Senado Mujer y Equidad de Género

Senado - Mujer y Equidad de Género - 14 de julio de 2025

14 de julio de 2025
18:30
Duración: 2h 16m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 13928-07 Continuar con el estudio del proyecto de ley que tipifica y sanciona la violencia digital. Se ha invitado especialmente al Director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, señor Claudio Castillo; y a las Doctoras Neva Milicic y Viviana Hojman de Valoras de la Pontificia Universidad Católica.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se abre la sesión, le damos la bienvenida a los senadores, a la senadora Pascual, senador Sangüesa, senadora Loreto Carvajal, voy a dar las excusas de dos senadores que una una senadora está con un problema de salud y va a tener que salir y volver, el otro también tiene una una situación, el senador Sangüesa, pero van a retomar después la la sala, si ¡Gracias! El tiempo se los permite. Que le vaya bien, senadora. Bueno, le damos la bienvenida a todos los asesores del Ministerio, a los asesores legislativos que aquí se encuentran también, y principalmente a nuestros invitados hoy día, de Valor a Convivencia Educativa y Desarrollo Socioemocional de la Pontificia Universidad Católica, las doctoras Neva Milicic y Viviana Ockman, y del Servicio Nacional de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia, el director, señor Claudio Castillo. Antes de dar inicio a las exposiciones, pedirle a la Secretaría si es que existe algo en la cuenta. Sí, Presidenta. Primero, informar que se recibió un informe de diagnóstico de la gestión institucional ante casos de violencia intrafamiliar y propuestas de trabajo para el diseño de proposiciones técnicas para el seguimiento y evaluación de los casos de violencia intrafamiliar. Esto fue remitido por la subsecretaria de la Mujer y la Equidad del Género, la señora Claudia Donaire. Y segundo, Presidenta, se recibió una solicitud del senador Sangüesa para que se invite al ministro de Economía con el objeto de abordar la situación del desempleo femenino, principalmente en la región de Ñuble. Él quiere que se invite al ministro. No, no habría problema si le aparece el resto de la comisión hacer la solicitud para poder invitarlo en la próxima sesión. Sí, todos hemos conocido las altas cifras de desempleo, pero también cómo ha afectado el empleo femenino en el último tiempo. Yo creo que es bueno poder escuchar cuáles son las propuestas desde el Ministerio de Economía para fomentar el empleo femenino y creo que es bueno que se vea en esta comisión. Gracias, presidenta. Colegas, saludar a los invitados. La verdad es que hace mucho sentido el poder solicitar información. El impacto del desempleo y la economía luego de la pandemia ha sido muy brutal en las mujeres en general. Sin ir más lejos, a propósito de mi integración en la Comisión de Trabajo, pedimos, efectivamente, presidenta, información, pero reactivar también a través del Ministerio del Trabajo la posibilidad que dejamos nosotros en la glosa presupuestaria, que en aquellas regiones, y que es el caso de la región de Ñuble, cuando tenemos un desempleo superior a los dos dígitos, activar los programas pro empleo básicamente y especialmente mujeres. Porque hay allí un déficit, y sobre todo en mi región, que, como sabrán, lidera la cifra de desempleo, y creo que es conveniente hacer un llamado en conjunto con el Ministerio de la Mujer a que podamos insistir en aquello. Yo he tenido ocasiones de diálogo con el ministro del Trabajo, entiendo que ya hay una base sobre los programas pro-empleo, que son 220 cupos, que ya estarían de cierta manera financiados. Pero activar la glosa presupuestaria de emergencia, cuando hay dos dígitos de desempleo, focalizados particularmente en la informalidad, que en general son las mujeres las que la ejecutan por las condiciones propias de tener que cuidar a los hijos, y vemos a las mujeres en las ferias con los niños o vemos en distintos lugares a mujeres que son jefas de hogar, pero además, ¿cierto?, el acondicionante del impacto que esto tiene en la región. Así que yo solicitaría, al igual como se ha dicho, que podamos recibir información desde el Ministerio del Trabajo y desde luego el seguimiento que pueda hacer el Ministerio de Economía en sus efectos con los programas, pero también el Ministerio de la Mujer. Gracias, Presidenta. Creo que la solicitud que ha hecho el senador Sangüesa es totalmente lógica y considerando además que los senadores aquí que estamos sentados hoy día pertenecemos a las regiones donde tenemos el mayor grado de desempleo en Chile, que es multifactorial, claramente el COVID y muchos otros factores influyeron y lamentablemente nunca pudimos recuperar la movilidad que había de empleo de las mujeres, todo lo contrario, ahí nos estancamos. Y en ese contexto es muy necesario que estos recursos, como bien dice la senadora Carvajal, se focalicen en donde debe porque hay algo que hay que considerar. Es la gran cantidad de jefas de hogar que hay en… Muy buenos días, senadora, muy buenos días a todos y a todas. Muchas gracias por la invitación. Yo soy Claudio Castillo, soy el director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Y en primer lugar, quiero agradecer la invitación a esta comisión para poder compartir con ustedes algunas reflexiones y algunas propuestas en relación a este proyecto de ley que tipifica y sanciona la violencia digital. En primer lugar, quiero señalar que como servicio, nosotros tenemos un mandato legal que es la protección especializada de niños, niñas y adolescentes que han sido gravemente vulnerados en sus derechos. Y en ese sentido, nosotros tenemos una preocupación especial por aquellos niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de violencia digital. Y en ese sentido, nosotros hemos estado trabajando en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, para poder abordar esta problemática de manera integral. En ese sentido, nosotros hemos estado trabajando en la elaboración de un protocolo de atención para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia digital, que nos permita poder abordar esta problemática de manera oportuna y adecuada.
5:00
Muy buenos días, senadora. Buenos días a todos y a todas. El tema de la pobreza de la mujer no es la misma que el hombre mirado desde el punto de vista de las responsabilidades que tiene. Así que, si es posible, vamos a oficiar entonces al ministro y pedir que las asesoras del Ministerio de la Mujer, que hoy día están presentes, puedan plantearle a la ministra que idealmente podamos hacer una discusión conjunta entre ambos ministros respecto al tema, idealmente. Sí, adelante. Buenas tardes, senadora Aravena. Saludarla a usted y a la senadora Carvajal, al equipo de la comisión, a través de su intermedio. Solo para efectos de la citación, si es que lo que se solicita es una sesión conjunta del ministro de Economía con la ministra Orellana. La ministra Orellana se va a encontrar fuera del país la próxima semana, precisamente por materias de violencia digital en Australia. Así que si es para el próximo lunes podría asistir. la subsecretaria, podemos hacer esa coordinación o para que se pueda coordinar para más adelante. Perfecto. Nos coordinamos con su gabinete para que esté presente. Quizás el Ministerio del Trabajo también va a tener que venir, ¿no? Porque finalmente el que tiene instrumentos para poder orientar y focalizar la política pública en el ámbito del trabajo son ellos. Así que escucharlo a los tres sería algo importante, porque yo creo que hay una necesidad en cada una de las comunas de nuestras regiones particularmente respecto al tema del empleo. Entonces ahora, no habiendo más temas de cuenta, le damos oficialmente la bienvenida a nuestras expositoras. Vamos a partir por la Universidad Católica. Decirles que queremos agradecer profundamente la oportunidad por escucharla. A ambas doctoras, hoy día, si han podido seguir algo, lo que ha sido esta comisión, aquí se va a trabajar dentro de todas las modificaciones también en el ámbito de la penalidad y por lo tanto para nosotros es muy relevante el poder comprender que no necesariamente hay, a diferencia de un asesinato u otro tipo de delito, hay un daño que es difícil para quien no es experto entender y comprender el impacto que esto tiene y eso es muy relevante para efectos de las penalidades que van a tener estos delitos. Entonces, y sobre todo que son delitos cada día más nuevos, más complejo y también lamentablemente innovadores en el mal sentido de la palabra. Así que le doy la palabra a las dos. Una vez terminada la exposición, vamos a dejar espacios para consultas de parte también del Ministerio, los senadores. La senadora Núñez ha presentado sus excusas, no pudo asistir, ella siempre está presente, esta comisión siempre está presente, todo algún problema hubo hoy día y el caso de la senadora Pascual, la cual estaba con un problema de salud bien complicado, así que la comprendemos y esperamos pueda retornar a la sala. Hoffman. Así que partimos por la doctora Neva Milicic y la doctora Viviana Hoffman. Entiendo que la última es la que va a partir. Bienvenida, entonces, la escuchamos atentamente. Ah, perfecto. Pensé que las dos estaban virtuales. No, Neva está en Brasil, pero yo estoy aquí. Perfecto. Entonces, le damos la palabra. Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias por la invitación también. Nosotros, lo único que voy a decir yo y a continuación le doy la palabra a la doctora Neva Milicic. Tenemos por objetivo de la intervención de hoy proponer una búsqueda de armonización de esta ley añadiendo ideas de prevención y educación digital. Entendiendo que el... texto de hoy es más bien punitivo y necesitamos avanzar hacia elementos que permitan dar ciertas orientaciones tanto a las víctimas como a los victimarios que puedan ser niños, niñas y adolescentes. Le doy la palabra entonces a Neva que va a contarnos un poco por qué queremos proponer este enfoque preventivo y educativo más allá de la sanción penal. que llegamos muy tarde a descubrir cuáles eran los efectos de la tecnología en el cerebro y la tremenda capacidad adictiva que tenían los aparatos y las pantallas. La generación Z, que es la que nace con un celular multifuncional, que es prácticamente una computadora.
10:00
Muy buenos días, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta, senadora, presidenta tiempo completo, surge esta, hace una adicción enorme. Y eso ha tenido grandes efectos en la salud mental, no solamente en Chile, sino que todo el mundo y las investigaciones se han multiplicado, así hay libros como la fábrica de los libros transdigitales que recopilan toda la información acerca del daño que ha hecho el uso excesivo de Gantai. No lo anticipamos, de hecho incluso pensamos, y yo también me incluyo en ello, que en algún momento que iba a ser una gran solución para disminuir las brechas, y así como países como Suecia digitalizaron toda la educación, y finalmente el año pasado sacaron... todos los hospitales de la escuela, todos, ¿ya? Porque había evidencia que los niños se hacían muy adictos y que se creaban graves patologías. Se disminuían mucho las competencias emocionales, el lenguaje de los niños ha tenido un retroceso importante, algunos hablan de que en octavo los niños están hablando con 300 palabras, también ha disminuido significativamente. La empatía, porque la empatía tiene que ver con el desarrollo de las neuronas espejo que se producen a través de la mirada. Cuando la gente se mira, se activan las neuronas y se multiplican y se conectan. Y ahora la gente vive conectada a los celulares y al aparato. Incluso hay problemas de postura y de una cosa más depresiva por un... estar bastante agachados al tiempo completo. Una anécdota en el viaje que hice a un congresador a Brasil, venía con una mamá y una hija al lado, no conocía, era brasileña, y durante las cinco horas que duró el viaje no conversaron ni una palabra. La madre no le mostró la cordillera a la niña, no compartieron lo que había sido el viaje. La mamá estuvo durante el almuerzo, que no era almuerzo, que era un café con un sándwich, hablando por teléfono. Esta reducción del contacto visual y la comunicación verbal ha tenido su efecto en el cerebro, porque el cerebro se construye y toda acción educativa construye cerebro. Y lo que no se hace no construye cerebro. Y lo que se hace mal, como es el caso de la violencia, es que los niños ven cantidades de violencia. O sea, hay un estudio que demostraba que los niños leían 10.000 maneras distintas de matar a los 9 años, habían visto. Y esto se aumentó a partir de los juegos y de videos que consiste en quién mata más rápido. Y de alguna manera así se normaliza. Desde el punto de vista del desarrollo emocional, como les decía, la empatía es la más afectada, pero también la capacidad de autorregulación, porque la demanda de la tarea digital es apretar lo más rápidamente posible un botoncito para asesinar al que está al frente. El otro tema es que pensamos que esto requiere mucha atención, porque hay una tremenda incertidumbre entre los profesores y en menor nivel entre los padres sobre los efectos que va a tener la inteligencia artificial, que se anticipa que podrían ser peores que lo que ha sido la violencia digital. Hemos visto, digamos, desde que empezamos los primeros trabajos sobre bullying en los colegios, un aumento importante de la violencia digital y hostigamiento entre pares. Ahora, los niños son ignorantes de algún modo de lo que hacen. No tienen conciencia, para ellos muchas veces esto es una broma, es una manera de conseguir estatus, y no se dan cuenta de que así como nosotros vamos a quedar para siempre aquí en la red, en el aire, y a lo mejor todo esto que estamos diciendo va a estar pasado de moda, se cuñen más, cualquier cosa que tú digas queda en la red para siempre. Y que además es muy fácil averiguar quién es. Entonces, claro, con mucha razón, porque la familia y la escuela son los dos factores más.
15:00
Gracias, Presidenta. Bueno, en primer lugar, agradecer la invitación a esta comisión. Para nosotros es muy importante poder participar de esta discusión. Y en segundo lugar, saludar a las senadoras que están presentes y a las personas que están invitadas. Bueno, en primer lugar, señalar que nosotros como servicio, como Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, tenemos un mandato que es la protección de los niños, niñas y adolescentes que han sido gravemente vulnerados en sus derechos. Se plantea que quien tiene que hacerse cargo son los profesores, pero no hemos hecho un esfuerzo serio de capacitación en las cosas digitales. La piedra clave de la educación es el profesor y esto es como si tenemos un señor que es especialista, un doctor en el... Pero ahora mismo le decimos, ¿sabes qué? Ahora necesitamos que pereceremos, pero no tenemos tiempo, ni tenemos dinero, ni tenemos forma de capacitarse. Así que dale nomás, haz lo que puedas con lo que tienes. Sabemos que los profesores están preparados para hacer una enseñanza frontal y no para crear vínculos. Y el hecho de que el profesor haga una clase frontal implica una no participación suficiente de los alumnos que podrían realmente mitigar algo el efecto de la no conversación que hay en la casa, podría mitigar también, ¿no es cierto?, la contención emocional que los niños necesitan. Ahora, muchas gracias, Neva. Ahora, además de las características que está describiendo Neva sobre las complejidades en general del uso que hemos ido observando de las tecnologías. Hemos visto un daño psicológico específico desde la violencia online y hemos visto que ese daño específico tiene que ver con consecuencias psicológicas, pero también con algunas consecuencias sociales de niños y niñas que dejan de querer ir a las aulas, por ejemplo, que dejan de querer socializar. Hay un impacto educativo también: disminuye la asistencia a clases, disminuye la posibilidad de concentrarse y, además, el ciberacoso muchas veces coexiste con el acoso real, con el acoso en vivo; por lo tanto, hay un círculo que no se rompe nunca. A diferencia de antes, que el acoso presencial se acababa el viernes, hoy día sigue el sábado y sigue el domingo. Siguiente, por favor. El tercer elemento de este enfoque preventivo y por qué nos imaginamos la prevención: uno es por lo que decía Neva, como hay muchas consecuencias de lo tecnológico de lo que no tenemos noticia; lo segundo es que sabemos, y porque se ha hecho mucha investigación sobre el impacto que tiene la violencia online; pero, además, sabemos en un tercer término que hay políticas públicas y se ha ido avanzando en eso y estamos muy contentos por eso, que incluyen elementos formativos y no solo punitivos. Y ahí queremos enfocar el resto de nuestra presentación, que tiene que ver con cómo una política pública sobre violencia digital puede no solo tipificar delitos, que nos parece muy importante, sino también proponer acciones sistémicas que permitan prevenir, alfabetizar y fortalecer que las comunidades dejen de suceder esto. Proteger la salud mental de los menores es algo muy importante, no solo de las víctimas menores, sino también de los posibles victimarios menores, que también hay algo que ahí hay que hacer. Y sabemos, además, que esta comisión ha sido sensible a eso porque una de las leyes que tiene un factor preventivo es una que justamente ha salido desde este lugar que tiene que ver con la Ley integral de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer. Y pensamos en una lógica parecida, en una lógica que avance hacia ese lugar. Siguiente, por favor. ¿Cómo podemos avanzar entonces desde una ley punitiva hacia una política educativa y preventiva en violencia digital? Tenemos muchas leyes, este cuadro no es necesario que lo veamos todas. Más bien tenemos políticas, acciones que se orientan hacia la convivencia y la ciudadanía digital, cosas como en el currículum escolar esta orientación, está el tema del consejo de curso, está la evaluación nacional del día socioemocional, hay propuestas y políticas que se han ido instalando en nuestro sistema. Sin embargo, una de las cosas que nos damos cuenta es que hay acciones preventivas que se proponen, pero hay una falta importante de sistematicidad y de organización de estas políticas; una cosa que uno se encuentra con relativa frecuencia dentro del sistema escolar es la idea de que esto es como un árbol de pascua, y así lo describen, que es esta enorme cantidad de instrucciones.
20:00
Muy buenos días, senadora, muy buenos días a todos y a todas. Muchas gracias por la invitación. Yo soy Claudio Castillo, soy el director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Y en primer lugar, quiero agradecer la invitación a esta comisión para poder compartir con ustedes algunas reflexiones y algunas propuestas que hemos estado trabajando en el servicio en relación a la violencia digital. En primer lugar, quiero señalar que la violencia digital es un fenómeno que afecta a niños, niñas y adolescentes en todo el mundo y que tiene consecuencias graves en su desarrollo y bienestar. En el caso de Chile, hemos visto un aumento en los casos de violencia digital en los últimos años, especialmente en el contexto de la pandemia, donde el uso de las tecnologías digitales se ha incrementado significativamente. En este sentido, quiero destacar que el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia ha estado trabajando en la prevención y abordaje de la violencia digital a través de diferentes estrategias y programas. En primer lugar, hemos estado trabajando en la sensibilización y capacitación de los equipos de protección especializada en relación a la violencia digital, con el objetivo de que puedan identificar y abordar de manera adecuada los casos de violencia digital que afectan a niños, niñas y adolescentes. En segundo lugar, hemos estado trabajando en la promoción de la participación de niños, niñas y adolescentes en la prevención de la violencia digital, a través de la creación de espacios de diálogo y reflexión sobre el uso seguro y responsable de las tecnologías digitales. En tercer lugar, hemos estado trabajando en la articulación con otros actores clave, como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y la sociedad civil, para fortalecer la prevención y abordaje de la violencia digital en el país. En este sentido, quiero destacar que hemos estado trabajando en la elaboración de un protocolo de actuación para la prevención y abordaje de la violencia digital, que esperamos poder compartir con ustedes en los próximos meses. Finalmente, quiero señalar que la violencia digital es un fenómeno complejo que requiere de un abordaje integral y multidisciplinario, y que es fundamental que todos los actores involucrados trabajemos de manera coordinada y colaborativa para prevenir y abordar este fenómeno de manera efectiva. Muchas gracias. Nuevas que tenemos que hacernos cargo y no tenemos la posibilidad y ahí, alineado con lo que decía Neva, la formación docente es algo que no nos acompaña dentro de esta ley. Entonces hay hoy día una nueva política o un nuevo instrumento que tiene que ver con este marco de competencias digitales docentes, pero acaba de salir este año, que es como los profesores tienen ciertas herramientas o desarrollan ciertas herramientas para poder formar a los estudiantes o... Al menos tener conversaciones sobre esto que hasta hace no tanto era algo que pasaba fuera de la escuela y que parecía no ser parte de la política de la escuela y, sin embargo, es uno de los espacios que, como se ha visto en la superintendencia, es parte importante de lo que se denuncia. Se denuncia mucho bullying, ciberbullying dentro de las denuncias de violencia en general. Por lo tanto, sí termina deviniendo un tema de la escuela. Y lo último es que hay políticas, pero están dispersas y no son obligatorias. Por lo tanto, también hay una invitación en esta política y en esta ley a poder dar un marco que organice de alguna manera diversidad de políticas e instrumentos que existen en el sistema, que entiendo que tiene que ser del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación, la tarea del ejecutivo... del del gobierno, pero que sí pueden ser ayudados probablemente por una ley, y eso es lo que queremos proponerles a continuación. Queremos proponerles que esta ley incluya las siguientes ideas. Siguiente, por favor. Ah, una cosa antes, que quizás aquí me gustaría darle unos minutos la palabra también a Neva. ¿Por qué es mucho más efectivo para algo de esta naturaleza enfocarse desde lo formativo y no desde lo punitivo? Una de las cosas que hemos visto en la investigación, y ahí pusimos una serie de investigaciones, si se quiere seguir profundizando, y por supuesto también les podemos ayudar a profundizar, es que el enfoque cognitivo no ha logrado erradicar la violencia y tampoco logra generar nuevas conductas alternativas. Mientras el enfoque formativo sí tiene evidencia favorable en el análisis de programas y... percepción de comunidades escolares que logran cambiar su cultura y logran educar en la manera en que quieren que los niños se relacionen. Por un lado, entonces, el enfoque punitivo parece muy útil porque parece muy rápido. Sin embargo, son conductas que dependen del control permanente de esa disciplina. Mientras el enfoque formativo genera este espacio que requiere tiempo, es más lento, pero también se generan un proceso formativo integrado a los seres humanos, que después lo van a poder seguir implementando a lo largo de la vida. ¿Neva? Bueno, yo creo que lo he explicado bien claramente, Vivi, pero quiero agradecerte que me des la palabra, porque ciertamente tenemos que pensar que estamos formando los cerebros de los niños, formando desde el minuto que ingresan en el aula junto a la familia. Entonces no nos interesa investigar. Primero porque los niños no son responsables de esto en que lo hemos metido. Les entregamos aparatos, les entregamos tecnología, no teníamos conciencia. Me parece que los culpables son otros. Los niños, incluso los que son victimarios, son víctimas. Un sistema en que el que creó la tecnología dijo, y usted sabía todo el daño que iba a hacer, y dijo, sí, por supuesto, pero que Dios se haga cargo, ¿no? Sabía que esto iba a producir y están hechos todos los juegos en una función claramente adictiva, de programas de reforzamiento de 4 en 1, de velocidades, de funcionamiento, que están... orientada a ser adictivo. Y con eso se iba a producir una disminución de la competencia. Entonces nos interesa formar otro tipo de cerebro en los niños, un cerebro en que los vínculos sean importantes, en que el lenguaje sea importante. Y por eso necesitamos profesores en todo el país. Valora, hace clases de Arica, Chiloé, en distintas escuelas, en distintos SLEP. Gracias. Dicen no tenemos herramientas para detener esto, pero no tenemos herramientas para enseñar positivamente las competencias emocionales. El desarrollo de las competencias emocionales de los niños depende del desarrollo de las competencias emocionales docentes. Y hay que hacer cambios estructurales. Seguimos teniendo...
25:00
Cursos de más de 40 alumnos en alguna parte, tenemos a veces colegios de más de 4.000 alumnos. Cuando sabemos que el control social depende de la cantidad de alumnos, a más de 1.200 es muy difícil el control social y, también a nivel de la sala de clases, uno difícilmente recuerda el nombre de 40 en otros países. Gracias. Dado el aumento de la patología, porque hay que decir que la patología no solo ha aumentado en cantidad, sino que en gravedad. Nunca habíamos tenido diversión suicida y suicidios en edades tan pequeñas. Es lamentable, pero así es. Entonces, necesitamos, se ha planteado mucho la co-ocencia, porque, entre las otras cosas que le entregamos a los profesores, era la necesidad de hacerse cargo y de integrar a los niños con patología. Yo soy muy partidaria de la política de inclusión, pero siento que la gente necesita estar preparada y hay que dar condiciones, tanto para los niños que se incluyen como a los otros, para poder hacerlo. Y creemos que no ha habido una suficiente evaluación. Los profesores están con mucho burnout, tienen muchas licencias médicas, porque están absolutamente superados y, además, bastante sobrepasados por exigencias administrativas. Es muy importante esta consideración de la piedra angular, que además existe un ciclo vital del profesor. Una cosa es el profesor los 10 primeros años, después los segundos 10 años. En esos 10 años cambian los niños, cambian la metodología. Y no tenemos una política institucional que se haga cargo de la capacitación. Entonces, es como que estamos trabajando con 30 años de retraso tecnológico y poniéndole más y más carga al sistema sin producir las herramientas. Muchas gracias, Neva. Ahora, para terminar, más concretamente, hacia qué es lo que le proponemos a la comisión incluir. Para pensar en la prevención es formar cómo se va a tratar de formar proactivamente el reconocimiento del otro, la autorregulación emocional, la empatía y la ética en el uso de lo digital, cómo se generan normas compartidas y vínculos protectores, que es lo que buscamos entonces: generar un foco en lo preventivo, en lo ético y en lo pedagógico, alineado con la política de convivencia educativa. Involucrar a las escuelas, a las docentes y sus familias con responsabilidades claras y con apoyo estatal. Reconocer el autocuidado como una competencia del siglo XXI, que es una competencia fundante, dado que estamos permanentemente expuestos. Cuidar a quienes más lo necesitan sin criminalizar prematuramente a niños, niñas y adolescentes infractores. Y esto es algo que parece muy relevante dentro de eso. Y la advertencia es la que hacía Neva recién, que tiene que ver con que es necesario integrar esta formación junto con las otras leyes y otras formaciones, que hoy sigue siendo una sumatoria y eso tiene muy desgastado al sistema. Para la propuesta, entonces: la definición de un principio educativo preventivo, como incluye en el artículo fundacional la ley de la protección de la mujer; la obligación de tener planes escolares de autocuidado digital; un módulo obligatorio de formación inicial y continua docente, que hoy tampoco existe —hoy día lo que existe es este convenio—; el reconocimiento legal del autocuidado digital como un derecho educativo y, por lo tanto, protegerlo; la creación de un sistema de monitoreo y de apoyo técnico-pedagógico a todo lo anterior; y la no discriminación automática, es decir, un enfoque restaurativo para niños infractores. Le agregamos a esta lista, que ahora les presento en corto por el tiempo, texto que pudiese ser útil y razonable para poder agregar estos elementos, si es que así les parece hacerlo. Muchas gracias por escuchar. Primero, agradecerle a usted la disposición, un enfoque bien diferente a lo que hemos estado conversando, pero que tiene dos miradas que vamos a tener que conversar, lamentablemente. Está el senador Gustavo Sangüesa acá. Hubiera sido interesante, le vamos a pedir que revise en detalle la exposición, sé que hay algunos de sus asesores, porque él está presidiendo la…
30:00
Muy buenos días, senadora, muy buenos días a todos y a todas. En primer lugar, agradecer la invitación a esta comisión. Para nosotros es muy importante poder participar de esta discusión. Y en segundo lugar, saludar a la senadora, a la presidenta de la comisión, a la senadora Claudia Pascual, a la senadora Isabel Allende, a la senadora Marcela Zabat, a la senadora Luz Eliana Ebensperger, y a la senadora Adriana Muñoz, que no la veo, pero entiendo que está conectada. Y también saludar a la subsecretaria de la niñez, a la señora Verónica Silva, y a la doctora Neva Milicic, y a la doctora Viviana Hojman, que también están presentes. Y por supuesto, a todos los que están conectados a esta sesión. En primer lugar, quisiera señalar que nosotros como servicio, como Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, tenemos un mandato legal que es muy claro, que es proteger a los niños, niñas y adolescentes que han sido gravemente vulnerados en sus derechos. …misión de educación y justamente se está viendo el proyecto de convivencia. Entonces es como un buen momento para quizás abordar desde ese proyecto algunas iniciativas que aquí me parecen muy lógicas y por otro lado nosotros desde nuestros asesores ver qué de lo que aquí está precisamente vinculado a la tema de criminalización y otros temas, porque está claro que finalmente lo que más me deja esta exposición a mí particularmente Es que en el fondo aquí hay dos víctimas, el victimario y la víctima. Porque todo lo que explicaba su colega respecto de cómo van formándose las neuronas, digamos, y todo el desarrollo de la empatía de una manera absolutamente anormal, que va generando, cierto, primero el conocimiento, como usted dijo, de 90 tipos de asesinatos. No sé cuántos tipos de asesinar a una persona a los 10 años, 90, y por otro lado la falta de empatía que es probablemente uno de los problemas más graves vinculados a la criminalidad hoy día, que se ve principalmente en jóvenes y factores de ley, muchos de los cuales además, como tú bien decías, no tienen acceso, digamos, a ningún tipo de apoyo. Y por otro lado, quiero con esto terminar, dar la palabra a quienes están presentes, es lo que planteaban ustedes. ustedes en relación a la gran cantidad de misiones, de objetivos, de metas, de indicadores que tiene hoy día un profesor que se ha ido, el árbol de Pascua me parece pero extraordinario porque es así, o sea, es una locura, o sea, y gran parte de lo que fue por muchos años también la labor de la familia ha quedado supeditada a un profesor que además de todas las labores que tiene que cumplir, y muchas de las cuales son registrales, hay que agregar que tiene niños diferentes, niños con capacidad diferente para lo cual tampoco estudió ni se formó. Entonces, cuando nosotros planteamos que la integración es importante, yo también la valoro, quizás debimos haber incluido dos profesionales en el aula para que efectivamente hubiera una complementariedad que permita que esa integración se dé de buena manera. Porque ese niño que es diferente, además del esfuerzo que implica poder adaptarse al medio, puede ser el primer sujeto de violencia digital al interior de su grupo. Y eso ya vendría siendo una tortura más que un beneficio. Así que la verdad es que el tema es muy importante. Vamos a enviar esta presentación a través de un oficio y vamos a pedirle también al presidente de esa comisión tenga bien poder recibirla, aunque sea en forma digital, como a distancia, para que escuchen esta exposición, porque creemos que es no solamente importante para nosotros, sino que también podrá incluirla en la normativa de violencia escolar, de convivencia. Así que muchas gracias, senadora Carvajal, y luego los representantes del Ministerio, si alguien quiere hacer alguna aposta. Gracias, presidenta. Saludar a todos los asistentes, en particular a ambas doctoras, Millicent y Hockman o Hockman y tengo dos preguntas que me imagino ustedes que son expertas en la materia, a lo mejor nos pueden dilucidar la doctora Neva nos decía al inicio, parece que estamos llegando tarde y eso es de sumo evidente, entonces uno echa de menos ahí, tanto al estado actor como al estado que deja hacer Gracias. Y en ese contexto, si bien es cierto lo decían después, no vale solo criminalizar, es decir, sancionar a quien hoy día utilizan demasiado el teléfono celular, sino que más bien educar en ello. Entonces mi pregunta básica, y ustedes me imagino lo habrán estudiado y tendrán datos, es cuestiones concretas. concretas. Los niños menores de cinco años, si nosotros leemos en la prensa, noticias, revistas, etcétera. debían estar impedidos de acceder a un teléfono celular. Todos nos dirán, evidente, ¿cierto? Pero en la práctica, aunque lo digamos y sea tan real a nuestros ojos, nadie lo prohíbe, nadie lo sanciona. No hay colegios hoy día, algunas escasas excepciones, que impiden utilizar teléfono. Pero los niños llegan con teléfono, llegan con el iPad, les pasan el computador, pero igualmente lo utilizan. Entonces, mi pregunta es, Gracias. Es cierto, no podemos criminalizar, pero ¿qué medida de freno a esto han tenido otras latitudes, en otra experiencia? ¿Cuáles son los…
35:00
Muy buenos días, senadora, muy buenos días a todos y a todas. Muchas gracias por la invitación. Bueno, en primer lugar, señalar que nosotros como servicio, como Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, tenemos un mandato que es la protección especializada de niños, niñas y adolescentes que han sido gravemente vulnerados en sus derechos. Mecanismo porque efectivamente cuando uno lee los diagnósticos de todo, la parte preventiva, es súper real, pero es difícil de ejecutar. La tecnología hoy día no supera a todos, a todos. O sea, en los lugares donde uno vaya las personas están conectadas con el celular, de toda índole, de todo grado de responsabilidad. Presidentes de la República, del mundo, líderes mundiales se comunican por X. Los niños han perdido el vocabulario, han perdido la socialización, porque se comunican a través solo de WhatsApp, etcétera, etcétera. ¿Para qué les voy a decir? Entonces, mi pregunta concreta es, ¿hasta qué punto esta criminalización puede tener un valor si no le tenemos contexto? Porque puede ser muy declarativo bonito, no criminalicemos, pero en la práctica, ¿cómo frenamos? Esa es como mi pregunta, si es que hay alguna experiencia. Y lo segundo, el marco de violencia. Nosotros estamos en un proyecto que sanciona la violencia, efectivamente, pero aquella violencia concebida cuando hay un daño en la persona, en la condición de a lo mejor de inocencia del otro y todo lo que queramos. Pero para mí, y ahí corríjanme si es que yo puedo estar, me imagino, absolutamente equivocada, es también un tipo de violencia si el programa educativo hace que yo me abstraiga de una realidad que a lo mejor sin ser violencia concreta puede cercenar mi manera de pensar y puede transgredir valores que la sociedad adulta, para no ponerle freno, debe garantizarle a los niños y niñas. Es decir, si yo a un niño lo valoro en la medida que está solamente conectado y lo anulo, porque permito que eso ocurra, efectivamente tengo un grado de responsabilidad. ¿Y cómo hacemos exigible esa responsabilidad? Cuando, como usted menciona, los programas educativos me dan tareas de tecnología, me hablan de que no hay que usar el celular, pero llegan hasta ahí nomás. Y hoy día no solo ingresamos los celulares, ingresamos armas, ingresamos herramientas que puedan dañar físicamente al otro. Y bien lo decía nuestra presidenta, no solo son víctimas, también victimarios en el sentido estricto. Es decir, tenemos una sociedad que hoy día, en general, no solo la chilena, en el mundo, parece que ha llegado tarde y parece que no se responsabiliza de esa abstracción que es tan evidente, pero que en la práctica no podemos y no tenemos herramientas. Entonces, yo quisiera que ustedes a lo mejor se pudieran abordarnos si es que se ha desconcebido aquello como violencia y si es que efectivamente pudiéramos también contemplarla dentro del proyecto. Gracias. ¿Hay alguna consulta para la invitada o observación o opinión? Perfecto. Entonces le damos la palabra y luego ya le damos la palabra a nuestro próximo invitado. Adelante. Que se han hecho, digamos, sacar los celulares, hacer una campaña muy importante educativa y preventivas en términos del daño que le hace al cerebro. Y una cosa es involucrar a los niños. En algunos colegios están haciendo la semana de advertencia de los riesgos de la tecnología. O sea, ¿qué es lo que nos hace? Y hay un premio para el curso que hace una mejor exposición de los daños. Los niños tienden a creerle mucho a sus compañeros. Si los de quinto hacen material educativo para el de cuarto, en que explican cómo se les atrofian áreas del cerebro, cómo se les atrofian los músculos, cómo están de gorditos porque no hicieron nunca más ejercicio y pasaron sentados frente a la pantalla. Todo eso son, si pudiéramos hacer concursos grandes que movilizaran a toda la comunidad educativa. Segundo, llenar la escuela de talleres con distintos propósitos, de tal manera que la gente encuentre lo que realmente venía a ser en el mundo. El que es bueno para la música, que tenga la posibilidad de estar en un taller de música, los talleres de deporte, los talleres de cine, todo aquello en que el niño es un actor activo y que se sale un poco del marco de estar conectados al teléfono porque la tecnología evidentemente vino para quedarse y yo haría un observatorio de tecnología dependiendo
40:00
de la Agencia de Calidad de la Educación para ver cómo se está evolucionando, cómo se está viviendo, cómo se está aceptando, tener como anticiparnos un poco a lo que nos va a pasar. Un niño que no corre, que no hace deporte, no tiene bienestar emocional. Sabemos claramente cuáles son las funciones del bienestar emocional. Me encanta que la senadora de la comisión comparta... Nosotros la idea de la codocencia que se ha visto que es una necesidad cuando hay inclusión porque permite que algún niño está con problemas, el otro se haga cargo del resto de la clase y también dado los aumentos de violencia porque tenemos que dar espacio seguro. Cuando la senadora hablaba, la senadora de Ñuble, de que los niños entran con armas, la Loreto hablaba de que entran con cuchillos. Sí, a mí me tocó en una escuela que está revisando las mochilas y el niño saca un cuchillo enorme y entonces le preguntamos de todo lo más neutral posible, ¿oye, y por qué trae este cuchillo? Para sacarle punta al lápiz, señorita. Eso no se lo creía ni él, ¿no es cierto? Entonces, tenemos que hacer, compartir herramientas con los profesores, dar elementos para involucrar a los niños. Los niños tienen que saber los riesgos que corren. En general, como los niños son más impulsivos y con este sistema cada vez tenemos menos corteza frontal, no les enseñamos a discernir todo lo que permite hacer discernir. Y saber claramente las consecuencias de lo alto puede ayudar, pero hacer tanto más efectivo si ellos lo descubren, que si nosotros se los decimos, o que si sus compañeros se lo dicen, o que si nosotros lo decimos. Esto tiene que ser una campaña nacional. Hay dos cosas que me gustaría agregar, si puedo. Una es que hay una que a mí me gusta que es la del automóvil. Cuando salieron los autos eran de alto riesgo. Al lado de un caballo eran mucho más inmanejables y mucho más peligrosos. Y fuimos inventando reglas y esas reglas duran hasta hoy nuestra invención de reglas. Y hoy día, hace pocos años ponemos la regla de no hablar por celular en el auto, del cinturón en el auto. Yo creo que esto llegó para quedarse. Pero necesitamos reglas. Hoy día es como que hubiésemos inventado un auto y lo tiramos a la calle, no había calle, no hay letrero, no hay nada. Y en ese sentido hay una necesidad muy importante, ya han habido muchas negociaciones e incluso juicios, contra Meta y contra todas estas plataformas que sabemos que tienen gran incidencia y poco control. Yo esperaría que eso empezara a pasar. Otra cosa que nos pasa es que somos buena onda nosotros en cómo hablamos y en cómo pensamos las cosas, pero eso no quiere decir que la vida no tiene consecuencias. No estamos diciendo que si uno hace una falta no tiene una consecuencia asociada. Lo que estamos diciendo es que cuando estamos hablando de un menor de edad probablemente esa consecuencia no sea criminal, sino más bien que empecemos a instalar un enfoque restaurativo, que tenga que hacer algo por la víctima, que tenga que generar cierto aprendizaje. Hablábamos en algún momento cómo los niños tienen que desarrollar ciertos saberes éticos, éticos en el sentido de cómo yo voy pensando en lo que está bien y en lo que está mal y voy construyendo un campo moral que me hace sentido para mi vida, que antes lo teníamos más en la iglesia, en las comunidades. Hoy día hemos dejado muy sueltos a los niños en eso. De ahí me gustaría alinearme con la vida... la idea de la política nacional de convivencia que ponen al centro la discusión ética y la discusión ética a propósito de cómo generamos una comunidad de cuidado y cómo generamos una comunidad de justicia justicia en la que caben los distintos y cuidado en la que cada uno se preocupa de cuidar al otro, no es el profesor el único que cuida los niños, también tienen que cuidarse entre sí y para poder hacer esa reflexión el árbol de pascua no nos está ayudando. Tenemos muchas comunidades escolares que dicen que es muy difícil sentarse a pensar. Y necesitamos no solo que se sienten a pensar los profesores, necesitamos que se sienten a pensar los estudiantes, las familias, de cuál es su responsabilidad en esto, de qué es lo que los estudiantes pueden hacer por sus pares para evitar, porque finalmente el ciberbullying tiene, y el bullying en Noruega, Muy buenos días, senadora. Buenos días a todos y a todas. Muchas gracias por la invitación. Yo soy Claudio Castillo, director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Y en primer lugar, quiero agradecer la invitación a esta comisión para poder dar nuestra opinión respecto a este proyecto de ley que tipifica y sanciona la violencia digital. En primer lugar, quiero señalar que como servicio, nosotros tenemos un mandato legal que es proteger a los niños, niñas y adolescentes que han sido gravemente vulnerados en sus derechos. Y en ese sentido, nosotros tenemos una preocupación especial por aquellos niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de violencia, ya sea en el ámbito familiar, en el ámbito escolar o en el ámbito digital. Y en ese sentido, nosotros creemos que este proyecto de ley es un avance importante en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, porque establece una tipificación clara de lo que es la violencia digital y establece sanciones para quienes cometan este tipo de violencia. En ese sentido, nosotros creemos que es importante que este proyecto de ley avance y se apruebe, porque va a permitir que los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de violencia digital puedan tener una protección efectiva de sus derechos. En segundo lugar, quiero señalar que nosotros como servicio hemos estado trabajando en la prevención de la violencia digital a través de distintas iniciativas. Por ejemplo, hemos desarrollado campañas de sensibilización y concientización sobre los riesgos de la violencia digital y hemos trabajado en la capacitación de los equipos que trabajan con niños, niñas y adolescentes para que puedan identificar y abordar situaciones de violencia digital. En ese sentido, nosotros creemos que es importante que este proyecto de ley se complemente con medidas de prevención y de educación, porque creemos que es fundamental que los niños, niñas y adolescentes puedan tener herramientas para protegerse de la violencia digital y para denunciar situaciones de violencia digital. En tercer lugar, quiero señalar que nosotros como servicio estamos disponibles para colaborar en la implementación de este proyecto de ley y en la elaboración de las medidas de prevención y de educación que se requieran. Creemos que es fundamental que este proyecto de ley se implemente de manera efectiva y que se tomen las medidas necesarias para prevenir la violencia digital y para proteger a los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de este tipo de violencia. En ese sentido, nosotros estamos disponibles para colaborar en lo que sea necesario y para aportar nuestra experiencia y nuestro conocimiento en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Finalmente, quiero señalar que nosotros como servicio estamos comprometidos con la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y creemos que este proyecto de ley es un avance importante en esa dirección. Creemos que es fundamental que los niños, niñas y adolescentes puedan tener una protección efectiva de sus derechos y que puedan vivir en un entorno seguro y libre de violencia. En ese sentido, nosotros estamos disponibles para colaborar en lo que sea necesario y para aportar nuestra experiencia y nuestro conocimiento en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Muchas gracias.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria