Con el propósito de:
1) Continuar la tramitación, en segundo trámite constitucional, del proyecto refundido de “reforma constitucional que Modifica la Carta Fundamental, en lo relativo al sistema político y electoral”. Boletines N°s 17.253-07, 16820-07, 17298-07 (S).
2) Conforme con lo acordado por la Comisión, se destinarán los últimos 20 minutos de la sesión a votar en general el proyecto refundido que “Modifica la Carta Fundamental para someter a nuevos requisitos el pago de la dieta a los ex Presidentes de la República”, boletines N°s 17.505-07; 11869-07; 13121-07; 14734-07; 15094-07; 15.218-07; 15292-07; 16649-07; 16052-07; 16.673-07; 17.519-07.
Se ha invitado al señor Ministro del Interior y a la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia. Asimismo se ha invitado a exponer un representante de cada una de las siguientes instituciones: Ideas Republicanas; Centro de Políticas Públicas Universidad San Sebastián; Faro de Universidad del Desarrollo, e Instituto Libertad.
Se ha invitado a los mocionantes de los respectivos proyectos.
Lugar: Sala Francisco Bulnes Sanfuentes
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
10:00
Se abre la sesión. Muchas gracias a los que están aquí. El señor abogado dará cuenta de los documentos llegados a la comisión. Gracias, señor presidente.
En esta sesión se han recibido los siguientes documentos. Oficio de la Corporación por el cual se comunica la aprobación en general del proyecto de ley que modifica la ley 20.084, que establece un sistema de responsabilidad a los adolescentes por infecciones a la ley penal para fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad, y nos remite cuáles fueron las indicaciones presentadas en sala. Entonces tenemos este proyecto, nosotros lo conocíamos como el de RPA o Responsabilidad Penal Adolescente. Llegó en segundo trámite reglamentario.
Se han recibido los siguientes reemplazos para el día de hoy. Don Jaime Muller reemplazará a la diputada doña Carol Cariola.
Tenemos una solicitud de la diputada señora Humada con la finalidad de que puedan extenderle invitaciones en lo posible en la próxima sesión de la Comisión de Constitución al fiscal nacional y al fiscal regional de Antofagasta para el proyecto de ley de su autoría que se está discutiendo en esta comisión. Si le parece, señor presidente, se tendrá presente para cuando se... Es uno de los proyectos de identidad. De atenuante. Cuando se vea el proyecto.
Correo a solicitud de la diputada señora Fríes, por el cual solicita se invite a las siguientes personas al proyecto de su autoría también que modifica el Código Penal con el objeto de identificar el delito de reclutamiento de menores de edad para cometer ilícitos. Señor presidente, si les parece, la comisión se tendrá presente cuando se ponga en tabla el proyecto.
Correo electrónico por especial encargo del señor Cristian Valenzuela Lorca, jefe de la señora ministra de Secretaría General de la Presidencia. Ella se excusa por motivos de agenda con compromisos contraídos con anterioridad. La señora ministra agradece la invitación y manifiesta su compromiso de colaborar con las tareas de la comisión.
Ministerio del Interior excusa al señor ministro también por compromisos agendados previamente, pero asisten del ministerio la señora Alexandra Álvarez, asesora legislativa, y la coordinadora legislativa del Ministerio, señorita Laura Mansilla.
Correo electrónico del Instituto Libertad, en el que se confirma la asistencia telemática al señor Pablo Rodríguez, cientista político. El Instituto Libertad fue invitado para los efectos de poner sobre el proyecto que se encuentra en número uno en tabla.
Oficio del Senado, por el cual se responde, señor presidente, un requerimiento de la comisión al señor secretario general del Senado solicitando algunos documentos relativos a copia de oficio de la Fiscalía y copia de oficio del Senado al Ministerio Público en que se tienen datos relativos al manejo de los recursos que se necesitan para pagar las dietas de los expresidentes de la República. Copia de acuerdo de la Comisión de Régimen Interno del Senado y del oficio RI 2020. O sea, en el fondo lo que quiero comunicar a la comisión es que se nos ha respondido y vamos a repartir los documentos primero por correo electrónico a todas y todos los integrantes de la comisión para que puedan examinar. ¿Para los dos del señor Noriega? Vienen los oficios del caso mencionado.
Oficio reservado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Sename sobre Glosa 7, programa 1 del Sename de mayo de 2025. Tenemos dos oficios del Sename referidos al informe Glosa 1 de la ley de presupuesto 2025, uno de ellos reservado.
Oficio del Servicio Médico Legal referido al segundo trimestre, partida 10, Glosa 11 del Servicio Médico Legal.
Oficio DEN de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público, también comunicando la inversión de la Clause 17 del Programa del Ministerio Público del año en curso.
También tenemos, señor presidente, correo electrónico del señor Edison Gallardo, trabajador social. Dice, ante la actual discusión parlamentaria sobre la reforma a los tribunales de familia, solicita formalmente ser considerado para participar en el proceso de audiencias a organizaciones de la sociedad civil. Hace presente que no cuenta con un equipo interdisciplinario de expertos que puedan aportar indicaciones concretas en la materia. Me da la impresión que esto debe estar en el Senado, evidentemente no está acá, lo vamos a verificar y remitirlo a la Comisión del Senado.
Y correo electrónico del señor Johnny Marquina, secretario administrativo de APRAJUD, por el cual solicita muy respetuosamente se le autorice el ingreso a la próxima reunión de la comisión, pero acá, señor presidente...
15:00
El proyecto ya fue despachado, que es el del Consejo de Nombramiento Judicial, y se le va a responder en ese sentido. Finalmente tenemos correo electrónico del señor Sebastián Hernández Ortiz, estudiante de Derecho de la Universidad de Concepción. Él está haciendo una investigación sobre el proyecto Boletín 17.541, que modifica la Carta Fundamental en materia de requisitos para ser electo presidente de la República, y solicita que su investigación pueda ser formalmente registrada como aporte académico en el contexto del proyecto y expresar también que propone reformas concretas al sistema chileno sobre capacidad para ser jefe de Estado y sus fundamentos constitucionales. Y si le parece a la comisión se podría tenerlo presente en el evento de que se vea este proyecto en tabla en esta comisión, señor presidente. Eso sería todo. Perfecto.
Entonces, bueno que el Senado haya respondido lo que anunció el senador Osandón acá, que el fundamento legal para pagar esas asignaciones de los expresidentes. Nos mandan las dos opiniones del abogado honorero, nos mandan también el acuerdo de comité del Senado y nos mandan también los acuerdos de la Comisión de Régimen Interior. Acá se llama Régimen Interno y allá se llama Régimen Interior. Sí, perfectamente. Pero es lo mismo. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Si nos puede imprimir una copia de eso para revisarlo durante la discusión, pero una en papel nomás, el resto lo ve en el mail.
Sí, diputada Giles. Gracias, presidente. Como estamos citados hoy para votar el proyecto que abrió el tema de las asignaciones, si bien no se refiere directamente a él, quizás sería necesario, señor presidente, continuando con la gestión que usted mismo propició, que como no vamos a tener probablemente tiempo para poder analizar esos documentos, pudiera al menos constatarse por la mesa en esta lectura de la cuenta que existen esos dos documentos, que ambos son firmados por el mismo señor Norero, y que ambos habilitan legalmente, efectivamente, la opinión que se entrega, es la que dijo aquí el presidente del Senado que se entregara. Yo no sé si sería posible que el señor secretario y usted, presidente, pudieran dar una cuenta general de que eso es efectivamente así, para que quedara estampado en nuestras actas. Apenas veamos el documento en papel, lo revisamos y podemos proceder.
Agradecemos a los invitados que están conectados, señor Palma, señor Pablo Rodríguez. Estamos continuando la tramitación en segundo trámite del proyecto refundido de reforma constitucional en lo relativo al sistema político y electoral. Les pedimos a los expositores que puedan exponer hasta por 10 minutos y después damos espacio para algunas preguntas. No sé cuál es el orden, secretario. Sí, señor presidente. Y si viene la... Tenemos, tenemos, tenemos de las instituciones invitadas, respondieron de ideas republicanas y el Instituto Libertad. Comenzaríamos con don José Ignacio Palma, señor presidente. Don José Ignacio Palma, bienvenido. Le damos la palabra hasta por 10 minutos. Gracias por conectarse.
¿Me escucha? Sí, sí. ¿Puedo compartir una presentación, no? Claro que sí. Ahí lo están habilitando para compartir. A ver, está habilitado. Está habilitado. Ahora se ve su presentación y a usted también.
Buenísimo, por eso intermedio, presidente, saludarlo a usted y a todos los miembros de la comisión, tanto a los diputados como al equipo técnico del Congreso. Muy agradecido de esta oportunidad. Como ya se adelantó, vamos a exponer sobre la reforma constitucional que modifica nuestra Carta Fundamental en lo relativo al sistema político y electoral. Voy a adelantar que mi exposición breve va a estar... Espero no tengo que hacer un cambio en el... Ah, discúlpame. Tiene pantalla completa para que se vea con mayor claridad. Ahí sí. Exacto. Muchas gracias, presidente. Mi exposición se va a dividir básicamente en tres puntos bastante breves. Primero, un breve diagnóstico sobre el problema, porque luego las propuestas de cambios a la reforma no tienen mucho sentido si es que no tenemos claro primero...
20:00
El diagnóstico del problema. En segundo lugar, hace referencia a ese conjunto de cambios que nosotros creo que sería bueno poder hacer de forma constitucional que hoy se discute, que en este tiempo se discute. Y en tercer lugar, algunas consideraciones normativas respecto a cuestiones que no sean tanto del proyecto mismo, sino más bien de cultura política, cultura interna de funcionamiento de los partidos.
Voy directo al diagnóstico. Mucho se habla en el fondo de que este proyecto tendría como origen o toda esta discusión sobre el sistema político, la excesiva fragmentación que hoy día tenemos en nuestro Congreso Nacional. La verdad es que nosotros somos un poco más contundentes en el término. Creemos que antes que una fragmentación hay una causa anterior que tiene que ver con lo que hemos denominado un déficit cualitativo de la actividad política.
Con eso me refiero a que existen tanto aspectos técnicos en el andamiaje institucional, por así decirlo, de nuestro sistema político, pero también, como mencioné anteriormente, aspectos de cultura política y partidaria que son más difíciles de alguna manera resolver simplemente con ajustes técnicos al sistema político. Algunas de las razones que han generado este déficit cualitativo, por supuesto, no son todas las únicas; pueden haber más.
El reemplazo del sistema electoral binominal, que con todos los problemas que todos conocemos, creo que hoy día es un acuerdo más o menos transversal de que fue reemplazado por algo que ha permitido un funcionamiento al menos no mejor, ¿cierto?, para decirlo en términos más amigables.
¿Cómo se llama esto? Hoy día diría yo que no solamente el problema es la cantidad de partidos políticos, sino que el hecho de que hoy día no basta hablar con el presidente de un partido, con el jefe de bancada, para poder saber que se está hablando con un interlocutor válido que va a permitir llegar a un acuerdo, a un consenso dentro de la discusión de una determinada norma.
Hoy día hay que dedicarle también mucho esfuerzo a hablar con diputados o senadores en particular, parlamentarios en particular, que muchas veces son disidentes dentro de sus propias orgánicas partidarias.
También hay problemas con el financiamiento público de la actividad política, que ha puesto algunos malos incentivos; el debilitamiento del rol de los partidos políticos y sus dirigencias; como he tratado de decir, muchas veces la dirigencia del partido no tiene la última palabra, o no tiene quizás un poder de decisión tan concreto sobre el cómo finalmente irán votando la pancada de esos partidos.
También creemos que hay un problema importante —vamos a referir eso más adelante— con temas de reformas al sistema político muy encima de las elecciones y muchas durante el último tiempo, ¿cierto? Si es voto obligatorio, voluntario, si es con multa o no es multa, si el sistema político es así, asá, si es voto migrante o no migrante; es decir, hay mucha incertidumbre rodeando el funcionamiento del sistema.
¿Qué comentarios y sugerencias nos gustaría poder hacerles de ideas republicanas por su intermedio presidente, ¿cierto?, a la reforma constitucional que actualmente se discute? Primero, como un comentario bastante simple, esto de la reasignación de escaños ya está presente en la ley vigente; no le vemos tanto sentido a que se redunde luego en el texto constitucional.
Pero mucho más importante que eso tiene que ver con nuestra posición respecto al umbral del 5% y su equivalente, que es el umbral de al menos contar con ocho parlamentarios.
Como todos, muchas voces, entiendo que también aquí algunos expositores han denunciado que habría una suerte de problema democrático porque muchas personas votarían por parlamentarios o partidos que finalmente no se verían representados o no estarían presentes en el Congreso.
La verdad es que nosotros desdramatizamos ese hecho porque ocurre así en bastantes democracias en el mundo. Doy el ejemplo de Alemania, España o Israel, y ya de hecho hoy día en Chile muchas personas votan por parlamentarios o partidos que finalmente no terminan con un cupo en el Congreso.
A nosotros lo que sí nos gustaría insistir es que vemos poco sentido, desde un punto de vista normativo pero también político, de que este umbral vaya aplicándose de forma progresiva. Nosotros más bien ponemos las fichas en la idea de que el umbral del 5% o el equivalente de los ocho parlamentarios se aplique ya, desde ya, en esta elección parlamentaria; justamente para no cometer algunos errores del tipo del cambio de reglas constantes del sistema político, más encima tan encima de las elecciones, que de alguna manera solo terminan por confundir a la ciudadanía, nos parece.
Encontramos muy razonable la idea de la pérdida del escaño para la renuncia de un parlamentario al partido político y las otras medidas tomadas en este sentido. Creemos que permite un adecuado equilibrio entre por una parte
25:00
Un sistema que se basa en el voto o el apoyo a partidos y por tanto a las ideas que esos partidos representan, sin tampoco irnos al extremo quizás de las listas nacionales o cosas por el estilo o cerradas, ¿cierto? Sino que también sigue importando en el fondo el voto por el parlamentario en concreto.
Nosotros además siempre hemos sido muy insistentes hace varios años ya, tanto desde Ideas Republicanas como Centro de Estudios, en la influencia que se puede tener a través de la estructura del Partido Republicano, de la reducción del número de parlamentarios y distritos electorales.
La verdad es que desde que se han aplicado el crecimiento a 155 diputados y 50 senadores, no se observa que haya una mejora en la representatividad. La gente sigue evaluando o sigue sintiéndose un poco representada a la hora de evaluar al Congreso dentro de las distintas encuestas, ¿cierto? Y tampoco es que haya mejorado demasiado el panorama del diálogo político, que es lo que insta a esta propuesta de reforma constitucional.
Y por último también nos parece sensato pensar en un límite al financiamiento público a partidos que obtengan menos de un 5% de los votos, de manera tal de disminuir los incentivos a la formación de partidos tan pequeños o partidos que tienen poca representatividad, lo que la opinión pública muchas veces ha llamado como las pymes electorales, ¿cierto? No es un término decidor de la realidad, pero que es la manera en la que se han expresado o que se ha caracterizado en la opinión pública.
Dicho todo lo anterior, respecto a nuestra posición del umbral, nuestra posición de la cantidad de parlamentarios y nuestra propuesta de un límite al financiamiento público a partidos que obtengan menos de un 5%, nos parece que hay evidentemente cuestiones que son muy difíciles de resolver a través de una reforma constitucional. Y ahí yo creo que es importante, aunque pueda parecer un poco soñador, ¿cierto? Pero no dejar de hacer referencia a los aspectos normativos que deberían guiar la conformación de partidos políticos y a sus dirigencias internas.
Hay problemas de, como nosotros llamamos, de la responsabilidad de impulsar candidaturas y participación de personas que estén genuinamente interesadas en la actividad política, que además se alinean con el pensamiento político de los partidos en cuestión, ¿cierto? Y ahí siempre nos gusta referirnos a una cita de Edmund Burke. Creemos que no hay una buena práctica si no hay primero una buena teoría, donde él define un partido político como un grupo de personas unidas para fomentar, mediante su esfuerzo, el interés nacional, basándose en algún principio determinado en el que todos sus miembros estén de acuerdo, ¿cierto?
Nos parece que es fundamental que los partidos tengan algún nivel básico, al menos de disciplina interna, que permita canalizar la diversidad de posturas que hay dentro de los partidos en posturas unificadas, que permitan así el diálogo parlamentario con posiciones claras e identificables. Y así también el voto de las personas, que muchas veces, no compartiendo el 100% de las ideas de un partido, al menos tienen muy claro por qué están votando.
Nos parece, de nuevo, a modo de conclusión, que retirar las disposiciones transitorias e ir derecho a la aplicación del umbral del 5% de 8 parlamentarios, el límite, ¿cierto?, del financiamiento a los partidos que obtengan menos del 5%, así como también una disminución en la cantidad de parlamentarios, es un aporte importante, son ajustes técnicos importantes que nos permiten un cierto piso para mejorar la situación, pero que deben ir acompañadas, sí o sí, de un cambio también en la cultura política interna de los partidos, de manera tal que no traspasemos la dispersión de opiniones y la dispersión de posturas que existe hoy día en el Congreso entre los distintos parlamentarios a la dinámica interna de los partidos.
O sea, vamos a tener un sistema con quizás menos partidos o menos diputados, pero a lo mejor niveles de dispersión parecidos. Es decir, ambas patas tienen que ir, nos parece a nosotros, absolutamente de la mano.
Por su intermedio, Presidente, le agradezco por el tiempo y estamos muy abiertos, por supuesto, a sus preguntas.
Don Pablo Palma, ofrezco la palabra a las diputadas y diputados para hacerle alguna pregunta. La presentación igual queda disponible en el mail de la comisión. Le damos la palabra a don Pablo Rodríguez. Diputada Giles, respecto al señor Palma.
Gracias, Presidente. Yo entiendo que, por supuesto, las apreciaciones, los informes que entregan los especialistas que hemos convocado audiencia se van a referir siempre a una posición política que además es bastante transparente. Este señor es…
30:00
de ideas republicanas y por lo tanto... Sin embargo, a mí me parece inadecuado, presidente, y quiero señalarlo, que en esta exposición se expresen puntos de vista como del tipo, es hoy día comúnmente aceptado por todas las fuerzas políticas, que el fin del binominal y el traspaso al sistema actual no mejoró la situación. A mí me parece que esa es una apreciación tremendamente subjetiva, sobre la cual probablemente hay 20 posiciones diferentes, y en medio de una exposición, y sobre todo al inicio de una exposición, partir de la base de que esto es comúnmente aceptado, no me parece correcto. Muchas gracias, diputada Giles.
¿Diputado de La Vaca? Sí, presidente. Yo independiente que estoy en el lado contrario del expositor respecto a la idea que plantea, sí me parece algo rescatable dentro de lo que él nos señala, que es mi cuestionamiento al proyecto de ley que desde el Senado nos envían y que también es cuestionamiento respecto al proyecto de ley que el Ejecutivo envía. Porque ninguno de estos proyectos se hace cargo del tema de fondo real que hoy día sacude a los partidos políticos. Y en eso rescatar lo que dice al final de su exposición. Si no somos capaces de generar una legislación que efectivamente se haga cargo de las deficiencias que nuestro sistema político real tiene, y en particular el funcionamiento de los partidos políticos, podemos seguir haciendo cambios electorales, podemos seguir discutiendo respecto a estos matices. Pero no nos vamos a hacer cargo del problema grave institucional que tenemos, porque los partidos políticos son en sí un instrumento y un vehículo que motiva ideas. Y hoy día, lamentablemente, y es la crisis de los partidos políticos, y se ve con el nivel de aceptación que tienen, lamentablemente y muchas veces no son esos vehículos. Son más bien máquinas de poder, donde ciertos sectores se ponen de acuerdo y generan... un itinerario para poder seguir manteniendo ese poder. Por lo tanto, creo que allí hay un tema que en lo particular a mí, desde hace mucho tiempo, me motiva mucho, que es el estudio en particular del funcionamiento de los partidos políticos, que creo que es la invitación final para poder ir mejorando la calidad de esta importante institución. Gracias, Presidente.
Muchas gracias, señor diputado. Don Pablo Rodríguez, le ofrecemos la palabra hasta por diez minutos, si se puede presentar. ¿Puedo? Sí, está desplegada su presentación, si la puede poner en pantalla completa. Ahí está.
Bueno, muchas gracias por la invitación. Yo soy cientista político, investigador del Instituto Libertad. Me presentarán temas de reforma del sistema político, electoral y todas las temáticas vinculadas. Mi enfoque va a estar más bien por el tema del tiempo orientado a lo que significa el umbral, sus consecuencias, de algunas dudas que justamente me deja la regulación que hoy se está estableciendo.
Lo primero en forma federal es que uno podría decir que... El umbral del 5% es una medida directa y efectiva para reducir la fragmentación. O sea, eso no tiene doble lectura. Es un cambio que efectivamente es casi algo mecánico, en el cual el número de partidos que tienen presencia en el Congreso bajaría. Por lo tanto, ahí no hay mucho que discutir respecto a su efecto directo.
Otra implicación es respecto a la experimentación, la gobernabilidad son temas que son discutibles, pero... Pero en términos de números concretos, esto significaría una reducción del número de partidos presentes en la Cámara de Diputados.
No es contrario al multimartismo histórico del sistema multivirtuoleno. A muchos parlamentarios o medios de comunicación se señala que esto es un regreso al binominal. La verdad es que no. De todas formas, con el cambio habrían seis o siete fuerzas representativas fuertes y otros partidos probablemente menores, pero en ningún caso estamos hablando de un retorno a lo que se denomina los efectos del binominal.
Busca partidos más grandes, con más votos y mayor representación, creo que es un aspecto positivo de la reforma que se está haciendo hoy en día. Y a diferencia del expositor que puso recientemente, yo creo que justamente la...
35:00
La gradualidad del cambio posibilita el cambio. Es decir, que existen normas transitorias, que hay una implementación justamente gradual, permite que por un lado se pudiera aprobar esto, pero también permite que los actores políticos se adecuen a estas nuevas normas, a estas nuevas reglas, y eso siempre es muy importante cuando estamos hablando de reformas que sean bien señales. Y justamente la gradualidad es un aspecto fundamental de lo que se está tratando de incorporar.
Recogiendo lo que ha sido la discusión de otros expositores en otras jornadas de esta comisión, uno podría plantear que sí, hay otras medidas con las cuales uno podría pensar que se puede reducir la fragmentación política, por ejemplo fin de los pactos, lista cerrada y bloqueada son temas que recurrentemente salen en este tema en discusión, pero la verdad es que no parecen tan efectivas como el umbral y al mismo tiempo podrían generar otro tipo de problemas que no sé si queremos causar.
Por ejemplo, el fin de los pactos significa que lo que estamos acostumbrados a ver como coaliciones políticas se podrían reintraer fuertemente y tendríamos mecanismos que no son propios de la cultura política chilena en el sentido de que probablemente las coaliciones se formarían después de una elección. Y eso es completamente no acomodados a lo que estamos hoy día situados, y por tanto eso creo que genera unas nuevas reglas y unos nuevos incentivos que uno podría decir que son buenos o malos, pero genera que un gobierno va a tener una coalición después de la elección, y eso es algo que de alguna forma no hemos visto en nuestra historia colita.
La lista cerrada y bloqueada, que también ha salido mucho en estas discusiones, a mi juicio, además de que se pierde el voto directo por un candidato, también está excesivo por las directivas de los partidos. Y eso significa no solamente que los partidos tienen que firmar las candidaturas respectivas, sino que también definen el orden de los mil, de quiénes tienen más posibilidades de ser electos y otros que no. Y creo que esos son elementos que no son buenos de introducir a las reglas electorales.
Y otro tema que está marcado en verde tiene que ver con la reducción de la conducta de los distritos. Eso también podría ser un elemento para reducir la fragmentación, manteniendo el número de diputados, por ejemplo, pero con más distritos, pero con menos diputados en cada uno de ellos. También uno podría apuntar justamente a reducir la fragmentación, pero obviamente son medidas que probablemente no generen el consenso político hoy en la Cámara.
Dicho lo anterior, señalando y reiterando que me parece que hay que comprar una medida positiva para esto, para justamente reducir la fragmentación política, hay un punto en especial que es sobre la posibilidad de fusión, que a mí me parece que habría que revisar y darle un poco más de vuelta a lo que significa la fusión.
Por un lado, la función que está en la norma transitoria, que sería solamente una única vez, significa que habría que cambiar la ley orgánica de partidos políticos. Hoy día los partidos políticos no pueden fusionarse después de una elección de diputados, ni tampoco antes, en los 90 días antes ni en los 90 días posteriores. Entonces, eso habría que revisarlo justamente para que sea coherente la norma.
Muchas veces en esta comisión y en este lado... para que el proyecto fuera auto ejecutable posible. Si uno lee la norma vigente hoy en día, el log de partidos políticos, justamente habría que revisar la eficacia de un cambio de sectivo. Y además un punto más político, las fusiones son complejas, los partidos que toman esa decisión tienen que pasar por las elecciones generales, tienen que pasar por los militantes de sus partidos, y por lo tanto hay un proceso que es lento, que es engorroso. y que justamente podría debilitar una de las principales fortalezas del sistema político chileno, de que prácticamente a los días de elección, salvo obviamente lo que tiene que determinar el TIC, pero en general sabemos quiénes son los candidatos que ganan y que son electos como diputados funcionadores.
Una regla de esta confusión abre un proceso mucho más amplio en el cual en los meses de posterior elección eso recién se da a definir y por lo tanto ahí hay una vulnerabilidad respecto a quiénes son los electos. y cómo la ciudadanía entienda efectivamente que son legítimos ganadores. Y ese aspecto me parece que no es menor y que justamente debiera revisarse para una buena implementación de la fusión. Si se avanzara en la fusión de partidos políticos, como es esta posibilidad transitoria, habría que modificar la ley, ordenar la respectividad de partidos políticos y o agregar un mecanismo especial ad hoc de una implementación mucho más rápida probablemente en donde los partidos puedan fusionarse de forma más expedita a lo que hoy en día determina la ley. Pero creo que ese punto respecto a la fusión es muy relevante y debiera, como señalo, revisarse en la discusión del proyecto.
40:00
Estas reformas que por tiempo no alcanzo a explicar más, pero hay que ver temas de partido, de la constitución de partido, ojalá partido que tenga alcance nacional, e idealmente habría que también revisar los requisitos para la formación de los partidos. La disolución de los mismos, buscar mecanismos para retribuir el financiamiento público a los partidos, especialmente lo que significa el reembolso, y un aspecto que no ha salido en estos debates es que ojalá se pudiera dar mayor relevancia a lo que significan los programas en política. Es decir, que los partidos políticos, sin como llevar candidatos, también tengan la obligación de presentar programas donde deben conocer sus ideas y que justamente esto permita a la gente elegir de mejor forma y de forma más responsable e importante.
Para finalizar, para cumplir con el tiempo, como señalaba, el umbral legal que se trata de establecer es una medida muy efectiva en cuanto a la representación en el Congreso; en teoría justamente busca que se formen mayorías y eso posibilita la formación de acuerdos, pero señalando los aspectos positivos, creo que la fusión de partidos es una norma que deberá revisarse.
De todas formas, cualquier cambio que se introduzca en esta comisión o en los siguientes puestos del trámite legislativo, es importante siempre pensar en un diseño de reglas coherente y balancear, que justamente relacione de forma adecuada el régimen del gobierno, el sistema de partidos y el sistema electoral, con una visión de conjunto que permita que las reglas que se establezcan resuelvan los problemas de un diagnóstico que para algunos es compartido, para otros no, pero justamente lo que se haría en disidencia. Reglas que sean coherentes para implementar y que no solamente sean parches para algunas medidas en particular, sino que tengan justamente esta visión de conjunto para una reforma adecuada al sistema político y electoral.
Eso sería. Muchas gracias al presidente. Muchas gracias, don Pablo Rodríguez, de Instituto Libertad. Ofrezco la palabra a las diputadas, diputados que quieran hacer algún comentario o pregunta.
Sí, diputado González. Muchas gracias, presidente. Hay un aspecto que no he escuchado a ningún expositor ni en esta sesión ni en las anteriores, y por eso me parece importante poder expresarlo, que es la irrenunciabilidad del cargo. O sea, no podemos renunciar. Podemos ser nombrados ministros, claro; hay una restricción, y eso tiene un sentido de protección de la democracia, porque hay tres, una especie de privilegios que tenemos, pero que no son privilegios. Uno de ellos es la inviolabilidad por las declaraciones que emitamos acá en comisión o en la sala, precisamente para poder hablar con libertad y favorecer de esa manera el debate parlamentario. Luego, lo segundo es no poder ser arrestados, salvo delito flagrante, y el fuero, que muchas personas consideran un privilegio; sin embargo, no es que estemos por sobre la ley, y prueba de ello es que hay tres parlamentarios que hoy día están desaforados y están enfrentando procesos judiciales y medidas cautelares. Pero es para evitar que un carabinero por sí mismo, un fiscal por sí mismo o un juez por sí mismo evite que algún parlamentario llegue a votar. Por eso no podemos ser arrestados y tenemos que ser puestos a disposición de un conjunto de jueces, un tribunal de alzada. Y lo tercero es que sea irrenunciable. ¿Y cuál es el propósito de proteger el cargo y que no se pueda renunciar? Es evitar la coerción, la amenaza que pudiera generar algún sector interesado en que algún parlamentario deje de ser parlamentario y sea compelido de manera ilícita a renunciar. Además de esa protección frente a la coerción, está el hecho de que no es deseable que el Parlamento se llene de personas designadas. Por eso es irrenunciable. Entonces, este proyecto de ley, que como dijimos en otras sesiones y como dice Fernando Paulsen, no rasca donde pica, rasca donde no pica, dice bueno, vamos a limitar el ingreso de partidos que no tengan un 5% al Parlamento para evitar el fraccionamiento, cuando en realidad el fraccionamiento se da en partidos que sí cumplen.
45:00
Ese 5% que sí tiene más de 8 parlamentarios, como dimos en algún momento en el caso de la Unión Demócrata Independiente, que en un mismo periodo aparece un nuevo partido que es republicano y luego aparece Nacional Libertario y no se descarta que aparezca otro desde los mismos parlamentarios electos en una lista, de un mismo partido. La democracia cristiana es otro ejemplo, está amarillo, está demócrata. Y aunque se mantuvieran juntos, presidente, el mismo ejemplo del Frente Amplio, que tuvo el proceso contrario, que se fusionaron, pero veamos cómo votan, porque no votan juntos. Entonces la dispersión no siempre tiene que ver ni siquiera con la militancia. Ahora, el único lugar donde efectivamente rasca, donde pica este proyecto, que es un mal proyecto, es en perder el escaño por renuncia, que como expliqué recientemente es una mala idea. Es una mala idea perder uno de estos tres pilares que tiene como de seguros, de estos seguros que tiene el Parlamento, que es la inviolabilidad por las declaraciones, lo que digamos en sala y comisiones, el fuero y la imposibilidad de ser arrestado arbitrariamente, o por un tiempo, mientras dura la sesión, que después nos suelten, y lo tercero es la irrenunciabilidad del cargo. Creo que es muy delicado y a mí me llama la atención que los expositores, académicos, representantes también de todos, no estoy hablando de los de hoy, no se han referido a que se perdería ese pilar, la irrenunciabilidad del cargo.
Gracias, presidente.
Muchas gracias, diputado. No sé si el señor Rodríguez sigue conectado, quiere hacer algún comentario sobre lo que decía el diputado. ¿Está conectado o no?
Conectado sí, pero no con cámara. Está sin video, sin micrófono.
¿Algún comentario de las diputadas, diputados?
Ya, entonces, muchas gracias a los invitados. Como ustedes saben, hay varios invitados, hemos ido invitando de cinco a seis, pero varios se han ido excusando. Y para la sesión de hoy se excusó también la ministra SecPres y el ministro del Interior. Respecto de los oficios recibidos del Senado, tuve tiempo ahora para revisarlos. Lo más importante sobre lo que nos convoca, hay un oficio del 6 de agosto del 2020, justo después de aprobado el cambio legal, donde el señor fiscal del Senado, Javier Norero, indica, y leo la parte pertinente, los expresidentes solo tienen derecho a percibir como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un ministro de Estado y no al pago o reembolso de gastos de traslación y gastos de oficina. Ese es el informe que manda el 6 de agosto el señor Norero, y el 20 de agosto del mismo año, o sea, pocos días después, a raíz de un requerimiento del Ministerio Público, Raúl Guzmán, secretario del Senado, manda otro informe de respuesta al Ministerio Público en que detalla la base y el fundamento legal para pagar estas asignaciones y dice en la parte pertinente, los recursos destinados a gastos de oficina y traslación de los expresidentes se encuentran legalmente establecidos en la ley de presupuestos y su uso se ajusta a la naturaleza jurídica del estatuto de expresidentes y que tales egresos se han procesado conforme a las leyes citadas y a lo dispuesto en los artículos 67 y 68 orgánica constitucional del Congreso Nacional. Básicamente lo que expuso acá el otro día el señor Guzmán, que es que el fundamento legal estaría en dos partes, en la ley de presupuestos y también en los acuerdos de comité, y después nos mandan un tercer documento. Bueno, y ahí detallan, porque el Ministerio Público preguntó, por ejemplo, por la presidenta Bachelet, si vivía en Estados Unidos, en las Naciones Unidas, qué sentido tenía que estuviera cobrando gastos de traslación, ¿cierto? Y manda una tabla al Senado explicando que ella, mientras estuvo en Estados Unidos, no cobró la asignación de traslación y que los presidentes que sí la cobraron…
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.