy a presentar a la brevedad un proyecto que reponga la intención que tuvimos en esta comisión, que desgraciadamente fue votada en contra con un claro protagonismo del ministro Elizalde, que vino a votar ese proyecto, a dejarlo fuera, que se pertenezcan también al COSENA de ahora en adelante la Fiscalía Nacional e Investigaciones. Esto cobra un particular interés y nos hace retrotraernos un año atrás cuando esta comisión rechazó esa posibilidad, porque son justamente la Fiscalía Nacional e Investigaciones los órganos que probablemente más tengan que decir respecto de esto en un órgano consultivo como es el COSENA. Son sin duda los dos organismos, particularmente Investigaciones, que tienen inteligencia respecto al problema del narcotráfico y que puede responder algunas de las preguntas e intereses en ese sentido.
Por último, presidente, y en otro acápite, quiero pedirle que usted, que está en la presidencia accidental, reponga lo que fue una tradición en esta comisión y que el presidente Alessandri desgraciadamente dejó de lado, que es que se necesita la unanimidad de la mesa, como corresponde reglamentariamente, para que formen parte de la mesa personas que no son el ministro y el subsecretario, en este caso estando el ministro. En ese sentido, a mí me gustaría pedirle el gesto de que usted reponga eso que fue parte de su actuar permanente, particularmente en este proyecto en que yo insistentemente me he visto en la necesidad de señalar que el Ministerio Público está...
solamente para opinar respecto a asuntos eminentemente técnicos y cuando es consultado al respecto. Y he dicho que no me parece la forma en que estamos legislando, en que pareciera para cualquier observador que el Ministerio Público es un colegislador, en circunstancia que eso es no solo antirreglamentario, sino que ilegal. Eso, señor Presidente. Gracias, diputada Gil.
Le ofrezco la palabra sobre la cuenta. Diputado Gaspar Rivas, señor vicepresidente. Prenda su micrófono, por favor.
¿Es sobre la cuenta o...? Sobre la cuenta. Estamos ofreciendo la palabra sobre la cuenta. Usted se quiere referir a la situación contingente, ¿no? Entonces le voy a ofrecer antes la palabra al señor ministro para que se pueda referir y luego ofrecemos la palabra. Bueno, ¿cómo no?
Bien, señor ministro, bienvenido. Le damos la bienvenida a propósito del proyecto del segundo trámite constitucional respecto del proyecto de fortalecimiento del Ministerio Público, pero antes de entrar a ese punto, para ver si nos puede usted también comentar la situación que hoy día está contingente a propósito de esta infinitiva liberación del sicario y que ha traído, digamos, hartas dudas al interior del Congreso respecto a los procedimientos.
Muy bien, muchas gracias presidente. Saludar a todos los diputados y diputadas que se encuentran presentes.
Respecto a esta situación en concreto, voy a señalar lo que hemos estado señalando en las últimas horas, desde que ya hemos podido recabar la información que nos ha entregado Gendarmería de Chile. Lo primero es que el día de ayer, aproximadamente a las 20 horas y fracción, tanto el subsecretario, que es quien supervigila y con quien se relaciona directamente Gendarmería de Chile, como el director nacional también que me reporta y en paralelo el fiscal nacional, todos más o menos al mismo horario, de hecho tendría que revisar la llamada, pero hubo una que me quedó, que me sonaba mientras estaba hablando con la otra persona. Me reportaron lo mismo y que era básicamente que habían tenido una comunicación de parte de carabineros para revisar si era efectivo que la persona imputada por el delito de sicariato se habría encontrado o había sido puesto en libertad el día 10 de julio. Y como Gendarmería había recibido esa solicitud.
Lo que me informaba el director nacional de Gendarmería, me informó el señor subsecretario y me daba a conocer también el señor fiscal nacional, era que esto efectivamente había ocurrido y lo que se necesitaba determinar era si esto había ocurrido a través de un proceso ajustado a los procedimientos o había sido algún error que pudiera haberse en el cual podría Gendarmería haber caído.
Entonces Gendarmería rápidamente recolectó la información, ustedes vieron que lo primero fue que el Ministerio Público emitió un comunicado. Gendarmería emitió un comunicado aproximadamente a las dos y media de la noche y en ese comunicado lo primero que se descarta es que se hubiera recibido alguna comunicación por un conducto no oficial y lo segundo que se descarta es que Gendarmería hubiera sido objeto de algún ataque informático. Entonces esas fueron las dos primeras cosas que se descartaron en el comunicado que se emitió en la madrugada del día de hoy.
Posteriormente, ya con información más clara, yo me comuniqué con la presidenta de la Corte Suprema para que ella estuviera al tanto. En paralelo, el subsecretario seguía recabando información y tuvimos una reunión con el director de Gendarmería, si no me equivoco, aproximadamente a las 9 o 10 de la mañana en el Ministerio de Justicia, después de que ellos recabaron un conjunto de información.
Y nos pusimos de acuerdo también con el fiscal nacional y con la presidenta de la Corte Suprema para tener una reunión en conjunto que ocurrió a las 11 de la mañana.
¿Qué es lo que se ha podido decantar? Bueno, hay un proceso de investigación en curso, tanto una investigación de carácter penal como distintos tipos de investigación administrativa para detectar el origen de esta situación. Lo que ha podido decantar es la gente.
Gendarmería de Chile, según lo que nos ha informado oficialmente el director nacional de Gendarmería, es que el día 9 de julio en la audiencia se decretó una orden de detención, o sea, se decretó la orden de prisión preventiva, la medida cautelar de prisión preventiva. Como fue en audiencia, esa orden se comunica por mano a los gendarmes que se encuentran presentes en la audiencia. De hecho, los gendarmes firman recibida esa comunicación.
Posteriormente, el día 10, aproximadamente a las 12 del día, se recibe una comunicación formal a través de los conductos oficiales y en esa comunicación formal se señala por parte del octavo juzgado que se verificó que tanto la firma y lo que hemos podido ver después con la propia declaración de la jueza, tanto la firma como el documento, cuentan con los medios de verificación respectivos, y se recibe esta comunicación formal a las 12.11 del día, a través de la plataforma TIGE, que por orden de una resolución del juzgado de garantía se deja sin efecto la medida cautelar. Puedo leerla si lo estima pertinente, pero no dice mucho más que eso.
Y entonces Gendarmería procede a cumplir, después de verificados los procesos internos, de que era una comunicación oficial, que era la firma de la jueza de garantía, que tenía el código verificado y que se podía verificar la firma en el Poder Judicial. Procede a dar cumplimiento a esa orden.
Posteriormente, a las 14 horas del mismo día 10, se recibe otro correo electrónico en el que se reitera, no se reitera, sino que en el que se vuelve a comunicar o enviar la comunicación 1, es decir, la comunicación que establecía la prisión preventiva. Sin embargo, en esa comunicación no se deja sin efecto la comunicación de las 12 del día, es decir, la que había dejado sin efecto la medida cautelar, y tiene los mismos números que la comunicación 1. Por ende, Gendarmería dice que hay que cumplir la resolución judicial de llevar adelante el proceso de dejarlo en libertad. Y eso es lo que nos ha comentado Gendarmería de Chile.
Todo esto está en investigación. No hay, yo quisiera aclarar en esto, no hay rectificaciones de parte del Poder Judicial de las resoluciones y lo que tenemos son distintas comunicaciones del Poder Judicial: una con una orden y otra dejando sin efecto esa orden. Como ustedes saben, Gendarmería de Chile tiene que cumplir los procesos que establece el Poder Judicial y eso es lo que hemos recabado hasta el día de hoy. Es lo que hemos puesto en conocimiento de la opinión pública de manera transparente y es lo que está en pleno proceso de investigación, cuáles son las causas de por qué se dan estas comunicaciones contradictorias y si hay alguna razón, ya sea una falta administrativa o eventualmente algún ilícito que se haya cometido.
Sí, inmediatamente doy la palabra.
Solamente, ministro, para entender la secuencia que usted señala. Usted dice que el día 9 de julio se le da prisión preventiva, el día 10 de julio a las 12 del día se deja sin efecto la medida cautelar, ¿no es cierto? Y por ende queda en libertad, pero después hay una tercera comunicación durante el día 10 a las 14 horas donde se indica, en definitiva, se vuelve a dictaminar la prisión preventiva, pero no se anula, no se deja sin efecto la de las 12 del día, ¿no es cierto?
Claro, lo complejo es que en la comunicación de las 14 horas no hay ninguna alerta ni indicación de que se haya cometido un error en la comunicación de las 12 del día, ni se deja sin efecto la supuesta resolución que ordenaba dejar sin efecto la medida cautelar, y lo único que se hace es adjuntar la misma resolución por la cual se ingresó a prisión preventiva el día 9. Resolución que estaba sin efecto, tal como lo dice.
De acuerdo a los antecedentes que nos entrega recién el ministro y a los antecedentes que uno puede tener a la vista gracias a la opinión pública, me parece que hay unos hechos que son absolutamente graves.
Y aquí yo espero de que los órganos implicados en los procesos de persecución penal en particular, llámense Ministerio Público, llámense Tribunales, Gendarmería, aquí tienen que asumir la responsabilidad que a cada una de esas instituciones les cabe. Porque encuentro inaceptable que ocurrido los hechos el 10 de julio, recién ayer se entere el Ministerio y se enteren todos de que tenían un preso que ya no estaba preso, en esos cinco días puede estar en cualquier parte, y que recién ayer se hayan levantado las alertas para poder cerrar fronteras, etc.
Me parece también, presidente, por su intermedio al ministro, que aquí el Poder Judicial algo tiene que decir, porque la resolución que deja sin efecto la orden de previsión es gravísima, porque lo que dice esa orden es que por resolución dictada con esta fecha en la causa XX, se ha ordenado oficiar a usted a fin de comunicar que se ha dejado sin efecto la medida cautelar respecto al imputado XX. Es el tribunal el que deja sin efecto. Entonces, las declaraciones públicas del Poder Judicial que han dicho que cometimos un error de identificación en la primera resolución, y que lo que hicimos con la segunda fue dejar sin efecto ese problema, resultan que el texto dice otra cosa. Entonces, presidente, por su intermedio, yo creo que aquí existen hechos gravísimos. Por suerte la institucionalidad levantó la alerta. Lamento lo tardío del levantamiento de esta alerta.
Y yo, ministro, yo le pido a usted, en la calidad de ministro que tiene y con la seriedad y el trabajo profesional que lo caracteriza, que aquí debe existir una investigación profunda, porque además, ¿por qué Gendarmería toma una decisión que a la vista de cualquier persona es extraña?
Es decir, a un personaje que está siendo privado de libertad por sicariato en la tarde lo declaran prisión preventiva junto a otros dos tipos. Y a mediodía lo dejan sin efecto la prisión preventiva.
Al oficial a cargo de ese penal no le habrá hecho ruido, no habrá tomado el teléfono, no le habrá preguntado al Poder Judicial o al Ministerio Público, ¿hoy están seguros de esto? ¿Ya? ¿Están seguros? Porque es algo raro.
Entonces, porque, tal cual dice el diputado Alonso, no es un hurto simple, un hurto falso, es un sicariato de uno de los crímenes más aberrantes que han ocurrido en el último tiempo en el centro de Santiago.
Entonces, aquí hay responsabilidad del Ministerio Público respecto a su proceder. Hay responsabilidad claramente de la oficialidad de Gendarmería. Y aquí hay un problema en el Poder Judicial.
Esta resolución hace que la señora Irene Gladys Rodríguez Chávez Gracias. Es responsable de haber dejado sin efecto una resolución donde se sometía a prisión preventiva a un delincuente que era un criminal peligroso.
Diputado Gaspar Rivas, señor vicepresidente. Perdón. Gracias, presidente.
Este tema de los problemas derivados del Poder Judicial, presidente, estimados miembros de la Comisión, señor ministro, por el intermedio del señor presidente, ya es algo a lo que nos tienen acostumbrados los tribunales.
Yo creo, sinceramente, que las responsabilidades ya están bastante clarificadas, deslindadas. Me parece que en primer lugar el ministerio no tiene vela en este entierro, es solamente un observador. Creo también, en ese aspecto, me permito discrepar con el diputado que me antecedió, el diputado de La Vaca, yo creo que Gendarmería no creo que tenga responsabilidad, simplemente cumplió con una orden.
Si llega una orden que dice ingrésese a un detenido a prisión preventiva, Gendarmería cumple y lo ingresa. Si al día siguiente llega una orden que dice hágase el egreso de esta persona, lo cumple.
La función, estimados colegas, por su intermedio, presidente, también al diputado de La Vaca, de Gendarmería, no es cuestionar las órdenes de los tribunales, es acatarlas, cumplirlas.
Claro que alguien podría pensar que podría alguien haber tomado el teléfono y haber consultado si es que era efectivo así, pero también...
También tenemos que entender que hay un deber de cumplimiento y no corresponde a la Gendarmería estar cuestionando los fallos judiciales. Más encima, más todavía, si está todo en orden y vienen con la firma electrónica del juez que está llevando la causa. Eso me lleva, al menos en mi opinión, a darme cuenta que... Esto sería, en el caso de que no derechamente sea un acto de corrupción, presidente, estimados colegas, a que sea otro numerito más, otro episodio de payasismo, perdonando la expresión, de los tribunales de justicia, que nos tienen acostumbrados a ello.
Y me imagino que en ese sentido, y me tomo de las palabras del diputado de La Vaca que me antecedió, que la investigación que tiene que hacerse... La tiene que hacer el propio Poder Judicial y por lo mismo me imagino que ya o la Corte Suprema, en virtud de sus facultades jerárquicas, disciplinarias, legales, o la propia Corte de Apelaciones, ya nombró un ministro visitador administrativo, ya lo estarán nombrando, ya se estará definiendo la resolución. Porque es necesario que el propio poder judicial determine cuáles son las facultades.
Ahora, se ha dicho que se va a formar una comisión investigadora. No sé de qué va a poder ser esa comisión investigadora, porque lo más divertido es que esa comisión investigadora va a dejar fuera, no puede incluir... a lo más importante que es el Poder Judicial, porque nosotros no podemos investigar los actos del Poder Judicial, solamente los organismos administrativos o de gobierno o públicos, como gendarmería. Pero nos damos cuenta que la responsabilidad aquí yace y radica en una jueza de garantía que, valga la redundancia, no va a poder ser investigada, ni siquiera citada ni nada por una comisión investigadora.
Por lo tanto yo, y con esto cierro, solicito... a esta comisión y al señor ministro, por su intermedio, señor presidente, que si no se ha designado este ministro visitador administrativo para que vea cuáles son las irregularidades, se pueda hacer la comunicación respectiva para que la Corte Suprema, su facultad jerárquica disciplinaria o la Corte de Apelación respectiva tome las cartas en el asunto y nombre a este ministro visitador administrativo para que esclarezca las responsabilidades.
Gracias, Presidente. Gracias, señor Vicepresidente. Le voy a ofrecer la palabra al señor Ministro y luego continúo con el ofrecimiento de las palabras. Si le parece al señor Ministro, es que tiene la palabra preferente en esta comisión, así que señor Ministro.
Presidente, muy breve. Lo que pasa es que tal como lo señaló el secretario, nosotros tenemos sala del Senado en estos momentos. Todavía tenemos algo de tiempo, pero lo digo porque nosotros tenemos un proyecto en tabla. Por eso inicialmente iba a venir el subsecretario a este punto y yo consideré que era relevante porque me imaginé que iban a haber dudas respecto a esto. Yo creo que lo mejor es siempre... esto es entregar todos los antecedentes que tenemos inmediatamente y por lo mismo estoy acá en la comisión. Sin embargo, como les digo, en algún momento voy a tener que salir, por eso quería hacer esa advertencia.
Gracias, ministro. Tenemos más solicitudes de palabra. Le voy a ofrecer la palabra a la diputada Giles, luego al diputado...
Presidente, muy rápidamente y ojalá antes de que el ministro abandone la sala, por razones muy justificadas, yo quiero decir que primero situemos esta discusión. Nosotros somos la soberanía popular y no tenemos rol fiscalizador de los otros poderes del Estado, salvo el Ejecutivo. Y yo no concuerdo con el diputado que me precedió en el sentido de que aquí el Ministerio ha sido un observador y no tiene que ver. Para no reiterar cosas que ya se han dicho, a mí lo que me parece que debería ocuparnos desde nuestro rol y que me gustaría tener una respuesta, una apreciación del señor ministro por su intermedio, es no aquello que dice relación con lo que hemos advertido durante más de dos años, en mi caso, a través de proyectos de ley, sino le importa a los...
Colega, ya, que es que el narcotráfico, el crimen organizado va a penetrar necesariamente a la clase política, a los ministerios, a las autoridades y que vamos a encontrarnos frente al problema que pudiera ser este el caso, de que vamos a tener narcofiscales, narcojueces, narcopolíticos y así sucesivamente. Eso lo hemos intentado abordar con proyectos de ley concretos desde esta misma comisión, desde hace dos años y medio en el caso de los proyectos de los que yo soy autora.
En relación al Ministerio, a mí me preocupa justamente la información que entrega el Ministro de que ellos se enteraron en el día de hoy. El Ministro, el día de ayer, se entera, o sea, con bastante diferencia de sucedido los hechos, que se entera, según dice el Ministro, a través de Carabineros, ¿ya? O sea, hay una serie de otros organismos donde no saltó ninguna alarma, que son los que directamente... Y yo me pregunto, estamos en una situación en que el ministro de Justicia se entera de esto cuando el delincuente puede estar fuera del país, secuestrando, asesinando, no sé, no me quiero poner ninguna hipótesis específica, pero me parece muy peligroso para la opinión pública saber que tenemos un Ejecutivo, cuyo Ministro de Justicia, al cual le tengo el mayor aprecio, sin embargo, se entera con esta tardanza, se demora un día prácticamente en recabar la información, según él mismo nos relata, o sea, algo está funcionando profundamente mal.
En este caso, espero que no en los futuros, pero para que eso suceda, hay que, me imagino, abordar... qué fue lo que falló, la serie de fallas que hay aquí en el procedimiento, en lo que tiene que ver qué es lo que nosotros fiscalizamos, qué es el nivel ejecutivo.
Gracias, diputada Giles. Le ofrezco la palabra al diputado Longton. Y luego al diputado Benavente.
Gracias, presidente. Trataré de ser muy breve, porque ya los diputados que me antecedieron han dicho gran parte de lo que quiero decir, pero, presidente, algo me llama poderosamente la atención, porque este es un problema de Estado. La verdad es que creo que supera oficialismo oposición. Hay un deterioro en las instituciones y que hay que hacerse cargo. Sin perjuicio de eso, primero me llama la atención algo que dice, por su intermedio, la diputada Gil, es que usted se enteró el día de ayer, porque resulta que la última comunicación de las 14.13 dice que ordenó y dispuso la prisión preventiva que estaba plenamente vigente. Por lo tanto, ahí Gendarmería se debería haber dado cuenta, cometimos un error, lo liberamos y esta persona debería haber estado presa. Por lo tanto, las alertas deberían haber saltado hace 3, 4, el 10 de julio deberían haber saltado. Y primero, al primero que tenían que haber llamado es al Ministro de Justicia, que es el jefe de Gendarmería. Por lo tanto, sorprende que Gendarmería no la haya alertado usted de un caso de negligencia que no tiene precedentes en la historia de Chile, si es que lo llamamos negligencia, y no con otro nombre, que posiblemente puede tener otro nombre, que obviamente en esta comisión no lo vamos a determinar, lo va a determinar la Justicia.
Por lo tanto, la primera pregunta es... ¿Cuántas personas han puesto su cargo de disposición? ¿Qué responsabilidades ha hecho valer usted como ministro dentro de Gendarmería por no haber notificado que una persona estaba en libertad hace cuatro días y por lo tanto posiblemente hoy día ya esté fuera del país? Porque todos sabemos cómo están las fronteras de Chile. Esa es la primera pregunta, ministro.
Y lo segundo es, ¿cuáles son los protocolos que se aplican acá? Porque lo dijo por su intermedio el diputado de La Vaca. ¿Cómo no es posible que Gendarmería a una persona que se decretó su prisión preventiva trece minutos después—si es que no me falla la demora que son 13 minutos—se disponga a su libertad, eso no les llama la atención, dos horas no sé, una hora, 15 minutos, media hora, el tipo era un sicario, era un delito de sicariato de los más graves que establece nuestra legislación, a cualquier persona con un mínimo de criterio lo que hace es levantar el teléfono y llamar y preguntar si esto está correcto o no, entonces esa persona, ¿dónde está hoy día? Está sumariada, se pusieron los antecedentes a disposición de la fiscalía, ¿qué ha hecho usted como ministro al respecto? ¿Y cuáles son los protocolos en este tipo de situaciones respecto a las notificaciones? ¿Se van a cambiar los protocolos? ¿Qué pasa con la contrainteligencia dentro de Gendarmería? ¿Funciona? ¿No funciona? Porque pareciera ser que no mucho. Entonces, ¿cómo se va a abordar esto desde el punto de vista de la contrainteligencia y de los protocolos internos más allá de lo que pasa en el Poder Judicial? Porque hoy día usted es el ministro que está a cargo de Gendarmería. Eso era, señor presidente.
Te ofrezco la palabra al diputado Benavente.
Gracias, presidente. Quizás podría ser reiterativo, pero para manifestar también mi sorpresa frente a estos hechos. O sea, en primer lugar, este señor fue liberado el 10 de julio y recién nos estamos enterando. Entonces es una situación bastante compleja.
Segundo, me sorprende que aquí haya, siquiera se deslice que Gendarmería no tiene ninguna responsabilidad en estos hechos. Es bastante sorprendente, por decir lo menos, digamos. Sobre todo que estamos frente a un hecho en que hay una primera resolución que ordena la prisión preventiva, una segunda que lo libera y una tercera que lo vuelve, que ordena su detención. Y así todo, la persona a cargo, el oficial de Gendarmería, ahí ni siquiera informó al gobierno, no informó al ministerio cuando él lo había liberado y después ve una resolución que ordena su detención. Me imagino que eso, por lo menos, llama la atención de cualquier persona, de una persona que no es necesario ser oficial de Gendarmería para que a uno le llame la atención que una persona que yo liberé, pocas horas después, ordena su detención. Por lo menos está bien, Gendarmería actúa de acuerdo a lo que resuelve un tribunal. Pero aquí resulta que el oficial de Gendarmería, la persona que estaba a cargo del recinto penal, no le sorprendió esto, dijo “ah, bueno, ahora ordenan la detención” y listo, no informó a nadie. Me parece, por decir lo menos, una situación bastante extraña. Y por último, no sé, preguntarle: ¿esto ha ocurrido alguna vez antes? ¿Hay algún antecedente de que haya ocurrido esto? ¿Alguna situación parecida? Y la otra pregunta es si se están, por lo menos, revisando algunos protocolos a seguir para que no vuelva a ocurrir esto, porque la verdad que si ya ocurrió alguna vez, bueno, ¿por qué no puede ocurrir de nuevo? Gendarmería actúa conforme a lo resuelto en un tribunal, sí. Pero ¿cuántos oficiales de Gendarmería pueden haber que actúen igual que esta persona y resuelvan en base a una resolución que no les llame la atención, que pocas horas después ordenen la detención de la misma persona que liberaron y no le cuenten a nadie? De verdad que resulta sorprendente, ¿cierto? Es una situación que escapa al mínimo sentido común. Y por eso creo que aquí la responsabilidad de Gendarmería es enorme, enorme. Más allá de que habrá que investigar y sin adelantarnos a ninguna conclusión, pero por lo menos con los antecedentes que tenemos a la vista, esto es realmente casi un botón.
Gracias, presidente. Gracias, diputado Benavente. Le ofrezco la palabra a la diputada Flores.
Gracias, presidente. Bueno, presidente, saludar al ministro, al subsecretario. Pido silencio, por favor, a la sala. Gracias, presidente.
Bueno, evidentemente esta situación reviste la máxima gravedad. Más allá de aquí tengo un contrapunto con el colega Benavente, más allá de un botón, yo creo que esto es mucho más grave que eso. Esto es complejo, es peligroso. Y la verdad que la pregunta que cabe hacerse, que es de cajones, ¿cuántos otros casos más podrían quizás haberse generado y que no necesariamente salen a la opinión pública? De delincuentes igual de peligrosos, quizás que no son del tren de Aragua o de estas organizaciones criminales, pero que son igual un peligro brutal para nuestra sociedad.
Y lo que llama además, presidente, por su intermedio, le pregunto al ministro Gajardo: lo que llama la atención en esto es la premura con la que actúa Gendarmería para ejecutar esta orden del tribunal de liberar a este delincuente. Yo no sé si eso será, no sé si Gendarmería tendrá una estadística, por su intermedio le aprovecho de preguntar al señor ministro, presidente, ¿cuánto es el tiempo que media, por lo general, en que se otorga una instrucción como esta por parte de un tribunal y Gendarmería la ejecute? ¿La regla general es que sea así de rápido entre la instrucción y la liberación de un delincuente? ¿O este es un caso atípico en que en realidad se actuó más rápido que lo de costumbre? ¿Hay un protocolo por parte de Gendarmería que tenga establecido, me imagino yo, no pasar de un rango máximo de horario, cierto, de que esta persona siga privada de libertad? Pero la regla general sería que sea tan exprés esta liberación. Es lo que a mí me provoca serias sospechas, digamos. Y también preguntar si internamente hay algún protocolo, sobre todo cuando hablamos de delincuentes de alta...
La peligrosidad como estos, sicarios y otros, en la cual se pueda corroborar previamente la información, algún canal, cierto, de corroboración de la información que da en definitiva esta instrucción de liberación. Yo entiendo, y acá la mayoría de nosotros somos abogados, sabemos que las órdenes judiciales simplemente se acatan, no se cuestionan, pero dada la peligrosidad, no sé si existirá algún mecanismo que permita simplemente corroborar esto. Porque claro, hoy día, entre comillas, se supone que esto es un error, pero ¿qué pasa si mañana, que fue una de las tesis que estuvo en los primeros minutos cuando supimos esto por medio de la prensa, era que quizás incluso esta orden judicial podría haber sido un hackeo, que podría haber sido falsa, que se podría haber hackeado el sistema informático? Y eso obviamente alerta de que en el futuro podríamos no estar exentos, ministro, por su intermedio presidente, de una situación como esta. Entonces, la verdad es que quedamos con muchas dudas, obviamente, de lo que pasa con el tribunal, con la jueza, pero también en cómo ejecuta estas instrucciones la propia institución de Gendarmería de Chile.
Entonces me gustaría, presidente, que el ministro nos pudiese contar un poco de eso, sobre todo si la regla general es que sea tan rápido entre la instrucción de liberación y la liberación misma. Si esa es la regla general, que sea tan express o, en este caso, menos de 10 minutos, o es extraño que haya sido así de rápido.
Gracias, presidente. Muchas gracias, diputada. Mis disculpas por integrarme más tarde.
Solo recordar que la Cámara de Diputados tiene facultades para fiscalizar al Poder Ejecutivo. Y en este caso, está Gendarmería, que depende de justicia, está el Registro Civil, que al parecer podría no haber emitido a tiempo un RUT provisorio por este problema que hay con la identificación. No se ha aclarado todavía si el problema de identificación es porque no había RUT provisorio o el apellido estaba mal tipiado o deletreado.
Pero discutimos muchas veces en esta comisión de cómo el Estado es lento, lento para reconstruir las casas de Valparaíso, lento para dar soluciones a las listas de espera, lento para promover la lucha contra la delincuencia, pero en este caso, milagroso ministro, en cuatro minutos el Estado suelta a un delincuente peligroso.
En la audiencia habían estado los gendarmes, no sé si ustedes pudieron revisar la audiencia que está en YouTube. La jueza no solo dicta prisión preventiva, sino que al final de la audiencia termina con una frase como diciendo Dios nos pille confesados si nos encontráramos en la calle con alguien tan peligroso como estos tres personajes. El fiscal Soto, me recuerdo que era el apellido, hace su pega, logra la prisión. Y Gendarmería, que le ha costado, le ha costado a Gendarmería armar protocolos, le ha costado la construcción de nuevas cárceles, aparece como los más rápidos del oeste: tres minutos y tienen mucha atención para leer el primer mail que dice déjese sin efecto la prisión preventiva, pero el mail que llega tres minutos después pareciera que no lo leen. Entonces, rapidez y astucia para leer el primer mail y como que todos se quedaron dormidos en tres minutos para leer el segundo mail.
Después de la diputada Flores está inscrito el diputado Leiva, después Sánchez, después Calisto y después Rivas.
Señor ministro, ¿quiere hablar antes?
Muchas gracias, presidente. Mire, yo creo que este es un hecho grave, es un hecho que hay que investigar, es un hecho que no debía haber ocurrido. Nos parece que Gendarmería tiene que dar explicaciones sobre una serie de aspectos como los que se señalaron acá. Lo que sí yo creo que hay que ser rigurosos para que se puedan mejorar las situaciones que tenemos hoy por hoy dentro del sistema de justicia que permite que ocurran este tipo de cosas. Y digo que hay que ser rigurosos porque, tomo las palabras del diputado Longton, presidente, por su intermedio, creo que efectivamente esto es un problema del Estado, de distintos órganos de nuestro sistema de justicia, que tienen que actuar de manera coordinada y de manera muy ajustada a los protocolos para que esto pueda ser efectivo el combate al crimen organizado.
Creo que en ese sentido, para ser precisos, hay que tener la siguiente información. Primero, el día 9 de julio se decreta la prisión preventiva en la audiencia, efectivamente hay gendarmes presentes que llevan adelante esa orden. Las resoluciones de minutos después son las resoluciones conforme a las que dicta el tribunal, pero la comunicación a Gendarmería no son minutos después, son, en el caso de la primera, un día después. Es decir, Gendarmería lleva adelante la orden inicial del 9 de julio, que decreta la prisión preventiva, la lleva adelante, enrola a la persona, el registro civil se demora lo que se tiene que demorar en los procesos de enrolamiento, lleva adelante la decisión y el día 10 de julio, al día siguiente, a las 12 del día, para ser más preciso, a las 12.11 del día, llega a través del sistema TIGE una comunicación con una segunda resolución que cita una resolución que no conocemos, que eso va a tener que esclarecerse dentro del proceso. Gendarmería no tiene acceso a los expedientes y en esa segunda comunicación se deja sin efecto la medida cautelar, no minutos después, para ser preciso. Y el tercer correo no señala nada respecto al correo anterior, es un correo que llega horas después, no deja sin efecto la resolución que se supone dejaba sin efecto la medida cautelar y reitera la primera.
Entonces ahí hay una confusión donde Gendarmería tiene que dar respuesta, bueno, ¿por qué eventualmente no tomó una decisión con un correo que llega dos horas después? ¿O por qué recién el día de ayer se corrobora e informa a las autoridades respectivas, tanto a su director nacional como al subsecretario y al ministro de Justicia? Yo creo que eso efectivamente es parte de lo que hay que investigar, pero seamos precisos respecto a cómo es la cronología de los hechos y veámoslo esto con altura de miras, porque creo que esa es la manera de verlo.
Nosotros, y ustedes lo han visto, estamos disponibles para mejorar todos los procesos que haya que mejorar, estamos disponibles para aprobar las leyes que haya que aprobar para mejorar la persecución penal. Nos hemos aprobado, gracias a la colaboración de ustedes, más herramientas para que Gendarmería de Chile mejore sus procesos. Hemos hecho valer las responsabilidades de Gendarmería de Chile cuando hemos visto que se requiere hacer valer responsabilidades.
Lo que yo pido es que seamos precisos y el día de hoy además hemos tenido una reunión importante con el Poder Judicial y la Fiscalía Nacional porque efectivamente para combatir de mejor manera el crimen organizado hay ciertos protocolos que hay que ajustar y que hay que ajustar entre los tres órganos.
Porque la información que llega a Gendarmería es una información que viene desde el Poder Judicial en razón de lo que pide o no pide el Ministerio Público. Nosotros, por ejemplo, esta persona, cuando el Ministerio Público eventualmente pide que una persona altamente peligrosa se vaya a máxima seguridad, nosotros la destinamos a máxima seguridad. En estos casos solo se ordenó la prisión preventiva y, después de la categorización que se hace en la cárcel, eventualmente Gendarmería pide la autorización para enviarlo a máxima seguridad. Pero aquí hay cosas que hay que ajustar en razón del trabajo que tienen que tener las tres instituciones.
Y hay que, por cierto, investigar para que las responsabilidades ya sean administrativas o penales se hagan efectivas. Y en eso nosotros tenemos toda la colaboración y todos los antecedentes puestos a disposición tanto de la opinión pública como de este Congreso Nacional para que se tomen las medidas que haya que tomar.
Y solo para también precisar, nosotros no hemos recogido la información un día después, porque de hecho ni siquiera se ha cumplido un día desde que nosotros tuvimos conocimiento. Nosotros tuvimos conocimiento de esto más cercano a las 21 horas del día de ayer. Rápidamente se tomaron las medidas y se emitió un primer comunicado. Se toma conocimiento en razón de una pregunta que hace Carabineros de Chile, no de Gendarmería. Carabineros de Chile hace una pregunta a Gendarmería y Gendarmería informa a sus autoridades. Y nosotros, en paralelo, el Ministerio Público también nos informa a nosotros, en este caso a mí en particular. Todo esto entre las 21 horas, cerca de las 21 horas y las 22 horas. Gracias, ministro. Altura de miras, por supuesto, pero también manos a la obra.
Uno no puede decir un problema de Estado porque ¿quién es el jefe de Estado? Estaba revisando ahora las noticias en el último gran corte de luz que hubo.