Cámara de Diputados Educación

Cámara de Diputados - Educación - 15 de julio de 2025

15 de julio de 2025
12:30
Duración: 1h 58m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada con objeto de iniciar la tramitación del proyecto de ley, originado en moción de los senadores Pedro Araya y Francisco Chahuán, y de los exsenadores Carlos Bianchi, Guido Girardi y Rabindranath Quinteros, para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales (boletín N° 11518-11-S), en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de “suma”.En razón de lo anterior, la Comisión escuchará a los siguientes invitados:• Autores del proyecto.• Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, o Subsecretaria de Educación, señora Alejandra Arratia Martínez.• Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza.• Ministro del Deporte, señor Jaime Pizarro Herrera. * Los indicados en la citación. Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

20:00
Abre la sesión de hoy. El acta de la sesión 166 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 167 se pone a disposición de las y los integrantes de la comisión. La señora secretaria va a dar lectura de la cuenta. Gracias, presidenta. Tenemos una comunicación de la ministra de salud, en la cual señala que por la materia de tratar asistirá la subsecretaria de salud pública en su representación. Esto es la cuenta, Presidenta. Muchas gracias. ¿Hay palabras sobre la cuenta? Ya. Entrando en la orden del día, esta sesión especial ha sido citada con el objeto de iniciar la tramitación del proyecto de ley originado en moción de los senadores Pedro Araya y Francisco Chaguán y de los ex senadores Carlos Bianchi, Guido Girardi y Radindra Nath Quinteros. Para estimular, si es que me cuestan los apellidos, discúlpenme. Para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. El boletín es el número 11518-11-S. Está en segundo trámite constitucional, primero reglamentario, con urgencia calificada de suma. En razón de lo anterior, la comisión va a escuchar a los siguientes invitados. De parte de los autores del proyecto no hay nadie, ¿verdad? Ok, se ha invitado a nuestra subsecretaria de Educación, la señora Alejandra Arratia. Viene acompañada de los asesores Macarena Galás Muñoz y don José Miguel Gutiérrez Martínez. En representación de la ministra de Salud, nos encontramos con nuestra subsecretaria de Salud Pública, la señora Andrea Albagli. Y el ministro del Deporte, el señor Jaime Pizarro Herrera, quien lo acompaña, el asesor jurídico, el señor Hugo Castelli. ¿Le damos la palabra entonces a la subsecretaria? Aquí, ¿se escucha bien ahí? Sí. Buenos días, Presidenta, buenos días por su intermedio, diputados. Bueno, estamos aquí desde el Ministerio de Educación, el Ministerio de Deporte, el Ministerio de Salud, articuladamente para poder presentar desde las distintas aristas que implica este proyecto de ley, que es un proyecto de ley que, como usted mencionaba, Presidenta, efectivamente nace de una moción de los senadores mencionados el año 2017, efectivamente. De hecho, comentábamos la otra vez que nos tocó comentar, que nos tocó estar en este... No, fue en la Comisión de Salud, al parecer subsecretaria. Comentábamos que a mí me había tocado ir a una audiencia en el... ese año, el 2017, de la Comisión de Salud cuando se presentó, porque en ese momento yo estaba en el Ministerio de Educación en el área de currículum, que en el fondo tenía mucho que ver con lo que se planteaba en ese proyecto. Entonces, contarles que vamos a abordar en la presentación desde distintos ámbitos. Primero, las consideraciones generales, dar un poquito el marco para este proyecto, desde la perspectiva también de información y antecedentes que tenemos de mapa nutricional, que es un diagnóstico que nos aporta el trabajo que hace la JUNAEF, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Beca, y de los propósitos, los objetos del proyecto. Vamos a ver el proyecto apoyado, aprobado ya por el Senado, el que viene en esta etapa, el que tomamos en esta comisión, y luego, desde la perspectiva de actividad física y deporte, la encuesta nacional, los antecedentes que nos pone, que lo va a abordar, por supuesto, desde el Ministerio del Deporte. Y finalmente, consideraciones desde la perspectiva de salud que nos va a abordar la subsecretaria. En este sentido va a ser, este es un proyecto bonito, creemos nosotros, desde la perspectiva de que implica como la articulación intersectorial y la hemos plasmado muy fuertemente desde el inicio en cómo hemos abordado el proyecto. Desde la perspectiva de consideraciones generales, bueno, ustedes lo planteaban y salió, ingresó el 27 de noviembre del año 2017. Aquí están también efectivamente los senadores que impulsan esta moción. El primer trámite concluyó el pasado, hace muy poquito, el 1 de junio, con una amplia votación a favor, como ustedes pueden ver. Se atuvo 20 votos a favor, dos abstenciones solamente. Ahí está el detalle. En el fondo es un proyecto que da cuenta, responde, da una propuesta de respuesta a una necesidad muy sentida desde la perspectiva formativa, pero también lo hace, y creemos que es algo valioso, desde una perspectiva muy flexible, desde la perspectiva más educativa.
25:00
También para los establecimientos educacionales. Entonces, da respuesta a una necesidad formativa de una forma que no implica una intervención, por ejemplo, al currículum, que eso es algo que, como ustedes bien saben, ustedes son la Comisión de Educación, por su intermedio, Presidenta, las definiciones del currículum en Chile son definiciones que radican en el Consejo Nacional de Educación. Entonces, eso sería otro carril que tendríamos que legislar de otra forma. O sea, que no es materia parlamentaria; de hecho, es materia de propuestas que hace el Ministerio de Educación al Consejo Nacional de Educación. Respecto al contexto y a las recomendaciones que tenemos desde la perspectiva de salud y como de las condiciones más bien de la población, hemos visto un fondo que ha aumentado la tasa de fallecimientos por enfermedades no transmisibles, en particular asociadas a estilos de vida más sedentarios. Hemos tenido un aumento en esta línea. Esto, bueno, está influenciado por distintos ámbitos, pero también tiene que ver con contextos nuevos que están presentes en la forma en que crecen los niños y niñas. De hecho, en el 2013 la OMS cifró en más de 45 millones la población de 5 años que tiene sobrepeso. Vamos a mirar un poquito ahora datos de Junaeb, que da en el fondo reportes mucho más actualizados en nuestro país, particulares en nuestro país. Además, haciendo el análisis por curso, lo cual ya es como la sinopsis de una película, les voy a dar la sinopsis: ya estamos viendo que los niños y niñas están ingresando en la educación parvularia ya con problemas, en el fondo de problemas de nutrición por exceso. O sea, ya estamos viendo eso en los niños pequeñitos. En el fondo, en este contexto, la OMS lo que hace es ver cómo prevenir las enfermedades no transmisibles y ahí recomienda, una de las recomendaciones que hace es cómo aumentar los niveles de actividad física, los niveles de actividad física, los niveles de movimiento, tener entornos educativos que en el fondo puedan como promover, bueno, por un lado prevenir el alto índice de, en el fondo, productos que sean más grasos, más saturados, productos que impacten más en esto y también promover en el fondo el bienestar, el movimiento, etc. Todo esto, por cierto, como consideraciones generales del proyecto que están a la base y que fundamentan este proyecto. El informe de hecho de recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud recomienda específicamente que tengamos 60 minutos de actividad física diaria para todas las personas, ya sea moderada o intensa, eso en particular se sugiere para las personas entre 15 y 17 años que realicen al menos estos 60 minutos. Por otro lado, nosotros en Chile, en nuestro país, como otros de los antecedentes, de hecho, que fue impulsado muy fuertemente como en el contexto en que se propuso este proyecto de ley, en el 2017, digamos, en esos años, es la ley del etiquetado. La ley del etiquetado en nuestro país efectivamente ha generado, yo diría, un aporte en términos de conciencia, de visibilidad. Sin embargo, en el fondo tenemos el 87% de las personas que tienen sedentarismo y una prevalencia de sobrepeso de 39% junto a una de obesidad que es del 31%. O sea, si bien tenemos legislación que ha implicado mayor información para las personas, mayor toma de conciencia, mayor visibilidad, tenemos antecedentes que son preocupantes respecto a prevalencia de sobrepeso de obesidad en la población. En este contexto, el mapa de la Junaeb que les comentaba previamente, bueno, el año pasado la Junaeb entregó un mapa que tiene datos bien completos, es un mapa que es bien sensal, podríamos decir, considera en el fondo recoger muestras, tener antecedentes de niños desde educación parvularia en primero básico, al inicio del primer ciclo básico, en quinto básico, lo que podríamos, en el fondo divide la trayectoria educativa en tres subciclos, podríamos decir, primer ciclo básico, segundo ciclo básico y enseñanza media, y en cada uno de esos años analiza una muestra importante de niños en el fondo en esa corte. Pueden ver, son más de 700.000 registros válidos, tomamos muestras del 74% de los establecimientos educacionales a nivel nacional; o sea, es una muestra que, si bien no es un censo en términos de que no es el 100%, gracias. Es una muestra muy amplia del contexto educativo y nos da datos que son preocupantes, como ustedes pueden ver. Bueno, aquí es donde vemos el dato que les decíamos, ¿no? Por supuesto.
30:00
No quiero interrumpir, pero quiero entenderle. Porque dice, ¿qué es el mapa nutricional? Pero no entiendo, ¿ese 73% es de establecimientos que se consideraron para la información que viene a continuación? Exactamente. Del 74% de los establecimientos nacionales se encuestó, se extrajo información de los cursos que yo les mencionaba. De educación primaria: primero, quinto y primero medio. Muchas gracias, Presidenta. ¿Estos establecimientos consideran los municipales, públicos, privados, particulares, a todos o solo los colegios municipales? En general, salvo las mediciones que son censales, el foco son todos los que reciben financiamiento público: municipales, servicios locales de educación y particulares subvencionados, que son un porcentaje importante de la matrícula. Entonces se considera todo ese porcentaje. Estamos hablando de cerca del 90% de la matrícula, porque el porcentaje que tenemos de establecimientos particulares pagados es más o menos del 9%. Y como ustedes pueden ver, estos son los datos de cómo varía entre el año 2023 y el año 2024 y, efectivamente, donde podemos ver una diferencia que es importante es en prekínder, donde aumenta de un 43,7% a un 46,5% el porcentaje de niños y niñas que técnicamente tienen malnutrición por exceso. Chile, y esto quizás también cabe hacer una pausa para recordar que como país, justo ayer estábamos viendo las políticas educativas de los años 60, cuando se crea la Junaeb. Allí hubo un esfuerzo muy importante con foco en abordar la malnutrición por déficit. Chile era un país con desnutrición infantil muy fuerte; eso se ha resuelto gracias a una definición país y a las políticas alimentarias, particularmente al programa de alimentación escolar de Junaeb. Sin embargo, ahora lo que vemos es que los niños llegan al sistema educativo ya con un 46% de malnutrición por exceso. La escuela va teniendo un rol: en quinto básico eso ha aumentado a un 61%. Por cierto, no son los mismos niños, pero uno puede ver la prevalencia porque esto es un corte. En primero medio ha disminuido en relación a quinto y, en comparación con prekínder, se ha mantenido más o menos estable. Esto nos muestra un desafío como país respecto de este indicador. Por otro lado, si miramos no solo malnutrición por exceso sino datos de obesidad y obesidad severa, vemos también un aumento. Se repite el mismo patrón en prekínder: en 2023 teníamos un 19,5% de niños con obesidad u obesidad severa; en 2024, un 21%. Una consulta respecto a la disminución en primero medio: ¿es porque existe algún plan hoy día? ¿Cuál es la explicación? ¿Hay algo que se pueda copiar o mantener de alguna política pública? Estos son hipótesis, por cierto, y de hecho el propósito de este proyecto de ley es aumentar la actividad física en la escuela porque tenemos la convicción de que eso tiene un impacto. Ahora, respecto a la baja en primero medio, este es un patrón que se ha observado: entre quinto básico y primero medio efectivamente hay una baja, posiblemente relacionada con una etapa de crecimiento. Hola, diputado, buenos días. Por su término, Presidenta. También ocurren procesos de crecimiento, pero desde la perspectiva educacional y de programa, no tenemos una hipótesis explicativa única. Hay horas de educación física, sin embargo son más o menos estables en la trayectoria educativa. Entonces no es que uno pueda decir que en un año aumentan. Puedo aprovechar de decir que sí, al aprobarse este proyecto de ley y comenzar los establecimientos a tener más actividad física, dentro de dos, tres o cuatro años, cuando uno...
35:00
Miren longitudinalmente, va a poder tener un hito de este programa, o sea, de este proyecto de ley, porque aquí vamos a tener aumento de actividad física y ahí uno podría decir, mira, se ve que tuvo un impacto a la baja. Entonces, estos son datos como otro dato de prevalencia de peso normal, o sea, de los desafíos que tenemos en este ámbito, tiene que ver con que ustedes pueden ver aquí la cantidad de comunas donde hay mayor prevalencia de peso normal, son muy poquitas. Son muy poquitas y están más orientadas en un específico grupo de comunas. Y además también, ojo, estamos hablando de datos de prevalencia de peso normal que tampoco son del 80%. O sea, son todos del orden entre el 51,3% y el 53,3%. El resto de las comunas tienen menos porcentaje de prevalencia de peso normal. En ese contexto tenemos efectivamente un aumento de la malnutrición por exceso. Esto es algo que ha ido encrechando en los establecimientos educacionales. Bueno, tenemos un plan para abordar este tema que es interministerial, que probablemente es coordinado desde el Ministerio de Salud, pero tenemos efectivamente un desafío en el sistema educacional. Como yo les comentaba, la malnutrición por déficit se redujo, pero aumentó la malnutrición por exceso. Y tenemos una prevalencia de malnutrición muy específica, hasta más específica en hogares con ingresos bajos, lo cual también implica una serie de otros riesgos asociados a los problemas de malnutrición por exceso. Y en establecimientos rurales, tenemos en términos territoriales, hay mayor prevalencia de malnutrición por exceso, exactamente, más en las zonas rurales. Y si observamos por región, hay más problemas de malnutrición por exceso en la zona sur del país. Probablemente, pero esto es totalmente una hipótesis, ¿no? Probablemente asociado con fenómenos de mayor frío o de condiciones, en el fondo, meteorológicas. Entonces, este es el contexto en términos de los antecedentes que acompañan, que están a la base de este proyecto de ley. Ahora, el proyecto aprobado previamente que llega a la Cámara de Diputados, es un proyecto que tiene por objetivo, por un lado, disminuir los niveles de sedentarismo; promover en esa línea que se disminuya el sedentarismo, la obesidad, el sobrepeso, los problemas de malnutrición por exceso que hemos visto que han aumentado; aumentar los tiempos de actividad física dentro de la jornada escolar. Ojo que esto no es, y de hecho, lo dice, probablemente lo han visto, lo vamos a ver, no es aumentar las horas de clases de educación física, sino que es promover actividad física en todos los niveles, en todos los distintos espacios, por ejemplo en los recreos, en los espacios previos a que inicien las clases, incluso dentro de, hay experiencias bien interesantes, de hecho, nosotros estamos haciendo un piloto con este proyecto en algunas escuelas para ver cómo puede ser, por ejemplo, tener una pausa activa. Incluso si uno dice, mire tenemos 8 horas de clase y vamos a tener 5 minutos de pausa activa en cada hora de clases, eso suma ya 40 minutos de actividad de evitar el sedentarismo, ¿no? Y también podemos, y esto es algo, nosotros tuvimos un congreso pedagógico curricular en el año 2023, donde participaron más de 800.000 personas, y uno de los temas que salió, ahí les preguntamos tanto a los estudiantes como a sus familias como a docentes, ¿qué quieren aprender?, ¿cómo quieren aprender? y ¿dónde quieren aprender? Y ahí salió muy fuertemente el tema de ocupar otros entornos para aprender, tanto las canchas como, por ejemplo, parques, espacios abiertos. Todo eso nos implica que el contexto de aprendizaje sea en un espacio que también reduzca factores de riesgo para la salud, que son tan fuertes en nuestros tiempos y que han tenido un aumento sobre todo en la población más infantil. O sea, han tenido un aumento en la población infantil. El proyecto aprobado, bueno, tiene 10 artículos, tiene un artículo transitorio; y lo que busca es, como les decía, promover el hábito de vida sana para niños, niñas y adolescentes. En la educación parvularia se propone promover el acceso a juegos activos. La educación parvularia es un nivel de la educación, de la trayectoria educativa, en donde el juego tiene un rol muy protagónico desde la perspectiva formativa. Entonces, se busca promover ese acceso a juegos activos. Y en la educación básica y media, la promoción de una práctica regular de actividad física, de movimiento, en el fondo, deporte. Hay distintas experiencias de este tipo de actividades al inicio de la jornada.
40:00
Como les decía, en las horas de clase, en los recreos, al final de la jornada. Y la idea es que los establecimientos educacionales puedan promover este tipo de iniciativas para efectivamente tener 60 minutos todos los días de actividad física. En este proyecto de ley se define qué entendemos por actividad física, que en el fondo es aquella práctica regular realizada por niñas, niños y adolescentes en etapa tanto de educación escolar como parvularia, dentro de los establecimientos educacionales. Incorpora el tema de la práctica deportiva en los planes de gestión de la convivencia. De hecho, efectivamente tiene un impacto también positivo en la gestión de la convivencia, bueno, de la salud mental, del desarrollo integral de niños y niñas. Establece, bueno, esto que les he dicho varias veces, lo de los 60 minutos y promueve la participación en encuentros, en eventos, en actividades deportivas como más abiertas. Establece que los establecimientos educacionales van a poder entonces disponer a la comunidad espacios e instalaciones para estos fines. Hay distintos espacios con los cuales los establecimientos cuentan y la idea es poder abrirlos también para que se puedan usar de distinta manera. Y promover el uso de vestimenta adecuada, pensando en que, bueno, es algo que por distintas razones los establecimientos han ido incorporando, por ejemplo, que el uniforme, de hecho ya hay distintos establecimientos que tienen como, por ejemplo, uniforme que sea solamente buzo, buzo para todos los niños, también son señales que van facilitando o dificultando el ejercicio y la actividad física en los establecimientos educacionales. Y finalmente tiene un artículo que propone fortalecer la ley de etiquetado, además de la prohibición de ofrecer o entregar gratuitamente alimentos ultraprocesados a menores de 14 años en establecimientos. Lo que hace es promover, en el fondo, que tampoco se pueda comercializar u ofrecer alimentos en los puntos de acceso a los establecimientos, que muchas veces pasa que, como no ocurre dentro, ocurre un poquito afuera o en una equidistancia. Entonces lo que se busca es que podamos tener una mirada un poquito más, quizás también desde la perspectiva comunitaria y territorial. Y finalmente tiene un artículo transitorio que habla respecto a cuándo entraría en vigencia, considerando fundamentalmente que los tiempos del sistema escolar son un tiempo que está muy marcado por un inicio en marzo y un fin en diciembre. Modificaciones de este tipo tienen un impacto en el fondo, como que son más difíciles de asimilar e implementar por los establecimientos educacionales. Entonces se propone que entre en vigencia al inicio del año escolar siguiente a que se pueda aprobar en este Congreso por su intermedio presidenta y por cierto contando con la aprobación de los diputados y diputadas. Ahora le pasamos la palabra, yo creo, al ministro del deporte para que nos pueda mirar desde la perspectiva sectorial de actividad física y deporte. Muchas gracias, buenos días, gracias presidenta. Saludar a los parlamentarios que nos acompañan. Lo primero decir que efectivamente en materia pública la vinculación en esta materia del Ministerio de Educación, del Ministerio de Salud y del Ministerio de Deporte resulta clave. Básicamente también por los mismos datos que podemos revisar rápidamente la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte en población mayor de cinco años. Después también podemos complementar con otro estudio que se ha hecho respecto de menores y particularmente con la opinión de los cuidadores y cuidadoras respecto de cómo es la actividad de los niños desde su primer año. Esta encuesta básicamente de forma integral mide la práctica de actividad física. En esta encuesta hay una consideración de 12.800 casos de población mayor de cinco años, además residentes en 16 regiones del país, lo que nos permite una representatividad a nivel nacional y en cuatro aspectos que son centrales. El primero, sexo, hombres, mujeres; el segundo, tramo etario de 5 a 17 y adultos de 18 años o más; el tercero, zonas urbanas como rurales; y el cuarto, nivel socioeconómico, donde se dividen tres niveles, alto, medio y bajo. Dentro de este contexto de índice de actividad física,
45:00
Las variables de la actividad física durante la semana, esto es, frecuencia, intensidad y duración, son los factores que son considerados. Hay que recordar aquí la recomendación que hace la Organización Mundial de la Salud de práctica por 60 minutos de actividad moderada o intensa diariamente. Es por eso que a partir de ese valor, de esa consideración, es donde se establece que hay niños, niñas y adolescentes activos, vale decir que cumplen esta recomendación, parcialmente activos, que lo hacen algunos días de la semana, y inactivos, que no cumplen esta recomendación general. Los ámbitos en los cuales son considerados están en la próxima diapositiva, por favor: tiempo libre, ámbito escolar, actividad doméstica y transporte. Y es interesante hacer estas consideraciones porque, obviamente, los espacios de aproximación al mundo escolar, por ejemplo, hay niños que lo pueden cumplir en bicicleta y hay quienes van caminando. Respecto de la actividad doméstica, obviamente que también hay espacios bastante diferentes, y es por eso que hay que monitorear. Sin embargo, en este aspecto, yo diría que el paso importante que da este resumen es que 3 de cada 10 niños, niñas y adolescentes solamente son quienes alcanzan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Y creo que ese es, en principio, uno de los grandes desafíos que podemos tener. En el gráfico se representa ahí que un 26,4% son activos o activas, un 16,7% son parcialmente activos y un 56,9% son inactivos. Claramente aquí el primer gran desafío es hacer que quienes son parcialmente activos podamos desplazarlos y se incorporen al grupo de mayor actividad. Existiendo una pequeña diferencia entre niñas y niños, donde los niños son más activos que las niñas. Si miramos esta actividad, claro, aquí sale un tema que viene a potenciar el porqué de esta iniciativa. Particularmente en tiempo libre es donde tenemos más niños, niñas y adolescentes parcialmente activos y activos. Lo sigue la actividad doméstica con un 26,2% y un 15,6%, el transporte con un 30,1% y un 3,7%, pero claramente el espacio que tiene menos actividad es el ámbito escolar. Probablemente, y yo creo que esto es parte de esta recomendación futura que hay que hacer, es porque el niño ingresa al colegio, se sienta en su sala de clases y, en muchos casos, la conducta del espacio de recreo es quedarse en el celular sentado en la sala o sentarse en un banco en el patio y conectarse y no estar en actividad. Y esa situación se reitera y se repite dentro de los dos o tres espacios de recreación y de recreo que puede tener en la jornada escolar. Y es por eso que este espacio resulta muy inactivo, donde un 78,4% no alcanza a realizar las recomendaciones sugeridas. Entonces, dentro de las principales conclusiones de esta encuesta, 3 de cada 10 niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años es activo físicamente. Y el contexto escolar y de transporte son los que representan una mayor proporción de niños y niñas inactivos. En el ámbito escolar, uno de cada dos niños dedica su recreo a actividades sedentarias. Las plazas, parques y canchas son el principal espacio utilizado por los niños para la actividad física y el deporte. Y uno de cada cuatro niños dedica cuatro o más horas diarias a la realización de actividades sedentarias, ver televisión, usar pantallas, entre otras. Creo que estos datos claramente, y teniendo presente estos resultados de lo que es el espacio escolar y dado que para toda nuestra población es uno de los espacios más repetidos, espacios donde existe...
50:00
existe el tiempo, existe la disponibilidad, pueden estar los profesionales adecuados, debiera ser el espacio que promueva el generar un cambio en estos hábitos. Muy especialmente por las conductas que vemos y particularmente en esto señalar lo que hacía referencia la subsecretaria previamente, a la malnutrición por exceso y que en uno de los puntos donde se hace particularmente intensa es en el primer ciclo básico. Por lo tanto, como educación, como formación, como hábitos es donde debiéramos intervenir aportando no solamente en la actividad física o el deporte, sino además en hábitos y en información también para la familia que pueda proveer mejor alimentación a los niños. Los niños de esas edades, de 5, 6, 7 años, claramente responden a un proceso de la familia o de los cuidadores y cuidadoras que los tienen a cargo para poder llevar un régimen de alimentación que facilite cumplir con las normas generales. Eso es básicamente respecto de la encuesta nacional de hábitos. Creo que aquí se da una situación que también para deportes es importante. En nuestro caso hemos estado interviniendo en mejoramiento de infraestructura deportiva escolar y muy especialmente a nivel rural. Hemos estado en Pachica, Paiguano, Bulne, en fin, distintas comunidades, mejorando estos espacios. Y tiene que ver justamente con dos factores que aquí están señalados. Uno, el atender a la población escolar, particularmente en zonas rurales, y adicionalmente teniendo presente que estos espacios no solamente promueven la actividad dentro del régimen normal académico de clases, sino con posterioridad a ese régimen que permite que los niños puedan utilizarlo en jornadas adicionales y que puedan seguir promoviendo la actividad física y el deporte. Respecto de algunos antecedentes, y lo voy a hacer lo más breve posible, se estableció una encuesta también a los cuidadores respecto de las actividades físicas de niños menores de 5 años. Este es un estudio que no se había realizado y que permite una visión más completa respecto de todo el curso de vida, y consideró también una medición de índice multidimensional, también con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, y como aquí se señala fueron 5.011 cuidadores los que fueron entrevistados. En la siguiente lámina se definen aquí tres grupos: menores de un año, entre uno y dos años y entre tres y cuatro años, donde se fijan las condiciones de actividad física, el uso de pantalla y las horas de sueño. Particularmente porque tienen que ver justamente con el desarrollo de los menores es que las horas de sueño son factor absolutamente determinante en el desarrollo de nuestros niños. Y efectivamente estos datos fueron entregados por los cuidadores y podemos ver que en el índice multidimensional de los 5 años, considerando las variables de sueño y el uso de pantalla y actividad física, un 13,1 de los niños y niñas son activos. Según las recomendaciones de la OMS, vale decir que tenemos un 86% que son inactivos. O sea, no estamos cumpliendo respecto de algunas recomendaciones y uno puede hacer un rápido análisis y que probablemente para un niño dejarlo en su coche con las pantallas por dos horas muy entretenido, claramente no estamos favoreciendo su desarrollo. Y es un tema donde claramente debemos reflexionar porque claramente eso está en nuestra disposición y en nuestros hábitos que le vamos a recomendar y le vamos a entregar a los niños. Respecto de la incidencia de variables de índice multidimensional, al considerar la dimensión de actividad física el índice aumenta, lo que implica que la mitad de los niños y niñas menores de 5 años cumplen recomendaciones mínimas de movimiento, lo que afecta el índice respecto al tiempo de sueño y uso de la cámara.
55:00
de pantalla, siendo esta última la más incidente. Aquí podemos ver, y están graficados, la actividad física, más sueño, más pantalla, cómo se descompone sin la variable de sueño, sin la variable de pantalla y solo con actividad física. Claramente vemos que al disponer de más actividad física, y horas adecuadas de sueño, la condición mejora. Dentro de las variables también, el índice considerando los cuidadores que caminan menos de tres horas diarias. Creo que ahí también evidentemente nos muestra las mejoras que pueden desarrollarse y adicionalmente al considerar que los cuidadores declaran que nunca le entregan tiempos en pantalla a los menores. O sea, es así de clara la mejora que se produce. El uso de espacios y percepción de inseguridad. Al igual que en el caso de mayores de 5 años, la percepción de inseguridad puede limitar el uso de espacios barriales para el juego activo o la práctica de actividad física. Un 43,3% considera que es poco o nada seguro para los niños jugar en las calles y plazas de sus barrios. Esta condición claramente nos invita también a que la actividad que se haga en recintos para jardines infantiles, para estimulación y colegios, adquiera una dimensión mucho mayor si existen limitaciones en los espacios adicionales. Al menos a 15 minutos del hogar se pueden ver, y aquí se describen, robos o asaltos, personas consumiendo droga o consumiendo alcohol, que es una dificultad para poder operar en esos espacios. El 57% cree que es seguro para los niños jugar en sus barrios y estos suelen habitar, particularmente, zonas rurales. Aquí se da una situación inversa, porque hemos encontrado que en zonas rurales tenemos otras problemáticas; sin embargo, respecto a los espacios, sí se ven facilitados. Y particularmente en la macro zona sur, que es uno de los espacios que se ve también posibilitado de mayor actividad. Por lo tanto, creo yo que como un pequeño resumen, nos parece que los establecimientos educativos son entornos claves para el desarrollo de hábitos de vida activa en niños, niñas y adolescentes y que fomentar esta actividad de forma continua a lo largo de toda la trayectoria educativa es fundamental para avanzar en una educación integral y para construir entornos que refuercen la importancia de la actividad física, incrementando la probabilidad de que los estudiantes adopten comportamientos activos en el futuro. Eso es básicamente como un resumen, Presidenta, de las consideraciones tanto de la encuesta nacional de hábitos de educación física como también de las entrevistas a cuidadores y cuidadoras en hábitos de actividad de niños menores de 5 años. Muchas gracias, Ministro. Le damos la palabra entonces a la Subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, para que podamos terminar con la ronda de exposiciones y luego pasamos a las consultas. Muchas gracias, Presidenta. Buenos días. Un gusto saludarla y por su intermedio a todos los integrantes de esta comisión. Yo quiero enfatizar en la relevancia que tiene este proyecto de ley para la salud pública. Y para eso quiero comenzar con esta diapositiva. Siguiente, por favor. Aquí. ¿Por qué es importante la condición nutricional para la salud? Y eso es que la malnutrición por exceso, tanto el sobrepeso como la obesidad, aumentan el riesgo de generar enfermedades no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, trastornos neurológicos, enfermedades respiratorias crónicas y trastornos digestivos. Estas enfermedades no transmisibles explican el 80%, o un poquito más incluso, del 80% de la carga de enfermedad en nuestro país, y es por eso que son tan relevantes. Y no solo eso, sino que además son un factor de riesgo que agrava la...
1:00:00
El curso de las enfermedades transmisibles. Recordemos, por ejemplo, en el contexto de la pandemia por COVID-19, uno de los factores de riesgo para que un cuadro de COVID-19 se agravase, sigue siendo el caso, es la obesidad. Y también es por eso que es un grupo objetivo que sigue siendo parte de nuestras estrategias de inmunización en influenza y en COVID-19. En resumen, para ser muy sintética, la malnutrición por exceso aumenta la morbilidad, disminuye la esperanza de vida, aumenta la probabilidad de mortalidad por todas las causas y disminuye la calidad de vida. Y además, en la infancia y adolescencia afecta el rendimiento escolar. Esto es la razón de por qué importa. Y ahora, antes de pasar a la siguiente diapositiva, quiero hacer una pequeña síntesis de la magnitud del problema, porque esta situación sería muy distinta si es que, según la prevalencia de malnutrición por exceso en la población. Tenemos una encuesta nacional de salud que es representativa a nivel poblacional en todo el país para personas mayores de 15 años. Tenemos tres mediciones de esta encuesta. En la más reciente, del 2016 al 2017, en términos de caracterización poblacional del estado nutricional, voy a decirlo de esta manera porque es más sencillo: solamente un 25% de las personas tienen un peso normal. Todo el resto de las personas tiene algún grado de sobrepeso, ya sea sobrepeso u obesidad. Para ser más concreta todavía, de 10 personas, solo 3 no tienen malnutrición por exceso. No es muy distinto en otros grupos de edad. Si miramos a la población menor de 6 años, esto es el sistema de vigilancia que tenemos en nuestra red de atención de salud pública: en los menores de 6 años, el porcentaje de niños y niñas en consulta tiene un 36% de malnutrición por exceso, de ellos un 14% obesidad. Y esto además muestra una tendencia sostenida al alza desde el 2008 hasta la fecha. En el 2008 teníamos una prevalencia de obesidad de un 9,6% y ahora hay uno de un 14%, es decir, un aumento muy notorio. Entre los 10 y los 14 años, este porcentaje llega al 52%. Entre los 15 y los 19 años, a un 46%. Y por ende, todo esto, siguiente diapositiva, lo que hace esta diapositiva es un indicador de alguna manera de impacto, porque yo recién resumí los indicadores de cuán frecuente es este problema. Y lo que esto muestra es cuál es el impacto directo que tiene en la salud de la población. Y acá este gráfico muestra lo siguiente. Desde el año 1990, que es la medición más temprana en el eje X, hasta la medición de 2020, que es la más reciente, vemos una tendencia al alza en el porcentaje de muertes que se asocian a la malnutrición por exceso como causa atribuible. Esto compara Chile y el mundo. La línea superior, la de arriba, es nuestro país. La línea de abajo es el promedio mundial. Entonces acá hay dos conclusiones que son muy preocupantes. Uno, una tendencia sostenida al alza, muy preocupante, y lo otro es que duplicamos el promedio mundial. Cuando se ve esa disminución del 2020, esto es porque es un indicador relativo, porque el porcentaje de las muertes que se asocian a la malnutrición por exceso, y eso en el contexto de la pandemia, obviamente disminuyó porque aumentó la cantidad de muertes que se atribuían directamente a la enfermedad transmisible. No es que hayamos tenido una reducción en el impacto de la obesidad, sino que hubo otro factor que se hizo más preponderante. La siguiente diapositiva tiene el mismo indicador, pero le suma un elemento más sobre el concepto de impacto en salud, que este es el porcentaje de años de vida saludables perdidos asociados a la malnutrición por exceso como causa atribuible. Y acá se considera los años de vida perdidos por mortalidad prematura, pero además los años de vida vividos con discapacidad. Entonces es un indicador más complejo que el que vimos recién de mortalidad, pero acá las dos conclusiones gruesas son las mismas. Chile duplica el promedio mundial, que es la línea superior, y tiene un aumento sostenido desde el año 90 al 2020, que por ende todo indica que si no se hacen todas medidas drásticas y decisivas, esto solamente seguirá aumentando. Con, por supuesto, sus consecuencias, cuantos impactos económicos, los costos directos del gasto hospitalario, acá tengo estimaciones solamente de...
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria