Cámara de Diputados Mujeres y Equidad de Género

Cámara de Diputados - Mujeres y Equidad de Género - 23 de julio de 2025

23 de julio de 2025
19:00
Duración: 2h 8m

Contexto de la sesión

Continuar la discusión general del proyecto de ley, iiniciado en moción de las diputadas Ana María Bravo, Daniella Cicardini, Ana María Gazmuri, Carla Morales, Erika Olivera y Carolina Tello, y de los diputados Marcos Ilabaca, Daniel Manouchehri, Daniel Melo y Leonardo Soto, que modifica el Código Penal para ampliar las hipótesis del delito de grooming, boletín N° 17534-07. Al término de las audiencias se procederá a votar, en general, el proyecto de ley. 2. Recibir a la Jefa Departamento de Derechos Humanos y Género del Ministerio de Salud (MINSAL), doña Paula Araya, con el objeto de conocer los motivos de la falta de actualización de la Guía de Orientaciones Técnicas del Ministerio de Salud (2014), que permita una atención integral de la mujer en edad de climaterio en el nivel primario de salud (APS), de manera que se adapte a los avances actuales y al enfoque integral de género. Para tales efectos se encuentran invitados la Subsecretaria de la Niñez, doña Verónica Silva Villalobos y el Director Nacional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, don Claudio Castillo. Jefa Departamento de Derechos Humanos y Género del Ministerio de Salud (MINSAL), doña Paula Araya Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 113 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 114 se pone a disposición de las diputadas e integrantes de la comisión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Buenas tardes, se han recibido los siguientes documentos. Un oficio de la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con la situación que afecta a doña Javiera Cerda, madre del menor de edad e iniciales G, G, C, relacionada con los incansables intentos de establecer un régimen de relación directa correcta irregular y o cuidado personal en circunstancias que el padre que entiende el cuidado personal del niño no ha podido ser notificado. Informa que se derivó el caso al CERNAMEC para que con carácter prioritario se iniciara la atención integral de doña Javiera y se otorgara asesoría legal y apoyo psicológico especializado. Se han realizado tres intentos de contacto con la consultante en el marco de la gestión de contacto prioritario solicitada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Un oficio de la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, mediante el cual remite el informe diagnóstico de la gestión institucional ante casos de violencia intrafamiliar y propuestas de trabajo para el diseño de proposiciones técnicas para el seguimiento y evaluación de los casos de violencia intrafamiliar. De noviembre del año 2024, elaborado en el marco de la Ley 21.378 que establece el monitoreo telemático en las leyes 20.066 y 19.968. Un correo electrónico de doña Yesenia Riquelme, quien padece de trastorno de conducta alimentaria, por el cual solicita se priorice la tramitación del proyecto de ley que establece una ley de prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de trastornos de conducta alimentaria. Boletín 15083-11, destinado a garantizar el diagnóstico oportuno, tratamiento integral y acompañamiento profesional para quienes padecen estos trastornos, en el marco de una política pública seria, inclusiva y empática con la salud mental de la población. Un oficio de la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con las medidas que se adoptaron para brindar protección, acompañamiento psicosocial y apoyo jurídico a las víctimas por el fallecimiento de la educadora diferencial Natalia Palma de la Escuela de Curiñanco y por cuatro profesionales del Instituto Técnico Profesional GIFEN, quienes relataron haber sido víctimas de violencia de género en su entorno laboral. Un oficio del director de estudios, transparencia y archivos parlamentarios, mediante el cual da respuesta a las preguntas que se han presentado. Respuesta a un oficio de esta comisión en relación con la petición de efectuar una evaluación de la aplicación de la Ley 21.030 que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales. Informa que no será posible abordar dicha solicitud en los plazos requeridos debido a que el equipo del Departamento de Evaluación de la Ley se encuentra actualmente abocado de...
5:00
de manera prioritaria al desarrollo de la evaluación de la Ley 21.302 que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, cuyo informe final debe ser entregado en el mes de diciembre de este año. Un oficio del Ministerio de Salud, mediante el cual da respuesta a oficios de esta comisión en relación con la nómina de víctimas, la participación institucional en el proceso y las medidas adoptadas para abordar y mitigar los efectos del fraude económico y sanitario ocurrido en 2022 que afectó aproximadamente 1.200 mujeres de diversas comunas de la región del Bío Bío a raíz de la realización de exámenes médicos falsos por parte del Centro Médico Nova Quimén. Un correo electrónico del Ministerio de Salud, mediante el cual informa que, con motivo del tema por el cual fue invitada la profesional doña Paula Araya, el Ministerio ha decidido que asista en su representación la jefa de División de Prevención y Control de Enfermedades, doctora María Soledad Martínez, quien tiene a su cargo dichas materias. Un oficio de la Superintendencia de Seguridad Social, mediante el cual da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con los motivos del rechazo de licencias médicas de doña Isabel Pino. De acuerdo con antecedentes señalados en la Superintendencia, mediante una resolución dictada el 10 de junio de este año, rechazó la reclamación de la interesada, confirmando el rechazo de sus licencias médicas por falta de huellas que acrediten un vínculo laboral real y efectivo. Un correo electrónico del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, mediante el cual excusa la inasistencia del director nacional, don Claudio Castillo, debido a que estará participando en una jornada nacional previamente planificada con todos los directores regionales del servicio. Sin embargo, solicita la posibilidad de asistir a una próxima sesión. Y un correo electrónico, mediante el cual informa que el diputado Maya, a través del sistema de la ley del lobby de la Cámara de Diputados, recibió una solicitud de audiencia de esta comisión de doña Alexandra Pardo, representante del Movimiento Comunidad y Maternidad, en relación con el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para extender la duración del permiso postnatal parental correspondiente al boletín 17.049-13. Respecto a este proyecto, decir que debería verse luego, o sea, una vez que se despache por la Comisión de Trabajo, entiendo, tendría que pasar a la Comisión de Mujeres. Por lo tanto, en atención a eso está esta petición. Bien, muchas gracias, secretaria. Palabras sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta. Gracias, presidenta. Saludar a las colegas y también a la subsecretaria, a su equipo. Respecto del proyecto, está ya programado en las tablas de la sala, pero dice pendiente Hacienda. Eso me llamó la atención y nosotros lo solicitamos en alguna oportunidad. Eso es lo que estábamos comentando. Sí, estábamos comentando que hicimos la solicitud a la sala como comisión para que este proyecto pudiera verlo una vez que terminara su tramitación en Trabajo, que lo pudiéramos ver en esta comisión y, lamentablemente, se rechazó en sala cuando se hizo esa solicitud. Así es que, bueno, vamos a ver si es pertinente de todos modos poder escuchar para entregarnos algunos elementos. Ahí vamos a ver con las audiencias que todavía tenemos pendiente y recordarles que estamos haciendo el ejercicio de dejar, luego de la tramitación de los proyectos de ley, un espacio para audiencias. Bien. Sí, diputada Mix. Gracias, presidenta. Hay una explicación en la cuenta de la biblioteca. Era el punto 3. No, no es el punto 3, es el punto 5. El punto 5, sí. Me quiero referir a ese punto, presidenta. Sí, lo que pasa es que nos respondieron de la biblioteca a propósito del Departamento de Evaluación de la Ley, o sea, en realidad el otro departamento, que están medias pilladas con el tiempo porque están evaluando, de hecho, la ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez. En esa evaluación no sólo le habíamos pedido que se hiciera una evaluación. Es una evaluación sobre la aplicación de la ley, ¿se acuerda? De las tres causales. Exacto. Entonces, yo entiendo que están sobrepasados en trabajo, pero quizá buscar una alternativa de menor magnitud para poder...
10:00
conocer lo antecedente que ellos manejan. Quizás habría que hablar, yo le sugiero que usted lo pueda ver con usted de departamento, a ver si ellos pudieran, en función de los datos que manejan hoy, pues quizás hacer un informe más chico, no tan extendido. Sí, eso. Muchas gracias. Sí, ¿les parece que en razón a lo solicitado por la diputada Mix, podamos enviar una nota indicando que… entendiendo la intensidad del trabajo que se está llevando para evaluar otra ley, que es por cierto muy importante, pudieran hacernos llegar al menos un informe preliminar más pequeño, sin a lo mejor tantos detalles, pero que nos diera algunas luces de la implementación de la ley de interrupción del embarazo en tres causales? Es decir, vamos a insistir, pero en el fondo, para no tener un informe tan detallado, sino que algo más preliminar. ¿Les parece? Ya. Yo, de todos modos, voy a tratar de hacer alguna gestión ahí, ¿ya? Pero para que lo acordemos como comisión. Acordado. Bien, vamos a pasar entonces a la orden del día. Para continuar la discusión en general del proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas Ana María Bravo, Daniela Cicardini, Ana María Gazmuri, Carla Morales, Erika Olivera y Carolina Tello, y de los diputados Marcos Ilabaca, Daniel Manouchehri, Daniel Melo y Leonardo Soto, que modifica el Código Penal para ampliar las hipótesis del delito de grooming, Boletín 17-534-07. Para tales efectos se encuentran invitadas la subsecretaria de la Niñez, doña Verónica Silva Villalobos. La acompaña la asesora legislativa Carla Toro y el director nacional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, don Claudio Castillo, al cual se ha excusado. Pero como decíamos en la cuenta, él solicita poder venir en otra sesión. Yo lo que sugiero es que, para no retrasar, veamos si es que es necesario que en la discusión particular, para alguno de los puntos, pudiéramos invitarlo específicamente para que pueda pronunciarse a modo de asesoría en particular. Eso entiendo que es posible de hacer, por lo tanto bastaría con que viéramos esa necesidad durante la discusión en particular. ¿Les parece? Bien, así lo vamos a acordar. Bien, le vamos a dar entonces a la subsecretaria y a la asesora legislativa la palabra para que se pronuncien sobre el proyecto de ley. Que además debo decir y recordar que al final de la exposición del espacio de consultas y preguntas quedamos de votarlo en general y poner el plazo de indicaciones, ¿ya? Para que no se vayan y podamos entonces todas concurrir con nuestro voto. Bien, subsecretaria, le vamos a dar su tiempo, unos 15 o 20 minutos porque son nuestras únicas invitadas el día de hoy y después lo dejamos en preguntas. Ahí sí. Gracias, Presidenta. Saludar por su intermedio a las demás integrantes de la Comisión. Muy breve, quiero en primer lugar señalar algunos aspectos generales respecto de la propuesta. Lo primero es que la propuesta se aprecia en concordancia con algunos de los elementos que tiene la Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de las Niñas y la Adolescencia. Sobre todo en lo que se relaciona con el artículo 37 de la ley, que se manifiesta en torno a explotación económica, explotación sexual, trabajo infantil, y incorpora dentro de ese acápite vulneraciones de derechos dentro de la sexualidad. Y la ley de garantía señala que el Estado tiene que tomar medidas tanto administrativas como medidas penales que refuercen estos elementos. Por lo tanto, lo que se plantea en este proyecto está en total concordancia, a juicio nuestro, con esta disposición del artículo 37 de la ley de garantía y viene a profundizar aquello que la ley de garantía no definió específicamente, que son medidas administrativas y medidas penales en esta materia. En sesiones anteriores se hizo ver a la comisión un conjunto de datos que son altamente preocupantes, que presentó el Ministerio Público en términos del incremento de este tipo de delitos, sobre todo en aquellas materias que se relacionan con el delito de violación.
15:00
relaciona con la violencia sexual digital. Y eso está muy en línea con un estudio que realizó la Subsecretaría de la Niñez el año pasado respecto del uso de los medios de comunicación digital para el establecimiento de relaciones de este tipo entre adultos y entre niños. Es un estudio bien interesante que hace ver cómo los avances en la tecnología y sobre todo en el uso de la tecnología por parte de los niños hoy día y el acceso a veces bien indiscriminado que tienen al uso tecnológico los está poniendo en peligro en muchas materias. Nosotros, adicionalmente a eso, yo quiero decir que en las conversaciones y en los diálogos que nosotros tenemos en el marco de los procesos de participación infantil en los consejos consultivos a nivel comunal, regional y nacional, este tema de la violencia y de los riesgos que corren los niños en el uso de la tecnología y de las redes sociales ha salido como una preocupación central por parte de los niños. Por una parte, por el tema del bullying en particular, de cómo existen relaciones de agresiones y de bullying a través de los medios digitales, como los riesgos a los que los niños sienten que se ven sometidos por no tener las herramientas necesarias para poder identificar cuáles son los peligros que ellos tienen. Y esto a mí me parece bien importante tomarlo en consideración porque también hay una conciencia por parte de los propios adolescentes de los riesgos que ellos están corriendo con esto. Por lo tanto, no es solo un tema de los adultos, sino que también es un tema de los niños que se ven expuestos y que en ocasiones la sugerencia que nos han hecho es cómo hacemos para que los adultos comprendan mejor qué es lo que está pasando en las redes sociales, porque ellos sienten que no necesariamente los adultos comprenden cómo ellos se comunican a través de las redes. Y lo segundo que quiero decir respecto del estudio que se hizo el año pasado y se complementó con otros análisis que hemos hecho este año, como la participación de los niños o el contacto que tienen los niños con el mundo digital, para ellos no es fácil hacer una diferencia entre la realidad y lo que pasa en el mundo digital. Hay una mezcla en que los niños entienden que la realidad es el conjunto de lo digital con lo presencial y eso es muy riesgoso porque, en el fondo, están entendiendo que todo forma parte de un universo y les cuesta mucho hacer las distinciones respecto de qué es real y qué no es real. Entonces, solamente para decir que desde distintos puntos de vista, este proyecto es muy importante porque toma en cuenta los avances que tiene la tecnología, el nivel de uso que tienen los niños y los adolescentes de esa tecnología y los riesgos a los que ellos se enfrentan y a los abusos. En segundo lugar, quiero señalar que hicimos una mini revisión, no podemos decir que no es una gran revisión, una mini revisión respecto de experiencia internacional en la tipificación del grooming como delito. Y nos encontramos con dos grandes grupos: aquellos países que sancionan el grooming únicamente si es que hubo alguna acción concreta para concertar el encuentro entre el adulto y el niño en estas materias. Por lo tanto, son países que estiman que acosar o mandar mensajes o hacer insinuaciones no es suficiente como para poder decir que esto es un delito o para sancionarlo. Ahí están Reino Unido y Alemania, básicamente dos países que lo tipifican y lo castigan en la medida en que se concrete un encuentro presencial entre el niño y el adulto. Sin embargo, países como España, Perú y Brasil son países que no esperan que se concrete ese encuentro, sino que basta con que se realicen estas insinuaciones o estas conversaciones y estos diálogos entre los adultos y los niños. En el caso de estos países, el caso de España es interesante porque además genera una pena diferente, más gravosa en el caso de que se concerte un encuentro y menos gravosa en el caso de que no se concerte. Pero de todas maneras...
20:00
Ambas cosas están penalizadas, la única diferencia es el número, digamos, el tiempo en el que la pena se tiene que cumplir. Y en el caso de Perú, no hay una regulación en el Código Penal en particular, pero sí hay un estatuto especial que se ha generado particularmente para delitos informáticos. Y dentro de los delitos informáticos se encuentra este delito contra la indemnidad y la libertad, digamos, respecto de proposiciones a niños, niñas y adolescentes con fines sexuales a través de medios tecnológicos. Por lo tanto, ahí hay un elemento también a considerar. Por otra parte, y entiendo que esto también se manifestó, se puso en conocimiento, el Estado chileno está discutiendo en este momento la adherencia o no al convenio Lanzarote, que es un convenio internacional europeo respecto del acceso a material pornográfico infantil y al uso de los medios tecnológicos de información y comunicación. En uno de sus artículos hace mención a estos actos preparatorios para la comisión de un determinado delito. La adhesión del Estado chileno a este convenio todavía se está discutiendo; es una materia que está en discusión entre distintos actores. Nosotros estamos participando en esa discusión junto con otros actores del Ejecutivo y explorando la posibilidad de participar y adherir a ese convenio internacional que permitiría tener acceso a las mejores prácticas que existen respecto a esta materia. En conclusión, nosotros como Subsecretaría de las Niñas valoramos positivamente esta propuesta, como les decía, porque va en total concordancia con la ley de garantías y la profundiza. Nos parece que expandir estos tipos de delitos es algo saludable desde el punto de vista de poner al día la legislación con asuntos nuevos que están ocurriendo y que pueden perfectamente considerarse. Estamos solamente levantando la alerta, y eso por supuesto depende de lo que la comisión resuelva respecto de la edad de los niños. Estamos levantando simplemente una alerta respecto de la versión que existe en el fondo de sexting, de conversaciones de connotación sexual entre adolescentes, que eso ocurre y que se entenderían como conversaciones con consentimiento; por lo tanto, hay que tener bastante cuidado con que una conversación de este tipo, que se llama sexting, entre adolescentes no vaya a confundirse con un delito o una falta de esta naturaleza. Pensamos que hay que tener particular atención con esa situación, porque es algo que ocurre, es una forma de relacionarse, y por lo tanto habría que cuidar que no se confunda el nivel de... Otra cosa es si hay un adulto con un menor de edad, etcétera, pero esto ocurre con alguna frecuencia, es parte de las relaciones interpersonales de hoy, y por lo tanto solamente levantamos esa alerta para tenerla presente en la conversación. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Subsecretaria. La verdad es que en esta última parte de la tramitación para nosotros es muy importante recibir la opinión de la Subsecretaría, y ahora vamos a dar espacio para las preguntas, y luego podamos darle el espacio también a la Subsecretaria y a la asesora para que puedan resolver dudas. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Agradecer la presentación de la Subsecretaria de la Niñez. Estos son temas que también en su momento hemos visto en la Comisión de Familia, aquí hay también miembros, bueno, yo hace poquito dejé de serlo, pero son temas que están muy en boga y por eso también recogimos el guante respecto de este tema del grooming. Ahora me quedó dando vueltas esta señal de alerta, porque lo que señala usted, Subsecretaria, por su intermedio, Presidenta, es el tema de las conversaciones, el sexting, sexting entre adolescentes. Entonces, porque el tipo penal acá es conversación adulto menor de 14 años. Pero aquí igual me estoy pensando en esa línea delgada de este que todavía es adolescente, pero es mayor de edad de 18.
25:00
¿Qué pasa ahí? Menor de 14, pero conversación con uno 18 años recién cumplido. ¿Qué opinión tienen respecto a eso? Es una duda nomás porque... Muchas gracias, diputada. ¿Alguien más quiere hacer alguna pregunta? Diputada Mix. Aquí vamos de nuevo, nos hemos visto todo el día. Desde muy temprano nos convocó la presidenta de Desarrollo Social y siempre me ha agradado conversar con la subsecretaria. Quería preguntarle más del espacio de conversación, las dinámicas de participación. ¿Es con el consejo? ¿Los consejos, los regionales, los que estuvimos hablando? ¿Y qué advertencia respecto a este punto también? ¿Es una advertencia que ellos levantaron? Ya, eso. Me interesa mucho saber la percepción, porque sí es cierto que lo real hoy día está en 10 por 5. Eso es lo real. Eso es lo que ven hoy día. No hay otra cosa. Y por eso es que me importa mucho saber. Muchas gracias, diputada Mix. ¿Alguien más quiere hacer alguna consulta para dar el paso a la subsecretaria? Subsecretaria, por favor. Gracias, presidenta. Respecto de la consulta de la diputada Bravo, tal vez la precaución o la discusión que habría que tener es este límite de los 14 años, ¿cierto? Yo entiendo que la edad a 14 años tiene que ver con la responsabilidad penal y probablemente con algunos otros criterios. Yo creo que de una cierta edad en adelante uno tiene que tener un discernimiento que es un poco diferente. O sea, evidentemente la relación de grúmina es entre un adulto y un niño. Y el nivel de madurez no necesariamente está medido de esa manera, ¿verdad? El nivel de madurez o las intenciones no está necesariamente medido por una edad cronológica que tiene alguien y, como usted muy bien dice, hay un límite entre alguien de 18 con alguien de 14, entonces la advertencia que nosotros estamos… Perdón, eso puede ser una conversación de si acaso es necesario extender de alguna manera la edad que está puesta acá, que es simplemente una… no es que nosotros estemos sugiriendo necesariamente extenderla, lo estamos poniendo sobre la mesa como algo que se pudiera reflexionar respecto de esto. Porque yo creo que es bien importante hacer esta combinación, que no se puede hacer en términos penales, pero esta combinación entre la edad cronológica que yo tengo y el nivel de madurez que yo tengo para este tipo de decisiones, de conversaciones, de relaciones interpersonales. Entonces, eso es algo que nosotros ponemos sobre la mesa respecto de la edad, que a lo mejor podría hacerse algún tipo de consideración, o de incrementarla o de un cierto… digamos de una cierta edad en adelante, tal vez hacer un análisis más caso a caso, no sé, algo de eso podría preverse. Y porque, insisto, que las relaciones, digamos la interrelación o el contacto a través de este sexting, que son conversaciones con contenido, digamos, sexual entre adolescentes, es una forma de relación, entonces hay que tener cuidado con que eso no termine siendo penalizado y lo que está a la base es el consentimiento, no necesariamente, no solamente la edad, aquí hay un tema de consentimiento. Puede haber conversaciones de este tipo entre adolescentes donde uno no está de acuerdo, digamos no consciente de lo que corresponde. Respecto de la pregunta de la diputada Mix, nosotros en la relación que tenemos con el Consejo Nacional, el Consejo Consultivo Nacional de Niños, que tiene representantes de todo el país, de todas las regiones del país y con los consejos regionales, este tema de la relación con el mundo digital en distintos aspectos es un tema que sale permanentemente, no es un tema que nosotros pongamos y ha salido en dos, digamos si uno lo quiere como agrupar, ha salido en dos áreas. Uno es un tema que sale muy fuerte cuando los niños hablan de salud mental. Cuando ellos hablan de salud mental y de la... Hemos conversado con el Ministerio de Salud, ¿verdad? Cuando ellos hablan y organizan sus ideas respecto de sus preocupaciones.
30:00
Pasiones sobre la salud mental, no están hablando del psiquiatra, infanto, juvenil, ni siquiera están hablando de más horas de psicólogos. Cuando ellos hablan de esto, están hablando precisamente de la capacidad que ellos tienen de estar alerta, de entenderme con los procesos, de la cantidad de agresiones que hay en medios digitales, de algunas aplicaciones digitales que, en el fondo, no sé, votan por quién es el peor de todos. O sea, hay una cantidad de cosas en el mundo digital que ellos ven como un potencial afectación severa a la salud mental y a las relaciones interpersonales. No discuten si hay que tener o no vida digital. Esa no es una conversación para los niños, es obvio. Como usted decía, es esto. O sea, esta es la vida real. No es esa conversación de ellos. La conversación de ellos es cuánto de eso que está ahí yo estoy suficientemente alerta. ¿A quién le aviso? Mis papás no necesariamente entienden lo que pasa acá. Me prohíben el teléfono, pero yo tengo otras formas de hacerlo. Los niños dicen, lo que pasa es que yo tengo una cuenta, pero a mí no me cuesta nada abrir una cuenta diciendo que soy mayor de edad. O sea, eso se hace muy fácil. Y ellos mismos explican cómo uno abre una cuenta como adulto siendo niño. O sea, ellos saben cómo eso se maneja. Entonces, sale en el ámbito de la salud mental como un tema súper importante. Y que creo, como digo, hemos conversado también en nuestras conversaciones con el Ministerio de Salud, como la propia política de salud mental, ¿verdad?, que hemos discutido con la Subsecretaría de Política, digamos, de Salud Pública. Esto, en el tema de los niños, tiene que estar adentro porque es parte de su vida cotidiana, no es algo excepcional. Y esto independiente si los niños tienen más recursos, menos recursos, más acceso, menos acceso. Y lo segundo... es que sale muy fuertemente cuando uno conversa con los niños respecto de la violencia. Cuando uno conversa con los niños respecto de la violencia y la conversación gira en torno a ¿cuáles identifican ustedes como tipos de violencia? Los niños otra vez, así como no hablan del psiquiatra en temas de salud mental, los niños no hablan de la delincuencia. Hablan de la violencia que hay en la casa, dicen cosas como nadie me pregunta cómo me fue en el día, simplemente todos pasamos de largo, no me hablan, me castigan con la ley del hielo, que son dichos de los niños respecto de la violencia, y aparece la violencia digital como algo muy presente en la vida cotidiana de los niños, particularmente en las relaciones con pares y en el ámbito escolar, algo totalmente cotidiano y presente. Y, como decía, alertan acerca de la importancia que los adultos tengamos conciencia de lo que pasa ahí, que entendamos lo que pasa en ese lugar y que podamos en el fondo ayudar. Ellos siempre dicen, la recomendación es, hagan cosas para que los padres entiendan cómo funcionan las redes, porque a nosotros no, o sea, no, es esa en el fondo la conversación. Y es muy interesante porque... En todo el proceso participativo, por ejemplo, para la política de niñas y adolescencia, este tema es un tema que estuvo en todas las regiones. No hubo ninguna región, con distintos énfasis, pero no hubo ninguna región donde este tema no saliera como parte de las preocupaciones de los niños. Entonces, es un tema bien relevante, no necesariamente desde los adultos, sino que desde los propios niños que se sienten en riesgo y no saben dónde ir ni qué hacer. Ni nada de eso. Tampoco tienen un referente en el colegio que pueda acompañarlos en el proceso, etc. Eso es más o menos, no sé si respondí. Muchas gracias, subsecretaria. ¿Habrá alguna otra consulta de las diputadas presentes? ¿No? ¿Algo más que agregar? ¿No? Bueno. Le vamos a dar las gracias entonces a la subsecretaria, de verdad que para nosotros ha sido muy importante todo lo que hemos conocido y todas las personas que han venido a exponer, de distintos organismos públicos y expertos y expertas, la verdad es que yo creo que con eso vamos a poder hacer un buen complemento a las indicaciones en la discusión particular. Así que muchas gracias. Y vamos a pasar entonces, tal como estaba puesto en tabla, a la votación de este proyecto. ¿Ya? Sí, la votación en general, en eso estamos.
35:00
Llámela. Sí, llámela. Suspendamos dos minutitos. Ya. Vamos a suspender dos minutitos para que lleguen las diputadas y mientras tanto vamos a despedir a nuestras invitadas. Suspendemos un par de minutos. Renudamos la sesión. Llegaron las diputadas para la votación de este gran proyecto. Vamos a comenzar entonces, secretaria, para que tome la votación en general de este proyecto. Diputada Bello, diputada Bravo, absolutamente a favor, secretaria. Diputada Rasmuri, a favor. Diputada González. A favor, secretario. Diputada Mix. A favor. Diputada Morales. A favor. Diputada Olivera. A favor. Diputada Orsini. A favor. Diputada Romero. A favor. Diputada Baise. A favor. Presidenta. A favor. 11 votos a favor. Se ha aprobado por unanimidad la idea de legislar. Muy bien, aprobado por unanimidad la idea de legislar. Aplausos. Bien, felicitaciones a la diputada de más autora aquí, Ana María Bravo, que realmente es un gran aporte el que nos está haciendo. ¿Les parece si fijamos? ¿Cómo? ¿Sí? ¿Plazo de indicaciones? Tenemos, estamos de vuelta de la distrital, ¿les parece? Pero fijemos una fecha. El martes 5. Ya, el martes 5 a las... ¿Qué le conviene? ¿A las 12 del día? Ya, el martes 5 de agosto hasta las 12 del día vamos a esperar las indicaciones para que la Secretaría pueda hacer el comparado correspondiente. Vamos a darle la palabra entonces a la diputada Ana María Bravo. Muchas gracias, Presidenta. Yo creo que esta es una muestra más del trabajo transversal que realizamos en esta comisión. Agradecerle de corazón a todas las colegas. Bueno, hay quienes también son coautoras del proyecto, la diputada Gasmuri, diputada Olivera, diputada Morales, entre otras. Y estoy muy contenta porque a veces tenemos grandes diferencias.
40:00
en otras comisiones, pero aquí estamos con esta mirada, pensando en nuestros niños, niñas y adolescentes. Y quería proponer también si nuestras asesoras, a lo mejor, o asesores, podrían trabajar en conjunto para realizar indicaciones no así tan dispersas, sino que más unificadas para… estamos trabajando en forma tan transversal. Yo creo que sería positivo también porque ya tenemos tanta claridad en las observaciones que nos realizaron los distintos expertos, expertas, que no sé, ¿qué les parece a ustedes? Muchas gracias. Gracias, diputada Bravo. Es una propuesta que yo creo que nos permite hacer indicaciones de manera más cohesionada, de acuerdo a lo que esté armonizado, que en el fondo nos quede un paquete de indicaciones que de conjunto podamos ver la mejora del proyecto con los antecedentes que ya tenemos. Así que, ¿le parece si su asesor o asesora convoca a las asesoras de las diputadas? Sí, ningún problema. Ahí Valeria Núñez. Muy bien, listo. Vamos a esperar entonces la convocatoria. Bien, vamos a pasar entonces al segundo punto de la tabla, recibir a la jefa del Departamento de Derechos Humanos y Género del Ministerio de Salud, doña Paula Araya, con el objeto de conocer los motivos de la falta de actualización de la Guía de Orientaciones Técnicas del Ministerio de Salud (2014), que permita una atención integral de la mujer en edad de climaterio en el nivel primario de salud APS, de manera que se adapte a los avances actuales y al enfoque integral de género. Para este tema, desde el Ministerio de Salud nos han informado que viene en representación la jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades, la doctora María Soledad Martínez Gutiérrez, a quien damos la bienvenida y, por supuesto, le vamos a dar su tiempo: unos 15-20 minutos para la exposición y luego vamos a dar el espacio para las preguntas y respuestas. Muchas gracias, Presidenta, y por suerte en medio a todas las diputadas de esta comisión presentes. Bueno, yo vengo a contarles un poco cómo hemos ido avanzando en este tema, que efectivamente es un tema que ha tenido bastantes avances y que requiere que la orientación técnica que se realizó en 2014 sea actualizada. Voy a conectarme a… ¡Ah! Ya, perfecto, mejor, excelente. Bueno, contarles que para darles un poquito más de contexto, el climaterio es el periodo de transición entre la etapa reproductiva y la no reproductiva. Va en general de los 45 a los 64 años, pero puede ser antes, generalmente si hay menopausia precoz. Lo que sucede es un cese de la función ovárica y la expresión clínica de este cese es el síndrome climatérico. Los trastornos metabólicos que se presentan generalmente lo hacen posteriormente a la menopausia y aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. También hay cambios psicosociales bien importantes y, sobre todo, en salud mental, y hay efectos en la calidad de la vida de la mujer. Siguiente, por favor. La situación actual, bueno, nosotros tenemos un control de climaterio que se materializa a través de lo que se llama un PRAPS de resolutividad, que tiene una cierta canasta y que está disponible en los 29 servicios de salud del país. Este PRAPS lo que permite es la atención integral a mujeres de 45 a 64 años o que estén transitando por el climaterio, que puede ser antes, con fines preventivos, promocionales y diagnóstico precoz de enfermedad. La población objetivo es, como ya dije, las mujeres de esta edad, pero además mujeres con menopausia precoz prematura y mujeres con menopausia quirúrgica o iatrogénica. Y esta canasta de prestaciones incluye consejerías, talleres educativos, tamizaje y exámenes preventivos, derivación oportuna y vinculación. Entonces, los objetivos de las orientaciones técnicas del 2014 eran mejorar la calidad de vida, aliviando la sintomatología somática, psicológica, geniturinaria y sexual.
45:00
asociado al climaterio, reducir los factores de riesgo y detectar precozmente comorbilidades típicas de la edad. Ustedes saben que durante este tiempo las mujeres tienen más enfermedades cardiovasculares, tienen temas de fracturas óseas también y también algunos cánceres, y contribuir al desarrollo de la mujer en su entorno biopsicosocial, valorizando sus múltiples roles y promoviendo la queda de género. Esto es lo que vengo yo un poco a contarles, es que estamos haciendo una actualización de esta, ya sabemos que ya cumplimos ya los 10 años de esta orientación técnica. Esta orientación técnica es, diría yo que hay como 3 o 4 cosas que son relevantes de actualizar. La primera es el perfil epidemiológico. Cuando nosotros hicimos estas orientaciones técnicas, las mujeres mayores de 45 años eran mujeres que eran una cantidad de mujeres que era menor que la que es ahora; hoy día es mucho mayor y además mucho más envejecida. Entonces también, antes las mujeres de mayor edad eran una proporción menor de lo que son ahora, porque las mujeres estamos viviendo más tiempo también más años, pero además presentamos más comorbilidades. Entonces también eso hace que sea diferente la mujer para la que escribimos esta orientación técnica con la actual. Además, han habido actualizaciones de los esquemas de tratamiento farmacológico, en general no tanto de medicamentos, pero sí de esquemas de tratamiento, es decir, cuándo se usa uno, cuándo se usa otro, si se da más de este o más de este otro, pero por supuesto también ha habido una mejoría de los medicamentos que se utilizan. La terapia hormonal en la orientación técnica anterior se entregaba a las personas que tienen un puntaje en la escala MRS, que es Menopausal Score, que en el fondo lo que generaba era un diagnóstico de qué tan graves son esos síntomas menopáusicos y que generan en el fondo problemas después para la calidad de vida en diferentes ámbitos somático, psicosocial, sexual, genitourinario, etcétera, y sólo a esas personas se les indicaba la terapia hormonal de reemplazo. Hoy día la medicina ha avanzado cada vez más; ya estamos pensando en que las mujeres clínicamente sanas o de baja complejidad igual podrían recibir terapia de reemplazo hormonal. En algunos casos no, porque hay más riesgo de cáncer, pero en general podrían sí recibirlo, a pesar de que no tuvieran síntomas. Y también hay que actualizar algo sobre el abordaje de promoción y prevención en salud sexual y reproductiva. Hay que diferenciar las implicancias clínicas que tiene el tema de la menopausia para las personas en edad de climaterio de las personas que tienen insuficiencia ovárica precoz. Y esto se relaciona un poco con el tema del proyecto de fertilidad asistida justamente y todos esos temas de cómo una persona que a los 30 años o incluso antes, a veces más jóvenes, ya no tiene la suficiente capacidad de generar los óvulos para tener hijos. ¿Cómo esa persona puede eventualmente tener un embarazo, si es que lo desea, por supuesto, y llegar a un término para después tener su maternidad y poder ejercer su maternidad? Después está la actualización de los contenidos de consejería y educación y actualización sobre el riesgo de cáncer y terapia hormonal de reemplazo. Y quedan algunos desafíos que también van a ser recogidos en estas orientaciones técnicas, pero también tienen que irse materializando en el programa de reforzamiento que yo les contaba y en la práctica clínica, ¿no? Que tiene que ver con, bueno, la implementación de la estrategia sincrónica y asincrónica de telemedicina, que es algo que sucede mucho después de la pandemia y que nosotros queremos que así siga sucediendo, con el uso del hospital digital, con el uso de incluso las plataformas Zoom y otras. Diversificar las estrategias para la prescripción de terapia hormonal de la menopausia. Hoy día, como ustedes saben, la terapia hormonal la indican los médicos. Uno podría pensar también en avanzar a que eso pudiera ser indicado, por ejemplo, por Matrona. Eso requiere cambios legislativos, pero igual es...
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria