En nombre de Dios y la patria se abre la sesión para ordenarnos en lo que va a ser los procedimientos de esta comisión a medida que se vaya solicitando la palabra se va a ir pasando el micrófono ya que va a estar disponible para los parlamentarios e invitados. Queremos dar las gracias a la Ilustre Municipalidad de Concepción, a su alcalde, a la administración de este estadio, de este recinto que nos ha facilitado poder sesionar hoy día. Saludar a las autoridades locales, a las familias que nos acompañan presentes, y bueno, el alcalde y el delegado en este momento que eran los que iban a comenzar esta comisión se encuentran en una emergencia de la comuna, por lo tanto nos pidieron poder excusarlos, pero que se van a integrar de todas maneras a la comisión, quieren ser parte de esta, les agradecemos justamente el que ellos también quieran estar con nosotros el día de hoy, y vamos a continuar entonces con la tercera persona que estaba invitada para poder sesionar. Pero antes de esto, vamos a ofrecer la palabra al señor secretario que dará lectura a la cuenta.
Gracias, señor presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión. Confirmaciones de asistencia a la sesión de los siguientes diputados: la diputada María Acevedo Candelaria; don Roberto Arroyo; don Roberto Celedón; doña Joana Pérez; doña Marlene Pérez; doña Consuelo Veloso; y el señor presidente Alexis Sepúlveda. Invitados: el delegado regional presidencial del Bío Bío, señor Eduardo Pacheco; el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval y jefe de Defensa Nacional para las provincias de Arauco y Bío Bío, señor Arturo Oxley; el abogado representante de la tripulación del buque pesquero Ram Cobra, señor Alejandro Espinosa, que confirmó su asistencia por vía Zoom; la representante de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal, señora Sara Garrido; y la señora Jessica Bahuerte, viuda, producto de un accidente laboral marítimo que sufrió su esposo.
Excusas de diputados: don Jaime Naranjo y don Benjamín Moreno. Excusas de invitados: el fiscal regional subrogante del Ministerio Público de la Región del Bío Bío, señor Michelangelo Bianchi, quien informa mediante correo electrónico que se encuentra pendiente de diligencias de la investigación, por lo que no puede concurrir; no obstante, está disponible para contactarse con el señor presidente de la comisión vía ley del lobby para absorber cualquier consulta que estime pertinente. El abogado de la Universidad de Concepción, experto en materias relacionadas con derecho marítimo, señor Javier Fernández, se excusa por tener compromisos profesionales. El gerente general de la empresa Blumar S.A., señor Gerardo Balbontín, se excusa por existir investigaciones abiertas.
el Ministerio Público y la Fiscalía Marítima. Esa es toda la cuenta. Ah, y la representante también de los tres pescadores desaparecidos en Caleta Alto del Rey, señora Pamela Reyes. Esas son todas las personas que… Bien, gracias.
Yo confirmo, perdón. Vamos a dar la palabra al comandante en jefe de la segunda zona naval y jefe de defensa nacional para la provincia de Arauco, señor Arturo Oscar. Tiene la palabra.
Muchas gracias, señor presidente. Muy buenos días a todos los diputados y diputadas, miembros de la Comisión, a todos los asistentes, y en especial un afectuoso saludo a los familiares de nuestra víctima desaparecida de la lancha Motor Ruman.
La última vez que tuve la oportunidad de ser presidente, de compartir con usted en esta Comisión Investigadora, pude hacer un relato bastante extenso y detallado de todas las acciones con las cuales me compitió como comandante en jefe de la segunda zona naval en calidad NRCC para poder dar cuenta con todos los medios que teníamos para poder generar y tratar de encontrar vivos a los tripulantes de la Bruma, que era nuestro mayor deseo. Fue un esfuerzo grande, fue un trabajo en equipo donde nos vinculamos mucho con todos los actores que estaban ahí en un momento muy doloroso para la familia, en donde mi coronel marítimo y el comandante Díaz, que está directamente relacionado con ellos, tratamos siempre de mantenerlos informados de lo que estábamos haciendo, pese a que las noticias a veces no eran lo que ellos esperaban, pero siempre con la verdad por delante y, obviamente, tratando de que antes de cualquier información relevante se difundiera por los medios de prensa, que es muy importante que sepan con transparencia lo que pasa; ellos fueron los primeros que estuvieron notificados.
En ese marco, señor presidente, hace solo 48 horas me invitaron a participar en la comisión y decidí preparar un pequeño video, que quizás ustedes conocen, sobre un relato que hice cuando resumí las operaciones de la Bruma. Sobrepuse algunas imágenes que dan cuenta del resumen de lo que ya les expliqué, que algunos de los que están acá lamentablemente no están, entonces creo que es un buen resumen y quiero compartirlo con ustedes. Y, evidentemente, en el marco de mi tarea, quedo atento y dispuesto para contestar algunas preguntas que ustedes quieran saber. Así que le pido, por favor, si es factible, que pongamos el video.
Perfecto. Me dicen que todavía no está listo. Entonces, aprovecho el tiempo para relatar que, durante el proceso de los días que estuvimos comprometidos, hicimos el máximo esfuerzo posible con los medios que teníamos en presencia; incluso trajimos medios institucionales de otras zonas, tratando de abarcar en el mínimo tiempo posible con las máximas capacidades tecnológicas e institucionales. El área SART, Sertran Rescue, se había definido inicialmente en el punto donde encontramos los restos de la Bruma desde el primer momento. En ese orden de ideas, trabajamos con todos los medios que teníamos en la zona: medios aeronavales, medios de superficie, nuestros buques. Alistamos y trajimos gente del Servicio Geográfico de la Armada y a nuestro personal especialista de buzos, que se incorporó a las labores de trabajo in situ. Y, evidentemente, quiero ser claro: nuestras primeras tareas siempre fueron enfocadas en ir a buscar a los pescadores y, ojalá, encontrarlos con vida. Ese fue el esfuerzo principal, y en eso se siguieron protocolos técnicos y otras directrices que expliqué también, porque mucha gente a veces decía: “¿por qué la Armada no está ahí hasta el pesquero?” Nosotros íbamos a donde se encontraba la herida. ¿Estábamos en condiciones? Voy a pasar al video, por favor. Adelante. Estamos muteados.
…el deslizamiento de la lancha motor de Bruma, en la cual, voluntariamente, se encuentran desaparecidos sus siete tripulantes, finalizará mañana, miércoles 16 de noviembre, con una última rebusca de superficie, materializada en la navegación de los coroneles, hasta la última posición conocida de esta lancha motor, en la cual, a bordo del reventador de alta mar, junto a mi equipo, se encontrarán embarcados los extraordinarios de estos siete pescadores artesanales, dándole un homenaje a la labor de rebusca tras 17 días de los unidos de algo de trabajo.
En el primer día de rebusca, se realizaron también importantes números de medios navales, marítimos, aéreos y humanos, entre los que se sumó el apoyo inalcanzable del mercado de artesanales del Maule y O’Higgins, junto con también empresas privadas que se sumaron a este operativo.
Durante las primeras acciones, todo el esfuerzo estuvo enfocado en buscar a los pescadores de la lancha motor de Bruma, para lo cual se utilizó la planificación y poder de medida que permite realizar las áreas de mayor prioridad de ubicación de las animales sobrevivientes.
Habiendo transcurrido un tiempo en que la esperanza de vida razonable se había cumplido, y tomando en cuenta el avance de la lancha motor de Bruma, fue encontrado sin estirarse, transcurrió 14 días de la desaparición de estos pescadores, se inició una nueva fase en donde se buscó el esfuerzo a Mateo en la busca submarina de los restos náufragos de la embarcación accidentada.
Durante esta operación, el buque de equipo Cabo de Recuperación Mateo Submarino se entregó las fotos de interés que fueron investigadas por robots de parte de las empresas privadas, donde se ha señalado la investigación submarina, mientras sí, y antes, la rebaja de la búsqueda se presentaba positiva.
Posteriormente, la empresa Andaguit construyó un submarino en una ruta cercana al lugar del siniestro y logró detectar a una profundidad aproximada de 300 metros siete restos de la bruma que dan cuenta de un gran nivel de daño y fragmentación.
A lo largo del proceso, la Armada de Chile ha mantenido un vínculo cercano, permanente y transparente con las familias de los tripulantes, entregando información actualizada y apoyo constante en este difícil momento.
Como parte del cierre del operativo, en el contexto de esta última rebusca de superficie en el área del siniestro, se realizará un acto anémico junto a las familias en el lugar del incidente. Esta instancia busca rendir un homenaje recogiendo el respeto a los siete pescadores desaparecidos.
La Armada de Chile reafirma su compromiso permanente con la salvaguarda de la vida humana en el mar y reitera que todos los antecedentes obtenidos en esta operación han sido puestos a disposición del Ministerio Público y de la Fiscalía Marítima para apoyar el curso de las investigaciones de la Fiscalía de Base. Se les ofrece su más sincera solidaridad a la familia de los siete tripulantes de la lancha motor Bruma.
Aunque no nos gusta que se reaccione, nos gustaría que fuera mucho más rápido. Pero como salía del cable, han puesto todos los elementos, todos los recursos a disposición, pero por sobre todo a los funcionarios, en la Gobernación Marítima de Alcahuano, al Almirante Roberto Sege, al Almirante Arturo Hosley, al Capitán de Navío Sergio Wolff, al Comandante Cristian Díaz, a la Paulina Huerta, le tocó una dura labor, en especial a las embarcaciones que estuvieron en el operativo, al Cabo de Hornos, al Janequío donde pudimos despedir la bruma, por actuar conforme los valores del patriotismo, honor, lealtad, valentía, integridad que quiere ver.
Este es un video, un resumen. La verdad que lo que nos tocó vivir junto con la familia fue muy, muy desafiante.
Yo solamente quiero, para terminar mi intervención, señor Presidente, indicar que como marino y que convivo en el ambiente marino, distinto a los pescadores, pero sé muy claro lo que significa, después de 18 años embarcado, estar en el mar, es un ambiente complejo. Y lo que yo les tocó vivir, y siendo pescadores muchos de ellos, de familia de pescadores, sabían que el momento que encontramos la balsa sin activar fue un punto de inflexión. Y fue un momento tremendamente duro que a todos nos conmovió. Hicimos lo que está en nuestras capacidades, hicimos enlaces con empresas privadas a través de la Marina para que, como se llama esto, apoyara la rebusca submarina, que es inédita todo esto en Chile, lo que se hizo en el caso del Bruma. Hice las gestiones como comandante jefe para traer el Cabo de Hornos, para hacer todo lo que estaba en nuestras capacidades, para dar respuesta a la demanda de lo que significaba una situación tan dolorosa y tan particular como fue este caso. Eso es lo que puedo ver en mi intervención, ampliando lo que ya dije la última vez.
Señor Presidente, en beneficio del tiempo, creo que quedo disponible si hay alguna consulta con lo que refiere a mi accionar. Bien, gracias comandante. Ofrezco la palabra a los señores diputados.
Sí, diputado Sepúlveda. Reiterar la consulta que hicimos en Valparaíso: ¿alguna opinión desde la Armada en términos de los procedimientos que tienen para poder dar una respuesta mucho más rápida a un hecho en el mar? No es un hecho cualquiera, no es un accidente, no es una acción que ocurra en tierra; ahí los minutos y las horas son fundamentales. Desde su punto de vista, ¿qué hay que mejorar para poder optimizar y responder con mucha mayor prontitud a la primera señal de alerta? Porque si uno no la tiene, obviamente no puede actuar. Entiendo que los familiares alertaron de la falta de comunicación con el Bruma en Constitución. Si nos colocamos en ese horario, desde que los familiares dieron el primer aviso hasta que salió la primera embarcación o aeronave en búsqueda de esta emergencia, ¿cuánto tiempo pasó? Si pudiéramos colocarlo cronológicamente.
Muchas gracias, Presidente. Consultarle al contralmirante Oxley respecto a la tecnología, especialmente la de búsqueda nocturna que poseemos. Primero, el tema del protocolo y la rapidez de aplicación de éste; y segundo, que por favor nos diga qué tipo de tecnología tenemos y, especialmente, la de búsqueda nocturna, porque sabemos que en el mar es mucho más difícil y distinto, y que esto determina la esperanza de vida al ocurrir cualquier desastre en el mar. Me gustaría preguntar cuáles son los elementos que tienen hoy día y qué podrían necesitar, de manera tal que el Ministerio de Defensa también pudiéramos sugerir alguna necesidad de compra de tecnología para este fin.
Muchas gracias. Un par de consultas. ¿La Fiscalía Marítima habrá emitido algún informe a estas alturas sobre el accidente de Bruma? Concretamente, la nave Cobra informó sobre el accidente, ¿y tienen conocimiento de si prestó auxilio a los pescadores de Bruma en relación con los hechos ocurridos el 30 de marzo del presente año?
Bueno, voy a sumar yo con una consulta, comandante, y es saber si la segunda zona naval tiene un helicóptero SAR equipado para misiones diurnas y nocturnas, cuántas personas puede rescatar, si lo tienen, y cuál es el tiempo de respuesta que está presupuestado para las distintas emergencias, principalmente enfocadas a lo que ocurrió. Esas son las consultas y damos la palabra al diputado Guzmán.
Sí, muchas gracias, Presidente. Saludar también al contralmirante. Muy en la línea de lo que planteó el diputado Sepúlveda, contralmirante, ¿qué oportunidades de mejora cree usted que podamos implementar quizás desde la perspectiva legislativa? Y, segundo, quizás no sea correcta mi pregunta, si usted me dice que no corresponde, pero respecto al cumplimiento del ordinario O22-10 de la Directemar, que establece la fiscalización de consumo de alcohol y droga en el ámbito marítimo, ¿sabe si se aplicó a los…
tripulantes de la cobra, esta fiscalización de consumo, tenencia de alcohol, droga o sustancias psicotrópicas por parte del personal marítimo embarcado. Eso, presidente. Muy buenos días a todos y a todas.
Una sola consulta en términos de que lo que se resuelva dentro de esta comisión, por supuesto que no tiene nada que ver con la investigación que se lleva fuera de lo que es en la fiscalía que corresponde. Lo que a nosotros nos toca es poder dilucidar cuáles fueron los motivos, cuáles fueron las situaciones que ocurrieron previo a lo que fue el siniestro del cual hoy día estamos investigando.
Y ante eso a mí me preocupa de que el gerente del cobra no haya presentado, porque independientemente de que haya una investigación en curso, yo creo que nosotros también necesitamos saber si realmente esta embarcación tenía todas las medidas de seguridad, tenía lo que tiene que ver con las telecomunicaciones, etc. Yo creo que esa parte también tenemos que dilucidar. Y si hoy en día no está, podemos especular mucho en función de esa situación.
Así es que, lamentando que no pudiera estar acá, pero creo que es importante igual de que Gracias. Lo que podamos resolver de lo que va a ser esta comisión investigadora tiene que darnos el paso para dar pasos concretos en las medidas de seguridad que tiene que haber en alta mar y también lo que decía Alexis de ver cómo vamos a implementar una ley que nos proteja.
Hablo yo como parte de lo que yo vivo cerca del mar, así es que por lo tanto... Hablo también en representación de los trabajadores y los pescadores artesanales de mi caleta, que es Los Rojas, así que por lo tanto creo que en eso nos va a ayudar y a mejorar lo que son las salidas de nuestros trabajadores artesanales. Eso.
Muchas gracias, diputada. Tiene la palabra Joana Pérez.
Muchas gracias, buenos días a los integrantes de esta comisión, por cierto también a los invitados, a quienes están también que acompañan esto, no solo aquí sino en nuestra sala en Valparaíso y en el Maule, a todos los que han seguido este trabajo.
Yo también saludo al expositor, cierto, representante también de la Armada, que también nos acompañó en Valparaíso, quien hemos estado en distintas comisiones investigadoras, sin duda que uno puede abordar muchas materias.
Acá hay una investigación que está en la fiscalía y que esperamos que prontamente también pueda arrojar resultados positivos para la tranquilidad de las familias desde la justicia porque ya lamentablemente sus seres queridos no están con ellos pero sin duda que ellos buscan justicia pero además buscan que el día de mañana esto no se vuelva a dar, sea en su región o en otra región, porque es muy duro.
Y quienes representamos también el sector de la pesca artesanal, y en este caso lo digo como representante de Arauco, de las costas de la provincia de Arauco, que es lo que me corresponde y desde Lota, sin duda que también me interesa que esto se esclarezca institucionalmente y también desde lo que nuestra institucionalidad pública, en este caso la Armada, porque estamos con ellos hoy día, también pueda garantizar el día de mañana y que nos pueda decir qué más pueden hacer justamente para los tiempos de reacción.
Yo soy autora de la ley de búsqueda con la diputada Marisela Santibáñez y sin duda que esto se vincula a leyes que tenemos y que no se aplican, porque la ley de búsqueda está en ejercicio hace rato, pero no se aplica.
Y desde ahí preguntarle también si usted conoce la ley de búsqueda, si ha activado también esa ley porque cuando trabajamos no sólo tiene que ver en la tierra sino también en el mar y con todo la y por cierto también en
O sea, todo tiene que ver el territorio nacional y el marítimo también. Entonces, desde ese espacio, sí también se hacen protocolos entre ustedes para activar prontamente la ley de búsqueda, que se vincule con lo que la Fiscalía hace, pero desde el espacio de la desaparición. Antes había que esperar ciertas horas, ¿cierto? Hoy día esto es automático, las primeras 48 son cruciales. Y creo que también hay que revisar nuestra legislación, porque los protocolos que debía implementar Fiscalía y otros están al debe. Y también la Subsecretaría de Interior que se ha puesto al día. Y ellos lo reconocieron en una comisión donde también hemos estado presentes. Entonces nosotros valoramos que la Armada tenga una actitud bastante humana, cercana, pero eso más allá que lo puede dar... incluso la impronta de una autoridad, lo que nos interesa es que esto sea institucional y que fueran los más oportunos, eficientes, con una legislación activa. Si usted conoce la ley, si hay mecanismos que implementa la bajada en sus operativos, si es que el gobierno le ha hecho esa bajada porque es trabajo del gobierno, del Ministerio del Interior, hasta que trabajamos en la ley de personas extraviadas. Eso principalmente y que otras recomendaciones como han pedido los colegas se pueden dar porque eso es, esta comisión lo importante son las responsabilidades desde los administrativos, nuestra institucionalidad público como Estado, pero también recomendaciones futuras. ¿Qué más podemos hacer como instancia? Yo sé que es difícil cuando está la Armada porque tiene una jerarquía, pero creo que siempre se puede aportar con miras de mejorar, sobre todo cuando hay víctimas fatales. Y hay una gran industria que siempre hay desconfianza desde la pesca artesanal. Gracias.
Bien, antes de observar la palabra, comandante, para que dé respuesta a las consultas de los señores parlamentarios, hay una pregunta que se me quedó, que tiene que ver con la disponibilidad de recursos que tiene la Armada designada para emergencias. Si estos recursos son un monto específico, probablemente algo de esto ya lo manejamos. Porque lo hemos conversado, pero es importante que quede registrado acá para que esta comisión lo tenga presente, cosa de cuando tengamos que proponer mejoras en la ley, la normativa, incluso en el mismo presupuesto del Estado, podamos considerar estas variables. Y por lo mismo, queríamos saber si hay recursos que estén destinados exclusivamente para emergencias, si hay un fondo nacional, o si estos recursos están limitados y que se sacan justamente y se utilizan del presupuesto general. Esto lo abro y lo manifiesto porque también sería muy bueno de parte de esta comisión que pudiéramos impulsar que hubieran fondos regionales también de emergencia y que los mismos gobiernos regionales pudieran utilizar, que hoy día no existe, para complementar a lo mejor la falta de equipamiento, la falta de implementación de este en distintos sectores, por emergencias que puedan ser similares a esta o en la montaña o en distintos lugares. entonces, pero respecto de esto también me gustaría saber la respuesta respecto de ese presupuesto, si es que hay o no un presupuesto asignado para emergencia, o si más bien son recursos generales que ocupa la Armada, y si estos después son repuestos por parte del Estado. A lo mejor son más difíciles de contestar, pero nos gustaría saber. Ya, la última palabra, por favor.
contraalmirante preguntar en la planificación del trabajo del cabo de hornos al hacer el escaneo ¿se consideró el hecho de la colisión del cobra contra la pluma por el track de trayecto de escanear la parte posterior donde recorrió, fue a pescar etcétera? Eso nada más, gracias
Comandante, tiene la palabra
La verdad, el mil sobre siete ya hay muchas preguntas que voy a tratar de contestar, pero por lo tecnicismo voy a pedir que las responda por oficio, porque en realidad son cosas que no me competen directamente a mí en mi ámbito como comandante jefe. Pero voy a tratar, con lo que es mi conocimiento y con lo que yo sé, dar respuesta al máximo a las preguntas. Respecto a los tiempos, los vamos a informar porque los tengo aquí en la cabeza, pero sí, no me cae ninguna duda; y creo que lo dijo incluso el director general del territorio marítimo, Marina Mercante, en su intervención, es que ¿cómo podemos mejorar? Evidentemente, contando con mejores implementos tecnológicos que permitan algún grado de exigencia a todas las unidades que estén
navegando que permita tener sistemas satelitales dedicados para emergencias, porque el POSAT, como también se explicó, no es un sistema que es dedicado para eso. Y eso yo creo que es una de las cosas fundamentales, junto con otras medidas que se pueden haber más técnicas previamente, así como también se mencionaba en la comisión casos de otras emergencias marítimas que no sabemos siquiera. Aquí en el caso del Bruma, por último teníamos el punto y llegamos y estaba ahí, o sea, había muy poca incertidumbre del lugar del incidente. Y evidentemente eso, de alguna manera, facilitó establecer un modelo de deriva y establecer un cálculo de dónde podían estar con los horarios que están comprometidos.
Sí. La Armada. Es súper sencilla la pregunta. ¿A qué hora salió la primera nave o aeronave de la Armada en respuesta a la búsqueda o a la emergencia del pulmón? ¿A qué hora salió? Porque yo tengo el dato de a qué hora le avisaron. Entonces quiero establecer el rango horario. Y ese dato, si lo tienen, es imposible que no lo tengan. Si no, yo creo que a las 15.05 fue el horario que... 15.45, tenemos un registro de que se percibió la información en Constitución. A las 16.06 despegó el avión que fue el primer medio nuestro que salió.
Ahora, hay algo también muy importante. ¿16.06? Sí. Ahora, ya. Es muy importante saber que, y que también se conversó de que, cuando se produce una emergencia marítima, y eso también es muy interesante saberlo, por el SOLAS, que es el Sistema Internacional, la autoridad marítima en el momento, que es la que inicialmente en este caso es el Comité Comunal Marítimo, toma el control de la emergencia inicial. Él tiene la facultad de desviar cualquier medio que esté cercano en apoyo a la emergencia. Y fue por eso que, prácticamente simultáneo, cuando el avión nuestro llega y avista en los restos de la bruma también estaba este mercante argentino que se desvió por orden de la autoridad marítima, que también es algo que es interesante que se sepa, porque todos los medios que están flotando son colaborativos cuando hay una emergencia marítima. Eso también es importante que yo quería señalar.
Por favor, tenemos que votar porque si no hay otro invitado. Presidente, si no logramos despejar algunos aspectos, y esto no es por perjudicar a la Armada ni nada, pero si no va a ser un ejercicio en vano el que acá tengamos en la elección, en Valparaíso, en Constitución. Los tiempos de respuesta es un elemento clave de esta comisión. Los temas de investigación criminal, judicial, son otra cosa. Pero los tiempos de respuesta, perdónenme, es uno de los elementos en los cuales, obviamente, tenemos que mejorar y a lo mejor hay protocolos que impiden a la Armada reaccionar antes, pero en términos de aviso, dos y media aproximadamente los familiares se agolparon en la Capitanía de Puerto de Constitución. Dos y media. Las embarcaciones del Mable, los bacalareros, asistieron de manera inmediata. Creo que llegaron o estaban en la zona al poco rato de que ustedes avisaron que tenían que volar. Entonces, dos y media, y estamos hablando de cuatro, cuatro treinta, la hora que salió la primera aeronave.
Sí, pero el registro nuestro de que... Perdón. Sí, por favor. La Capitanía de Puerto de Constitución... Soy el comandante Sergio Huelgo, gobernador marítimo de Talcahuano. La Capitanía de Puerto de Constitución en ese momento estaba en un procedimiento distinto y se me informó que ellos recibieron la información... Perdón, que nosotros recibimos la información acá desde Constitución a las 15.45 como centro de búsqueda y resalvamiento. Cuatro horas después de que estuvieron los familiares. 15.45. Clave, cuatro horas y media, clave entre que marcan la distancia. Ahora, entenderá que también los medios de emergencia tampoco recibimos un llamado al 137 que es el teléfono de emergencia. Y apenas se recibió la información, se dispuso el despegue de la aeronave. Usted comprenderá que desde las 15.45 hasta las 16.06 se logró despegar el avión en un tiempo bastante acotado.
Bien, tenemos... Por favor, siga. Yo también quiero aclarar algo que lo dije en mi intervención en la sesión anterior y quiero aclararlo también en cuanto a mi responsabilidad como contante jefe. Yo como contante jefe tomé el control de esta emergencia, por decirlo así, desde el momento que actuó el primer medio naval, no marítimo, por decirlo así. Hasta antes de ese minuto, el gobernador marítimo es el que toma el control de todas las emergencias. Del momento de que él se ve superado, porque esto es una emergencia más importante, tomo yo el control, que fue prácticamente el mismo día a las horas después. Entonces, en el fondo, creo que el tema técnico anterior a esto...
No es que quiere evadir la pregunta, sino que como responsabilidad mía es esa. Por eso que si hay dudas, que yo no domino el detalle, para mí a contar de que sale el avión prácticamente y mandamos a zarpar al buque El Galvarino, que era bajo el control mío, en ese minuto yo asumo como responsable de ir a hacer el esfuerzo rebusca. Eso solamente lo quería dejar claro, consejero diputado.
Sí, ahora lo importante, Román, por favor, que sería: evitemos el diálogo, porque si no vamos todos a hablar y nos vamos a enredar en una discusión.
Finalmente, nosotros queremos despejar lo que dice parte del diputado en torno a los tiempos de respuesta. Los tiempos de respuesta están acotados a la normativa; los alertas que son internas se hicieron en base a protocolos. Porque si eso se hizo todo bien, todo ajustado, tenemos un problema probablemente y vamos a tener que ver cómo se acotan esos tiempos justamente para que la respuesta en el futuro sea mucho más rápida.
Y a lo mejor el equipamiento que se necesita deba justamente mejorar para que esta respuesta sea en menores tiempos, porque claro, dos horas, cuatro horas, a veces dos horas marca la diferencia entre la vida y la muerte. Entonces, yo creo que el punto que plantea el diputado de seguridad justamente es parte de lo que nos interesa como comisión para que podamos, a través de las mismas modificaciones legales que estamos intentando poder sacar adelante, tengamos la respuesta lo más rápido posible de todos quienes puedan colaborar justamente en la búsqueda y el mataje de personas.
¿Veamos? Ya. Con micrófono presente. A ver. Ya. Lo importante es que esto no sea una... Lo importante es que tenemos un dato objetivo.
A menos que se le desmientan los familiares, a las dos y media aproximadamente se apersonaron en la Capitanía de Puerto de Constitución. 12 y media del 30 de marzo del 2025. Estamos de acuerdo en eso. Y 15.45.
No, no, no. Otra cosa. La Capitanía de Puerto se puede demorar tres días para analizarlo, ustedes. Para nosotros lo que vale es cuando los familiares ponen alerta una situación grave que podría estarle pasando a quienes están en el altar.
¿Cuánto se demora la Capitanía de Puerto? Perdóneme, ese ya es un problema de la Armada, que tendrán que conversarlo con quien esté allá. Pero se podrán demorar dos días. Usted me dirá, mira, dos días después me llegó el aviso y se encoge, hombre. No, para mí no es encogerse, hombre. Yo, el dato parte, el dato parte con el aviso de la alerta que dieron los familiares.
¿Y cuándo salió la nave? ¿Para tener el último dato? 16.06.
¿Dos y media? 16.06 son los datos que tengo.
Bien. Puedes seguir, por favor, con el resto de las consultas. Ya.
Respecto, diputado, la pregunta suya: efectivamente, de los medios que tengo yo en este minuto en la zona, tengo un avión P-68 Observer, que es un avión que fue especialmente hecho para apoyo de búsqueda ZAR.
¿Cuáles son sus características generales? Tiene una gran autonomía. En una de las alas lleva una balsa salvadía, es decir, si es que llega al área y ve su oriente, puede activar esa balsa, porque mientras que el helicóptero se equipa para ir a hacer el rescate. Ese avión tiene capacidad de visión nocturna, que en este minuto es uno de los últimos sistemas que nos va quedando; es un tema logístico que no ha afectado mucho el tema presupuestario, pero ese que está ahí es el que estaba operativo en el momento que se utilizó.
Cabe señalar también que durante la emergencia, en las primeras 48 horas trajimos también aviones de los 295, que vinieron de Viña. Son aviones con mucha capacidad de visión nocturna, son lo mejor que tenemos en ese sentido, mientras que equipábamos el nuestro, que aparentemente tenía un sistema degradado para dejarlo aquí local. Así que la búsqueda nocturna sí se pudo hacer.
Respecto a la pregunta que me hace el diputado, yo le voy a pedir, diputado, que hay muchas cosas que usted me habla que son términos del ámbito de la fiscalía que son parte del proceso de la investigación. Sí, el gobernador marítimo, le voy a pedir que nos dé un reporte en qué está el estado del avance sumario de la fiscalía marítima. Por favor, tiene la palabra.
Permiso, señor presidente. Muchas gracias. En este momento la investigación de la Fiscalía Marítima está cerrada en elaboración de dictamen fiscal. Es secreta por orden del Ministerio Público, ya que es un insumo para la investigación que está haciendo el Ministerio Público. Así que una vez que se abra ese secreto por parte del Ministerio Público, se va a dar a conocer. Permiso, señor presidente.
Presidente, continuando con la... Respecto a su pregunta, si tenemos un helicóptero con capacidad de SAR, sí tenemos un helicóptero. El que tenemos orgánico tiene capacidad diurna y nocturna. Cuando está en mantenimiento, a veces me dejan un helicóptero que solamente tiene capacidad diurna. O sea, esto es... Pero tenemos activado también un helicóptero de línea que, en caso de emergencia, tiene que venir y nos vamos complementando. Eso es algo permanente. El que tengo yo ahora tiene capacidad de rescate, dependiendo de los pesos, aproximadamente de tres personas. O sea, en un hub, que se llama. Va, rescata y vuelve.
Respecto a los recursos, y es un tema muy complejo porque en realidad no tenemos recursos específicos para emergencias. Y evidentemente los medios, cuando estábamos en la bruma, nuestra capacidad de fiscalización fue casi nula, porque dedicamos todos los medios que teníamos a ese caso SAR. Y ahí es una situación que evidentemente es compleja.
Pero yo le quiero asegurar que en esta operación en particular no hubo ningún… Y en ninguno de los casos SAR que he tenido, ni en Magdalena II ni tampoco el último caso SAR, cerca de la desembocadura de Nuevo Lido, hemos escatimado un recurso. O sea, cuando hay una emergencia, eso se da a la prioridad máxima y después vemos qué hacemos. Pero sí, evidentemente, la frustración que existe posterior a los procesos, cuando se acaban los periodos en que ya no existe expectativa de vida y se genera la necesidad de seguir las rebuscas, para nosotros es muy complejo, porque en realidad los recursos son limitados.
Respecto a la pregunta, hay un punto de la consulta que creo que es importante para esta comisión: los recursos que se han ocupado en estas emergencias, ¿son repuestos? No, no tenemos reposición de esos recursos, señor presidente. Y claro, sería bueno. Hubo una pregunta de uno de los diputados que decía si sería bueno tener algún tipo de contingencia. Evidentemente sería bueno, porque cuando ya pasamos las expectativas razonables de días, que es súper doloroso, continuar con ese tipo de esfuerzos genera una demanda logística muy muy grande. Y en este caso hicimos todos los esfuerzos posibles.
Respecto a la pregunta del diputado Guzmán, por su intermedio, oportunidad de mejora: siempre hay oportunidad de mejora, y creo que está muy relacionado con la pregunta que hizo también el diputado Sebulga. Creo que mejorar las capacidades que tengamos de sistemas, ya sea EPIRB o RLS, estas radiovalizas satelitales, el contar con sistemas de AIS, que son sistemas automáticos de identificación que incluso son monitoreados satelitalmente. Todo ese tipo de tecnología que esté disponible, que hoy día, además, desde el punto de vista de costos, no es tan exagerado en comparación con el beneficio de la seguridad. Creo que es una oportunidad importantísima de mejora, más lo que esta comisión concluye que es bastante más integral que solo eso.
Voy a darle a mi gobernador marítimo, por su intermedio, si me autoriza, señor presidente, para que conteste sobre el tema de la droga y la fiscalización del bruma, posterior que regaló, si se hizo algún tipo de fiscalización al respecto. Perdón, del COBRA, discúlpenla. Por favor, adelante.
Permiso, señor presidente. La pregunta corta es no; así como tampoco se hacen revisiones a cada lancha que zarpa cada rato, sí se hacen fiscalizaciones aleatorias para revisar el estado en que están los tripulantes y, en caso de encontrar algo, se sanciona. Pero cada nave y cada buque mercante que zarpa en Chile no revisa a todos los miembros de la tripulación si hay consumo o no de droga. Esto está prohibido. Lo mismo que se puede hacer un símil con la ley del tránsito: está prohibido manejar con alcohol o droga, y hay, lamentablemente, mucha gente que sí lo hace.
Permiso. ¿Puedo continuar? Respecto, señor diputado, en el fondo hizo un comentario sobre la empresa; yo la verdad no tengo mucho que ver ahí, y creo que la oportunidad de mejora lo cubrí. Si usted me pregunta a mí, siempre hay espacio de mejora, especialmente implementando mejores tecnologías, mejores coordinaciones, y eso evidentemente nos permite reaccionar más rápido y tener centralizada la información, y eso sería súper bueno.
Respecto a la consulta por su intermedio de la diputada Pérez, nosotros tenemos un protocolo que está establecido respecto a las emergencias marítimas, en el cual normalmente, en términos muy genéricos, cuando se produce una emergencia el gobernador marítimo, que es la autoridad marítima local, hace las primeras acciones y tiene disponibles todos los medios marítimos más las aeronaves que están en la zona. Cuando esta es una emergencia que supera las capacidades…
Marítima, es decir, ya requiere buques navales, por decir, una fragata o un buque que está bajo el mando de una zona; normalmente ese control de la emergencia lo toma el comandante jefe de la zona y coloca todos los medios institucionales que se requieran para cada una de estas emergencias. Me preguntó sobre la ley de búsqueda, no la domino, señora diputada, y las recomendaciones creo que ya las hice ver. Y, por último, señor presidente, para contestar aquí a Claudia respecto al caos de horno, el caos de horno vapeó mucho más allá del área que estaba de la proyección. En la fase de planificación, cuando hicimos la rebusca incluso con los ROV submarinos, evidentemente colocamos la última posición, colocamos la trayectoria y, gracias a eso, gracias a esas apreciaciones es que logramos, con mucha suerte, encontrar estos restos con la empresa Underdeep, que fue gestionada por la institución; empresa con la cual nosotros teníamos mucho contacto porque hacíamos todos los años un ejercicio que se llama Subsar, es decir, se simula que un submarino queda pegado en el fondo del mar, y con ellos, como no teníamos la tecnología, ellos nos habían apoyado, o sea, había un contacto con ellos.
Una consulta: o sea, ¿esto quiere decir que si el Pant… Cobra hubiera señalado el lugar de la colisión, hubiera sido mucho más fácil la ubicación?
No, no. Lo que pasa, diputado, es que, por la profundidad que estamos hablando —300 metros— el sonar que tiene el eco sonda del caudón no tiene la profundidad. Puede sonar hasta un… Si hubiera sido más fácil justamente la búsqueda o daba lo mismo.
¿Qué cosa? ¿Sabe el track de la Cobra?
Claro.
No, no, obviamente que el track que tenía la proyección nos daría un círculo de área, y que en el fondo se encontraron, obviamente dispersos y muy fragmentados, las partes que se encontraron bajo el mar y que fue mucha suerte. Eso es lo que quiero decir, porque el ROV bajó por sus medios y encontró uno, después encontró otro y logramos encontrar. ¿Y por qué digo suerte? Porque el caudón, no obstante que hizo un muy buen trabajo de mapeo, estaba esperando encontrar restos de la bruma y no un perfil de 15 centímetros en el fondo del mar. Y por eso es que el caudón, pese a que tenía muy buen sonar a 300 metros, no fue capaz de discriminar esos pedazos que prácticamente estaban en el fondo marino a esa distancia. Entonces, entre ciertos metros la discriminación no le daba para detectar, y fue por ello que, gracias al robot submarino, encontramos lo que encontramos y que fue así. Eso creo que ha dado cuenta de todas las preguntas que tengo, señor presidente.
Sí, gracias. Tenemos una envidia que está muy complicada con la obra y tenemos que… parte también de la comisión. Por lo tanto, vamos a tratar de reducir al máximo las consultas, porque hay estos temas que ya se han respondido anteriormente en las otras presentaciones. Entonces, para no seguir con consultas que ya están medianamente claras. Diputado Celedón y luego Donoso.
Muchas gracias. Yo creo que hay un dato que es fundamental, que nosotros lo objetivemos. Porque de acuerdo a la información que se recibió de Cernapesca, de la ministra de Defensa, el incidente o el accidente se produjo una hora después de la hora de cruce entre Cobra y Bruma, de la última señal del posado del navío Bruma, que está en el posado. Hay información de las dos de la mañana, dos treinta de la mañana. Una hora después son las tres o tres treinta de la mañana. Por eso es tan importante determinar en qué momento se produjo el accidente y si tenía la obligación, no solo moral sino que legal, de informar inmediatamente del hecho del accidente. Porque, de acuerdo a las… Se tuvo conocimiento más de doce horas después del momento del accidente, en circunstancia que legalmente la nave que colisionó tenía la obligación legal.