Cámara de Diputados Trabajo

Cámara de Diputados - Trabajo - 14 de julio de 2025

14 de julio de 2025
19:30
Duración: 1h 15m

Contexto de la sesión

Continuar el estudio del proyecto de ley, originado en mensaje de S.E. el Presidente de la República, que "Crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo", correspondiente al boletín N° 17.641-13, calificado con urgencia “suma”. Para el análisis de esta materia, se ha invitado al señor Giorgio Boccardo Bosoni, Ministro del Trabajo y Previsión Social; a la señora Andrea Repetto Lisboa, economista y Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile; al señor Rodrigo Bon González, Director Ejecutivo de la Comunidad Empresarial - (PROPYME); y al señor Jorge Welch Morales, Presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH). Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Bienvenido, subsecretario. Bienvenido a nuestra comisión. Y que lo acompañen. Bueno, el acta de la sesión número 172 se ha aprobado y la sesión 173 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Señor secretario, por favor, dé lectura de la cuenta. Señor Presidente, se han recibido los siguientes documentos. Un oficio por parte del Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Atacama, en el cual se informa sobre las acciones realizadas por la Dirección del Trabajo de dicha región respecto de la empresa JMT, en respuesta a oficio de la Comisión. Un oficio de Capredena, mediante el cual informa a Glosa Nº 6 de la Partida 15 sobre el desglose de las nuevas pensiones de inutilidad pagadas en el primer semestre correspondiente a la Ley de Presupuestos del presente año. Un correo electrónico por parte del señor Alejandro Ríos, quien solicitó a la comisión analizar la posibilidad de modificar la normativa vigente con el fin de que la pensión autofinanciada estimada, la PAFE, se actualice anualmente conforme a los cambios en la pensión real que recibe el jubilado. Expuso su caso personal en el cual, pese a que su pensión ha disminuido progresivamente desde su jubilación en julio de 2020, el cálculo de beneficios como la PGU sigue considerando la PAFE inicial, lo que le ha generado perjuicios. Y por último, señor presidente, un correo electrónico recibido por la Fundación COVID Persistente y o Efectos Adversos de Vacuna COVID Chile, la cual solicita ser escuchada por las comisiones de Trabajo, Salud, Derechos Humanos y Discapacidad, denunciando la falta de respuesta institucional frente a las vulneraciones sufridas por trabajadores con COVID persistente. Acusan inacción de la suceso y malas prácticas de las mutuales, lo que ha generado agravamiento de secuelas y atención médica deficiente. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Gracias, señor secretario. ¿Les parece si el punto 3, el correo recibido por el señor Alejandro Ríos, lo podemos oficiar al Ministerio del Trabajo? ¿Alguien se opone? Porque lo que nos solicita es de iniciativa exclusiva del presidente. Palabras sobre la cuenta. Puntos varios. Muchas gracias, presidente. Saludar al subsecretario y a su equipo y también a las y los colegas parlamentarios presentes, a quienes nos veían hace un par de semanas luego de caer duramente resfriado en cama. Presidente, vengo a solicitar un oficio y a poner en conocimiento de la comisión una situación que se ha ventilado por redes sociales durante este fin de semana y que me ha preocupado gravemente. Ha habido una publicación muy difundida donde se da cuenta de una iniciativa privada, una startup chilena llamada Qualify, que ha creado un certificado
5:00
certificado laboral que venden por internet a empresas privadas y que reúne datos públicos de trabajadores y trabajadoras, dicen ellos, previo consentimiento, es decir, el trabajador que postula un trabajo tiene que dar ese consentimiento para que la empresa acceda a esta información y crean un certificado laboral para sus potenciales empleadores con su historial laboral, con licencias médicas, con también el historial de boletas, con causas judiciales que haya emprendido el trabajador en contra de algún empleador o que se haya visto involucrado en alguna relación laboral y otro tipo de inhabilidades. Entonces, claro, uno podría pensar de buenas a primeras, oh, qué positivo que existan herramientas que transparenten ciertas informaciones, que, qué sé yo, puedan combatir circunstancias en las que yo creo que todos tenemos acuerdo, como el pituto o que modernicen el mercado laboral. La pregunta que me apareció rápidamente en la cabeza es ¿qué pasa cuando el certificado incluye, por ejemplo, la cantidad de licencias médicas que ha tenido una persona? ¿Qué pasa cuando se vuelve una exigencia informal y finalmente el trabajador o trabajadora no es que esté dando el consentimiento, sino que se ve de alguna manera forzado para poder postular a un empleo a presentar este tipo de certificado? ¿Qué pasa si la persona no es elegida a propósito de la información que contiene ese certificado, como puede ser, por ejemplo, el haber estado enferma con un número X de días de incapacidad laboral o por haberse sindicalizado y haber entrado en conflicto laboral con su empleador? Entonces, presidente, me parece que eso, lejos de ser lo que se marquetea, que es un producto orientado hacia la eficiencia, puede terminar siendo una forma de discriminación encubierta. Y no lo digo al boleo, quiero citar el Código del Trabajo, el artículo segundo, que prohíbe expresamente cualquier forma de discriminación arbitraria en el acceso al empleo, incluidas razones de salud, estado civil, edad, condición sindical y otras que podrían quedar expuestas en este tipo de certificados que hoy día además se ofrecen como un producto. A mí me parece que hay un riesgo, porque lo que hoy aparece como voluntario, efectivamente el día de mañana puede no serlo y puede transformarse en un requisito, como ocurrió en algún momento con los certificados de DICOM, que pedían muchos empleadores y que los tenían incluso en los reglamentos internos, y que por lo tanto, ya existiendo trabajadores que enfrentan obstáculos para acceder a un empleo por razones que no tienen que ver con su capacidad o con la idoneidad para los cargos a los que postulan, si permitimos que esto se legitime por la vía tecnológica y por la vía además de la transacción con nuevas formas de trabajo y de empresas que ofrecen estos servicios, vamos a estar retrocediendo varias décadas en derechos laborales. Entonces, pensando que la tecnología no debiese ir más rápido que nuestra capacidad de anticiparnos a vulneraciones laborales, quisiera solicitarle a esta comisión que oficiemos a las siguientes entidades. Primero, a la Dirección del Trabajo para que analice las implicancias de este certificado laboral, indicándonos si puede generar situaciones de discriminación y eventualmente que se pronuncie respecto a su procedencia, y también al Consejo de la Transparencia, que si bien no puede fiscalizar a entidades privadas, para que nos informe sobre posibles infracciones a la ley de datos personales en las que podría incurrir un certificado de esta naturaleza, presidente. Muchas gracias. Gracias, diputado Giordano. ¿Alguien se opone a un oficio? Perfecto. ¿Alguna otra palabra en puntos varios? Por encargo del diputado Leonidas Romero, una pregunta al Gobierno, porque se presentó un proyecto de ley, pero es una moción parlamentaria, y yo la quiero dejar clara, porque se pensaba que era una moción del Gobierno, pero me acabo de enterar que es una moción de parlamentarios, respecto de modificar el Código del Trabajo en sentido de homologar la distribución de la jornada laboral de los trabajadores portuarios permanentes a la establecida para los trabajadores mineros. Yo no sé si preguntarle al Gobierno si tiene algún grado de acuerdo con los diputados para ponerle urgencia o en discusión este proyecto o si no simplemente fue una moción parlamentaria que va a dormir aquí en la comisión. Gracias, diputado Saguama. Vamos al tiro a darle la palabra sobre el punto. Antes me señala el secretario que necesitamos acuerdo de la comisión para que esté presente el subsecretario si es que no está el ministro. Me imagino que no hay problema con ello, ¿cierto? Perfecto. Sí, gracias, diputado, por su intermedio, presidente. Con respecto a esta moción, la verdad es que no tenemos mayores comentarios al respecto, desde el punto de vista que no tengo en mis registros que hayamos propiciado la discusión de este proyecto, a propósito de que efectivamente es una moción parlamentaria. Muchas gracias, subsecretario. ¿Algún otro punto, varios? Ya, vamos a comenzar con la orden del día. Tenemos como objetivo de la sesión continuar con el...
10:00
Estudio del subsidio único al empleo para jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y personas mayores. Y ha sido invitado don Pablo Chacón, subsecretario del Trabajo. ¿Quién lo acompaña? Perfecto, Nicolás Rato. Bienvenido a la comisión. Está doña Andrea Repeto, que está por vía Zoom. Hay acuerdo para que pueda ella exponer, ¿cierto? Perfecto. Está don Rodrigo Bon González. No vino. Y don Jorge Welch. Ya, perfecto. Entonces tenemos dos exposiciones. Estamos en sesión de sala, algunos tenemos que intervenir en sala, así que vamos a comenzar directamente con doña Andrea Repeto. Por favor, ella es economista, magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que han sido invitadas para esta sesión para que nos exponga su presentación. No hay problema, no hay pantalla. Así que doña Andrea. Un honor tenerla en esta comisión y le damos la palabra. El honor es mío, señor presidente. Muchísimas gracias por la invitación a participar de esta presentación. Estoy con el audio, ¿se escucha todo, no es cierto? ¿Y ven, además? Se ve perfecto. Ya. Excelente. Bueno, hoy día estoy muy agradecida de la invitación a participar en esta discusión, porque esta es una discusión que el país necesitaba hace algún rato tener. Hoy día tenemos un sistema, perdón, Ana, pero no logro encontrarme, voy a bajarlo, voy a ponerlo, mil disculpas, aprovechando que no vienen los demás, tengo un poquito, unos segundos más. ¿Ahí sí se ve? Yo no lo veo. Sí se ve. Ya, muchísimas gracias, disculpen. Este es un proyecto, como pongo aquí, que es un proyecto bienvenido. Llevamos un buen tiempo discutiendo sobre la necesidad de revisar nuestro sistema de subsidio al empleo y creo que este es un proyecto bienvenido en ese sentido. Hoy día tenemos un sistema de subsidios que está fragmentado. Está disperso en distintas partes, es complejo en parte por lo mismo, es rígido y que hoy ha ido perdiendo su eficacia. Yo creo que la tuvo en el pasado cuando se crearon, pero sigue quedando rezagado justamente por la rigidez de tener todo especificado en la ley, lo que no ha permitido ponerlo al día y reducido su eficacia. Y esta propuesta que está entregando hoy día el Ejecutivo, significa proponer un sistema que es más coherente, que a la vez es más simple, es más flexible, permite atender distintas circunstancias y por lo mismo también tiene más potencial de ser eficaz de lo que tenemos hoy día. Unas ganancias adicionales, por cierto, que también son relevantes, es que el sistema propuesto es más fácil de administrar y por lo tanto también va a ser más fácil de monitorearlo, evaluarlo e introducir cambios en caso de que sea necesario. Una breve revisión de lo que tenemos hoy día para enmarcar este argumento que acabo de hacer, que tenemos un sistema que se puede mejorar. Los más importantes son el subsidio de empleo joven, que se creó en el marco de la crisis financiera internacional del 2008-2009, y el bono al trabajo de la mujer, que se creó en el 2012, en línea con el subsidio del empleo joven. El SEG apoya a trabajadores entre 18 y 25 años de edad y a sus empleadores. El bono al trabajo de la mujer a mujeres entre 25 y 59 años de edad. El bono al trabajo de la mujer a lo más se entrega por cuatro años, pero tiene un requisito de continuidad, lo que significa que si una mujer obtuvo este beneficio durante cuatro meses, perdió el empleo o tuvo que dejarlo, ya no lo puede volver a tener nunca más. En los cuatro años es un requisito máximo, pero muchas personas no alcanzan a tener ni siquiera algunos pocos meses. Está enfocado en personas que pertenecen al 40% más vulnerable al registro social de hogares. Y como decía recién, tiene pagos al empleador y al trabajador, lo que es un muy buen diseño, porque permite apoyar a empleadores que tienen dificultad para sostener salario y al mismo tiempo aprovecha de promover que los trabajadores se formalicen y que también puedan tener ingresos más altos. Sin embargo, son pequeños. En promedio, los trabajadores reciben 29 mil pesos mensuales, los empleadores 21. y si bien estos montos pueden haber sido sustantivos cuando se crearon estos programas, se han ido quedando rezagados porque los salarios, el salario mínimo en particular ha ido creciendo mucho más rápido que el IPC, que es sobre la base sobre la cual se ponen al día estos bonos. Estos dos subsidios están hoy…
15:00
y administrados por el CEMSE. Hoy día también existe el subsidio previsional para trabajadores jóvenes, que es una bonificación a las 24 primeras cotizaciones previsionales y que, a diferencia de los bonos anteriores, es administrado por el IPS. Entonces, el sistema está fragmentado, hay distintos subsidios que están siendo administrados por distintas entidades. Es complejo, un empleador tiene que decidir ¿cuál le conviene más? Si el subsidio del empleo joven o el otro, no puede tener ambos a la vez. Son rígidos, los parámetros están definidos por la ley, por lo tanto, no hemos atrasado en ponerlos al día y en el camino hemos ido perdiendo eficacia. Una muestra de su baja eficacia es el bajo uso. Los informes de monitoreo de la IPRES para el bono del trabajo de mujer y el subsidio del empleo joven muestran que alrededor de 5.000 empresas se benefician cada año de estos bonos, habiendo más de un millón de empresas en Chile. O sea, el conjunto de empresas al que está llegando y que está supuestamente apoyándolas para financiar el trabajo y el empleo formal son muy pocas y alrededor de un 70% de los trabajadores y trabajadoras que tendrían derecho a estos bonos, apenas un 30% de ellos efectivamente los está obteniendo. Hay algo que está pasando acá en que es un bono muy poco atractivo porque son muy pequeños, tienen restricciones muy altas, el 40%, quizá probablemente los años de continuidad dejan a muchas mujeres afuera, llega hasta los 59 años, pero la PGU solamente apoya a las mujeres desde los 65, entonces queda un espacio de tiempo sin apoyo. Y también está la complejidad y probablemente también falta información al respecto, y que al final se definen recursos para estos bonos, pero al final muy pocos los están utilizando y por lo tanto uno sospecha que la eficacia es limitada. La propuesta en esos términos entonces tiene varias ventajas. Una es que rescata este diseño que tienen el subsidio de empleo joven y el bono de trabajo de la mujer, que apoyan tanto al empleador como al trabajador. Hay ocasiones que son los trabajadores los que necesitan más apoyo para empujarlos, por ejemplo, lo que sucedió a la salida de la pandemia, un apoyo para que salieran a buscar empleo, y a veces son los empleadores que tienen más dificultad para financiar porque estamos en una situación cíclica y no tienen los recursos suficientes, entonces permite de alguna manera abordar, independiente de cuáles sean las circunstancias cíclicas de la economía, las necesidades tanto de trabajadores como empleadores. Y tiene un diseño también que no tiene esos cortes abruptos que a veces tiene nuestra política social, que deja a alguien justo adentro, justo afuera, con todas las implicancias que eso tiene. También introduce esta vez un monto mínimo a los trabajadores. Ante lo que tenemos hoy día, un trabajador puede recibir nada, una cantidad tan pequeña que a veces incluso el costo administrativo de entregar esos recursos es más alto que los propios recursos. También amplía el grupo de beneficiarios, agrega a personas con discapacidad y a personas mayores por sobre los 55 años de edad. Y además amplía el rango de salarios que está cubierto, personas con salarios hasta sobre un millón de pesos que podrían llegar a participar de estos bonos. Al mismo tiempo entrega bonos mucho más altos de lo que estamos entregando hoy día y yo creo que buena parte de su mayor eficacia va a venir por acá. Y otra cosa interesante que tiene es que permite mayor flexibilidad, tiene espacio para que se revisen los parámetros con mayor frecuencia, de modo que si estamos en una circunstancia cíclica o en territorio que necesita un apoyo distinto, o que evaluemos lo que tenemos y no está funcionando exactamente como queremos, tengamos la capacidad de cambiarlos de una vez rápidamente y no todo el tiempo que no hemos demorado en volver a revisar estos subsidios, como les decía, creados en el 2008 o el 2012. Es que esto se está haciendo con los mismos recursos fiscales. No se están poniendo más recursos arriba de la mesa, lo que significa que todas estas cosas adicionales que les acabo de describir en los primeros puntos tienen que tener a cambio reducir algo para poder financiar a más personas y con más fondos. Primero se reduce el plazo máximo del beneficio a 12 meses. Exige también requisitos de desempleo o de no participación, no tener un cierto número de cotizaciones en el seguro de cesantía en los meses previos, lo que significa que cambia un poquito el foco de quién le queremos entregar recursos. Este nuevo modelo de subsidios es un foco en la reinserción. Si usted no ha estado participando formalmente en el mercado laboral, entonces acá le vamos a ofrecer un subsidio a usted y a su empleador para que pueda reinsertarse. Y también agrego una limitación de cuántos beneficios puede re
20:00
recibir una misma empresa. Entonces, este modelo es un modelo que es más coherente, una sola mirada, no está en confusión de por cuál nos conviene más, por lo mismo también es más simple, es más flexible, nos podemos poner al día en distintas circunstancias y dependiendo de la evaluación que tenga el nuevo sistema y justamente porque tiene esta simplicidad y porque son mayores montos, tiene mayor potencial de eficacia que lo que estamos obteniendo hoy día con el sistema actual. Yo solo quiero agregar algunas cosas sobre la mesa para pensar un poquito para la discusión y para más adelante. Es muy importante que en este marco de recursos fijos, que no traigamos más recursos sino que tengamos que utilizar los mismos para tener beneficios más grandes a un grupo que también es más amplio. Se escogió enfocarse en los trabajadores más vulnerables, y eso es un foco válido, por cierto, hay otros potenciales, pero la idea de trabajar con los trabajadores más vulnerables, que son los que más apoyo necesitan, corre el riesgo de que el subsidio en sí sea insuficiente. Cuando se trata de personas que están en dificultades estructurales, ofrecer un puro subsidio puede que no sea suficiente. Imaginen una mujer que tiene que cuidar; va a seguir probablemente haciendo su trabajo informal en la medida de lo posible porque, por bueno que sea el subsidio, si no tiene apoyo al cuidado no va a poder ir a aprovecharlo. Entonces creo que este trabajo hay que hacerlo, pero hay que hacerlo en conjunto con un buen trabajo de intermediación laboral, capacitación, certificación y apoyo al cuidado, entre otros, porque lo que necesitan estos trabajadores es un apoyo mucho más contundente en términos de sus capacidades de insertarse de manera exitosa en el mercado laboral. Un segundo tema tiene que ver con parte del motivo por el cual creemos que las personas y las empresas no están tomando estos subsidios: es porque son desconocidos. Algo muy común en nuestra política social en Chile es que, como se hace a través del registro social de hogares y se utilizan registros administrativos para definir quiénes tienen derecho, el Estado suele saber quién tiene derecho. Puede que los trabajadores y las empresas no lo sepan por desconocimiento, pero el Estado siempre lo sabe. Y creo que es muy importante aquí que haya proactividad en informar e invitar a participar en estos beneficios. También no queda claro en el proyecto de ley si va a haber alguna limitación a la coexistencia con otros subsidios que no se están tocando en este proyecto de ley. Uno en particular es el que se conoce como aprendices, que también está enfocado en este mismo grupo de jóvenes, un programa de formación en el puesto de trabajo, y otro es el más reciente subsidio al salario mínimo que se le ha otorgado a las pymes en razón del aumento de los salarios mínimos de los últimos años. Y creo que para el futuro, aprovechando la flexibilidad que se está proponiendo en este proyecto de ley, debemos ir evaluando rápidamente si esto está funcionando. Creo que hay dos parámetros que son relevantes de mirar: la duración máxima, los 12 meses, que algunos pueden creer que es muy larga y otros muy corta; la respuesta honesta es que no sabemos y tenemos que echar a andar esto para saber si va a ser tiempo suficiente de apoyo a los trabajadores y los empleadores para que se gradúen y puedan tener relaciones laborales estables más largas sin los apoyos estatales. Y también el tope de las empresas grandes: entiendo la focalización hacia las empresas más pequeñas, que por lo general necesitan más apoyo para financiar el empleo de sus trabajadores y sus otras actividades, pero tampoco queremos dejar a estos trabajadores fuera de la posibilidad de trabajar en empresas grandes, donde sabemos que hay más productividad y donde las relaciones laborales son más largas y estables. Por último, creo que en el futuro, y sé que los recursos no alcanzan hoy día, se debería considerar la incorporación de adultos de baja calificación, cuya participación laboral se ha ido reduciendo en el tiempo y que de alguna manera están entrando en este grupo de vulnerabilidad. Entonces, solo para cerrar, repito lo que dije al inicio: hoy día tenemos un sistema fragmentado, complejo, rígido y que, dado cómo ha evolucionado nuestro mercado laboral, los salarios, etcétera, tiene dudosa eficacia porque no alcanza a llegar a buena parte de quienes está dirigido. Con esta propuesta se nos está ofreciendo un sistema más coherente, más simple, más flexible y con un potencial de mayor eficacia, que además permite la flexibilidad de revisar si esa eficacia efectivamente se está dando y, si necesita revisión, poder ponerla al día de manera rápida. Muchas gracias, Presidente, por la invitación. Muchas gracias, doña Andrea, por su clara exposición. Vamos a abrir una ronda de preguntas para los colegas diputados y diputadas. Diputado Sandón.
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria