La sesión de hoy. El acta de la sesión 167 queda reglamentariamente aprobada. La señora secretaria va a dar lectura a la cuenta. Gracias, presidenta.
Se han recibido los siguientes documentos. Comunicación del jefe de la bancada, diputada Judy, por la que informó que el diputado Sergio Boadilla será reemplazado en esta sesión por el diputado Fernando Borges. Igual comunicación de la bancada de diputados UDI, por la que informa que el diputado Eduardo Cornejo será reemplazado por el diputado Marco Antonio Zulantay.
Ordinario 613 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a oficio 562 de esta comisión, por el que se solicitó otorgar una solución a los profesores que no pudieron rendir la evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos de la evaluación docente debido a problemas de validación de sus datos. Se hace presente que conforme a lo expuesto a la ley 19.628 sobre protección de la vía privada se remite la información requerida. Sin perjuicio de solicitar el resguardo de los datos personales o sensibles contenidos en el informe y sus antojos.
Ordinario 611 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a oficio 696 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca de la factibilidad de otorgar un nuevo plazo para la rendición de la evaluación docente, teniendo en especial consideración que muchos profesores se han visto imposibilitados de acceder a la página web prospectiva dada la brecha digital existente.
Ordinario 3158 del Jefe de la División Jurídica de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual deriva oficio 852 de esta comisión al director del trabajo para que entregue una respuesta directa a esta comisión. En este oficio se remitía una carta del Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación del Establecimiento Educacional Particular subvencionado en Edland School de Antofagasta, quienes denuncian una serie de irregularidades por parte de la dirección del establecimiento respecto de los derechos laborales, la calidad de la educación y la integridad del proyecto educativo.
Correo electrónico de la diputada Carolina Tello, por medio del cual consulta si existe una fecha estimativa para la solicitud de audiencia que se ha realizado para el Colegio de Profesores de Ovalle, quienes abordarán materias relevantes como el agobio laboral docente, dificultades en la implementación del SLEP y las condiciones de asignamiento en establecimientos educacionales de la comuna.
Correo electrónico de la estudiante Isidora López, de la carrera de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través del cual solicita dar lectura al texto de su correo en el que relata los motivos por los cuales no ha sido beneficiada con la beca indígena. Solicita revisar su caso de manera particular considerando los antecedentes que expone.
Finalmente, correo electrónico del Comité Político de la Coordinadora de Trabajadores de la Educación Superior Chilena, a través del cual se dirige en esta comisión, señalando que estima pertinente que también se escuche la voz de los trabajadores de la educación superior privada, tradicionales y públicos, y no solo los rectores, en nombre de todos los integrantes de las casas de estudio. Por tal motivo solicitan ser invitados para entregar su punto de vista a fin de que se tengan una idea completa y global de lo que necesita la educación superior chilena para los próximos años.
Esto es la cuenta, Presidenta. Hay palabras respecto de la cuenta, ¿no? ¿Puntos varios?
Presidenta, a través suyo, saludar a la subsecretaria y a su equipo. Solicito que el Departamento Provincial de Educación de Osorno, la Seremía Regional de Los Lagos, se coordinen con el municipio de Puerto Octay, porque nos han hecho llegar que tanto el colegio Padre Hurtado de la Villa de Puerto Octay como el colegio de Cascas.
que pertenecen al municipio de Puerto Octay a través de Sudam, presenta graves falencias, sobre todo en sistemas eléctricos. Así que espero que reciba un informe completo por parte del municipio de Puerto Octay, Provincial de Educación Los Hornos, Seremía Regional de Los Lagos, en que se indique no solamente el diagnóstico, sino que también los planes para corregir estas falencias que presentan, reitero, Colegio Alberto Hurtado de la Villa de Octay y el Colegio de Cascadas Escuela. Escuela Municipal de Cascas, ambos de la Comuna Porto Octavio. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, Diputado Barría. ¿Habría acuerdo entonces para la solicitud del Diputado? Muy bien.
¿Alguien más quiere hacer punto barrio? Diputada Serrano. Sí. Presidenta, muchas gracias. Ayer a través de redes sociales vi una denuncia que hablaba del robo que sufrió un estudiante a propósito de su saldo en la Junaed. Y lo que se estaría reportando supuestamente por esta noticia es que sería masivo. En eso hay unos comentarios que principalmente vienen desde el gobierno de la Junaed y dicen que han tomado nota del caso y que por favor la estudiante se comunique con ellos. O sea, podríamos estar hablando de que no solamente sería este estudiante, sino que podían ser otros. Entonces, lo que yo le pido a esta comisión es que pueda oficiar a la UNED para que dé cuenta de esta situación y vean también cuáles son los mecanismos que se están dando específicamente hoy día para reponer el saldo de este estudiante que fue afectado. Muchas gracias, diputada Serrano. ¿Habría acuerdo entonces para la solicitud de la diputada? Acordado.
¿Alguien más? ¿Juntos varios? Yo voy a hacer puntos varios. Ok, yo tengo un punto de varios. Para la educación para jóvenes y adultos, la EPJA, la semana pasada nos reunimos con la Mesa de Educación de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, una red de más de 270 organizaciones de la sociedad civil. En esta instancia se problematiza que casi 5 millones de chilenos no tienen una escolaridad completa, de los cuales un 60% es menor de 60 años, es decir, un poco menos de 3 millones de personas desescolarizadas están en edad de poder terminar sus estudios secundarios a través de la educación para jóvenes y adultos, el programa EPCHA. Dicho lo anterior, según datos del Centro de Microdatos del Ministerio de Educación, al 2022 la oferta de matrícula para estas modalidades de estudio era de 186.267 cupos, los cuales por lo demás están tendiendo a disminuir, por sobre todo la modalidad flexible, por una serie de problemas de financiamiento y operatividad. Ejemplo de ello es que las licitaciones para esta modalidad duran un año, cuando el proceso de formación dura dos. En ese sentido solicito el acuerdo de esta comisión para oficiar al Ministerio de Educación para que se refiera a lo siguiente. Si se han desarrollado estudios o trabajos relacionados a la actualización del decreto 211, que se mantiene igual desde el año 2009, y refiere a la modalidad flexible de nivelación de estudios para personas desescolarizadas. También saber estudios o trabajos relacionados a la actualización del decreto 548. En específico, modificaciones que permitan sumar establecimientos educacionales que participen en la modalidad regular de EPJA o se creen centros de educación integradas de adultos. Y por último, trabajo relacionado para la adecuación de los exámenes libres, en miras de aumentar la accesibilidad de diferentes personas, como por ejemplo quienes padecen discapacidad visual. Lo último lo menciono por diferentes denuncias de personas en contexto de discapacidad que no han podido rendir dichas evaluaciones porque no tienen ningún tipo de adecuación. Además, dos de cada diez personas con ceguera no terminan su educación media, entonces es un foco para tener muy en cuenta. Además, le he hecho llegar a cada uno una planilla donde se especifica el número de personas desescolarizadas de sus respectivas regiones que representan. También un material para que lo tengan en cuenta, queridos diputados, insumo para su trabajo particular. ¿Habría acuerdo para los oficios solicitados? Acordado.
No hay más puntos fallos. Bueno, entrando en la orden del día. Esta sesión ordinaria ha sido citada con el objeto de ocuparnos de los siguientes asuntos. En primera instancia, vamos a recibir en audiencia al premio global...
al Teacher Prize de 2024, el señor Patricio Vilches Guerrero, quien expondrá sobre su labor como profesor unidocente de la Escuela G47 El Guayacán, de la comuna de Cabildo, y el impacto que esto genera dentro de la comunidad. Acompañan a don Patricio apoyo de redes sociales, señores Tiara Cobo Urra y Caleb Cobo Urra, que están atrás de él. Y la directora ejecutiva de Elige Educar, la señora Verónica Cabezas-Gazaga, que está en línea. Aprovecho de saludarla.
Don Patricio, más conocido como el profesor Lito, tiene la palabra.
Bueno, en primer lugar, saludarle a todos y a todas. Subsecretario, un gusto estar con usted de nuevo. Parlamentarios, presidenta, muchas gracias por esta invitación. Créame que para mí, un profesor de aula, rural, unidocente, esta es una honra muy grande poder estar compartiendo junto a ustedes y también contándole y haciendo visible lo que es la educación unidocente en nuestro país, algo que no se conoce tanto, algo que no es tan común de hablar. Así que, presidenta, muchas gracias por este espacio.
Sé que el tiempo es muy breve, así que inmediatamente pasaré a una presentación simplemente con el objetivo de hacer visible nuestra labor de la unidocencia en nuestro país.
Ahí hay algunas cifras, ¿no es cierto? En nuestro país existen aproximadamente 3.121 escuelas rurales, las que atienden alrededor de 273.935 estudiantes. De esa cantidad, 2.200 son escuelas multigrado. Ahí está la cifra entonces, 35.500 estudiantes. Son los que atienden y de ahí viene ya la última parte que somos nosotros, 492 escuelas unidocentes repartidas por todo Chile, agrupadas en 96 microcentros, que atendemos aproximadamente a 3.000 estudiantes.
Nuestra realidad tiene un índice de vulnerabilidad casi total. Si lo comparamos con el sistema urbano, las escuelas rurales tienen y presentan a sus estudiantes un índice de 90%. Nuestras escuelas unidocentes tienen la mayoría un total de 100% de vulnerabilidad, lo que tiene relación con el aspecto socioeconómico de nuestros estudiantes. También es un punto súper importante a considerar.
Pero también la labor de lo que somos los docentes encargados, que ese es más o menos el nombre que se le da. No somos directores, pero tampoco somos simples profesores, simples profesores entendiendo como solamente las labores de un docente, sino que cumplimos esta doble labor. Por lo tanto, en el ámbito académico somos quienes dictamos la mayoría de las asignaturas. Hay algunos colegas itinerantes en los ramos de educación física, inglés y religión. Todo el resto de las asignaturas las tenemos que dictar nosotros de primero a sexto básico.
La escuela unidocente atienden de primero a sexto básico. Aula multigrado significa que están todos juntos en la misma sala. Luego también tenemos que atender a niños con necesidades educativas especiales. No podemos optar a PIE porque, uno, estamos súper lejos, y dos, tenemos muy pocos niños muchas veces. Y tercero, atendemos apoderados, realizamos actividades extra programáticas, autogestionamos nuestros propios recursos y además lideramos proyectos como microcentro.
Microcentro se le llama a la agrupación de escuelas unidocentes que hay en cada ciudad. Por ejemplo, en Cabildo, que es mi ciudad, el microcentro Valles de Cabildo reúne a cinco escuelas, cuatro unidocentes y una tridocente.
Así, en simultáneo, en el aspecto administrativo, cumplimos los diferentes roles como, por ejemplo, director, inspector, UTP, encargado de convivencia escolar, encargado de alimentación escolar, los encargados también de hacer el PME-CEP. Y en muchas ocasiones, yo, por ejemplo, soy uno de ellos, nos encargamos de trasladar a nuestros estudiantes nuestros propios vehículos, porque en la mayoría no hay transporte rural. Tal vez muchas veces los recursos están, pero no está la posibilidad porque estamos tan lejos, los precios son muy elevados de un transportista, ya que no habitan en la misma localidad, entonces todo es súper complejo.
Esto es a grandes rasgos las labores de un profesor encargado de una escuela unidocente. Existen muchas otras labores que tenemos que ir resolviendo en el día a día. Aquí están entonces, según el Plan Nacional de Educación Rural, si es que queremos ordenar un poquito el mapa de nuestra realidad, las cuatro dimensiones en que nos podríamos enfocar. La primera, el enfoque territorial. Ahí hablamos acerca de escuelas que están en sectores muy lejanos o de difícil acceso. Así como también hay cosas súper importantes que resaltar de estas escuelas, como por ejemplo la idiosincrasia cultural campesina, el sentido de pertenencia,
El entorno rural como un aporte. Yo quisiera mencionar que el año pasado gané el premio Global Teacher Prize justamente por ese tipo de trabajo, el trabajo campesino llevado al aula como estrategia metodológica.
En términos de gestión institucional, ejercemos también el liderazgo local, no solamente de la escuela, sino que los profesores y las profesoras unidocentes ejercemos un liderazgo completo dentro de la localidad. Ya somos profesores que nos transformamos y nos mimetizamos un poco con la cultura local, con la Junta de Vecinos, el Club de Guaso, el Club de Rayuela, en fin, todas las instituciones que surgen. Por lo tanto, también es una figura muy potente en estas localidades. Me gustaría así también decir que en la gestión institucional, los microcentros también tienen un trabajo muy colaborativo entre escuelas.
Pero también nos enfrentamos con algunas dificultades en nuestra labor de líderes, como por ejemplo lo que acabo de señalar, el tema del transporte. Muchas veces somos nosotros mismos los que tenemos que trasladar a nuestro estudiante en... Nuestros propios vehículos, asumiendo los riesgos que eso significa también. Y los recursos, que también en muchas ocasiones salen de nuestro propio bolsillo.
Me gustaría señalar que aquí también nos enfrentamos al primer gran problema, que es el tema de los recursos, por ejemplo, lo de la ley CEP. Lamentablemente, parlamentarios y quienes nos acompañan esta tarde, nuestras escuelas reciben recursos por subvención. Eso quiere decir que por cantidad de matrículas. Una escuela como la mía, por ejemplo, por CEP, recibe 4 millones al año, y esos 4 millones se están yendo casi en el... no, no casi, se están yendo total en el pago de sueldos. Yo tengo niñitas y niñitos con necesidades educativas especiales, por lo tanto, tener un terapeuta ocupacional, tener un fonoaudiólogo, no es un lujo para nosotros, es una necesidad. Eso quiere decir que yo todos los años termino con números rojos, porque con 4 millones de pesos al año quedo corto para pagar sueldos. Por lo tanto, el plan de mejoramiento CEP, que es el plan anual que se tiene que realizar, en donde tenemos que hacer mínimo de 8 a 10 actividades, la verdad es que no tiene mucho sentido, porque finalmente todos esos dineros que uno distribuye, uno sabe que ya no existen, porque se están pagando sueldos. Y ahí surge la figura del profesor y de la profesora como un rol de autogestionar sus propios recursos para ir cumpliendo con lo que el Estado, el Ministerio, nos solicita. No nos podemos quedar atrás, no podemos decir no podemos cumplir por falta de plata, sino que hay que salir a buscar nosotros mismos nuestros propios recursos.
En cuanto a la gestión pedagógica, ahí también nos hace falta, y este es uno de los puntos críticos, que por lo menos a mí me llega mucho, es la falta de un modelo multigrado. Atendiendo seis cursos al mismo tiempo, tenemos que seguir rigiéndonos por los planes y programas de la educación tradicional. En Chile no existe un modelo multigrado, como primera cosa. Así como también la didáctica es muy poca, ¿no es cierto? El Ministerio de Educación, lógicamente, ha hecho esfuerzos enormes, como el Plan Gabriela Mistral, como la actualización del Plan Nacional de Educación Rural. Y también con Mineduc Rural, que es un área del Mineduc que también encuentra material muy bueno, pero que en el día a día se nos hace escaso. Con respecto a eso también, ya nos estamos enfrentando con aulas aún más inclusivas, porque si ya es inclusivo atender al mismo tiempo a niños de diferentes edades, ahora estamos asumiendo también recibir niños con necesidades educativas especiales, lo que ya lo hace aún más inclusiva y necesitar aún más recursos.
Y también hay cosas muy buenas en la escuela. Yo estoy enamorado de la educación rural, por lo tanto, tal vez aquí voy a hablar con la camiseta muy puesta, el tema de la convivencia. Son escuelas libres de bullying, son escuelas muy familiares, son escuelas en donde de verdad se puede trabajar de una manera increíble, donde la comunidad participa, donde ese sentido de pertenencia que tanto hay que buscar en las escuelas urbanas, aquí está. Porque son las escuelas donde estudiaron los papás, los abuelitos, los bisabuelos. Así que, en ese sentido, son escuelas que tienen mucho que entregar.
En condiciones estructurales, que es la última dimensión, me gustaría señalar que aquí también tenemos nosotros, lamentablemente, falencias muy, muy grandes. ¿Qué quiere decir? Que son escuelas muy viejitas, por decirlo de alguna manera. Mi escuela tiene más de 100 años, por ejemplo, y si bien se han hecho avances en cuanto a infraestructura, estamos lejos de lo que hoy día Chile necesita, de lo que nuestros niños requieren. Yo les podría contar que, por ejemplo, por mantención, a mí me llegan 100 mil pesos al año para mantener la escuela. O sea, yo con 100 mil pesos al año tengo que lidiar problemas de gafitería, de iluminación, de extintores y con eso no da. Porque finalmente cuando uno quiere contratar a un gafiter o a un electricista por el solo hecho de llegar a un lugar tan lejano, cobran ya un extra, ¿no? Y que es válido. Por lo tanto, ni siquiera alcanzamos a pagar los insumos para poder realizar alguna mejora. Eso quiere decir que volvemos al campeonato de Rayuela, al plato único, a la rifa, a la completada para poder seguir realizando nuestras actividades.
Somos escuelas que, perdón la palabra que voy a utilizar, tal vez estamos un poquito en el olvido, pero somos escuelas que estamos...
Tengo un trabajo enorme. Si yo el año pasado gané el Global Teacher Prize, no es solamente por mi empeño, es porque una comunidad entera estuvo apoyándome en todos estos años, que ya son nueve, los que estoy a cargo de este establecimiento educacional. Aquí están algunas de las fortalezas más importantes. Tenemos una libertad de enseñanza, porque somos escuela en donde tenemos nosotros, como hacemos todos, ¿no es cierto? Somos nuestro propio UTP, nuestro propio director. En realidad tenemos libertad para poder atrevernos a innovar y también a trabajar con las habilidades de nuestros niños en este formato multigrado.
La sana convivencia también es fundamental, son escuelas libres de bullying, un ambiente muy acogedor y también el apoyo entre pares, que eso es fundamental. Muchas veces hoy día esto del coaching se ve como una estrategia muy innovadora, pero en las escuelas nuestras existe desde hace mucho tiempo. Y por último también el entorno local: tener el campo, tener las islas de Chiloé, tener la pampa como un recurso educativo es maravilloso. Subsecretario, usted me imagino que conoce mucho mejor que yo esa diversidad cultural que se conjuga dentro de un establecimiento educacional. Por lo tanto, esto también es un punto fundamental, entendiendo que la comunidad se presenta y se representa como un apoyo pedagógico.
Dentro de nuestras debilidades justamente está esto, el déficit de recursos, la subvención según matrícula, la subvención de ruralidad y piso rural, que hoy día lamentablemente solamente se la adjudican alrededor de un 30% de la escuela. Vemos más del 60% de la escuela que hoy día ya no cuenta con esos recursos que tal vez se contaban antes. Y se entiende porque tal vez hemos mejorado en Chile en cuanto a conexión, a carreteras, ¿no es cierto? Tal vez deberíamos actualizar un poquito los requisitos que se tienen que tener para obtener nuevamente estas subvenciones que son tan relevantes para que una escuela rural unidocente siga funcionando de la mejor manera posible.
Así que hay un dato estadístico que no es menor. La carencia de programas de estudio, justamente no existen planes ni programas multigrados, eso quiere decir que un profesor o una profesora unidocente tiene que hacer clases como se le ocurra, fusionando cursos, teniendo una especie de poda curricular, de adecuación curricular, como se le quiera llamar, que nosotros ya la conocíamos antes de la pandemia. En la pandemia aquí en Chile se empezó a hablar, ¿no es cierto?, de esto de las adecuaciones curriculares, pero nosotros lo veníamos haciendo hace mucho tiempo. Imagínense que nuestras escuelas nacen en 1920, ¿no es cierto?, imagínense. Casi 105 años atrás nosotros ya conocíamos esto de las adecuaciones curriculares.
También hay poco material y poca actualización de lo que nos ofrece el Mineduc Rural. ¿Por qué digo esto? Digo esto porque nuestras escuelas se van repitiendo. O sea, que si hay un recurso que es para primero y segundo básico, el niño de primero lo ve y en segundo habría que repetir lo que ya había en primero. Entonces necesitamos nosotros este programa, esta adecuación, este modelo que nos vaya funcionando de un engranaje de tal manera que los niños tengan esta cobertura curricular completa sin la necesidad de repetir contenido o, lisa y llanamente, de irse sin conocer mucho de lo que deberían conocer.
Y finalmente el territorio. Somos escuelas que todavía, a pesar de que Chile ha avanzado mucho en infraestructura vial, por ejemplo, somos escuelas de difícil acceso, así como también nos afecta mucho la migración. Hoy día la gente de campo, sobre todo en nuestro sector de la provincia de Petorca, afectado por la sequía, está migrando a las ciudades, ¿no es cierto? Entonces nos estamos quedando cada vez con menos niños. Pero siempre está el interés muchas veces de zonas rurales que se interesan en nuestros proyectos educativos institucionales, pero no pueden mandar a niños de la ciudad al campo por falta de transporte. O sea, somos un proyecto educativo institucional, somos una propuesta válida hoy día para la ciudadanía, pero lamentablemente por estos contrastes no podemos nosotros ser de verdad una alternativa real. Eso es a grandes rasgos, digamos, lo que yo les podría contar sobre la unidocencia en nuestro país.
¿Hay desafío enorme? Por supuesto que sí. Y hay propuestas de mejora, y aquí yo con mucha humildad, yo me imagino que aquí estoy sentado con expertos, con magíster, con doctorado. Yo no soy un humilde profesor rural, pero sí, desde la sala de clase podría yo hacer también sugerencias, como por ejemplo en el tema del financiamiento, reevaluar las condiciones para optar a las subvenciones de ruralidad y de piso rural. Son cosas que ya existieron, que hoy día solamente se las pueden adjudicar un treinta y tantos por ciento, ¿no es cierto? Y tenemos todavía este gran número de escuelas que no podemos optar a esto, a esta subvención. Por lo tanto, tal vez reevaluar, ver de qué manera podemos poner en contexto actual esas normas, esas reglas que se exigían y que se siguen exigiendo.
Y en el ámbito académico, crear una propuesta de modelo multihabilidades, puse entre paréntesis, formando una mesa de trabajo con docentes rurales, representantes de fundaciones y organizaciones bajo la supervisión de alguna universidad perteneciente a la Rucher. Esto, si me lo preguntan a mí como en lo práctico…
Yo creo que incluso ni siquiera necesitaríamos tanto presupuesto, o tal vez nada de presupuesto, porque profesores como yo, hay muchos que tienen la intención de cambiar, de innovar, de hacer un desarrollo importante en nuestra escuela unidocente, que voluntariamente podríamos trabajar en una mesa en donde entre todos, desde nuestra experiencia de la sala de clases, podríamos formar un modelo multi habilidades. ¿Y por qué le llamo multi habilidades y no multigrado? Porque el multigrado hace énfasis solamente en esto de los cursos, ¿no es cierto? Yo también fui durante 11 años profesor de escuelas tradicionales y los cursos tradicionales también tienen una categorización. Hay niños muy avanzados, hay niños del PIE, ¿no es cierto?, con necesidades educativas especiales, hay niños que representan la media y hay un gran grupo de niños que por cupo no alcanzan a ser del PIE y también tienen necesidades. Entonces, al presentar tal vez un modelo multi habilidades, no solamente podría ser replicable en escuelas rurales, también podría ser utilizadas en escuelas urbanas, que hoy día es algo que se necesita, tener un material real, y eso hoy día es concretable, eso hoy día se puede hacer.
Por eso yo hoy día he querido venir, porque además en Chile existe la RUTCHER, que es la Red de Universidades Chilenas en pos de la educación rural, que ellos tienen un manejo tal vez más elevado al que tenemos nosotros. Por ejemplo, acá la Universidad Católica del Paraíso es una de ellas. Ellos tienen proyectos como la Academia Explora, donde trabaja con nosotros in situ, en la sala de clases. Pero también tiene un observatorio de la educación rural donde tienen otra perspectiva distinta a la nuestra.
Quiero decir con esto que no podemos seguir esperando otros 105 años más para tener un piso importante. El primer ganador del Global Teacher Prize, Eligio Salamanca, y el último, que soy yo, Patricio Vilches, somos justamente profesores de la educación rural, somos profesores de escuelas multigrado. Eso algo tiene que decir. Nuestras escuelas no pueden estar en el olvido. Nuestras escuelas tienen mucho que decir. Para concluir, hace casi 40 años, tres jóvenes, hijos de la educación pública, nos invitaban al baile de los que sobran. En la invitación decía, a otros enseñaron secretos que atinó, a otros dieron de verdad esa cosa llamada educación. Hoy es nuestra responsabilidad reescribir este verso, en donde cada estudiante de este país se sienta incluido, para que en Chile nadie más vuelva a sentir que sobra. Muchas gracias.
Muchas gracias, don Patricio, más conocido como el profesor Lito. Vamos a darle la palabra a la directora de Elige Educar, la señora Verónica Cabeza, si es que quiere complementar con algo, para luego abrir una ronda de preguntas o acotaciones, lo que quieran decir los señores y señoras diputadas.
Lamento no poder estar ahí presencialmente, pero agradezco la oportunidad de conectarme vía remota. Yo, la verdad, que solamente quiero agregar a esta presentación que reconocer y valorar a los profesores no debiese ser un privilegio, sino que una responsabilidad de todos nosotros, especialmente de esta comisión y de todo un país. Y el hecho de que el profesor Patricio esté hoy presentando en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, la verdad que me parece un hecho bastante histórico que quiero rescatar, porque finalmente los reales expertos son los profesores que están día a día forjando la educación de calidad. Así que eso es lo primero.
Y lo segundo, aprovecho, presidenta, bajo también su intermedio, de poder invitar a todos los presentes hoy día. De hecho, la ceremonia final del Global Teacher Prize, que es el 4 de noviembre, se realiza en Santiago en las tardes, y creo que es una invitación que me gustaría hacer sinceramente, porque es una fiesta de la educación, tal como se entrega el Nobel de la Economía, se entrega el Nobel o los premios nacionales, quizás de diversas disciplinas, el Global Teacher Prize se reconoce como el Nobel de la enseñanza, y me gustaría invitar, obviamente vamos a llegar a la invitación formal, a cada uno de ustedes, a que nos acompañen, y sean también testigos de esta fiesta de la educación donde se reconoce y civiliza la profesión más noble y más relevante del país que es la docencia. Así que eso solamente.
Hoy día el protagonista es el profesor Patricio. Yo solamente agradecer este espacio y el privilegio de poder acompañarlo. Muchas gracias.
Gracias por sus palabras, señora Verónica. Y quisiera abrir la palabra a los parlamentarios y parlamentarias que quieran diputarse. Muchas gracias, Presidenta.
Y saludar a todos y a todas los integrantes de esta comisión. Bueno, yo pedí permiso en la Comisión de Agricultura. No es que haya pedido permiso, avisé que venía para acá porque era muy importante. Por respeto, me parece que uno igual tiene que hacerlo, más allá de que uno es responsable.
Entonces, agradecer, me puse muy contenta, Presidenta, cuando me enteré que el profe Solito venía para acá. Él es de Guayacán, de uno de los distritos que yo represento. No es invitado mío, para que se sepa, entonces con mayor razón me puse muy contenta.
Y bueno, conociendo su historia, porque conozco el lugar desde donde viene el profesor, que además es un camino que está asfaltado, pero cuesta tanto llegar. Es un espacio rural, pero cuesta muchísimo llegar. Es muy lejos, es muy, muy, muy lejos.
Y la verdad es admirable la labor que él realiza, porque a modo de broma yo le dije al ministro Cataldo que en febrero, creo que lo fui a ver, o en enero, no recuerdo, que había ido casi todo el establecimiento educacional, los estudiantes, y eso que estaban de vacaciones, y fueron casi todos. Y claro, porque fueron seis, no sé, de nueve. Entonces no entendió la broma, el ministro estaba bien sorprendido, pero creo que conocer la labor que él realiza es impresionante.
Me parece impresentable o increíble respecto a los 100.000 pesos que usted cuenta. Yo creo que nosotros tenemos la costumbre en este país, o la mala costumbre de romantizar el esfuerzo que hace cada profesional, cada mujer para criar a sus hijos, se romantiza. No le pagan la pensión de alimento, pero pucha, que es buena madre. No, acá hay derechos que están sin cumplir, hay precarización, hay vulneración.
Y en este caso, cuando hablamos de los profesores, de las profesoras, me hizo recordar que, bueno, yo en mi historia blanco y negro estudié en un aula con muchos cursos y teníamos un solo profesor. No sé cómo se llamaba en ese tiempo, pero yo estaba con kinder, primero, segundo básico, y después estuve con tercero, cuarto, quinto con un solo profesor. Y no sé la verdad cómo logramos concentrarnos, aprendí a leer a los tres años, no sé, uno aprende igual, pero entiendo que, sin duda, cuando uno hace un raconto es por el maestro o la maestra que uno tiene al frente.
Nosotros tenemos la costumbre de romantizar ese esfuerzo, yo creo que es muy importante si bien nosotros no tenemos atribuciones sobre recursos ver urgente el tema de reevaluar las condiciones para optar al subsidio como manifestaba el profe, actualizar los requisitos como pedía él, porque finalmente sé que llegan muchas mochilas, mucho material. Ahora, como se ha hecho conocido afortunadamente por este premio, seguiría en el más profundo anonimato.
Hoy día creo que los estudiantes, los niños, las niñas están bien regaloneados, entre comillas, porque privados le han hecho llegar mucha ayuda, eso digamos lo sé, usted mismo me lo ha contado, pero creo que como Estado hay que hacerse cargo, Presidenta, y darle una respuesta urgente, una urgente.
Yo, por de pronto, le dije a usted que esto no lo sabe el profesor Lito, pero maravillosamente hoy día cuando venía llegando al Congreso me encontré para mala suerte con el ministro Cataldo y lo abordé obviamente y le conté. El ministro Cataldo quedó de ir a la inauguración del año escolar, no pudo ir, se entiende por temas de agenda, pero puede ir en cualquier momento.
Y Patricio, por su intermedio, Presidenta, el ministro se comprometió, y yo le pregunté si me autorizaba a manifestarlo ahora en la comisión. Se comprometió a hacer las gestiones con el presidente de la república, porque sé, y eso lo ha manifestado en muchas partes, que uno de los sueños del profesor Lito y de sus estudiantes y de los apoderados, que además son tan poquitos, es que pueden ir todos, todas, a hacer la gestión para que conozcan la moneda y conozcan al presidente de la república.
El ministro Cataldo hoy día se comprometió y me autorizó a manifestarlo acá en la comisión. Ya, así que hay que estar atentos. No sé si tendrá que reoficiarlo, hacer alguna gestión acá, pero eso que quede en acta y levantar un oficio por último recordatorio. Yo igual voy a estar ahí gestionando, pero quiero felicitar al profesor, a los padres, a las madres, a los apoderados también.
Y con respecto a lo que él decía, y con esto termino.
toda la educación territorial. Tuve la oportunidad en Puchuncabí, lo conversamos también, de conocer un establecimiento educacional, La Quebrada, donde los niños y las niñas aprenden a través de la agricultura. A sumar y a restar, aprendieron por estas cajitas donde se ponen almácigos. Entonces me contaban que los niños aprendían de esa manera y que en contraposición de un niño de la ciudad, que son diferentes, no es ni mejor ni peor, distinta la historia, saben perfectamente cuáles son las épocas de cosecha. Cuando se, no sé, se cultiva el choclo, el tomate, cuando la siembra, en fin, porque tienen un arraigo territorial especial y además con la alimentación sana que hoy día estamos poniendo un punto muy importante con respecto a la malnutrición en nuestro país y los índices de obesidad que tenemos sobre todo en quinto básico.
Así que eso, muchas gracias, Presidenta, por permitirme intervenir. Gracias también, profe, por su intermedio, Presidenta, de permitirme. Poder visitarlos y conocer a los estudiantes, a las estudiantes y a la comisión, por supuesto, por permitirme tener. Y a la subsec, no me cabe duda que usted va a intervenir también con el ministro para recordarle la visita al presidente de la República. Para que vaya el profe a la moneda y lo espere, no sé si con un rico desayuno o almuerzo. Corresponde, corresponde.
No, yo creo que en el pedir no hay engaño, no, en el pedir no hay engaño y estamos hablando de palabras bien importantes y una acción bien relevante. Así que muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputada Marzán.
Solamente estoy muy de acuerdo con lo que mencionaba usted, es como nosotros romantizamos en la educación pública el sacrificio, sobre todo de los trabajadores de la educación. ¿Cómo romantizamos la vocación? O cada vez que entonces los profesores o trabajadores de la educación salen a pedir sus derechos, entonces se les saca en cara la vocación.
Porque obviamente acá hay un problema de financiamiento y si ya sabemos que muchos trabajadores de la educación tienen que sacar de su bolsillo para comprar plumones, papel higiénico, algunos útiles, otros útiles de aseo, lo viví personalmente como hija de profesora.
Además de todo lo que ya sabemos que hace cada uno de los trabajadores de la educación como sacrificio propio, yo me pregunto cómo lo hace cuando usted se enferma, la licencia médica, por ejemplo. No puede enfermarse. Es uno de los únicos trabajadores públicos que no tiene derecho o permiso para enfermarse.
Ahora, no sé si existe un incentivo en el caso de justamente la vulnerabilidad de los estudiantes que están en zona rural. No sé si hay un incentivo financiero tanto como para usted como en el financiamiento total de estos tipos de colegios.
Las labores de limpieza, no me queda claro quién lo ejerce, cómo se ejerce.
Y también evidentemente el porcentaje de alumnos con necesidades educativas especiales, que sabemos que por temas de inclusión ya está afectando inclusive a los... Grandes colegios o a los grandes cursos, me imagino que acá es más complejo aún, que no reciban PIE, que no exista transporte.
La verdad es que más que la palabra que mencionaba usted, diputada, es una vergüenza. Es una vergüenza que el Estado de Chile esté matando la escolaridad rural o unidocente en este caso.
Así que solo felicitarlo. Qué bueno que pudo venir, qué bueno que esto se está visibilizando, porque usted es la voz de alguien que es conocido, pero ¿cuántos profesores unidocentes existen en Chile? Creo que son muchísimos.
Así que vamos a darle la palabra para preguntas a otros diputados y diputadas para que después usted pueda cerrar.
Diputada Molina.
Muchas gracias. En realidad yo no iba a hablar, pero no puedo dejar de decirle al profesor que detrás de ustedes han habido tantos y tantos maestros como usted, llenos de mística, llenos de entrega, llenos de generosidad. Y uno no debería ser autorreferente, pero yo solo le quería contar a usted, que yo soy súper vieja, así que de verdad cuando yo estaba en la escuela primaria, ahora en la Comuna del Bosque, pero en ese tiempo era, no sé si San Bernardo o La Cisterna, yo iba a una escuela a pocas cuadras de la casa donde yo vivía y me gustaba mucho estudiar y mucho leer, pero el profesor que se llamaba Iván Gaete, él captó rápidamente que yo no tenía mucho apoyo familiar para estudiar ni nadie se preocupaba mucho de mí. Después les cuento la historia de mi vida, pero no pretendo victimizarme, sino que solamente le...
Quiero contar la actitud del profesor. Cuando él captó que yo me gustaba estudiar, pero que probablemente yo no iba a entrar al liceo, porque antes uno iba de primero a sexto de preparatoria en la escuela y después iba al liceo. ¿Él sabe lo que hizo? Él fue mi apoderado dos años. Él me fue a matricular al liceo, porque sabía que si no, no iba a ir al liceo. Él me compró los cuadernos. Y yo no era tan pobre. Pero a nadie le importaba si yo estudiaba o no, esa era la diferencia. Entonces, yo siempre he sentido que todo lo que soy, con tantos años de vida, se lo debo a él. Porque si no hubiera sido por él, lo más probable es que yo, no sé qué sería de mí, pero en ningún caso hubiera sido médico, seguro que no. Entonces, bueno, no, pero estoy hablando del estudio, ¿no es cierto? Bueno, ya ministra, diputada, ya, no sé si eso es, pero lo más valioso, lo que yo quiero rescatar es que usted me lo recordó. Usted me hizo sentir la misma emoción que yo siento cuando lo recuerdo, cuando pienso en él y todo eso. Así que cuente con todo nuestro apoyo para sacar adelante, y, subsecretaria, yo creo que tenemos que tomar manos en el asunto aquí. Y urgente. Yo creo que esto no es para largo plazo, es para ahora. Gracias. Gracias, diputada Molina.
¿Alguien más quiere hacer un comentario?
Muchas gracias. Buenas tardes. Por su intermedio, señora presidenta, saludo a los presentes. Y es un honor para nosotros tenerlo acá y a través suyo poder decirle lo que hemos conversado aquí mismo en la comisión, tal vez no con un profesor en ejercicio presente, que valoramos mucho esa labor que es dura y como acaba de decir la diputada Molina muchas veces va más allá de lo que les corresponde. Hay personas que a veces lo hacen, pero los profesores lo vemos muy seguido por esta vocación, a veces en lugares muy lejanos. Yo soy de la Araucanía y hay escuelas muy distantes donde el Estado solamente está presente a través de esa escuela con un par de profesores, y eso es. Y ese profesor tiene que resolverlo todo, no solamente enseñar, sino que hacer de doctor, hacer de mucha, y resolver incluso a toda la familia. Y eso lo vemos, y nosotros lo valoramos, y queremos a través suyo enviar este reconocimiento a usted primero como galardonado legítimo, sino que también a sus colegas, que nosotros sí lo vemos, sí lo valoramos. He tenido la oportunidad de decir solo a algunos profesores en estas condiciones, en el distrito, en lugares muy distantes, pero ahora poder decirlo a través suyo. Gracias por su trabajo, gracias por la entrega. Tal vez nadie lo ve cuando hacen esas cosas así como ir más allá de los horarios y de lo que son sus deberes, pero en Chile sí lo valoramos y nos damos cuenta y después esos niños crecen y lo reconocen, y es parte de lo que es nuestro país. Yo encuentro que nuestro sistema atenta mucho contra un buen funcionamiento de la educación, pero solamente se sustenta en profesores con vocación. Y ellos son los que, más allá de la falta de recursos, más allá de muchas veces políticas públicas que son insuficientes, que son malas, los profesores son los que hacen que al final, a pesar de eso, los alumnos aprendan, crezcan, se desarrollen y lleven también otros, más allá del conocimiento, también una formación y una educación. Así que muchas felicidades, muchas gracias y nos honra hoy día con su presencia. Muchas gracias.
Muchas gracias, presidenta. Sí, yo tampoco tenía pensado intervenir, pero efectivamente sus palabras y también las palabras de la diputada Molina por su intermedio, presidenta, me inspiraron a hacerlo. Yo siempre he dicho y creo que la labor de las y los profesores no solamente tiene un impacto tremendo en la vida de las personas, en la vida de los individuos, sino también en la sociedad toda. Creo que hay muchos desafíos del presente que se podrían abordar precisamente con educación, con docencia de calidad, con apoyo a las y los profesores. O sea, cuando hablamos de los problemas de seguridad, muchos de esos jóvenes son jóvenes sin oportunidades, son jóvenes sin familia, a quienes un profesor les puede cambiar la vida. Cuando hablamos de desarrollo y crecimiento económico, por cierto que las y los profesores tienen un rol tremendo en la transmisión de conocimiento, en la generación de vocación, en la proyección que pueden tener las y los estudiantes. Entonces, yo solamente le quería manifestar mi mayor admiración por su trabajo en particular, pero también por el trabajo de todas y todos sus colegas, porque creo que falta mucho por valorar en este país la labor docente. Y lamentablemente en el hemiciclo, en la sala de la Cámara de Diputados y Diputadas, cuando discutimos proyectos de ley que tienen que ver con mejorar la vida de las y los profesores, a veces escuchamos caricaturas muy dolorosas, como que las y los profesores son flojos, como que las y los profesores pasan en paro.
que la de los profesores, o sea, por favor, la de los profesores le cambian la vida a los jóvenes, a las y los jóvenes. Y me quería detener a un punto que usted decía también en su intervención. Escucha que es necesario cambiar el sistema de financiamiento de la educación pública, no solamente con respecto a las subvenciones rurales, sino también en general, un sistema que someta a la educación pública a un estrés financiero tremendo, a pasar pellejerías, como podría decirse coloquialmente, y finalmente a un costo que es fijo, porque los costos hay que pagarlos todos los meses, los sueldos hay que pagarlos todos los meses, pero el financiamiento es variable por las características de la subvención. Entonces yo ahí creo que sería importante que en esta comisión no solamente tengamos palabras de buena crianza, sino también un compromiso político serio, y no político para artistas, sino político de nuestra voluntad política de efectivamente cambiar el sistema de financiamiento de la educación pública. Creo que eso es una cuestión que nos quedó pendiente del ciclo de reforma pasado y que lamentablemente es una cuestión muy latente y que se refleja en las necesidades que tienen las comunidades educativas.
Al igual, Presidenta, que lo que señalaba la diputada Molina, yo también tuve una profesora que marcó mi vida y que fue algo así como mi apoderada. En mi caso tampoco nadie se preocupaba de que yo estudiara mucho, etc., y también ella a mí me cambió la vida, entonces soy consciente también de eso y quería agradecerle y felicitarle por el premio y espero que esto traiga muchas oportunidades más para usted y para la comunidad que usted representa. Muchas gracias. Muchas gracias diputada Schneider.
Bueno, creo que... Ah, subsecretaria. Bueno, solo un comentario, subsecretaria, porque creo que hay cosas que ha comentado el profesor que podríamos, por ejemplo... Nosotros no tenemos atribuciones respecto al financiamiento, pero sí lo podemos ver cada año para presupuesto, por ejemplo, para el presupuesto de la nación, que es una vez al año. Pero eso se tendría que pelear año a año y va a depender de la voluntad política de los sectores, del gobierno de turno, etc. Entonces creo que sí hay que evaluar y ojalá podamos tener una respuesta subsecretaria respecto a la posibilidad justamente de ver modificaciones a la ley CEP, que es un punto relevante que toca el profesor.
Subsecretaria, tiene la palabra.
Bueno, buenas tardes, Presidenta, por su intermedio, diputados, diputadas. Hoy día ha sido un día que tuvimos una reunión extraordinaria, comisión extraordinaria en la mañana, así que hemos tenido un día intenso. Saludarlos, saludarlas. Patricio, profesor Solito también, como le decían, un gusto de verlos también a quienes están acompañándonos online.
Bueno, efectivamente yo quiero hacer una pequeña, quizás dos niveles. El primer nivel es respecto a las condiciones de las escuelas rurales. Efectivamente, nuestro sistema de financiamiento, y esto es algo que hemos visto aquí en repetidas ocasiones a propósito de la crisis del financiamiento de la educación municipal, de la educación pública municipal. El sistema de financiamiento basado en subvención por asistencia es un sistema de financiamiento que claramente está claro, no da para más.
Yo creo que la pandemia jugó un rol muy importante en esto. Como en la pandemia se pagó por el promedio de asistencia de los primeros días de marzo, previo a la pandemia, le mostró, yo creo que a todos, y esto quiero decirlo, es bien transversal. Aquí tenemos diputados, diputadas de distintos sectores y de distintas sensibilidades. Yo les digo, recibimos tanto el ministro Cataldo como a mí me toca recibir muchos alcaldes, todas las semanas. Ayer estuve con uno, hoy día hemos estado en conversación con otro. Todos los días, no todos los días recibo, pero todas las semanas y varios días. Y no he recibido nunca uno que me diga, sí, el sistema de financiamiento así como está, está perfecto, por favor, sigamos así. Claramente, no. No, es que de verdad no da abasto. Y la crisis de financiamiento es muy generalizada. Tenemos una situación compleja a nivel nacional. Ustedes tienen los datos, lo hemos revisado acá.
Ahora, en el contexto rural esto tiene una situación especialmente compleja, porque en el fondo tenemos un sector que tiene una matrícula que es más pequeña y por lo tanto la asistencia, bueno, es más pequeño, no es que tenga menos asistencia, probablemente tiene mejor asistencia, pero tiene una matrícula más pequeñita, entonces tiene un impacto. Efectivamente, ha habido un periodo en que teníamos matrícula piso rural. Eso es algo que...