La presente sesión especial tiene a fin de conocer y analizar los resultados de la encuesta Casen.
Para tales efectos se han invitado las siguientes autoridades:- Subsecretaria de Evaluación Social, señora Paula Poblete Maureira.- Director Nacional del Instituto Nacional de Estadísticas, señor Ricardo Vicuña Poblete. - Director de la Fundación Sol, señor Marco Kremerman.
Lugar: Sala Juan Lobos
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
20:00
En nombre de Dios y la Patria, se ha iniciado la sesión. Gracias, Joan.
El acta de la sesión 97 ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión 98 ordinaria está a discusión de los señores diputados y diputadas. El señor secretario dará lectura a la cuarta.
Buenos días, Presidenta, buenos días, Comisión. Han llegado los siguientes documentos. Un oficio de 8 de julio desde el Ministerio del Interior en respuesta a una solicitud de esta Comisión dirigida al Subsecretario del Interior en calidad de Presidente del Comité de Ayudas Tempranas con el propósito de manifestarle la preocupación de la Comisión por los cambios anunciados por el Gobierno en diciembre del año 2024 respecto a la reducción en un 50 % en algunos casos y la eliminación en otros del denominado bono de acogida que se entrega a las familias damnificadas por el mega incendio que afectó en febrero del año 2024 a varias comunas de la región de Valparaíso. Un correo de la diputada Viviana Delgado, de 11 de julio, en el que reitera una solicitud tomada por acuerdo en sesión de esta Comisión para recibir en alguna sesión por determinar a representantes del Colegio de Niños Sordos San Francisco de Asís. Y un correo de la Fundación Sol de esta fecha, en el cual confirma la asistencia en modalidad online debido a otros compromisos adquiridos con anterioridad e indica que en representación del director de la Fundación asistirá el investigador señor Gonzalo Durán Sangüesa, economista de la Fundación y académico de la Universidad de Chile.
Eso es todo, Presidenta. Perdón, y sobre este último punto evidentemente se requiere el acuerdo de los presentes para recibirlo por esta modalidad online. Vamos a tomar dos acuerdos, secretario. A solicitud de la diputada Viviana Delgado, que en la anterior presidencia había solicitado recibir a representantes del Colegio de Niños Sordos San Francisco de Asís, y vamos a considerarlo para el día 6 de agosto, ya que el 23 tenemos agenda completa. Y lo segundo es tomar el acuerdo por la Fundación Sol, que va a estar el señor Marco en representación y él va a exponer Gonzalo Durán Sangüesa; él va a estar de la Fundación Sol para que lo podamos recibir online.
Puntos varios, diputados, diputadas. La orden del día. La presente sesión tiene por objeto conocer los resultados de la encuesta CACEM. Por tal motivo han sido invitadas las siguientes autoridades: Subsecretaria de Evaluación Social, señora Paula Poblete Maureira, bienvenida. La acompaña el jefe de gabinete de la Subsecretaria de Evaluación, señor Marco Verdugo Aravena. Está confirmado también el director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas, pero entiendo que envió su representante, el señor Leonardo González Allende, subsecretario técnico. Y está también el director de la Fundación Sol, pero en representación de él va a exponer el señor Gonzalo Durán Sangüesa, economista de la Fundación Sol y académico también de la Universidad de Chile, vía Zoom.
Vamos a dar inicio entonces con la primera presentación, que es de la subsecretaria. Bienvenida, subsecretaria, y tiene la palabra.
Muchas gracias, Presidenta. Y por supuesto me voy a saludar a los diputados y diputadas. Si quieren, yo traje un pasador, entonces, si es que la presentación está ya, podemos ocupar este pasador y la paso yo desde acá. Ah, acá. Muy moderna.
25:00
Gracias. Bueno, si no, Mayú, usted, y la presenta usted. Ahí está.
¿Podemos avanzar al siguiente? Claro, querido. Ahí. Bueno, presienta. Ahí está, excelente.
Quisiera partir con algunos antecedentes de la comisión que acaba de entrar en el informe al presidente. Lo primero es contarles que Chile mide su pobreza desde el año 87 y usamos la misma metodología por más de 25 años. En diciembre del 2012 se convoca a la primera comisión asesora presidencial para la medición de la pobreza, en este momento la presidía Rodrigo Jordán, y ellos entregan su informe en enero del 2014.
Luego se conforma una mesa técnica interinstitucional, donde, al igual que ahora, se conforma por el ministerio, el INE, el CEPAL. Y ellos analizaron entonces las recomendaciones que hizo esta comisión y en enero del 2015 presentan la nueva metodología aplicada a la encuesta CACEN 2003.
Diría a modo de contexto también que esa metodología, una de las grandes novedades que traía era que pasamos de medir la pobreza solo por ingreso a la pobreza multidimensional. Ese era como el gran cambio en ese momento.
Una de las recomendaciones que hizo esta comisión fue decir que luego de 10 años hubiese una nueva comisión, se convocara una nueva comisión para revisar esta metodología que ellos habían propuesto.
Y fue así entonces que nosotros en mayo del 2023, en la cuenta pública del ministerio, anunciamos entonces que íbamos a cumplir con esa recomendación que hacía la comisión previa e íbamos a convocar una nueva comisión.
Entonces el presidente en diciembre del año 2023 convoca a esta nueva comisión con tres objetivos principales. Una, revisar la metodología de pobreza por ingresos; otra, revisar la pobreza multidimensional; y finalmente también evaluar la posibilidad de hacer recomendaciones al instrumento con el cual se recogen los ingresos, que es el instrumento más conocido, que es el de la encuesta precisamente CACER.
Al igual que la comisión anterior, esta es una comisión asesora que entrega propuestas que no son vinculantes. Entonces, cada uno de los comisionados sabía que esto eran recomendaciones que después nosotros íbamos a revisar.
Ahí están las 10 personas que componen esta comisión. Son 10 expertos y expertas en la materia, cada uno de ellos, de acuerdo con el decreto, está a título personal integrando esta comisión, pero por supuesto que ellos tienen un bagaje y una institución detrás que respalda su presencia allí.
Por ejemplo, Osvaldo Larrañaga trabaja en la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, Alejandra Bufele en la Escuela de Gobierno de la Universidad Abelfo Ibañez, Emanuel Barocet es profesora de la Escuela de Sociología y parte del COES, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. Gonzalo Durán, como ustedes bien saben, es investigador de Fundación Sol, es el otro invitado a esta comisión. Silvia Zaguirre es investigadora senior en el CEP, en el Centro de Estudios Públicos. Paulina Noj es la coordinadora de Pobreza de Libertad y Desarrollo. Andrés Hernando es el...
30:00
director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la UDP, Juan Cristóbal Romero es el director ejecutivo del Hogar de Cristo, Amanda Telles es la oficial de Políticas Sociales de UNICEF, y Rodrigo Yáñez es el director ejecutivo de RIMIS, el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural, de su oficina en Chile.
Todas esas personas tienen distintas profesiones, distintos sectores a los que representan, el pensamiento, la academia, la sociedad civil y por supuesto también, además del equilibrio de género, hay equilibrios políticos en sus formas de mirar el mundo.
Este equipo de 10 personas contó con el apoyo de analistas, de profesionales de la subsecretaría en tanto cuanto las simulaciones, estimaciones que ellos necesitan hacer con los datos que nosotros disponemos, realizaron audiencias públicas. Gracias. Se convocó a que la ciudadanía pudiese, y por supuesto la ciudadanía que está más interesada en los temas de pobreza, pudiese también hacer sus propias propuestas, y se invitó a distintos expertos cuando tenían distintas dudas.
Originalmente la idea era que esta comisión entregase su informe tras un año de trabajo, es decir, ellos iban a entregar su informe en enero del 2014. Sin embargo, a medida que fueron trabajando y a medida que se fueron dando cuenta del desafío que tenían detrás, porque al revisar la metodología actual se dieron cuenta que esta metodología tocó un techo. Ya vamos a entender mejor, les voy a explicar más adelante por qué, pero descubrieron que las recomendaciones que tenían que hacer no eran solo en el margen, sino que había que entrar profundamente a la manera en la que se estaba viendo pobreza y eso significaba entonces extender el plazo y finalmente trabajaron hasta junio de este año.
¿Qué es lo que hay en materia de pobreza por ingreso? Vamos a ver cómo se mide actualmente y cuáles son las recomendaciones que hace la Comisión.
¿Cómo se mide actualmente? Se mide con el método de CEPAL. CEPAL ofrece esta metodología a todos los países Latinoamericanos donde finalmente se establece una línea de pobreza y uno dice: los que están sobre la línea no son pobres, los que están bajo la línea sí lo son.
Y esa línea se construye a partir de una canasta básica de alimentos que busca, digamos, satisfacer un consumo de 2.000 calorías diarias, y eso se complementa con, digamos, otro consumo de bienes no alimentarios.
Esa canasta básica se deriva de los gastos que el primer quintil, en este caso no necesariamente tiene que ser el primer quintil, pero en el caso de Chile sí, los gastos que se recopilan en la encuesta de presupuestos familiares que la aplica el INE y los ingresos se justifican a partir de la encuesta CASES.
Entonces, lo que ellos descubren es que este método para el caso de Chile ya tocó un techo porque el quintil más pobre ya hace años, es decir, desde precisamente el 2011, ya cumple, ya satisface las 2.000 calorías con creces.
Entonces ellos ven que ahí hay que hacer un cambio porque no nos está diciendo nada la satisfacción de esas 2.000 calorías.
Ahí podemos ver una comparación de las tasas oficiales de pobreza en nuestro país. Con la CASES en 2022 podemos ver que Chile tiene una tasa de pobreza del 6,5% y si lo comparamos con el resto de los países está bastante baja, incluso bajo Canadá y bajo Estados Unidos.
Uruguay hasta hace dos meses atrás tenía una tasa del 8% y justamente ahora en junio entregaron su nueva tasa con una nueva metodología que curiosamente, porque no tuvimos coordinación con ellos, propone cambios muy muy similares a los que está proponiendo la comisión nuestra.
Y ahí, con ese cambio metodológico, pasaron del 8 al 17.3 que está allí en el cuarto lugar, en la cuarta barra.
Ahora sí, la siguiente, por favor.
La vez anterior, cuando operó la Comisión Pobreza del 2012, se reconstruyó, se logró reconstruir la serie hasta el 2006. No se logra reconstruir la serie hacia atrás porque, si bien es cierto,
35:00
El cuestionario de Casen busca irse manteniendo en el tiempo sin tanta variabilidad, no siempre se logra, entonces no se tienen todas las preguntas disponibles, etc. Pero ahí se puede ver cómo, en el fondo, con un cambio metodológico, se mantiene la tendencia. Chile desde el año 90 a la fecha, salvo en el año de pandemia, siempre ha ido sistemáticamente reduciendo sus tasas de pobreza, pero evidentemente con la nueva metodología de ese momento, la del 2012, se hace más exigente y por lo tanto desde el 2006 hasta el 2013 se puede ver que la comparación entre la tasa de pobreza construida con la metodología antigua era más baja que la nueva en ese momento.
La comisión hizo un ejercicio similar, lo vamos a ver más adelante, diciendo en el fondo si es que se aceptasen todas nuestras recomendaciones cómo sería esta serie hacia atrás. Agarraron solo tres años, del 2017 al 2022. Ahora sí pasamos a la siguiente. ¿Cuáles son las principales recomendaciones en materia de pobreza por ingreso que hace la comisión? Las hemos agrupado en tres, que son las principales.
Punto uno, ellos proponen pasar de esta canasta básica que satisface las 2.000 calorías a una canasta compuesta por alimentos saludables. Ellos dicen que en Chile el desafío no es que las personas no alcancen las 2.000 calorías, sino que están comiendo mal. Los problemas no tienen que ver con la desnutrición, sino que tienen más que ver con la obesidad. Entonces proponen que el Estado de Chile, la política pública chilena, diga que es pobre aquel hogar que no logra tener los ingresos suficientes para consumir una canasta saludable. La canasta saludable la construyen con el consumo que efectivamente hace el primer quintil de ingresos, el quintil más pobre, pero sacan de ahí la mitad de los alimentos ultraprocesados.
La otra recomendación que hacen, y esta es una demanda bien sentida por las expertas y los expertos que trabajan en materia de pobreza, es que no vamos a considerar el alquiler imputado. El alquiler imputado es el valor del arriendo que supuestamente pagarían las personas que no pagan arriendo, y eso en vez de presentarlo como un ahorro de gasto se suma como un ingreso no monetario. Se podía dar la paradoja de que hubiese gente que no tuviese ingresos monetarios y que con el alquiler imputado quedase por sobre la línea de la pobreza y no fuese entonces considerada como persona pobre, aun cuando no estuviese recibiendo ningún ingreso monetario. Ese es el caso más exagerado, pero efectivamente podía darse así. Entonces la comisión propone sacar el alquiler imputado, tanto de los ingresos como de los gastos, y establecer dos líneas de pobreza: una línea de pobreza para las personas que pagan arriendo y otra línea de pobreza para las personas que no pagan arriendo. Por el hecho de tener dos líneas no significa que vamos a tener tasas de pobreza distintas, sino que, como ocurre ahora con las distintas líneas de pobreza dependiendo del tamaño del hogar, aquí también habrían múltiples líneas, pero que se traducirían en una única tasa de pobreza.
Finalmente, la tercera recomendación relevante en materia de pobreza por ingreso que hace esta comisión es usar la Encuesta de Presupuestos Familiares 8, que no es la última, sino la penúltima. Ellos dicen que la EPF 9, que se aplicó entre 2021 y 2022, es una encuesta que está distorsionada en el consumo del primer quintil, especialmente por los retiros y las medidas de apoyo del gobierno a propósito de la pandemia, los IFE y otros. El consumo de las personas en ese momento estaba muy distorsionado, entonces esa encuesta no sirve para estimar el consumo del quintil más pobre, pero sí podemos utilizar la EPF 8, que es del 2016-2017, ajustarla por inflación, hacer todo lo necesario para que pueda ser actualizada y aprovechar las virtudes que hay a partir de la EPF 8 en adelante: que se empieza a preguntar a la gente no solo su gasto, sino también la cantidad
40:00
De productos que compra. Entonces, de ese modo, se puede tener una estimación del precio de las cosas. Eso es lo que se llama precio implícito. Si usted tiene el gasto total y tiene la cantidad, lo divide y sabe cuánto le costó. Eso es una ventaja, una novedad que trae la encuesta, porque antes no se preguntaba por las cantidades. Entonces, eso obligó a la comisión anterior, a la del 2012, a recomendar una manera de establecer un precio. Entonces, ellos establecieron el precio del percentil 20. Les dijeron, vamos a suponer que las personas más pobres pagan los precios más bajos. Y eso no necesariamente es así. Era la mejor recomendación que se podía hacer en el 2012 en todo caso. Pero ahora que tenemos los precios implícitos, podemos comprobar que no siempre las personas más pobres pagan los precios más bajos. Uno podría suponer que si va a un almacén, los almacenes son un poco más caros a veces que los supermercados, compran por menos cantidad. Entonces, exactamente, hay veces que las tarjetas de crédito hacen que con la facilidad de pagar el precio sea más caro, pero la facilidad de pagar al final termina siendo la variable que importa, etc. Entonces, ahora sí se pueden tomar los precios implícitos y eso es una ventaja.
La siguiente, por favor. Entonces, lo que la comisión hizo, como les explicaba antes cuando les mostraba la serie histórica, es calcular cómo sería la tasa de pobreza si sus recomendaciones las tomásemos tal cual ellos las están proponiendo. Ahí podemos ver que en 2017, cuando teníamos una tasa de pobreza del 8,5, si aplicáramos las recomendaciones, sería del 24,2, porque es una de las recomendaciones que hacen, hacen que la medición de la pobreza sea más exigente. Sacamos el alquiler imputado, estamos considerando la canasta básica saludable, estamos considerando que las personas gastan X precios y no necesariamente los más baratos, entonces con todas esas exigencias mayores ahora subiría entonces la tasa de pobreza. El año 2020, que es el único año en el que Chile no ha disminuido la pobreza, sino al contrario, aumentó, pasaríamos del 17, que es la cifra oficial, a un 32,2. Y en el año 2022, cuya cifra oficial era el 6,5, pasaría al 22,3, que es la cifra que ha estado circulando en la prensa, y que se construye a propósito de tener estas dos líneas, una línea de pobreza que sería de 347 mil pesos para quienes arriendan, y un poquito más baja de 224 mil pesos para quienes no arriendan.
La siguiente, por favor. En materia de pobreza multidimensional, lo que podemos contar es que, bueno, un poquito de contexto, la pobreza multidimensional se basa en el enfoque de capacidades de Martin Sen, un economista muy importante que dice que no solo hay que preocuparse de los ingresos, sino también de todas las capacidades que tienen las personas de ser y hacer. Ya en el año 2012, en la comisión anterior, proponían ver si los hogares eran carentes o no en materia de educación, con cinco dimensiones: educación, salud, vivienda y entorno, trabajo y seguridad social, redes y cohesión social. En la encuesta CASEN 2013 se aplicó por primera vez esta metodología, un poco reducida, ahí no estaba la dimensión de redes y cohesión social; en el 2015 sí se sumó esa última dimensión, y entonces lo que la comisión anterior proponía era decir que si un hogar — lo vamos a ver en la siguiente diapositiva — cada una de estas dimensiones tiene una serie de indicadores, entonces en cada indicador se mide si el hogar es carente o no, y si el hogar tiene suma en sus carencias más de un 22,5%, se considera que ese hogar es pobre en materia de pobreza multidimensional.
Va a quedar un poquito más claro en la siguiente diapositiva, por favor. Ahí están las cinco dimensiones actuales. En educación hay tres indicadores: asistencia, rezago escolar, escolaridad; en salud, etc. No los voy a leer todos para poder avanzar un poquito más rápido, pero esos son los indicadores que se consideran en materia de pobreza multidimensional. Entonces, si usted es carente, por ejemplo, en seguridad social, si no está afiliado a una...
45:00
O si no está adscrito a ni a FONASA ni a NINGUNIZAP, etc., ahí se le considera carente, entonces si suma tantas carencias hasta incluso superar el 22,5%, es un hogar carente.
Avancemos con la siguiente, por favor. ¿Qué es lo que propone la comisión? Ah, una para después, por favor. Entonces, las primeras cuatro dimensiones en este caso tienen una ponderación del 22,5% y la última, si se fijan en el cuadro que encabeza, vale 10. O sea, las cuatro primeras dimensiones eran más, comillas, valiosas que la última, ponderaban más. Y como se ven ahí, debajo de ellas hay tres indicadores por cada dimensión. Ahora sí, las tienen.
La comisión lo que propone es mantener estas cinco dimensiones, pero igualar las ponderaciones, que todas las dimensiones valgan lo mismo. Es decir, 20, 20, 5 por ahí. Y además proponen aumentar un indicador por dimensión, es decir, que no sean tres, sino que sean cuatro. Entonces agregan un indicador más y además también actualizan los indicadores que ya existen, siempre con la idea de hacerlos más exigentes, porque la idea es subir el estándar, ponernos a tono con nuestro nivel de desarrollo.
Por ejemplo, en materia de educación, hasta ahora habíamos visto escolaridad, acceso a la escuela. Ellos dicen, complicicemos esto, lo importante es que definamos que un hogar está carente, no si el niño o niña va al colegio, sino si aprende o no. Entonces ellos dicen, veamos si un niño o niña va a un colegio donde el 50% de sus compañeros está con un SIMSE insuficiente. Si ese niño va a un colegio así, entonces está carente, porque en el fondo tiene menos posibilidades de aprender. Y así otro tipo de detalles, cada uno trató de hacerse más inclusivo, como digo, más exigente.
Ellos proponen entonces pasar de un umbral del 22,5 a un umbral de 25% en materia de carencia. Si se aplican todas estas propuestas, pasaríamos entonces de un 16,9 en pobreza multidimensional, que es la última casel, a un 24,6.
No es posible hacer el mismo ejercicio que hicieron para la pobreza por ingreso de simular 2017, 2020 y 2022, porque aquí sí es muy importante, casi hay menos estabilidad en el tipo de pregunta, y entonces hay un montón de preguntas que no se hicieron en las encuestas que hacen previamente. Solo pueden reconstruir el año 2022 y de aquí para adelante. Por eso solo tenemos la comparación con un solo dato.
Ahora sí, la siguiente, por favor. ¿Qué otras recomendaciones hicieron?
Bueno, ellos proponen tener un nuevo indicador, un indicador que se llame pobreza severa. ¿Y quiénes serían? ¿Qué sería la pobreza severa? Bueno, sería la pobreza que experimentan los hogares que tienen pobreza por ingreso y pobreza multidimensional, la intersección de ambas pobrezas.
Además, le proponen al Estado de Chile que podamos estudiar la vulnerabilidad, es decir, la probabilidad de que las distintas personas vayan entrando y saliendo de la pobreza. Para eso sería necesario que la CACEL no fuera una encuesta de corte transversal como es actualmente, sino que pudiésemos hacer un estudio longitudinal, es decir, seguir a una muestra en el tiempo. Obviamente hay que evaluarlo porque evidentemente tiene un costo mayor hacer una encuesta de ese tipo, pero es algo que la comisión propone.
Algo importante es que todas estas propuestas que yo les estoy diciendo, que ya les presenté, son propuestas que se tomaron por unanimidad. Hay otras propuestas que están consignadas en el informe respecto de pobreza relativa y pobreza subjetiva, que si bien es cierto fueron propuestas de manera mayoritaria, no fue unánime. Entonces se consignó como que no hubo acuerdo.
Y bueno, también se dio la discusión respecto de complementar la encuesta CACEN con datos administrativos georreferenciados. Esta es una discusión no solo en Chile, sino que mundial, porque ya tenemos, digamos, la tecnología, ya tenemos la capacidad de poder caracterizar a las personas con su root y toda la información que en específico el Ministerio de Desarrollo Social tiene.
Pero, como todo en la vida, ahí trae dos, ¿no? O sea, nosotros cuando vamos a encuestar a las personas en CACEN, le decimos, esta es una encuesta completamente anónima, no va a significar que usted pueda...
50:00
Ni ganar ni perder ningún beneficio social. Usted responda con confianza y con veracidad. Si nosotros, por ejemplo, le dijéramos a las personas, denos su RUT, bueno, y en la encuesta entonces lo único que se pregunta es un nombre para poder tener una conversación, digamos, qué sé yo, su hijo Diego, ¿a qué curso va? Su hija Carla, ¿a qué curso va? En ese sentido se piden los nombres, pero pueden decir el nombre que quieran. No es necesario que sea estrictamente cierto.
Pero si nosotros ingresáramos a los hogares y les dijéramos, denme su RUT, ahí no podríamos garantizarle a las personas en el fondo que su encuesta sería anónima, porque no lo sería de hecho, y en el fondo ahí sería una conversación distinta, porque efectivamente nosotros podríamos tener acceso a un montón de información, a verificar si efectivamente las personas nos están diciendo o no la verdad. Ahí hay una discusión, entonces es necesario estudiar ese tipo de recomendaciones que se hacen. Pero como les digo, es una discusión a nivel planetario, porque estamos todos en la misma.
La siguiente. Entonces, ¿cuáles son los principales hitos que vienen ahora tras haber recibido el informe el 3 de julio? La siguiente, por favor.
Lo que viene ahora es que, y ahí ya lo empezamos, estamos validando las recomendaciones que esta comisión hizo, lo estamos haciendo junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, junto a CEPAL y junto al INE. Esto ya empezó ahora en julio y termina en septiembre. Entre octubre y diciembre vamos a ver más detalles en la siguiente diapositiva, pero en resumen, entre octubre y diciembre lo que viene es actualizar todos los códigos vinculados con la medición de la pobreza, esto está obviamente programado en software de análisis estadístico, recalcular la serie, como les decía, el mismo ejercicio que se hizo con la comisión anterior, y aplicarlo entonces a la encuesta Casen 2024. Cuando ese proceso concluya, se entonces publicarían los resultados en enero del 2021.
Actualmente estamos trabajando, como les decía, en el análisis de las propuestas. Estamos viendo cada uno de los indicadores de la pobreza multidimensional que se ajustaron y que se propusieron como nuevos. Además, estamos mirando el indicador global de pobreza multidimensional. Y luego, entre julio y agosto, también vamos a empezar a analizar las propuestas en materia de pobreza por INE. La idea es que en septiembre este equipo conformado por CEPAL, PNUD e INE nos pueda entonces entregar su veredicto respecto de la nueva metodología para poder entonces sancionar.
En paralelo, el equipo del Ministerio de Desarrollo Social, entre julio y septiembre, va a estar generando todas las variables vinculadas con pobreza multidimensional con la metodología actual. Luego, cuando esté la nueva metodología ya zanjada, entre octubre y noviembre, entonces van a calcular las variables con la nueva metodología y también las variables de la Casen 2022 con la nueva metodología. Como les decía, en este caso no es posible ir a la serie histórica más atrás, solo va a tener el año 2022.
En paralelo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que es el organismo internacional que nos coopera con el cálculo de la pobreza multidimensional, eso tal vez también vale la pena decirlo, es PNUD quien calcula la pobreza multidimensional y es la CEPAL quien calcula la pobreza por ingreso. Esto hace muchos años que es así en Chile. Está la expectativa de que cuando el INE sea un organismo autónomo, sea el INE quien la calcule, pero es la manera en la que el Estado de Chile ha logrado establecer la independencia del Ejecutivo de turno y son entonces estos organismos internacionales los que calculan esas tasas.
Entonces, en paralelo, como bien decía, PNUD va a estar trabajando en hacer el doble chequeo de las variables de pobreza multidimensional con la variable actual y luego a partir de...
55:00
con la metodología nueva. Sí. ¿Puedo que la interrumpa? Lo que pasa es que tenemos poco tiempo, tenemos que terminar la comisión a las 9.50 porque tenemos sala. Entonces me gustaría que igual los próximos expositores, que es el INE y también la Fundación Sol, pudiesen tener el tiempo para poder hacer su presentación. Entonces quizás terminaríamos con esta, o con la que a usted le parezca que es más interesante. Ok, ¿tenemos una más? ¿Otra más? ¿Y otra más? Ya.
Está, como les digo, el detalle de todo el trabajo que hay que hacer y en el fondo esta es la última. Lo que queríamos plantear es que en diciembre del 2023, cuando el presidente convoca a la comisión, lo que se dijo en ese momento era que esta comisión iba a trabajar, o sea, que iba a entregar sus recomendaciones y que las íbamos a aplicar en CACEN 2026. A medida que la comisión fue trabajando, ellos mismos nos recomendaron, a propósito de esto que les explicaba al principio, que se dieron cuenta de que el método CEPAL tocó techo para el nivel de desarrollo de Chile. Ellos mismos nos dicen: nosotros vamos a ajustar nuestras recomendaciones de manera tal que puedan ser aplicables en CACEN 2024. Y bueno, por lo tanto entonces la idea es poder publicar, como siempre, la CACEN 2024 con su libro de códigos, con sus notas metodológicas, con los datos de pobreza y así entonces mantener la buena práctica de publicar la base con el análisis oficial y también con todos los antecedentes que permitan que los investigadores, las investigadoras a lo largo de Chile y en el mundo puedan replicar los datos. Eso es un activo que tiene Chile hace muchos años que en el fondo le da transparencia al dato oficial. Con eso me quedo, Presidenta. Muchas gracias.
Ok, muchas gracias, señorita Darío. Le damos la palabra entonces a… Perdón, antes de continuar… Vamos a hacer las preguntas al final, cuando terminen todos los expositores, hacemos la pregunta al fin. Le damos la palabra entonces a Don Leonardo González, subdirector técnico que viene de Lima. Ahí está, perfecto.
Bien, buenos días. Saludar a la presidenta y por su intermedio al resto de diputados y diputadas. Nosotros nos damos una presentación: vamos a complementar algunos elementos desde la participación del Instituto Nacional de Estadística en dos dimensiones. La primera tiene que ver con la presentación y la continuidad de producción estadística asociada a la encuesta CACEN; comentarles cuál es el rol que juega el INE dentro de esta institucionalidad de cálculo de la pobreza, que muy bien explicaba la subsecretaria; y el otro, cuál ha sido y cuál va a ser nuestro rol de acompañamiento en esta actualización de trabajo que se está haciendo de la medición de pobreza.
Entonces, partiendo con los antecedentes, el INE, como Instituto Nacional de Estadística, participa en el proceso de producción de la encuesta CACEN. El Ministerio de Desarrollo Social es el que tiene a cargo la producción de la encuesta CACEN. Es la institución que tiene a cargo el diseño de todo el proceso. Y en ese sentido encarga al INE, a nosotros como institución, la generación del diseño estadístico de la encuesta. ¿Qué significa eso? La estrategia de muestreo, a qué hogares vamos a tener, o a qué viviendas, mejor dicho, vamos a tener que ir a encuestar y la selección de esa muestra, considerando la variable de diseño que se define desde el Ministerio, cuáles son los parámetros estadísticos que se van a considerar para cada una de las encuestas CACEN a lo largo del tiempo.
Y entonces el INE, con esos parámetros, define una muestra, selecciona la muestra, genera una selección y aplica en terreno lo que se llama la enumeración, que es ir a terreno, barrer con las distintas unidades de muestreo para poder seleccionar las distintas viviendas que luego serán encuestadas. Esa muestra, el Instituto Nacional de Estadística se la entrega al Ministerio para que se asigne a la institución que hace la recolección de la encuesta CACEN. Una vez que se hace el proceso de recolección, de supervisión, y tenemos los resultados de esa encuesta, …
1:00:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.