Cámara de Diputados CEI 69, 71 Seguridad Marítima y Pesquera

Cámara de Diputados - CEI 69, 71 Seguridad Marítima y Pesquera - 17 de julio de 2025

17 de julio de 2025
15:00
Duración: 3h 49m

Contexto de la sesión

Esta sesión se realizará en la COMUNA DE CONSTITUCIÓN, en la región del MAULETiene por objeto recibir los testimonios, exposiciones, información y antecedentes de las siguientes personas, en el contexto de los mandatos de estas comisiones fusionadas: El Alcalde de la I. Municipalidad de Constitución, señor Carlos Valenzuela.El Delegado Regional Presidencial del Maule, señor Humberto Aqueveque.La Vocera de las siete Familias de los tripulantes de la embarcación Bruma; Presidenta de la Asociación Gremial Bacaladera del Maule, y Presidenta de la Federación Nacional Bacaladera de Chile, FENABACH, señora Claudia Urrutia.La Vocera de los Familiares de la Embarcación “Estrella del Sur”, señora Jacqueline Peña.El Consejero Nacional de la Pesca Artesanal, señor Eric Letelier.El Presidente del Sindicato de Trabajadores, Pescadores, Buzos, Mariscadores y Algueros de Pellines de la región del Maule, señor Patricio Retamal.La Asesora de la Alianza de Pesca del Maule, señora Gigliola Centonzio. Lugar: Otra (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. La patria se abre la sesión. Gracias. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado al seno de nuestra comisión. Informe de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre Protección Internacional de Personas y Buques en Caso de Accidentes Marítimos. 2. Confirmación de asistencia a la sesión de hoy de los diputados señores Roberto Celedón, Felipe Donoso, señor Benjamín Moreno, señor Jaime Granjo, señora Consuela Veloso y don Hugo Rey. Invitados. Confirman su asistencia el alcalde de la ilustre Municipalidad de Constitución, señor Carlos Valenzuela, el delegado regional presidencial del MAULE, señor Humberto Aquebeque, la vocera de las siete familias de los tripulantes de la embarcación Bruma, presidenta de la Asociación Gran Miel Bacaladera del MAULE y presidenta de la Federación Nacional de Bacaleros de Chile, FENABACH, señora Claudia Urrutia. La vocera de las familiares de la embarcación Estrella del Sur, señora Jacqueline Pérez.
5:00
El consejero nacional de la pesca artesanal, señor Eric Letelier. El presidente del sindicato de trabajadores, pescadores, buzos, mariscadores y algueros de Pellines de la región del Maule, señor Patricio Retamal. La asesora de la alianza de pesca del Maule, señora Yigliola Sentocio, y se excusan para la sesión de hoy el señor don Roberto Arroyo debido a razones de agenda distrital preestablecida y la diputada Arroyo y la diputada Joana Pérez. Esa es toda la cuenta, estimado señor presidente. Muchas gracias, señor secretario abogado. Adelantar también es señalar que el gobernador regional manifestó su voluntad de poder estar acá hoy día con nosotros. No lo teníamos dentro de los registros oficiales. A última hora nos comunicamos con él. Bueno, y por lo mismo ha enviado su representante hoy día que se encuentra acá con nosotros, que posteriormente le vamos a entregar la palabra. Así que agradecemos la voluntad también del gobernador regional de estar presente y darnos el apoyo que esta comisión y la gente de Constitución necesitan. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Quisiera hacer una consulta, porque no lo vi en la cuenta. ¿Acaso llegó respuesta del presidente de la República en relación al oficio que mandamos unánimemente los parlamentarios de la comisión en el sentido de la urgencia que se les pueda conceder una pensión de gracia a los familiares? Si no ha llegado respuesta por la urgencia, yo enviaría nuevamente un oficio al presidente de la República solicitando aquello, presidente. Bien, no ha llegado aún respuesta de esto. Vamos a volver a insistir y, posteriormente aprovechando también la situación, la coyuntura de la solicitud que hizo la comisión, quisiéramos también, y lo vamos a hacer a continuación, agregar otra solicitud para el acuerdo de esta comisión para enviarle al presidente de la República. Muchas gracias, presidente. Saludar a todos quienes están participando en la comisión, a la gente que nos acompaña. ¿Está prendido? Sí. Saludar, insisto, a todos quienes nos acompañan. Presidente, punto uno de la cuenta. Hay un informe de la Biblioteca del Congreso Nacional. Es un informe que solicitamos nosotros, que está a disposición ya de los parlamentarios. Yo quería pedir, presidente, que pudiésemos acordar como comisión que en las próximas sesiones pueda incorporarse en la tabla la propuesta de que la Biblioteca del Congreso Nacional pueda exponer respecto a este informe. Al mismo tiempo, hacerle llegar el informe a quienes nos han acompañado permanentemente en la comisión, doña Claudia Urrutia en representación de la familia, para que también lo conozcan.
10:00
…de cobras, porque era fundamental conocer su versión sobre los hechos, atendido el objeto de esta comisión, que es tratar de perfeccionar la legislación en materia de seguridad marítima. Entonces, los antecedentes existentes en cuanto… que fue la que colisionó y tiene responsabilidad en los hechos, son muy abundantes, muy contundentes, y por lo tanto creo que es fundamental saber la versión de esa parte. No sé si estará citado para la próxima sesión. Gracias. Perfecto. Sí, y bueno, vamos también a la calidad sobre un punto que el día de hoy justamente expone, estimado… diputados que consultó la biblioteca del Congreso Nacional hoy está citada para aquellos. ¿Alguien más? Se ofrece la palabra, diputado Sepúlveda. ¿Se escucha? ¿Se escucha? Gracias presidente. Primero, agradecer a los colegas y las colegas de la comisión de haber acogido el planteamiento que realicé para poder sesionar en Constitución. Se había acordado sesionar primero en la región del Vigo Vigo, que por cierto va a suceder, pero me parecía increíble que primero sesionáramos en una región de la cual no son las víctimas, porque las víctimas efectivamente son de la región del Maule y de Constitución. Y era de toda lógica, creo. Estuvimos ahí con los familiares, con los representantes de la pesca artesanal, que la primera sesión fuera de Valparaíso fuera en Constitución. El lugar donde, como quienes han venido, no pudieron venir colegas de otras regiones que integran la comisión, pero si hubieran venido habrían visto el impacto que esta tragedia ha causado en toda la comunidad. Así que agradecer eso. Creo que hay una alta expectativa y era de esperarse en las familias, en la comunidad de la pesca artesanal y en la comunidad toda, porque esto cruza más allá de la pesca artesanal, esto nos cruza como región y nos duele y nos hiere tremendamente. Saludar a los familiares, a las familiares, muchas no han podido viajarse, que nos han acompañado durante todas estas sesiones en Valparaíso con su presencia, pero hoy día pueden muchas más y muchos más estar acá con nosotros, lo que le da sentido también a la comisión. Así que un abrazo solidario, fraterno y de mucha fuerza para todos los familiares y las familiares de los compañeros del Bruma. Y también saludar a los compañeros y compañeras de la pesca artesanal, que vivimos una jornada importante hace unos días atrás con la promulgación de la ley de fraccionamiento, una ley compleja, ¿no?, que nos dejó con sentimientos encontrados, porque, por cierto, que hubiéramos querido más, pero reconocemos que hubo un avance importante con respecto a la ley anterior, la corrupta ley Longueira, y hoy día, por lo menos, tenemos porcentajes mayores de cuota y podemos acceder a otros recursos marinos. Pero, si bien la semana pasada puede haber sido, a lo mejor, de alegría, de satisfacción, esta semana también es de preocupación porque vemos como hay una amenaza que se instala y que tiene que ver con la apertura de la jibia a…
15:00
un recurso altamente migratorio y eso va a permitir que flotas de otras regiones puedan acceder a la región del Maule como lo hicieron tiempo atrás de manera ilegal, irregular y tal así lo denunciamos y por lo tanto ahí quiero señalar por lo menos una señal de alerta. Pero yo presidente con respecto al tema de la comisión y espero que son importantes estos minutos no hay ningún apuro, podemos estar acá hasta las 2 o 3 de la tarde escuchar a los familiares con toda calma, porque para eso está esta comisión. Yo quiero insistir en dos aspectos. Uno, más allá de lo que nosotros podamos hacer, sigo insistiendo en la necesidad de que el Ministerio Público y la Justicia avance. Nosotros tenemos un rol investigador limitado, pero claramente el Ministerio Público y la Justicia tiene que avanzar en un hecho que tiene que ver con la desaparición de siete personas. Y de nuevo levanto la voz, como lo hice cuando esto recién sucedió, de que el trato que han tenido los pescadores artesanales o la familia de la pesca artesanal es totalmente desigual. Cuando hubo las manifestaciones en la 5 Sur, con por cierto daño a carabineros y a vehículos policiales que lamentamos y rechazamos, pero producido eso, la búsqueda, persecución y captura y detención y formalización de aquellos compañeros de la pesca artesanal fue prácticamente inmediata, con un copamiento con helicópteros, con vehículos policiales en Peyú o en Constitución. Y resulta que acá, cuando tenemos siete compañeros desaparecidos por la acción de la industria, de un barco industrial, resulta que aquí todavía no pasa nada, ni siquiera un avance en las formalizaciones. Entonces, cuando uno lo mira, se podrá evidenciar lo dispar que es la acción que ha tenido la justicia en estos dos casos. Entonces, insistir desde acá, la necesidad de que el Ministerio Público avance las formalizaciones, detenciones, y por cierto, de un hecho que está en los aspectos generales medianamente claros, la responsabilidad del COBRA es ineludible. Y un segundo punto, presidente, que yo espero que lo podamos reforzar en la sesión que tengamos en la región del Bío Bío, que tiene que ver con sí un trabajo que puede hacer la Comisión y en el cual tenemos que poner mucho ojo, aparte de otras iniciativas legales que se han planteado, los tiempos de respuesta en el rescate. Los tiempos de respuesta en el rescate. No solamente este caso, en general, de todos los casos que se produzcan en el mar. Lo decía el experto la semana anterior, los tiempos de respuesta son fundamentales. No podemos esperar largos protocolos que terminan transformándose en largas horas, que se juegan con la vida de nuestros pescadores artesanales cuando tienen un accidente o cuando son atropellados por una embarcación mayor. Necesitamos una respuesta mucho más rápida y ahí yo creo que hay que hincar el diente en términos de cuáles son los protocolos, los procedimientos y acotar los tiempos de respuesta a la más mínima señal de alerta de que una embarcación artesanal pueda tener en el mar o en alta mar. Eso, presidente, le pido que en la próxima sesión podamos retomar ese hilo y ojalá también representantes de la ALMA puedan aproximarnos a una propuesta en ese sentido, porque la respuesta que tuvimos la otra vez fue muy larga, muy dilatoria, no quedó claro si se acogieron a protocolo, pero lo que sí quedó claro es que la Armada llegó mucho más tarde que embarcaciones inclusive particulares. Y eso podría haber marcado la diferencia entre la vida y la muerte eventualmente de nuestros pescadores artesanales. Gracias, Presidente. Bien, gracias, diputado. Vamos a pedirle que en sus intervenciones primarias seamos un poquito más concisos y breves respecto de este planteamiento porque si no nos vamos a intervenir muchos minutos y quitarle obviamente los minutos a quienes realmente son hoy día nuestros invitados que nos vienen a exponer y, por favor, senadora, lo mismo para usted, disculpe. Bienvenida. Tiene la palabra. Gracias, presidente. Sí voy a ser muy breve porque el objeto de esta sesión es escuchar a las personas que están acá. Yo felicito el trabajo que han hecho ustedes, presidente, en su persona, además, por el compromiso que ha tenido desde el primer minuto también con esta tragedia. Estuvimos juntos el primer día o los primeros días en Concepción, en la gobernación marítima, y creo que finalmente el hecho de estar acá a mí me alegra, pero también creo que este es un tema que no es una situación solo del Maule, una tragedia solo del Maule. Esta es una tragedia de la pesca artesanal, es una tragedia del país y felicito que estemos casi todos los parlamentarios del Maule aquí, pero siento...
20:00
que también quienes no vinieron y que no son del Maule debieran haber estado acá. Y lo digo respetuosamente porque creo que conocer la situación como la hemos visto todos quienes hemos estado acá en los actos y actividades de memoria, y ahí felicitar a todos, a Abamau, a Claudio Urrutia por su trabajo, por la dedicación que ha tenido a los dirigentes. Aquí veo a Patricio, a Eric, veo al alcalde y los saludo por su intermedio, presidente. Creo que finalmente es la comunidad toda la que ha estado involucrada tras exigir justicia para la bruma y es en algo en que todos tenemos que comprometernos. Y respecto de esta comisión investigadora, ser muy claros que es muy importante la labor que se está haciendo aquí, pero que no reemplaza la de la justicia ordinaria porque no le compete a la Cámara de Diputados, sino recabar antecedentes, ponerlos a disposición. Y lo digo para que no creemos falsas expectativas. Esta comisión es muy importante y yo felicito el trabajo que han hecho y, sobre todo, el que se va a hacer hoy día escuchando a las personas y a los dirigentes que van a exponer. Así que muchas gracias, presidente, por darnos esta oportunidad de sesionar aquí con la comunidad de Constitución. Gracias. Bien, gracias a usted, senadora. Vamos a aprovechar la oportunidad de comunicar que estamos en transmisión directa por el canal de la Cámara de Diputados, por los medios locales también que se encuentran acá con nosotros. Con la ayuda del municipio de Constitución, a quien le agradecemos también todo el apoyo. Aprovechamos también de agradecer toda la logística de esta actividad a Claudia Urrutia, quien realmente ha hecho un trabajo formidable, ayudó fundamentalmente a organizar todo esto, a los familiares de los pescadores que hoy día se encuentran acá, que han sido víctimas y que es el motivo de esta comisión especial investigadora. Y vamos a dar la palabra al diputado Felipe Donoso. Diputado, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Más o menos en el mismo tono que lo que estaba haciendo usted. Quería partir por agradecer el trabajo que han tenido las familias, que en esta situación especialmente dolorosa han comprendido perfectamente la función de esta comisión, que es buscar que estos hechos no vuelvan a ocurrir. No vamos a ser capaces de encontrar aquí a los culpables, pero sí podemos avanzar en que la legislación se llegue a los tiempos que estamos, que los elementos tecnológicos disponibles sean obligación, que los elementos que portan las embarcaciones mayores no sea posible apagarlos y que eso no tenga una sanción severa. Y en eso creo que ha sido muy poderoso el aporte de las familias, de los dirigentes y de la familia extendida en el fondo de la pesca artesanal. Y por eso creo muy importante que hoy día estemos aquí, que podamos compartir quizás con quienes no han podido ir a Valparaíso, pero como hoy día hay muchos más, quiero darle las gracias a todos ustedes, porque es impresionante cómo han asumido una labor que quizás no les corresponde como familiares, porque el dolor es muy, muy poderoso, pero han tenido la capacidad de conducir ese dolor a algo positivo para toda la pesca. Así que en ese compromiso espero que podamos seguir trabajando y que esta comisión realmente sea un aporte como ustedes lo han sido para Chile. Muchas gracias. Muchas gracias por sus palabras, colega. Se ofrece nuevamente la palabra antes de comenzar con el alcalde. Por favor, Jorge. Muchas gracias, presidente. Este micrófono no está tan bueno. Presidente, yo también aprovecho la instancia de saludar y agradecer que estemos sesionando acá en Constitución. Es muy importante estar acá para que los diputados de Chile sean testigos de cómo este hecho ha conmovido a toda una comuna, a toda la comuna de Constitución, a toda la región del Maule. Y esta es la séptima sesión que tenemos de esta comisión especial investigadora, en la cual siempre han estado presentes las familias de la pesca artesanal, las familias de los siete pescadores que lamentablemente perdieron la vida en este trágico accidente, o este trágico suceso, no sé si catalogarlo de accidente. Pero quiero recordar la primera intervención que tuvimos en la comisión, presidente, que fue la intervención de Catalina Medel, hija de uno de los tripulantes, hermana de otro, que nos dijo de forma muy dura, pero también muy sincera, que esperan que esto no vuelva a ocurrir nunca más, que no existan más familias que pierdan a un ser querido en el mar. Hoy día nos acompaña también, presidente, una representante de las familias de Estrella del Sur, otra de las embarcaciones que perdieron la vida y que tampoco tienen justicia, tampoco tienen verdad. Por tanto, presidente, yo creo que...
25:00
Esta es una instancia muy importante para conocer la verdad, para avanzar en justicia, pero por sobre todo, por poder construir una legislación robusta, una ley bruma que garantice la seguridad de quienes desarrollan la actividad económica en el mar. No puede ser que sigamos perdiendo vidas y además no tengamos verdad y exista impunidad. Eso, presidente, agradecer la instancia y dispuesto a participar y apoyar en todo lo que se necesita. Muchas gracias, diputado. Vamos a comenzar las audiencias dándole la palabra al dueño de casa, el alcalde de Constitución, don Carlos Valenzuela. Alcalde, tiene la palabra. Muchas gracias, buenos días. Por su intermedio, presidente, me dijeron que dijera eso para que fuera protocolar esto. Por su intermedio, presidente, usted, don Jorge, don Felipe, don Alexis y muchos más que están acá presentes, senadoras. Saben que vivimos en una región que tiene una carretera que se llama Carretera de la Muerte, ¿cierto? Todos sabemos eso. Yo perdí a mi hermano en esa carretera. Y eso está dentro de cualquier viaje que podamos hacer entre Talca y Constitución, Constitución-Talca. Pero que siete pescadores, siete de los nuestros, salgan a hacer su faena diaria de pescar en un mundo ya dominado por las grandes industrias, donde todo es adverso para nuestros pescadores artesanales, donde ellos salen a pescar y durmiendo se encuentran con la muerte y no sabemos nada más de ellos. Hoy llora una ciudad, una comuna. Aquí están los familiares, esperanzados, asimilando, tratando de creer en alguien. Afuera, gran cantidad de pescadores artesanales de nuestra región clamando por justicia. Justicia que es, en términos simples, decir que somos todos iguales y que hay equidad, de que aquí no hay privilegiados. Eso dice la palabra justicia, que somos todos iguales. ¿Es verdad eso? ¿Es verdad que somos todos iguales? ¿Es verdad que tenemos la esperanza de tener justicia? Por eso nosotros hoy día, yo como alcalde, agradezco al señor Celedón, presente acá, a quien recuerdo con mucho cariño a su señora esposa, y a todos ustedes. Yo quiero confiar, quiero creer, quiero decirles que como Constitución, como comuna, valoramos mucho esta instancia, pero queremos resultados. Queremos que esto no desaparezca de la televisión y, aprovechando que están los medios de comunicación acá, esto dejó de ser noticia que se nos perdieron siete de nuestros pescadores y que hay familias llorando todos los días porque no saben nada de sus familiares, se los tragó el mar. Eso es lo que nos duele, eso es lo que yo quiero transmitir, eso es lo que quiero como alcalde, que soy el representante de la comunidad y que confiaron en mí para que dirigiera los destinos de esta comuna. Decirles que estamos heridos, que vamos a cumplir cuatro meses sin siete de los nuestros y que confiamos en ustedes, que confiamos en todos y cada uno de ustedes, en que esto no termine. Y que ese señor que me llamó por teléfono o que me escribió al WhatsApp para decirme que quería comunicarse conmigo y que era ni más ni menos que el dueño del Cobra, ese señor tiene que dar la cara y decir: nos equivocamos, cometimos un error, la verdad es que sabíamos, no lo asistimos, ¿por qué no lo asistimos? ¿Por qué no los ayudaron? Entonces, yo utilizo palabras súper fuertes. Me dijeron que me controlara, pero me cuesta controlarme, presidente, porque aquí hay siete de los nuestros que no aparecieron nunca más y que ni siquiera podemos decir que fueron asesinados porque están en calidad de desaparecidos, porque no los encontramos más. Entonces, siendo justo con el tiempo que tengo y no quiero arrogarme ni tomarme más allá del tiempo que...
30:00
Pondré solo recordar cada uno lo que significa justicia, igualdad, equidad, ser todos de verdad, demostrarle a la sociedad que podemos creer, creer en quién. ¿En quién vamos a creer? Si la noticia del día es que el señor de impuestos internos no pagaba los impuestos, ¿en quién vamos a creer? Entonces nosotros como ciudad, como Constitución, como la perla del Maule, que tenemos terremotos, que tenemos incendios, que si hubiera un volcán ya habría hecho erupción. Entonces queremos justicia, justicia por nuestros pescadores, porque esto que está pasando con el fraccionamiento ya corta el lado. Si son los chiquillos, son los pescadores, los artesanales, los que tienen el derecho de pescar la jibia o lo que exista acá y que les permita estar en una situación económica que ellos se merecen, porque sacan la porquería, por decir otra palabra, todos los días saliendo a la pesca. Constitución como una de pescadores, Constitución como una forestal, Constitución como una turística, Constitución gente resiliente, que nos negamos a irnos de esta comuna, pase lo que pase. Entonces yo hoy día, junto con agradecer todo y cada uno de lo que ustedes están haciendo, senadores, diputados, quiero decirles que albergamos la esperanza, la esperanza de esta gente, la esperanza de los pescadores de que va a haber justicia. Y para eso nosotros vamos a alzar la voz mientras sea necesario, porque necesitamos que los culpables, que los responsables, que los que atacaron… ¿Por qué se suicidó el señor del Cobra? ¿Qué sabía? ¿Lo callaron? ¿Se suicidó? ¿Qué pasó? Ya no es noticia, ya no sale en la prensa nacional. ¿Por qué? ¿Por qué? Quisiera decir muchas cosas más, presidente, estimados diputados, pero lo vamos a dejar hasta aquí por respeto a esta comisión. Me preguntaron si tenía una exposición. No, no tengo una exposición, solo tengo el sentimiento de una comuna que hoy día llora y va a seguir llorando por siempre. Por eso vamos a hacer un memorial para recordar a todos los que se han ido en el mar. Por eso, presidente, solo quiero decirle gracias, que se haga justicia, que Dios los ilumine para que puedan encontrar respuestas a esta tragedia y que los culpables, porque sé que los hay, paguen. He dicho, presidente. Muchas gracias. Vamos a dar la palabra ahora al representante del gobernador regional, don Luis Berdejo. Muchas gracias, presidente. ¿Cuál es su cargo preciso? Administrador regional. Muchas gracias, presidente. Representando al gobernador Pedro Pablo Álvarez Salamanca, enviarle un fraterno abrazo a todos los familiares de los pescadores que aún se encuentran perdidos. Y decirles que, lamentablemente, el gobierno regional, y aprovechando que están hoy día todos los diputados y senadores presentes, no tenemos una glosa para actuar para la emergencia. Y lo que queremos en sí es que el gobierno regional ha tenido todas las ganas de poder actuar, pero esa glosa hoy día no está. Así que esperamos, a nombre del gobernador, que tenga la voluntad de este año poder votar esa glosa y que podamos tener las herramientas posibles para actuar cuando se necesita. Y también el gobernador me ha mandado a decirles a todos los familiares y al alcalde también que si se necesita algún tipo de inversión para que esto podamos ir mitigando y no sucedan más estos accidentes, inversiones en tecnología, el gobierno regional, con sus consejeros y también con el gobernador, están dispuestos a hacer ese tipo de inversiones. Así que muchas gracias, presidente. Bueno, muy buena noticia la que nos trae, que es parte de la inquietud que teníamos como comisión, que tenía la representante de los pescadores, Claudia Urrutia, Catalina, cuando se ha conversado este tema ya en Valparaíso, que justamente eso sería fundamental. Y que no solamente ocurriera aquí, sino que ocurriera y tuviera en el mismo compromiso todas las regiones. Es lo que nosotros esperamos, es lo que nosotros buscamos para que lo que ocurrió no vuelva a ocurrir.
35:00
No pasa nunca más. Bien, vamos a entregar la palabra a la vocera de las siete familias tripulantes de la embarcación Bruma. En este caso, específicamente a la representante, mejor dicho, que es la presidenta de la Asociación Gremial de Bacaladera del Maule y presidenta de la Federación Nacional Bacaladera de Chile, FENABACH, señora Claudia Urrutia. Tiene la palabra. Gracias, presidente, por su intermedio. Agradecer a los diputados, senadores que están acá presentes y las autoridades. También a la familia de La Bruma, la familia de La Estrella del Sur, pescadores artesanales que estamos teniendo en verdad conectados porque estamos hablando de vidas. Nada más importante que la vida en el mar. Presidente, yo tengo una presentación, me gustaría dejarla para el final porque en verdad vamos a tener tema contingente ahí. Hemos estado trabajando arduamente en revisar normas, ya haciendo un poco más de profundidad en el funcionamiento de Directemar, que es nuestra institución que está encargada de velar por la seguridad en el mar. Entonces, si fuese posible, dejarme para último solo estas palabras para hacer los agradecimientos que corresponden, porque es muy importante que nuestros diputados, nuestras diputadas, senadores y senadoras sesionen en los territorios, particularmente porque dan cuenta del sentimiento, como decía el alcalde, pero también de las realidades distintas y diversas que tenemos a lo largo y ancho de todo Chile. Y de la misma manera hay que empezar a mirar más permanentemente hacia el mar porque los 4000 y fracción kilómetros de costa somos más que tierra y hay que empezar a sacarle provecho a esa característica. Gracias. Muchas gracias, estimada Claudia. Vamos a aprovechar la oportunidad de saludar a la vocera representante de las familias de la embarcación Estrella del Sur, señora Jacqueline Peña, y le ofrecemos también la palabra. Hola, buenas tardes. Yo soy Jacqueline Peña. Soy la pareja de uno de los cinco tripulantes de la Estrella del Sur. ¿La Estrella del Sur? No, no. ¿Tenemos una presentación? Siguiente. La otra presentación. ¿Eso? Sí, eso. Bueno, como les decía, soy pareja de uno de los cinco tripulantes de la lancha. Desaparecía con cinco tripulantes a bordo. Jairo Águila, Rubén Rodas, Jordi Miranda, Adolfo Díaz, su capitán, y Camilo Molina, mi compañero de vida y padre de mis dos hijas. Ellos arparon en la madrugada del 19 de noviembre del 2024. El último mensaje que recibí por parte de Camilo fue ese día a las 5 con 17 AM. Desde entonces no supe más de él. Hubo mucha incertidumbre durante esa semana. Nos causaba extrañeza que no se reportara, porque él siempre buscaba la manera de hablarme, aunque fuera por otro celular, pero la templanza es algo que me caracteriza. Así es que intenté no preocuparme tanto. Se supone que debían llegar durante el fin de semana, pero no fue así. El día domingo la situación ya era alarmante. Saliendo de mi trabajo a eso de las 7 de la tarde, el día domingo, recibí un mensaje de mi cuñada diciéndome que la lancha estaba extraviada. Intenté mantener la calma y no demostrar mucha preocupación para no afectar a las niñas que me estaban esperando en casa. A la vista de todos, la armada comenzó con la búsqueda. Durante la primera semana, el personal se mantuvo en contacto directo con las familias. Nos llamaban, nos mensajeaban para reportar las acciones de búsqueda. Exactamente el 28 de noviembre tuvimos la primera reunión con ellos en las dependencias de la Gobernación Marítima. Ahí nos mostraron los mapas para explicarnos los espacios que recorrían y qué medios utilizaban para la búsqueda. Nosotros vimos que buscaron durante semanas y siempre creímos en lo que nos decían. También salieron los pescadores artesanales de la zona, por supuesto, con quienes estamos eternamente agradecidos. Desde ese día también comenzaron a llegar...
40:00
Pagar fotos para reconocer prendas, posibles pertenencias encontradas por los bordes costeros. Nos enviaron varias imágenes. Mientras deslizaba las imágenes sin reconocer ninguna, casi me quería morir. Esa es la verdad. Era horrible tan siquiera pensar en encontrarme con algo de él. Pero no fue así. En ese momento eso fue un alivio, que nada les perteneciera a ellos porque nos daba la esperanza de encontrarlos vivos, quizás a la deriva o varados por ahí, esperando ser rescatados pero sanos y salvos. Me refiero a nosotros porque ese fue el sentir de todas las familias. Mantuvimos esa esperanza por largo tiempo. Hoy han pasado casi ocho meses. Toda la colaboración inicial de la Armada desapareció y hemos tenido que inventar formas de mantenernos en pie para no permitir que la Armada y la Fiscalía entierren esta búsqueda. De mí les puedo contar que soy una mujer fuerte, pero enfrentarme a esta situación me ha quebrantado. Imagino que todos y todas los presentes pudieron disfrutar de la cena navideña con sus seres amados y un caluroso abrazo para recibir el Año Nuevo. A nosotros, la familia de los tripulantes de la Estrella del Sur, nos tocó cenar incertidumbre y abrazarnos de dolor. La mayor de mis hijas cumplió años en diciembre, la menor en junio. Hasta el momento mantuvieron la esperanza de que su padre llegara para regalonearlas, cumplir sus caprichos, porque ellas eran sus princesas. Él se esforzaba, se esmeraba trabajando para suplir sus necesidades. Me tocó reemplazar la ausencia de él con fotografías y videos. De la noche a la mañana me convertí en madre soltera. Vaya que es difícil. Eso no se puede dimensionar hasta que se vive. Durante días que se transformaron en meses, las hijas e hijos de Camilo, Jordi, Jairo, Rubén se siguen preguntando: ¿Cuándo volverá el papá? ¿Dónde está? ¿Lo siguen buscando? La hija de Adolfo nació hace un mes. Él no la alcanzó a conocer. Ni siquiera supo que iba a ser papá. No soy capaz de matar la ilusión de mis hijas. Ellas aún creen que él algún día tocará la puerta, que seguramente lo verán más delgado, pero en fin, la esperanza de ver a su papá. Para salir adelante me ha tocado trabajar a doble turno, trabajar por dos, porque toca mantener el hogar y llenar la despensa. Cubrir los gastos básicos para asegurar la buena calidad de vida de mis hijas. Por supuesto, las demás madres de los otros pescadores también. Por eso vengo aquí a representarlas. Las mujeres viudas de pescadores no somos madres solteras por elección, o porque se cruzó en nuestras vidas un irresponsable al que hay que demandar para obligar a pagar una pensión. Los padres de nuestros hijos son hombres que desaparecieron tratando de asegurar el pan en nuestras mesas y una vida digna para nosotros. Hoy estamos desamparadas y no tenemos a quién acudir. Es más, nos toca pasar por humillante espera de dos años para recién poder cobrar un seguro de vida miserable. De frente a rogarle al Estado y a sus instituciones que nos cierren las puertas en la cara y nos engañan con limosnas y promesas que nunca cumplen. Proteger la vida también es asegurar la subsistencia y el bienestar. Aquello debería ser un derecho para nuestros hijos. Hoy empatizo con todas las madres viudas que luchan día a día por sacar adelante a sus hijos y familias. Todas tenemos una realidad distinta, con distintas necesidades que suplir. Quizás niños con capacidades diferentes que con mayor razón necesitan de la presencia de mamá en casa. Y aún más con esta situación, que se necesita la contención que solo mamá sabe dar cuando papá no está. Comparezco hoy en nombre de la familia de los cinco tripulantes de la lancha Estrella del Sur, desaparecida el 19 de noviembre del 2024 en el litoral de la región de Los Ríos, a casi ocho meses de los hechos. Lo que enfrentamos no es solo una tragedia humana, es también el reflejo de las fallas más graves del Estado chileno en su deber de proteger, buscar y dar respuesta. Desde el primer momento, este caso ha sido un enigma. La embarcación desapareció sin dejar rastros, sin restos, sin señales, sin cuerpos. Simplemente se desvaneció.
45:00
Pero lo que agrava la situación no es solo el misterio en sí, sino la negligencia institucional que lo ha rodeado. Los primeros días, cruciales para cualquier operación de búsqueda, se perdieron. La reacción fue tardía, errática y sin estrategia. La Armada activó los protocolos SAR cuando ya habían pasado varios días. La Fiscalía no ordenó las diligencias mínimas y eso abrió espacio para lo más peligroso, la especulación y la desinformación. Una de nuestras hipótesis más serias y con base en antecedentes reales, como el caso Bruma, es que la Estrella del Sur pudo haber sido colisionada por una embarcación mayor, pero a diferencia del Bruma, donde al menos se logró actuar y encontrar evidencias materiales, en este caso no se llegó a tiempo. No se realizó el rastreo de los tracks de navegación. No se identificaron los barcos presentes en la zona durante la fecha crítica. Es decir, no se hizo lo mínimo indispensable. Y como si no fuera suficiente, se sembró el rumor de que el caso estaba vinculado al tráfico de drogas. ¿Quién difundió ese rumor? Fue la propia Armada. Con ello lograron desviar el foco de investigación. La Fiscalía perdió los dos primeros meses indagando una hipótesis que no tenía sustento y lo hizo en exclusividad, en vez de haber abierto líneas paralelas para poder explicar la desaparición. Ese desvío de tiempo y recursos fue mortal para las posibilidades de encontrar algo. No lo decimos desde la suposición, lo decimos porque lo vivimos. Fueron las semanas más horribles de nuestras vidas. Ver cómo nos cerraban las puertas, cómo no nos escuchaban nuestras solicitudes, cómo ninguna institución fue capaz de determinar ni siquiera el punto exacto de desaparición de la embarcación para aplicar búsquedas submarinas. Nosotros pedimos que se utilizaran robots, equipos especializados, radares de fondo. No se hizo. La búsqueda se centró hacia el norte por una suposición informal de unos pescadores de la zona, sin ningún sustento técnico. Todos los recursos del Estado fueron volcados a una zona que no tiene relación con el último punto de contacto de la lancha. Eso está en la carpeta investigativa. Y lo más grave, hasta el día de hoy no existe constancia de que se hayan realizado gestiones para identificar qué otras embarcaciones mayores cruzaron por el área y si hubo posibilidad de colisión. Esto no es azar ni descuido, esto es encubrimiento. Sospechamos, como ocurrió en el caso Bruma, que lo que se ha priorizado aquí no es la vida humana ni la búsqueda de la verdad. Lo que se ha priorizado es proteger a la industria pesquera y a sus flotas y sus intereses. Lo que se ha cuidado es el silencio. No tenemos pruebas directas, pero sí múltiples indicios que apuntan a una misma dirección. Se ha evitado intencionalmente una investigación seria sobre una posible colisión con naves industriales. ¿Por qué? Porque eso afectaría a intereses económicos demasiado grandes. Porque es más fácil decir, quizá traficaban droga, que asumir que se permitió, por omisión o por complicidad, que una embarcación fuera tragada en alta mar sin dejar huella. Hasta hace apenas un día no habíamos recibido ninguna respuesta formal por parte de la Fiscalía. Ayer mágicamente nos llegó un correo. ¿Coincidencia? No lo creo. Nos llegó justo cuando sabían que íbamos a exponer acá. Lo valoramos, pero no basta. Lo que queremos es un cambio de fiscal, que se designe a alguien competente, con experiencia real en causas complejas y que esté dispuesto a trabajar con seriedad y a escuchar a las familias. También exigimos la intervención directa de la Fiscalía Nacional. No solo para tomar conocimiento del caso, sino para que revisen en detalle todo lo que no se ha hecho, todo lo que se omitió, lo que se desvió, todo lo que se ha permitido encubrir durante estos ocho meses. No queremos más excusas ni gestos simbólicos. Queremos verdad, justicia y compromiso real con nuestras familias. Además queremos manifestar una nueva preocupación. Después de haber perdido un tiempo valiosísimo investigando una tesis infundada de tráfico de drogas, la Fiscalía ahora abrió una nueva línea investigativa que apunta a un supuesto hundimiento por fallas técnicas. Esta línea...
Fragmentos 1-10 de 40 (20 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria