Cámara de Diputados Relaciones Exteriores

Cámara de Diputados - Relaciones Exteriores - 15 de julio de 2025

15 de julio de 2025
19:00
Duración: 2h 21m

Contexto de la sesión

Sesión citada con el objeto de conocer los antecedentes disponibles y las medidas que se adoptarán frente al anuncio realizado por el Presidente de los Estados Unidos, respecto de la aplicación de un arancel del 50% a las importaciones de cobre a partir del próximo 1 de agosto. - Para tales efectos, se ha invitado al señor Alberto van Klaveren, Ministro de Relaciones Exteriores; a la señora Aurora Williams Baussa, Ministra de Minería; y al señor Máximo Pacheco Matte, Presidente del Directorio de Codelco. Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Muy buenas tardes, diputado Moreira. Muchas gracias por venir. El acta de la sesión 95A ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 96A ordinaria queda a disposición de las señoras y señores diputados. Señor secretario, ¿puede dar lectura a la cuenta, por favor? Señora Presidenta, se han recibido los siguientes documentos. Un correo del señor Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, quien informa que no podrá asistir de manera presencial por encontrarse el Tocopilla supervisando los avances de la planta desaladora en dicha ciudad. Dado lo anterior, solicita la autorización para comparecer de manera telemática. Un correo electrónico del asesor de gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio del cual confirma la asistencia del señor ministro de esa cartera, don Alberto Van Claveren, acompañado del asesor de gabinete del Ministerio, don Nicolás Godoy Fuentes. También asistirá la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, señora Claudia Sangüesa, acompañada por Rafael Marín, jefe del Departamento de América del Norte de dicha subsecretaría, y también por don Jorge Pino, asesor del gabinete de la Subrey. Un correo electrónico de la asesora.
15:00
…legislativa del Ministerio de Minería, por medio del cual indica que la ministra de esa cartera, señora Aurora Williams, ha excusado su asistencia debido a compromisos impostergables agendados con anterioridad. En su reemplazo, comunica que asistirá la vicepresidenta ejecutiva subrogante de Cochilco, doña Claudia Rodríguez. Y por último, señora Presidenta, un oficio de la Dirección Administrativa de la División de Finanzas y Presupuestos del Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante el cual informan lo dispuesto en la Glosa Nº 8 de la Ley de Presupuestos del Sector Público en relación a los convenios suscritos con la Subsecretaría de las Culturas y de las Artes. Esa es toda la cuenta, señora Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. Damos la bienvenida entonces al Ministro Canciller. Muchas gracias por su asistencia en esta sesión. Muchas gracias, señora Claudia, por su presencia también y a todos los invitados quienes hoy nos acompañan. Pido autorización para que don Máximo Pacheco pueda comparecer de manera telemática. Muchas gracias. Se da la autorización. Punto varios. Diputado Schubert. Muchas gracias, señora Presidenta. Por su intermedio, saludo a los presentes. Quiero rechazar las declaraciones del presidente de Colombia, señor Gustavo Petro, que el día domingo opinó sobre nuestra coyuntura electoral interna. Nosotros consideramos que nuestro país debe ser respetado y no podemos seguir tolerando intervenciones de ese tipo, que han sido además recurrentes. Recordemos cuando puso en cuestionamiento nuestro Estado de Derecho también respecto al caso del señor Jaube. No creemos que debemos aceptar que un señor que ha llevado su propio país a una inestabilidad política grave permita cuestionar nuestra institucionalidad y nuestros procesos internos. Creemos también que no basta de una protesta políticamente correcta como la que ha tenido hasta este momento el gobierno. Creemos que es necesario exigir la retractación del señor Petro respecto de sus dichos. Por eso, señora Presidenta, solicito que se oficie a Cancillería para que envíe una nota exigiendo la retractación al gobierno de Colombia por los dichos del presidente de Colombia, señor Petro, en contra de nuestro país. Muchas gracias. ¿Alguien quiere referirse al punto varios del diputado Schubert? Pido el acuerdo. Yo la verdad no estoy por firmar el oficio, diputado Schubert. Si bien comparto que no hay que aguantar que un presidente de otro país se inmiscuya en las decisiones internas de nuestro país, creo que no corresponde que Cancillería emita un comunicado de ese tipo y por lo tanto no estaría por aprobar un oficio de ese tipo. Si algún otro diputado quiere firmarlo de manera independiente, puede hacerlo junto al diputado Schubert. Presidente, ¿qué dijo exactamente el presidente Petro? ¿Puede repetirlo, diputado Schubert? Él en más de una oportunidad ha referido opiniones respecto a nuestros procesos electorales y a nuestra forma de organizarnos y de escoger a nuestras autoridades. Habló de candidatos fascistas y de otros tipos que son absolutamente inapropiados y una respuesta políticamente correcta como decir, bueno, nosotros resolvemos nuestros asuntos, creemos que no es suficiente y creemos que es pertinente que se le solicite la retractación y es por eso que solicito, señor presidente, que se vote la solicitud. Muchas gracias. ¿Diputado Schubert está de acuerdo en cambiar un poquito los términos? ¿Oficie a la Cancillería para que oficie a la Cancillería de Colombia en el sentido de que se le solicite al presidente Petro que no puede inmiscuirse en asuntos propios de la política chilena? En esos términos yo estaría dispuesto. Presidenta, tenemos que cuidar muy bien cuáles son los pronunciamientos que tiene la comisión como comisión, porque cada uno de manera independiente puede hacerlo también. Y yo por lo menos no estaría a favor de un oficio de esa magnitud para comentarios que se han hecho por parte del presidente de Colombia. Votemos entonces el oficio con los términos. ¿Diputado Schubert está de acuerdo con que se cambien? Votemos entonces en el tenor del diputado Undurraga.
20:00
que se le pueda cambiar el oficio que el diputado Schubert está solicitando a Cancillería para que sea Cancillería quien oficie a Cancillería de Colombia, por los dichos del diputado Petro. Perdón, presidente. Secretario. A ver, los diputados que estén de acuerdo en enviar el oficio en los términos expresados por el señor Ndurraga, sírvanse a levantar la mano. Los señores diputados que rechacen enviar ese oficio, sírvanse a levantar la mano. Aprueba el oficio. Se aprueba el oficio. ¿Algún otro punto, Darius? No. Entonces damos inicio a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto dar a conocer los antecedentes disponibles y las medidas que se adoptarán frente al anuncio realizado por el presidente de los Estados Unidos respecto de la aplicación de un arancel del 50% de las importaciones de cobre a partir del próximo 1 de agosto. Asiste, señor Canciller, ministro de Relaciones Exteriores, señor Alberto Van Claveren, quien asiste acompañado del asesor del Ministerio, Nicolás Godoy; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sangüesa; Rafael Marín, jefe del Departamento de América del Norte de dicha subsecretaría; y don Jorge Pino, asesor del gabinete de la Subsecretaría. La ministra de Minería, señora Aurora Williams Bausa, ha excusado su asistencia debido a compromisos impostergables agendados con anterioridad. En su reemplazo, asiste la vicepresidenta ejecutiva de Cochilco, Claudia Rodríguez. Y de manera telemática se presenta don Máximo Pacheco Mate, presidente del directorio de la Corporación Nacional del Cobre, Codelco. ¿Quién se conectará? El señor Pacheco nos ha pedido poder participar a partir de las 16 horas, por la razón de que hay una reunión previa que él tenía y que no podía posponer. Ministro, entonces, le damos la palabra para que dé inicio a esta orden del día. Gracias, presidenta. Saludos por su intermedio también a las señoras y señores diputados que nos acompañan. Y agradezco esta oportunidad para poder exponer sobre los problemas arancelarios que están en estos momentos presentes a nivel global y que también nos afectan directamente. Para iniciar esta presentación, creo que es importante, a modo de contexto, recordar que el pasado 2 de abril de 2025, en lo que se denominó el Liberation Day, Estados Unidos anunció la imposición de sobretasas arancelarias del 10% ad valorem para todas las mercancías que ingresen a su territorio desde cualquier origen. En algunos casos el arancel fue mucho mayor. Estoy refiriéndome a lo que después se identificó como aranceles recíprocos, establecidos de acuerdo a un criterio que toma en cuenta el déficit comercial que tiene Estados Unidos con una gran cantidad de socios en el mundo. Es situación que no afecta a Chile y, en consecuencia, en el caso chileno hasta el día de hoy se aplica un arancel básico del 10%, que es la norma general que ha establecido Estados Unidos. Estas medidas han sido adoptadas formalmente según los poderes del International Emergency Economic Powers Act del año 1977, y le entregan al presidente atribuciones justamente para activar medidas de emergencia económica. Estas medidas responden, desde la perspectiva de Estados Unidos, a la amenaza a la seguridad nacional y económica de los Estados Unidos que representa su propio déficit comercial, que alcanza a 1.2 trillones de dólares en el año 2024. Por otra parte, Estados Unidos inició también investigaciones bajo otro marco legal representado por la Ley de Expansión Comercial de 1962 en su sección 2.
25:00
A fin de determinar si las importaciones de cobre y sus derivados, y también si las investigaciones en una investigación separada de madera y sus derivados, representan una amenaza para su seguridad nacional. Desde nuestra Cancillería, y en colaboración con otros ministerios, sobre todo el Ministerio de Hacienda, coordinamos la participación en ambos procesos con cartas y documentos técnicos. Obviamente en el caso del cobre trabajamos conjuntamente con el Ministerio de Minería y la Comisión Chilena del Cobre, y en esos documentos dimos cuenta de la relevancia que tiene Chile como socio comercial estratégico y confiable para Estados Unidos en lo que respecta al abastecimiento de cobre y también respecto del abastecimiento de madera. En un trabajo que no solamente coordinamos con otros ministerios con atribuciones en este ámbito, sino que también con el sector privado, y no solamente con el sector privado, porque en el caso de Codelco estamos hablando de una empresa pública, sino que en términos del área del cobre tenemos que hablar más bien de la industria minera, incluyendo tanto el sector público, representado por Codelco y Anami, como también el sector privado. Parto por los aranceles generales a importaciones. Recientemente hemos ido conociendo las acciones adoptadas por el gobierno de los Estados Unidos en seguimiento de los anuncios del Liberation Day del 2 de abril. Distintos países han recibido cartas en las cuales se les notifica la aplicación de un arancel general para los productos procedentes de esos países. Los aranceles anunciados varían entre un 20% aproximadamente y un 100%, que es el caso más extremo, que se anunció respecto del comercio con Rusia, que en realidad está en una situación especial porque el comercio entre Estados Unidos y Rusia está sometido a una serie de restricciones. Pero quizás el dato más interesante para nosotros es la aplicación de un arancel del 50% a los productos originados en Brasil, comunicados públicamente a través de una carta enviada por el presidente Trump y difundida por las redes sociales. En muchos de los casos, las justificaciones de estas sobretasas arancelarias se basan sobre todo en consideraciones de carácter comercial, argumentando que esos países imponen barreras injustificadas al comercio con Estados Unidos. En algunos casos, sin embargo, se introducen otros elementos, como sucedió en el caso de Brasil, en el cual se asocia la aplicación del arancel del 50% a la situación en la que, desde la perspectiva de Estados Unidos, se encontraría el presidente Bolsonaro, objeto de un juicio, como se sabe, por su participación en un supuesto intento de golpe de Estado. En consecuencia, en algunos casos se aplican consideraciones extracomerciales y en otros casos se aplican consideraciones exclusivamente en el ámbito comercial. Destacan también las medidas recientes anunciadas a dos socios muy cercanos a Estados Unidos, en realidad los socios más cercanos a Estados Unidos, como lo son Canadá y México. En ambos casos se aplican sobretasas muy significativas, en Canadá 35%, en el caso de México 30%, sin perjuicio de que estos países en realidad forman parte de un área de libre comercio con Estados Unidos en virtud del tratado que vincula Estados Unidos con México y Canadá. Tanto en el caso de México como en el caso de Canadá, aparte de consideraciones comerciales, también se incluyen consideraciones extracomerciales, como lo sería la supuesta falta de cooperación de estos países en la lucha contra el tráfico de fentanilo.
30:00
En realidad, los hallazgos de fentanilo en la frontera entre Canadá y Estados Unidos han sido absolutamente mínimos. Sin perjuicio de eso, en la carta que se envía a Canadá se menciona esta falta de cooperación y se mencionan también una serie de barreras supuestamente aplicadas al comercio con Estados Unidos en distintos ámbitos. También cabe destacar que se aplica a la Unión Europea, otro de los principales socios de Estados Unidos en el mundo, un gran aliado además de Estados Unidos en el mundo, se le aplica un arancel del 30%. Unión Europea desde el punto de vista comercial es un actor tan relevante como lo es China, como lo es Estados Unidos y en consecuencia habrá que ver también los efectos que puede tener una medida de estas características en la medida en que se mantenga. Todo esto rodeado de una gran incertidumbre de marchas y contramarchas, de cambios, de plazos que se van modificando y en consecuencia generando una incertidumbre importante. Y en este ámbito también es importante tomar en cuenta Gracias. El caso especial de Estados Unidos con China. Inicialmente se amenazó con la aplicación de aranceles de dos dígitos o de tres dígitos en realidad a China, pero posteriormente se fue avanzando hacia un acuerdo de carácter temporal que por lo menos ha servido para tranquilizar los mercados. Quiero decir que todas estas turbulencias que están afectando el comercio global tienen un impacto en nuestro país como lo tienen en el resto del mundo. La economía chilena es una economía abierta y en realidad, como lo podrá explicar con más propiedad la vicepresidenta de la Comisión Chilena del Cobre, tan preocupante para Chile puede ser la aplicación de una tasa al cobre como también el impacto que pueden tener tensiones comerciales significativas entre Estados Unidos y China, porque China es el principal mercado de las exportaciones chilenas y eso vale de manera especial también para el cobre. Paso a la investigación de seguridad nacional sobre el cobre y sus derivados. Como ya lo señalamos, estas investigaciones se están desarrollando en el marco de la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de Estados Unidos y estas investigaciones se están centrando por una parte en el cobre, por otra en las importaciones de madera. Chile también exporta madera elaborada a Estados Unidos, aunque no con la misma proporción que el cobre y también minerales críticos. Y justamente el objetivo de esta investigación es definir si la importación de estos productos constituye una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. La semana pasada se informó informalmente que la investigación respecto del cobre y sus derivados concluyó y se anunció que próximamente se iba a dar a conocer la conclusión. Sabido a través de las redes sociales que se aplicaría un arancel del 50% al cobre y que no se entregaron en ese anuncio detalles respecto del alcance de esta medida. Fuentes bien informadas han señalado o han agregado que este gravamen no distinguiría entre, por ejemplo, los productos de cobre elaborados como puede ser alambrón, la cañería, etc. y, por ejemplo, el cobre en cátodo que es la principal exportación de Chile en materia mineral a los Estados Unidos. Se esperaba que se hiciera una distinción, aparentemente esa distinción no se ha hecho, pero la orden ejecutiva con la cual culminaría esta investigación todavía no se ha publicado y en consecuencia estamos a la espera de conocer los alcances.
35:00
exacto de esta medida. Quiero destacar que también el sector privado en Estados Unidos, básicamente todos los sectores asociados a la industria del cobre, han tenido oportunidad de hacer sus planteamientos respecto de la investigación en una etapa que está contemplada en la ley justamente de expansión comercial, es un procedimiento que está contemplado en la sección 232. No solamente en ese momento intervinieron distintas empresas, asociaciones de empresas, sino que también estados que se sentían involucrados en este tema. Chile hizo una presentación de carácter absolutamente técnico que fue preparada por la Comisión Chilena del Cobre en consulta, obviamente, con el Ministerio de Minería, con el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y también con el Ministerio de Hacienda. Y fue una presentación destinada justamente a recordar el papel absolutamente estratégico que ha desempeñado Chile en el abastecimiento de cobre a los Estados Unidos. La paradoja de todo esto, señora presidenta, es que en realidad, desde una perspectiva de la seguridad nacional de Estados Unidos, lo importante, siendo Estados Unidos deficitario en cobre, necesitando cobre, lo que sería relevante es poder garantizar el abastecimiento normal de cobre a ese país, cosa que Chile ha hecho a lo largo de muchas décadas. Nosotros, a través de la Subray, se hizo también un análisis de todas las presentaciones que se hicieron en el marco de esta investigación y prácticamente ningún sector planteó la conveniencia de un arancel aplicable a los cátodos de cobre, básicamente porque hay coincidencia en estimar que Estados Unidos necesita ese abastecimiento de cobre, porque no tiene capacidad alguna de reemplazar con su propia producción el cobre que está importando desde el resto del mundo y, sobre todo, desde Chile. Cualquier proyecto minero de significación requiere un desarrollo superior a los 10 años. Cualquier fundición que se quiera construir en Estados Unidos requiere al menos varios años justamente para su entrada en operaciones. En consecuencia, desde esa perspectiva, realmente había un consenso generalizado en seguir dependiendo del abastecimiento de cobre de alta calidad y de cobre con gran trazabilidad como la que ofrece Chile. En términos de acciones nuestras frente a esta situación arancelaria, tanto el tema del arancel general aplicable a los productos originados en Chile como también respecto del cobre, nos hemos organizado, en primer lugar, convocando al Comité Interministerial de Negociaciones Económicas Internacionales, que es integrado por los ministerios de Hacienda, de Economía, de Agricultura y de Minería. Luego también hemos organizado un grupo de trabajo público-privado dirigido por la Cancillería, pero con participación de distintos ministerios y también del Banco Central. También hemos formado grupos de trabajo sectoriales en distintos ámbitos, tanto en el caso del cobre como en el caso agrícola, porque Chile es también un importante productor y exportador de alimentos a Estados Unidos, tanto en términos de fruta fresca como de salmones y otros productos; en consecuencia, un mercado muy importante. Desde el punto de vista de nuestro trabajo en Washington, nuestra embajada ha estado en contacto permanente con el USDR, con el Departamento de Comercio, con el Departamento de Estado, que en realidad no tiene atribuciones directas en materia comercial, pero que obviamente es quien conduce en general la...
40:00
política hacia nuestro país y también con sectores parlamentarios. Y muy recientemente nuestro embajador Juan Gabriel Valdés se ha reunido con el subsecretario, el secretario asistente, como se llama en Estados Unidos, para asuntos del hemisferio occidental en el Departamento de Estado y también con funcionarios de alto nivel de la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos. Y también hemos estado en contacto, también muy relevante, con sectores de la industria del cobre en Estados Unidos, con los cuales hemos también concertado algunas acciones de carácter común. Eso es lo que quería informar y si le parece, señora Presidenta, le pediría a nuestra subsecretaria, que pueda profundizar el tema, sobre todo en lo que respecta a nuestras conversaciones con el representante comercial de Estados Unidos, el USTR, sí haciendo la reserva de que estamos sujetos a un contrato de confidencialidad, como es usual en negociaciones de esta naturaleza. Gracias. Muchas gracias, Presidenta. Saludar a los diputados y diputadas. Voy a ir directamente a las conversaciones. Están en diálogo con el gobierno de Estados Unidos. Nosotros hemos sostenido un trabajo de diálogo con el gobierno de Estados Unidos. Es un trabajo en realidad bastante permanente que se realiza desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Tenemos reuniones mensuales a nivel técnico con nuestras contrapartes. Eso nos ha permitido, de hecho, durante los últimos años, alcanzar acuerdos bien históricos. Se estuvo durante 15 años negociando, por ejemplo, un acuerdo de tributación al cual entró en vigor el año pasado. Estuvo durante más de 20 años negociándose poder entrar al registro de sistema approach para la UDA de Mesa. Eso también se logró el año pasado, entre otras cosas. Y con el cambio de gobierno y los anuncios que ya se habían hecho, se pidió una reunión con las nuevas autoridades del IBEXTIVAR para poder introducirnos. Esto justo se dio el 16 de abril en Washington. Fue después de lo que decía el canciller del anuncio de estas sobretasas arancelarias justificadas en la ley de emergencia económica. En una emergencia económica las atribuciones que hay para las sobretasas arancelarias están en Estados Unidos, en el presidente, y además son excepciones a los tratados de libre comercio. Entonces, en ese contexto se aplican estas sobretasas como una excepción. Así que fuimos, nos reunimos con las autoridades correspondientes y ahí se nos dijo que estas sobretasas arancelarias estaban siendo conversadas bilateralmente con países que quieran avanzar en una agenda de trabajo con Estados Unidos en cinco áreas específicas para poder reducir es estas sobretasas grandes y así lo quisiera. Era una conversación bastante estandarizada, ellos están teniendo estas conversaciones con más de 35 países, entonces es bastante estandarizada en cuanto a los temas que incluyen, ya les voy a contar los temas más específicos, y plazos. Entonces son rondas de conversación en Washington con los equipos técnicos. De manera rápida nos hablaron de tres rondas, luego de eso hubo un trabajo a nivel técnico, se intercambiaron ideas de cómo podíamos avanzar en esos temas y una reunión de seguimiento entre las autoridades también en Corea del Sur el 15 de mayo, y ahí se acordó firmar este acuerdo de confidencialidad como dijo el canciller. Esos acuerdos de confidencialidad son usuales en este ámbito entre UDR y SUPRE para iniciar estas conversaciones técnicas. Se realizó una primera ronda de conversaciones en Washington Nuevo del 17 al 20 de junio.
45:00
Un equipo, el equipo negociador que está compuesto por profesionales de la Subrei y además profesionales del Ministerio de Hacienda liderados por la Subrei y ahí se conversó en esta agenda de nuevo de temas con USTR. Luego de eso, entre las últimas dos semanas se estuvo trabajando a nivel interno con otros ministerios y agencias del Estado para poder chequear, digamos, que estos alcances estén dentro de nuestra normativa vigente y además respeten nuestros acuerdos internacionales. Y volvieron a nosotros la semana pasada, nos informaron de USTR que vamos a tener una segunda ronda en Washington del 28 al 31 de julio. Como ya dije, hay un equipo negociador formado por profesionales de la Subrei y además del Ministerio de Hacienda. Está también a nivel político muy coordinado el Ministerio de Relaciones Exteriores con el Ministerio de Hacienda. Y además todo este equipo conversa regularmente con todas las agencias que podrían estar involucradas. Si hay temas de salud, si hay temas de transporte, si hay temas mineros, si hay temas agrícolas. Todo eso se conversa de manera interministerial. Y el objetivo del diálogo técnico es justamente reducir la sobretasa arancelaria del 10% y además todo lo que afecte a todos los productos de nuestra cartera exportadora, entre los cuales también hay productos que están siendo investigados como el cobre, materiales críticos, minerales críticos y también madera. Todo eso está sobre la mesa de día. Y los temas de discusión están enmarcados en cinco grandes titulares. Uno tiene que ver con barreras arancelarias y cuotas. El segundo, barreras no arancelarias y asuntos relacionados con el comercio. El tercero son comercio digital y tecnología. El cuarto son temas de seguridad económica y el quinto de consideraciones comerciales. Y específicamente ahí son temas que están dentro de la agenda técnica de diálogo permanente con Estados Unidos, que están bajo este acuerdo de confidencialidad. Entre los límites que nos hemos fijado, que también son conocidos públicamente, es el cumplimiento de nuestra normativa interna y a los compromisos internacionales que hemos adquirido como país. Y el acuerdo de confidencialidad ya hablé de ello. Eso respecto a las conversaciones, a cómo se están desarrollando los temas y los plazos. Quería agregar un par de comentarios respecto al tema económico, la situación económica de Estados Unidos. En los últimos datos que tenemos conocimiento, las exportaciones de Estados Unidos cayeron fuertemente en mayo, tras la imposición de la sobretasa arancelaria. Esto ha mostrado una ampliación del déficit comercial y también sabemos que ha afectado la logística portuaria. Las exportaciones cayeron. Después, en cuanto a Chile, por otra parte, hubo un aumento de las exportaciones; estas aumentaron en 5,4%, principalmente impulsadas por la minería, y las exportaciones a Estados Unidos han cambiado en su composición: se ve ahí el aumento de minería que se duplicó, la demanda en un 102% aumentó en el sector minero. En pesca y acuicultura aumentó también las exportaciones; en cambio, en el sector agropecuario esas disminuyeron. En total se ve una caída de las exportaciones chilenas a Estados Unidos. Es parecido a lo que pasó durante el primer gobierno de Trump, producto de los aranceles, efectivamente. Eso. Muchas gracias. Muchas gracias, subsecretaria. Muchas gracias, ministro. Le damos la palabra entonces a la señora Claudia Rodríguez. Muy buenas tardes, presidenta. Saludo a través de su intermedio a los diputados y diputadas que forman esta comisión y queremos hacerles una pequeña presentación desde la Comisión Chilena del Cobre. Nosotros somos un organismo técnico.
50:00
que tenemos dentro de nuestras finalidades está el elaborar información oportuna y de gran contenido técnico que hoy queremos compartir con ustedes relativo a este tema de los aranceles. Como bien señalaba el canciller, hay una investigación sobre el cobre, basada en la sección 232 de la Ley de Expansión de Comercio, que faculta al presidente de Estados Unidos a imponer aranceles si las importaciones amenazan la seguridad nacional. ¿Qué hemos visto? Hemos visto que algunas de las razones para aplicar la disposición fueron la dependencia creciente de las importaciones de cobre de Estados Unidos, el dominio extranjero en refinación y fundición, el impacto en la seguridad nacional, prácticas comerciales desleales y riesgo de manipulación de mercado. Vamos a ver en una publicación que tiene hecha el presidente Trump en las redes sociales a qué se refiere con esto de la seguridad nacional. En redes sociales, el presidente Trump dijo: “estoy anunciando un arancel del 50% al cobre vigente desde el 1 de agosto de 2025, luego de recibir una robusta evaluación de seguridad nacional. El cobre es necesario para semiconductores, aeronaves, buques, municiones, data centers, baterías de litio, sistemas de radar, sistemas de misiles de defensa e incluso armas hipersónicas, de las que estamos construyendo muchas. El cobre es el segundo material más usado por el Departamento de Defensa.” Ahí tenemos claramente la seguridad nacional que justifica, a su entender, la investigación respecto del cobre. Quiero mostrarles ahora cómo ha sido la evolución del precio del cobre y algunos hitos que han sido relevantes en este periodo desde que tomamos conocimiento de esta investigación, que fue en febrero de este año. En primer lugar, se anunció aranceles de 25% a Canadá y México, lo que significó un alza en el precio del cobre, el cual posteriormente tuvo una bajada hasta el previo al Liberation Day, en que tuvo la mayor alza de 4,53 dólares la libra, y bajó mucho post-Liberation Day a 3,87. Pero esa bajada, como ven, es muy circunstancial, que fue solo del momento, para recuperarse rápidamente y mantenerse en una curva ascendente. Hoy día tenemos un precio del cobre de 4,33 dólares la libra, que es muy coincidente con la última proyección que hicimos desde la Comisión Chilena del Cobre, tanto para el año 2025 como para el año 2026, de 4,30 dólares la libra de cobre. Y tenemos ahí que los principales hitos han sido el anuncio de pausa arancelaria, que hizo subir nuevamente el precio; el anuncio de pausa arancelaria Estados Unidos-China, que también hizo que se mantuviera; y la aplicación del 50% de aranceles al cobre, que hizo que subiera. Esta curva la vemos en base a la Bolsa de Metales de Londres, porque es la que se utiliza para fijar el precio en los contratos internacionales de cobre; por eso es la que yo les estoy mostrando. Si vemos la curva en COMEX, que es la Bolsa de Metales de Nueva York, ahí verían que hay un desacople. Hoy el precio en la Bolsa de Metales de Nueva York está a 5,5. Llegó a estar el día del anuncio del arancel casi rozando los 6, y eso se debe a que el mercado norteamericano está reaccionando frente a esta imposición: como ellos van a ser los afectados, compran rápidamente para abastecerse y no tener que pagar el arancel cuando sea realmente aplicado. A continuación, ahí pueden ver ustedes en los códigos de barra la composición de las exportaciones chilenas por producto y destino en el año 2024. Estas cifras están en millones de dólares. Ahí tienen que las exportaciones totales de Chile son de 99.165 millones de dólares. De esas, las no mineras son 43.002 millones de dólares y las mineras son 56.163 millones de dólares. De esos 56.163, 49.708 corresponden a cobre. Y, dentro de cobre, 17.178 corresponden a cátodos y el resto, 30.422, a concentrados de cobre.
55:00
Y en el gráfico de la derecha pueden ver cuál es la diferencia entre nuestro mayor destino de exportación, que es China, que es la barra roja, versus Estados Unidos, que es la barra azul. Que en el caso del año 2024 fueron 26.031 millones de dólares versus 5.646 que fue a Estados Unidos. Eso es para que vean el orden de las magnitudes. En todo caso hay que dejar claro que lo que se exporta a Estados Unidos es principalmente cátodos de cobre y a China principalmente concentrado de cobre, pero todo es cobre. ¿Cuál es el balance mundial de cobre refinado en comparación con la demanda de cobre? Tenemos un balance bastante estrecho, donde vemos que efectivamente durante el año 2025-2026 va a haber un déficit en la oferta y que la demanda va a seguir aumentando y que si se aumenta la oferta, esta, tenemos en el gráfico de la derecha, representa el 0,87% el año 2028 que vamos a tener un aumento en 255.000 toneladas de cobre. Estas representan solo el 0,87%, o sea, es muy menor. El equilibrio del mercado está hoy día muy en equilibrio y se va a mantener porque va a seguir aumentando la demanda y la oferta se mantiene. Hoy estamos alrededor de los 5,4 millones de toneladas. Claro, es muy poquito porque los proyectos que tenemos en cartera, que presentamos nosotros nuestra cartera de proyectos, que si bien son 83.000 millones de dólares, de aquí a 10 años van entrando en producción de a poco y la explotación de esos proyectos van a estar recién a partir del año 2028. Aquí tenemos un gráfico que es muy interesante porque es la demanda de cobre por zona geográfica en millones de toneladas. Podemos ver que China tiene un leve aumento para después mantenerse, pero con un creciente aumento del resto de Asia, donde está India, Japón, Corea, Indonesia y todos los países del resto de Asia, y con una mantención de la demanda de cobre desde Estados Unidos hacia Chile, más o menos se mantiene. ¿Y cuál es la proyección de crecimiento de la demanda de cobre refinado, tanto desde Estados Unidos y el mundo? Podemos ver que la proyección de crecimiento de la demanda en el mundo tiene una curva ascendente que esperamos que para el año 2050 llegue a los 4.000 millones de dólares y no, no sé si están en millones de dólares o en toneladas de cobre. Pero es un 1,6% que está aumentando la demanda y versus Estados Unidos que vemos que tiene una meseta de crecimiento, lo que quiere decir que el resto del mundo también requiere cobre, no solo Estados Unidos. Eso es lo principal para mostrarles aquí. También es importante ver cómo se componen las exportaciones de cátodos a Estados Unidos. ¿Cuáles son los principales actores desde Chile? Tenemos que el valor de las exportaciones de cátodos a todos los destinos representó el 17% del total de lo exportado por Chile y el volumen de cátodos enviados a Estados Unidos representó un 11%, consolidándose como el principal destino de los embarques de cátodos. Del 17% el 11% va a Estados Unidos y de este porcentaje lo exportaron 19 empresas, pero cuatro representan el 80% de los envíos y otras 15 representan el 21%. Y de esas cuatro, por un tema de confidencialidad, pero es de público conocimiento que la empresa que más manda cátodos a Estados Unidos es Codelco, que es el 43%. ¿Puede Estados Unidos autoabastecerse de cobre? El Servicio Geológico Norteamericano señaló que el año pasado Estados Unidos produjo 850.000 toneladas de refinado de cobre primario e importó 810.000 toneladas de refinado de cobre primario.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria