Senado Salud

Senado - Salud - 15 de julio de 2025

15 de julio de 2025
13:30
Duración: 2h 10m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17375-11 Proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud; crea el Servicio Nacional de Salud Digital; otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y modifica normas que indica. A esta sesión se invitará a la Superintendenta de Seguridad Social (S), señora Patricia Soto.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Un impedimento médico y estamos esperando que ingresen los demás colegas. Entiendo que hay un taco, el subsecretario informó que estaba en carretera. No sabemos qué es lo que ocurre con los demás. Entiendo que el senador Castro está ahora terminando una reunión, pero no vamos a hacer esperar más a quienes nos visitan. Han venido desde Santiago, bajo las mismas o peores circunstancias. Entonces, vamos a partir en comité. En cuanto ingrese el tercer senador, damos formalidad a la sesión. No obstante aquello, va a quedar grabada en vídeo, en audio y, por cierto, los antecedentes aquí. Así que vamos a partir, nos vamos a saltar la cuenta. No sé si usted tiene algún punto de varios, senadora, porque eso sí lo podemos dar a conocer. Por favor. Presidente, a raíz de que he estado planteando el tema de la fortificación de alimentos con vitamina D, yo le quiero solicitar a la ABCN un informe sobre esta vitamina, su situación en Chile, la situación y estudios que existen respecto a déficit o no en las regiones, y la importancia que tiene para la salud, para tener un documento formal desde la Biblioteca del Congreso Nacional en esta materia que nos ayude también a ir avanzando en un proceso más resolutorio respecto de qué se va a hacer con la vitamina D y la fortificación de alimentos. Eso es de mi parte, gracias. Lo solicitaremos. Aquí está el representante de la Biblioteca. Usted ya lo tiene y lo tiene medio preparado. Muy bien, muy bien, funciona muy bien la Biblioteca. Yo voy a formalizar la solicitud de unanimidad para insistir en la solicitud que ya hiciéramos la semana pasada o antepasada a la mesa para que ponga en tabla el proyecto. En eso habíamos quedado. Lo veremos con presidencia entonces para que efectivamente se haga. Entiendo que no es ninguna complicación. Damos la bienvenida al subsecretario Bernardo Martorell. Sabemos que estaba en un taco. Ya habían dado todas las excusas posibles que estaban enredados en la carretera. Bueno, vamos a finalizar con la exposición del suceso y le damos la bienvenida a la superintendenta y su equipo. Hoy día en la mañana no nos había ido bien con el suceso anteriormente, lo debo decir con mucha honestidad, y esperamos ahora que, a la luz de algunas reparaciones que se están haciendo en el sistema y que tienen que ver también con este proyecto, podamos tener efectivamente a una superintendencia completamente a caballo. Y digo esto porque de verdad necesitamos la institucionalidad fuera de lo tradicional en todo orden de cosas, no solamente para fiscalizar.
5:00
Lo que es la competencia de cada uno, sino que particularmente para adelantarse de acontecimientos no tradicionales. Si no, preguntémonos nomás a las Fuerzas Armadas lo que está pasando y lo que está pasando con otras instituciones hoy día respecto de cómo son sorprendidas por salirse de la tradicionalidad y no tener necesariamente aparatos que nos permitan adelantarnos con mucha antelación. Iba a hacer otro comentario, pero a lo mejor no, porque me preocupa mucho lo que está pasando con inteligencia en el país. Pero esa es otra materia, es otra cueca, es otra comisión. Muy bien, vamos a ofrecerle entonces, no sé si el Ejecutivo quiere introducir, estamos finalizando las exposiciones y si tenemos quórum vamos a votar hoy día. No lo tenemos, estamos en reunión de comité. Ahora sí tenemos quórum y si nos ponemos de pie un segundo, por favor, les ruego. Ahora sí, en nombre de Dios y de la patria, iniciamos la sesión. Y ahora sí también tenemos que dar la cuenta, señor secretario, de su cuenta postergada. Señor Presidente, le doy las excusas, estábamos reunidos con todas las universidades de la región preparando el congreso futuro en la región de Valparaíso, así que se le da la excusa. Se dieron las excusas de los colegas, no es por falta de interés, es porque están en varias cosas en paralelo, pero ya partimos. Muy bien. Gracias, señor Presidente. Ha llegado una invitación del Presidente Regional Metropolitano del Colegio de Matronas y Matronas de Chile a la ceremonia oficial de conmemoración del Día Internacional de la Matrona y el Matrón 2025 a realizarse en el Salón de Honor del Congreso Nacional el día miércoles 27 de agosto a las 10 de la mañana. Asimismo, se le hace presente a vuestra señoría que en el día de hoy se va a dar cuenta de la urgencia en la sala al proyecto de ley que modifica el periodo de carencia del subsidio de incapacidad laboral. Eso es todo, señor Presidente. Muy bien, muy bien. Bueno, ya tenemos ya con este dos, tres con urgencia, ¿no? Bien, habíamos entonces anunciado que vamos a continuar con el estudio del proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios y saludamos entonces en primer lugar al subsecretario Bernardo Martorell, al director de FONASA, don Camilo Cid, a la superintendenta de Seguridad Social, doña Patricia Soto y a su equipo. No sé si el Ejecutivo quiere introducir previamente a lo que corresponda o vamos directamente a la exposición. Muy breve, muchas gracias, Presidente. Solo comentar a propósito de la discusión o el debate fraterno que tuvimos el día de ayer con los invitados sobre esta materia que, en cuanto a la propuesta de incorporación de una Contraloría en FONASA para el pronunciamiento en primera instancia, quiero simplemente destacar un antecedente que la Contralora General de la República envió un oficio a la Cámara de Diputados respaldando este proyecto y dando también, incluso, la señal de atribuirle más facultades a FONASA para la fiscalización de esta materia. Y, en el segundo tema que también se debatió sobre dispositivos médicos y la crítica que se base en el modelo de la Organización Mundial de la Salud, quiero mencionar además que no es solo la Organización Mundial de la Salud la que propone este modelo de regulación, sino que también el Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos que está conformada por las agencias regulatorias más importantes del mundo como la FDA en Estados Unidos, Health Canada de Canadá, el EMA de la Unión Europea, la agencia japonesa de China, Australia, Singapur, Brasil y Suiza. Ese foro también da sustento a este modelo regulatorio que está incorporado en este proyecto de ley. Entonces quería hacer esos dos simplemente comentarios como corolario a la conversación que estábamos sosteniendo el día de ayer. Muchas gracias, Presidente. Muy bien, muchas gracias, Subsecretario. Voy a dar la palabra entonces a doña Patricia Soto, Superintendenta de Seguridad Social. Y con esto vamos a cerrar el ciclo de las...
10:00
Audiencias del proyecto de modernización. Doña Patricia, por favor. Por su intermedio, señor presidente, como superintendenta subrogante de Seguridad Social, asumida el 17 de junio pasado, vengo a presentar a esta comisión la opinión de nuestro servicio, específicamente lo referido al traspaso de funciones sobre la tramitación y pago de licencias médicas desde CONFINS a FONASA. Vamos a partir precisando respecto del flujo de licencias médicas con el fin de que podamos visualizar un panorama general de las licencias médicas en cuanto a su funcionamiento en nuestro país. En este diagrama podemos observar un panorama general de cómo funcionan las licencias médicas en nuestro país, en los tres hitos más relevantes, que son la emisión, la tramitación y el pronunciamiento. Los aspectos más importantes para enfatizar en esta lámina son las cifras del año 2024. El año 2024 se emitieron alrededor de 8.433.210 licencias médicas. De esas, fueron pronunciadas 8.049.791 licencias médicas. ¿Cuánto se autorizó? Se autorizaron más de 7 millones de licencias médicas, es decir, el 89.3%. ¿Cuánto se rechazó? Se rechazaron 898.252 licencias médicas. O sea, en el año 2024 se rechazaron el 10.7% de licencias médicas en nuestro país. Respecto al flujo de la licencia médica y la diferenciación por tipo de cotizante, que es lo que nos presenta esta lámina, debemos señalar que siempre se ha mencionado que el mapa institucional de entidades involucradas en el flujo completo de licencias médicas es complejo, lo que emana fundamentalmente de la naturaleza del instrumento licencia médica, que es sanitario primero, porque prescribe reposo médico para el paciente, que es laboral, porque permite justificar la ausencia al trabajo y que es previsional, porque gatilla un subsidio por incapacidad laboral. A grandes rasgos quiero diferenciar cómo se distribuye. Si tomamos solo las licencias de origen común, actualmente la distribución es de un 83% cotizantes FONASA y un 17% de cotizantes de ISAPRE, lo cual se distancia del 70-30 que alguna vez existió. Veamos el flujo, por ejemplo, de un cotizante ISAPRE. Se emite una licencia médica por un profesional habilitado, cierto, un médico, una matrona o un cirujano dentista. Se tramita al empleador y esta licencia médica es evaluada y resulta por contraloría médica de la misma ISAPRE, la cual luego liquida y paga. Respecto del cotizante FONASA, se deben distinguir dos aspectos. El primero, si se trata de un trabajador cotizante FONASA cuyo empleador se encuentra adscrito a una caja de compensación, que representa hoy día del orden del 70% del total de cotizantes FONASA. En ese caso, el empleador tramita ante la CAF a la cual se encuentra afiliado para efectos de verificación del cumplimiento de los requisitos y luego esta la tramita ante la COMPIN respectiva, pronunciándose sobre ella, volviendo a la caja para su liquidación y pago respectivo. Por otra parte, si se trata de un trabajador cotizante FONASA cuyo empleador no se encuentra adscrito a una caja de compensación, que representa del orden del 30% hoy en día del total de cotizantes FONASA, en ese caso el empleador tramita directamente ante la COMPIN, entidad a la cual se pronuncia. La liquidación de ese subsidio por incapacidad laboral la efectúa la unidad de control de pago, que depende de la Subsecretaría de Salud Pública. Respecto al proceso de reclamación, hoy día es COMPIN y, posteriormente, como tribunal de última instancia en materia administrativa, se encuentra la Superintendencia de Seguridad Social. ¿Cuáles son las facultades más relevantes del suceso en materia de licencias médicas?
15:00
Al respecto, debemos reiterar lo ya señalado ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, en el sentido que suceso es la autoridad técnica de control de las instituciones de previsión. Perdón, Patricia, la voy a interrumpir un poco nada más y con el mejor ánimo. Le ruego que no lo tome a mal. Estamos finalizando las presentaciones respecto del proyecto de ley. Las funciones de suceso, yo creo que ya las hemos conocido en exposiciones anteriores. anteriores. Yo le rogaría que nos concentrásemos en la postura que tiene la suceso respecto de lo que le atañe a este proyecto de ley. Ya ayer veíamos, por ejemplo, el aspecto de sus distintos componentes, de Senabás, del servicio de salud digital, de lo que ocurre con el ISP, de los cambios con FONASA y lo demás, cómo es a la opinión de las instituciones y de los expertos lo bueno y lo malo de este proyecto. Entonces, yo le rogaría, es muy útil su exposición, pero dado que tenemos un tiempo acotado, si pudiese concentrarse más hacia lo que es su evaluación desde la suceso de este proyecto, porque también tiene que ver con su tarea. Si fuese posible eso dentro de la exposición. Sí, si quiere, voy a la parte final donde está la visión del proyecto. Acomode su exposición como estime; lo que le solicitaría es que se enfoque en la postura de suceso respecto a este proyecto, por favor. Respecto al análisis del proyecto de ley, podemos mostrar cómo quedaría el flujo de la licencia médica si se aprueba este proyecto. Aquí se aprecia claramente que ingresa un nuevo actor o interviniente a todo el proceso de licencias médicas en nuestro país. Este nuevo interviniente es FONASA. FONASA aparece como Contraloría Médica, en la cual se va a conocer y analizar todas las licencias médicas, pero al mismo tiempo FONASA va a calcular y a pagar. Lo que está marcado en rojo es lo que diferencia el antiguo sistema, o sea, lo que está hoy día vigente, con lo que implicaría este nuevo proyecto de ley, ya que en el fondo sumamos un nuevo actor: las compines se mantienen como segunda instancia y suceso también se mantiene como tercera instancia. Aquí es fundamental hacer algunas precisiones respecto al proyecto de ley, porque se deja claramente establecido que FONASA solamente va a conocer de las licencias médicas y va a resolver, y después la segunda instancia pasa a la COMPIN. Por lo tanto, de los rechazos de esas licencias médicas que conozca FONASA siempre se van a ir a la COMPIN. Los usuarios jamás van a poder presentar ante FONASA un recurso jerárquico ni tampoco un recurso de reposición. Por lo tanto, también aquí tenemos que cuestionarnos el tema de si FONASA va a estar obligado a pasar esos rechazos de licencia médica a la COMPIN respectiva o no, o si siempre va a ser el propio trabajador el que va a tener que ir a la COMPIN a presentar la reclamación. Y este punto lo dejo en evidencia porque hoy día, a propósito del artículo 3º de la ley 20.585, todas aquellas licencias médicas que rechaza una ISAPRE pasan directamente a la COMPIN. En cambio, en este proyecto no queda claro que efectivamente los rechazos que formule FONASA en primera instancia pasen a la COMPIN. Entonces aquí se le deja el peso de la reclamación al propio trabajador, y ese es un punto que creo yo que hay que revisar y hay que ver, porque si no tendríamos a los cotizantes de ISAPRE aquí en la balanza y el cotizante FONASA más abajo. No están en igualdad de condiciones. En lo relativo al traspaso de funciones del COMPIN al FONASA, efectivamente el proyecto busca concentrar las funciones de la Contraloría Médica, subsidios y pagos en FONASA a fin de simplificar el sistema. El traspaso de funciones va a permitir fortalecer la eficiencia de control, permitiendo detectar en forma temprana irregularidades en el otorgamiento de licencias médicas y de esta forma liberar recursos para la atención de salud. Esto es importante porque al ser FONASA la primera instancia, FONASA también va a poder efectuar todo el tema de control en materia de 20.585. El proyecto de ley dice que va a poder solicitar los antecedentes que requiera con el objeto de poder...
20:00
También revisar la emisión, ¿ya? Eso lo señala el proyecto y me parece bien que así sea. No obstante, la COMPIN no pierde sus facultades porque sigue manteniendo las facultades en relación al artículo 2 de la ley 20.585 sobre uso y otorgamiento de licencias médicas. Al igual que la SUCESO, sigue manteniendo las investigaciones que se van a realizar en virtud del artículo 5 de la ley 20.585. Respecto a cuáles son los ajustes normativos que propone el proyecto, propone tres ajustes normativos que son concretos: el DFL-1 del 2005, que es de Minsal; a la ley 20.585, que es lo que recién acabo de señalar; y a la ley 18.418. Aquí hay un tema que no está considerado, pero que me parece importante ponerlo sobre la mesa. En Chile, el reglamento que rige las licencias médicas es el decreto supremo número 3 de 1984 del Minsal, y ese decreto, en ninguna parte, se encuentra mencionado en el proyecto de ley que actualmente está en revisión. Y es importante porque ahí deja claramente que hoy día, dentro de los intervinientes del proceso de licencia médica, están las COMPIN, están las ISAPRES, están las unidades de licencias médicas que existen en nuestro país. No aparece FONASA, por lo tanto, involucra hacer modificaciones a ese decreto supremo número 3. También debo señalar que respecto al decreto 3 hay un componente importante. Hoy día, cuando una licencia médica se pronuncia de un afiliado, de una persona que se encuentra afiliada a FONASA, ¿qué COMPIN lo ve en Chile hoy día? La COMPIN donde el trabajador presta sus servicios. Eso dice el decreto supremo número 3. ¿Qué pasa con los trabajadores que se encuentran afiliados a ISAPRE? ¿Cuál es la ISAPRE? ¿Quién revisa ese caso? Es competente la del lugar, la ISAPRE con la que se celebró el contrato de salud. Entonces, ahí hay un tema muy importante. ¿Por qué? Porque yo entiendo que este proyecto lo que ofrece es que, como FONASA tiene 152 sucursales a lo largo de Chile, me imagino que la gracia es que esas distintas sucursales van a poder ser parte de las Contralorías Médicas. En cambio, las COMPIN hoy día son 29 a lo largo de todo el país. Y eso va a ser súper importante porque van a tener que definirse los criterios de aplicación en materia de licencias médicas y subsidios por incapacidad laboral. La COMPINA a lo largo de todos estos años ha realizado un tremendo trabajo en esta materia porque es la Superintendencia de Seguridad Social la que establece los criterios de regulación en materia de licencias médicas, y las COMPINAS las que lo aplican. Por lo tanto, la Contraloría Médica FONASA va a tener que proceder a estudiar, a revisar esos criterios médicos para una correcta aplicación de la normativa que existe hoy en día en Chile en materia de seguridad social, puntualmente licencias médicas y subsidios por incapacidad laboral. Respecto a las nuevas funciones de FONASA, están muy claras: conocer, evaluar y resolver, por primera vez en la historia, liquidar y pagar también, porque hoy día el tema de los afiliados a FONASA los tiene la Subsecretaría de Salud Pública. Y el tema más importante es la apelación. El proyecto de ley deja muy claro que ningún trabajador va a poder apelar ante FONASA del rechazo de la licencia médica. Por lo tanto, una vez más vuelvo a señalar que es muy importante que los rechazos de licencias médicas de FONASA, de alguna manera, sean comunicados a la COMPIN respectiva, porque no todos los trabajadores van a seguir la ruta de la licencia médica. Hay muchos trabajadores que no van a saber que el reclamo ahora es en la COMPIN. Entonces, porque hoy día, cuando la COMPIN rechaza una licencia médica, el trabajador presenta una reposición ante la propia COMPIN. Cuando la COMPIN vuelve a rechazar, el trabajador se va a la Superintendencia de Seguridad Social y también presenta un recurso de reposición. Y después tiene la posibilidad de presentar un recurso de revisión extraordinaria, de acuerdo a la ley 19.880, en la propia Superintendencia de Seguridad Social. Si le vuelve a ir mal al trabajador, lo único que queda es la vía judicial y el trabajador va de recurso de protección ante la Corte de Apelaciones respectiva, que es un recurso de protección que hoy día se encuentra absolutamente desformalizado y que no requiere patrocinio de abogados. Respecto a las nuevas funciones de FONASA, a nivel de pronunciamiento, la Autoridad Técnica de Control de las Instituciones de Previsión, vuelvo a señalar que es la Superintendencia de Seguridad Social. Por lo tanto, FONASA se transformaría en un fiscalizado de la Superintendencia de Seguridad Social. Lo tendríamos que fiscalizar.
25:00
Desde el punto de vista de los pronunciamientos de las licencias médicas y también los tendríamos que fiscalizar desde el punto de vista de la regulación que se esté cumpliendo y de la regulación que dicta el suceso, y también de lo que se refiere a las materias de cálculo de subsidios por incapacidad laboral, trabajadores específicamente, trabajadores dependientes del sector privado. Por otra parte, FONASA asumiría temas de liquidación y pago de licencias médicas y, obviamente, por eso los fiscalizaríamos en materia de subsidio. Y a nivel de reclamaciones va a seguir pasando lo que señalé, que el suceso va a seguir conociendo las materias reclamadas en licencias médicas. Aquí quiero hacer un punto súper importante. Hace muchos años atrás, nosotros como superintendencia de seguridad social, y lo digo porque llevo 20 años trabajando en el servicio, nosotros dábamos vuelta el 50% de las reclamaciones que llegaban a suceso de lo que venía de Compín. Hoy en día eso ha cambiado: ya no damos vuelta al 50%, damos vuelta al 30%. Entonces, ¿qué es lo que uno debería velar igual en este proyecto? Que ese 30% ojalá con el tiempo vaya disminuyendo. En algún momento deberíamos estar a tal nivel de criterio entre FONASA, Compín y suceso que ojalá en el tiempo no fuéramos revirtiendo los casos. Eso, y aquí también reconozco el tremendo trabajo que ha hecho la COMPIN por aplicar los criterios actuales de la superintendencia de seguridad social. Respecto a lo último, que es la visión propositiva que tenemos del proyecto de ley, es lo positivo que rescato del proyecto, señor presidente. Primero, es que no se afectan las facultades del suceso como autoridad de control en materia de licencias médicas. No se afecta tampoco el rol de las cajas de compensación en materia de liquidación, cálculo y pago de los subsidios. ¿Por qué esto es importante? Porque hoy día las cajas liquidan y pagan los subsidios por incapacidad laboral de aquellos trabajadores que son afiliados a FONASA, pero que además se encuentran afiliados a una caja de compensación. ¿Cuáles son los subsidios que va a calcular y pagar FONASA en este proyecto de ley? El de aquellos trabajadores que no están afiliados a cajas de compensación. Por lo tanto, el resto se mantiene exactamente igual. Se percibe que FONASA tiene las capacidades para asumir el rol de liquidación y pago de SIL de aquellos trabajadores no afiliados a caja. Por otro lado, no visualizamos problemas al entregar a FONASA el rol de pagador de los subsidios maternales. Hoy día, el rol de pagador de subsidios maternales lo tenía la COMPIN. En este proyecto de ley se modifica la ley 18.818 y dice que el pago cambia desde COMPIN a FONASA. Los subsidios maternales, me refiero con eso a todas las licencias médicas pre y postnatal y licencias médicas por enfermedad grave del hijo menor de un año, que esas no son con cargo al 7% de salud, sino con cargo a lo que nosotros llamamos la superintendencia, los fondos nacionales, que son platas del Estado. Por otro lado, se percibe que FONASA, como responsable de la administración de fondos, tendrá un rol eficiente en su control. ¿Qué aspectos creo yo o consideramos como superintendencia que se deben revisar del proyecto de ley? Al revisar el proyecto de ley, advertí un tema: dice que la Contraloría Médica de FONASA se va a pronunciar respecto a las licencias médicas tipo 1, que son accidentes de enfermedad común; tipo 2, que es medicina preventiva; tipo 3, que son las licencias médicas maternales, me refiero al pre y al postnatal; y después dice tipo 7, patología del embarazo. Faltaron las tipo 4, las enfermedades graves por hijo menor de un año. Eso hay que adicionarlo al proyecto, porque si no se adiciona, no se van a poder pronunciar. Y además existe otro punto que también creo que se debe señalar en el proyecto para poder complementarlo. Hoy día en Chile existen siete tipos de licencias médicas, que son las que uno advierte en el formulario de licencias médicas, sumadas las cinco y las seis, que son las laborales. La licencia que no está en el formulario son las licencias médicas sanas, que hoy día existen por ley sana, la 21.063. Entonces, las licencias médicas sanas, que son para los niños que se encuentran enfermos, menores de 18 años, y que están dentro de las contingencias de la ley sana, por ejemplo, aquellos que necesitan trasplante o tienen enfermedades terminales, esas personas hoy día, todos esos niños, las mamás o papás que hacen uso de esas licencias médicas son...
30:00
Pronunciadas por Compin, Compin centralizado, Compin nacional. Y hoy día el tiempo de respuesta de la Compin nacional para la licencia médica sana son cuatro días. Este proyecto de ley no distingue si va a seguir pronunciándose la Compin nacional respecto de las licencias médicas sanas o la licencia médica sana pasa a la Contraloría Médica de FONASA. Creo que es un tema súper importante de zanjar en el proyecto porque no está claro. Por otra parte, señalar que obviamente vimos los transitorios y va a haber traspaso de funcionarios desde Compin hacia FONASA. Se señala expresamente que se van a traspasar 40 funcionarios, pero también se señala expresamente que son no médicos. Por lo tanto, igual es importante, si estamos hablando de una Contraloría Médica, quién se va a traspasar para que efectivamente esto en el fondo no tenga impacto en los usuarios. Finalmente, como reflexión final, observamos que el proyecto permite focalizar las acciones de control en el correcto uso del derecho y verificación de cumplimientos de requisitos. Valoramos que se mantiene el rol de Compin como segunda instancia y suceso como última instancia. Visualizamos que se debe evitar el perder conocimiento y experiencia de Compin como autoridad sanitaria y muy especialmente percibimos que se debe abordar el impacto en el aumento del rechazo y las reclamaciones asociadas. Eso, presidente, muchas gracias. Muchas gracias a usted, doña Patricia. Antes de dar las palabras a los colegas Chaguán, Castro, que la han pedido, Jimena también. Bueno, se nota que ha hecho la pega desde su institución y va a llegar un momento, a partir de la votación en general, en que tengamos que empezar a trabajar indicaciones. Por lo tanto, aquellas materias, si no son corregidas por el Ejecutivo directamente, las podremos discutir a través de indicaciones, sean parlamentarias o sean del Ejecutivo. Aquellas cuestiones que son institucionales, hay que conversarlas con el Gobierno claramente. Estos vacíos que aparecen, yo diría que parte del proceso. Un proyecto de ley empieza a mostrar deficiencias siempre y se van perfeccionando en la medida que vamos avanzando en el debate parlamentario. Dicho esto, doy la palabra. Presidente, con mucho respeto, yo no puedo entender cómo esta administración y este Gobierno está desaprovechando oportunidades para cambiar arquitecturas que realmente están obsoletas. Y yo quiero decirlo con toda franqueza. Tuvimos y generamos el sustrato a través de los trabajos de las comisiones técnicas para haber hecho la gran reforma a la salud que se requería. Yo creo que esta arquitectura no es una buena arquitectura porque profundiza los problemas. Y yo quiero decirlo abiertamente. Yo soy muy crítico respecto de la labor que ha desarrollado la suceso desde el punto de vista de no entregar información desde el punto de vista que fue requerida por los seguros privados de salud a través de tres vías y que no entregó información respecto de médicos con licencias médicas y de vacaciones. Y la suceso no entregaba información. Yo pedí un oficio. Me gustaría saber después cómo, si ese oficio fue enviado o no, para los efectos de ver cómo contestó o no contestó los requerimientos por oficio que hemos dado porque acá había un problema histórico. ¿Para qué hablar del convenio con la BDI que no se aplicó? Pero yendo al tema de fondo, si el problema es quién va a hacerse cargo de la vigilancia y el cumplimiento del reposo. Si quiero decirle que respecto de los temas que ha cruzado, los datos que ha cruzado en la Contraloría General de la República, estaban autorizados y se pedía justamente el cumplimiento del reposo. Y acá nadie hizo aquello. Pero además lo que hace es que genera la posibilidad de contratación de personal que no son médicos, no son facultativos. ¿Cómo se va a controlar adecuadamente el cumplimiento de licencias médicas? O finalmente, ¿vamos a avanzar en guías de cuánto es el reposo por el subsidio de capacidad laboral?
35:00
Guías, tener guías, eso implica romper huevos. Entonces yo invito al gobierno a romper huevos, tiene todo el respaldo para romper huevos en una reforma estructural. Pero yo creo que esta reforma no va en la dirección correcta. ¿Qué punto quiero darle? En otro proyecto, porque además se elegirla como salame, porque si me hubiera gustado que todos estos temas hubiesen... O sea, tenemos la disminución del periodo de carencia, un tema histórico que hemos peleado nosotros, que hicieron el tema del otorgamiento de licencia médica a dos días, y es una gran noticia. Ojalá nos hubiera gustado, incluso que no hubiésemos tenido periodo. Pero ciertamente, noticia porque va a terminar con un incentivo perverso de drogamiento de licencia médica, más allá del periodo de reposo que requería el trabajador. Eso va a la dirección correcta. Pero mientras no entendamos que acá el problema es que se ha perforado de tal manera los recursos que aportan los trabajadores chilenos a seguro privado y a seguro público de salud, a través de, yo diría, del abuso del sistema, del pagamoya, del tirar la licencia. Entonces, yo diría que tenemos un problema estructural. Entonces, primero respecto a eso. Segundo, respecto de cómo se están gestando las arquitecturas de los proyectos. Por supuesto que nosotros vamos a aprobar en general, pero la discusión en particular va a ser dura, porque acá, yo diría que acá... tiene una oportunidad el gobierno de decir ¿sabe qué más? vamos a hacer un cambio estructural yo era partidario de que acabo de hacer el paso decisivo a establecer una nueva orgánica distinta, que pudiera fiscalizar el cumplimiento del reposo del sector público y del sector privado, porque los mismos abusos que hay en el sector público hay en el sector privado y hay que actuar con la mayor decisión y por eso yo aplaudo el ejercicio que se va a hacer para los efectos de que se fiscalice también el documento de licencia en el sector privado. Acá hay que estar con mucho más rigor. El abuso no se puede permitir respecto de nadie, de nadie, del sector público o del sector privado. Entonces, yo valoro que se estén dando paso. Vamos a probar en general. Pero tenemos una oportunidad, una oportunidad para hacer la pega bien. Porque estas oportunidades se dan pocas veces, a todos los miembros de la Comisión de Salud, a todos, disponible avanzar en un cambio estructural, a todos. Entonces yo diría, subsecretario, por su intermedio presidente, esta es una oportunidad histórica de poder resolver. Y uno va a decir, bueno, es que el gobierno se acabó, le quedan ocho meses. No, el gobierno tiene que gobernar hasta el último día. Y una reforma estructural como esta siempre va a tener... el entusiasmo, por lo menos de los miembros de la Comisión de Salud. Entonces yo quiero entusiasmarlo, pero en una forma mucho más estructural y una arquitectura distinta, porque esto a nuestro juicio no resuelve el problema, lo profundiza. Gracias, presidente. Gracias, presidente. Gracias, senador César Cuerno. Senador Castro. Gracias, presidente. Saludar a la superintendenta, al director de FONASA, al subsecretario y al intendente. Mire, ha sido muy clara y elocuente la superintendenta en su presentación. Quiero distinguir mi comentario en dos aspectos. Uno, en cuanto a la reflexión que ya hemos venido haciendo en torno a dos invitados que estuvieron ayer y la anterior vez, el ex ministro de Salud, Mañalich, y el ex superintendente Nostrosa, que nos pusieron en el tapete, para que ustedes también lo tengan claro, la duda razonable si correspondía o no otorgar esta facultad a FONASA nueva de ser la entidad de admisibilidad, de control, de visación de la licencia médica con todo lo que eso significa. Esto se planteó ya en un escenario de diálogo, pero también de muchas preguntas. Usted nos ha refrendado, primero que no hay letra alguna en este proyecto sobre el Decreto Supremo nº 3, que es el que regula el régimen de licencia médica en Chile. No hay palabra alguna en el texto. Entonces, ¿cómo FONASA se hace cargo de tomar a fardo cerrado cuando la norma vigente no está modificada? O va a llevar una colisión de normas, o va a llevar una duplicidad, pero me parece que hay una desprolijidad relativamente. Se grafica en lo que señaló la superintendenta respecto a la insana, que no está recogida, ni tampoco en la enfermedad agrada del hijo menor de un año. Por ejemplo, ¿quién la va a fallar? ¿Con ASA o con la Compil? Dos, a mí me parece muy fuerte el hecho de dejar en desigualdad a la gente que está en FONASA como cotizante, que es el 85% de este país, versus el 12% que está en Izapre, donde en Izapre...
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria