Cámara de Diputados Minería y Energía

Cámara de Diputados - Minería y Energía - 15 de julio de 2025

15 de julio de 2025
12:30
Duración: 1h 55m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto recibir al Ministro de Hacienda, al Ministro de Relaciones Exteriores, al Ministro de Economía, Fomento y Turismo, a la Ministra de Minería y al Presidente del Directorio de Codelco, con el objeto abordar las implicancias y los planes de acción que se están evaluando o implementando, derivados del reciente anuncio efectuado por el Presidente de los Estados Unidos, relativo a la aplicación de un arancel del 50% a las importaciones de cobre, a partir del 1 de agosto. - Ministro de Hacinda, señor Mario Marcel Cullell o quien designe.- Ministro de Relaciones Exteriores, señor Alberto van Klaveren Stork.- Ministro de Economía, Fomento y Turismo, seño Nicolás Grau Veloso o quien designe.- Ministra de Minería, señora Aurora Williams Baussa o quien designe.- Presidente del Directorio de Codelco, señor Máximo Pacheco Matte o quien designe. Lugar: Sala Octavio Jara Wolff tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
En nombre de Dios y de la patria se ha iniciado la sesión. Cuenta. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Comunicación del coordinador legislativo del Ministerio de Economía, señor Juan Ignacio Bugueño, mediante la cual excusa la participación del ministro en la presente sesión por razones de agenda. Comunicación del Ministerio de Hacienda, a través de la cual excusa la participación presencial del ministro en la presente sesión por razones de agenda. Sin embargo, solicita participar de forma telemática. Un oficio del presidente ejecutivo de Codelco, por la cual excusa su participación en la presente sesión de forma presencial por razones de agenda y asimismo informa que asistirá de forma telemática. Una comunicación de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, en conjunto con la Asociación Base Afucochen, por la que solicitan ser recibidos por esta comisión a fin de dar a conocer graves situaciones que estarían ocurriendo al interior de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, tales como prácticas antisindicales del director ejecutivo, consejo directivo desconectado de la gestión institucional, modificación de orgánicas sin planificación institucional, entre otras materias. Presentación del señor Félix Jaramillo, que en virtud de una posible utilización especulativa de terrenos fiscales adjudicados a ENEL Green Power Chile Sociedad Anónima y su impacto en la competencia del mercado eléctrico a través de la no ejecución deliberada de proyectos ERNC ya aprobados ambientalmente, solicita crear una comisión especial investigadora destinada a indagar la actuación de los organismos públicos involucrados en la adjudicación, fiscalización y control de dichos terrenos fiscales, así como el eventual perjuicio económico para el sistema eléctrico nacional. Esto es la cuenta. Muchas gracias, secretaria. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Bien, el acta de la sesión 131 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 132 queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados. Vamos a pasar rápidamente a la orden del día. Vamos a dejar los puntos varios para el final. Y pasamos a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto recibir al Ministro de Hacienda, al Ministro de Relaciones Exteriores, al Ministro de Economía, Fomento y Turismo, a la Ministra de Minería y al Presidente del Directorio de Codelco, con el objeto de abordar las implicancias y los planes de acción que se están evaluando o implementando, derivados del reciente anuncio efectuado por el Presidente de los Estados Unidos relativo a la aplicación de un arancel de 50% a las importaciones de cobre a partir del 1 de agosto. Asisten para estos efectos la Ministra de Minería, señora Aurora Williams, acompañada de la vicepresidenta ejecutiva de Cochilco, señora Claudia Rodríguez, y la asesora legislativa, señora Maritza Cabrera. El Ministro de Relaciones Exteriores, señor Alberto Van Claveren, acompañado por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, señora Claudia Sangüesa, el jefe del Departamento de América del Norte, señor Rafael Marín, y los asesores Nicolás Godoy y Jorge Pino. De forma telemática, asisten el Ministro de Hacienda, don Mario Marcel, acompañado por la coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales, doña Carola Moreno, el coordinador macroeconómico, don Rodrigo Wagner, y el asesor de la coordinación de Finanzas y Asuntos Internacionales, don Rodrigo Monardes, y el presidente del directorio de Codelco, don Máximo Pacheco. Vamos a, en orden al tiempo, dar inmediatamente la palabra al señor Ministro de Relaciones Exteriores, don Alberto Van Claveren, para que nos introduzca un poco en el tema respecto a los últimos hechos acontecidos. ¿O se quiere pasar la ministra? Bien, le damos la palabra entonces a la señora Ministra de Minería, Aurora Williams, y posteriormente al Ministro de Relaciones Exteriores. Ministra, tiene la palabra. Muchas gracias. Ministro Marcel, ¿toma usted la palabra primero? Muchas gracias, buenos días.
20:00
Muchísimas gracias, presidente. Los saludo a usted por su intermedio a todos los diputados y diputadas y a quienes hoy día participan de esta reunión. Quisiéramos señalar una situación particular. En Estados Unidos hay dos situaciones. Una situación tiene que ver con las órdenes ejecutivas que fueron emanadas en un día en particular y luego han sido consecutivas, que guardan relación con establecer aranceles recíprocos, en los cuales se establecieron aranceles a los países y en particular al acero y el aluminio. En el caso particular del cobre hay una excepción. No fue establecido un arancel para Estados Unidos en este momento y que asume el presidente Trump. Lo que ocurre es que en la sección 232 de la Ley de Expansión de Comercio del año 1962 faculta al presidente de Estados Unidos a imponer aranceles si las importaciones amenazan la seguridad nacional. El proceso se inicia con una investigación del Departamento de Comercio y, si se confirma el riesgo, el presidente puede aplicar medidas como aranceles o cuotas. Esta norma había sido usada en el año 2018 para el acero y el aluminio. Había una experiencia que Estados Unidos había fijado un arancel basado en un estudio realizado por el Departamento de Comercio de Estados Unidos. Y en ese momento lo que se inicia es el estudio para determinar la situación del cobre, un estudio que debe durar nueve meses. Ese estudio tiene un espacio de participación ciudadana, en donde nosotros como país, nuestro gobierno en particular, se hizo presente a través de la Comisión Chilena del Cobre, haciendo llegar antecedentes de cómo funciona el mercado chileno, cómo se producen los minerales chilenos, y también recurrimos a organismos internacionales del cual somos parte, para que también hicieran observaciones en esa etapa, que es la etapa de participación ciudadana que entrega esta investigación. Las razones que argumentó el gobierno de Estados Unidos para iniciar esta investigación son, primero, una dependencia creciente de importaciones de cobre; en segundo lugar, el dominio extranjero en refinación y fundición; en tercer lugar, el impacto en la seguridad nacional, dado que el cobre tiene un uso muy importante en materia de defensa; y en cuarto lugar, prácticas desleales y riesgo de manipulación de mercado. Hemos escuchado hace pocos días, colocamos allí la frase, la referencia que hace el presidente Trump, que es lo que conocemos y que señala: “Estoy anunciando un arancel del 50% al cobre vigente desde el 1 de agosto del año 25, luego de recibir una robusta evaluación de seguridad nacional.” El cobre es necesario para semiconductores, aeronaves, buques, municiones, data centers, baterías de litio. Sistemas de radar, sistemas de misiles de defensa, incluso armas hipersónicas, de las que estamos construyendo muchas. El cobre es el segundo material más usado por el Departamento de Defensa. Eso es lo que conocemos. De esa expresión que se hace, primero, no identificamos a qué cobre se refiere. Si es un cobre que ya es solo la materia prima, o es un cobre semielaborado, o es un cobre manufacturado. Por lo tanto, no logramos determinar a través de esta frase a qué se refiere cuando plantea cobre. Lo segundo que se plantea es luego de recibir una robusta evaluación de seguridad. Nosotros no tenemos acceso a ese documento que pudiera señalar algunos elementos que hoy día nosotros no tengamos a la vista. Y lo tercero que nos parece muy interesante es esta enumeración de dónde participa el cobre dentro del quehacer de Estados Unidos, y es evidente lo importante que es. O sea, el cobre es fundamental para procesos realmente interesantes dentro de Estados Unidos. En la gráfica siguiente queremos mostrar qué es lo que está pasando con el precio del cobre. Señalar que el cobre se tranza en tres grandes bolsas: en la bolsa de Shanghai, en la bolsa de Estados Unidos, la COMEX, y en la bolsa de metales de Londres. Esta gráfica muestra la fluctuación del precio en la bolsa de metales de Londres. Pero queremos señalar que se ha producido en la bolsa de metales, en la COMEX, en la bolsa de metales de Estados Unidos.
25:00
Un diferencial muy importante, transándose en Estados Unidos a precios mucho más altos que en la bolsa de metales de Londres, incluso con una diferencia de un dólar, algo que también no estaba visto. ¿Por qué? Porque los flujos se están moviendo hacia Estados Unidos, naturalmente acelerando compra, producto de este anuncio que viene desde hace algún tiempo, y por lo tanto hoy día en Estados Unidos el cobre se compra más caro que en la bolsa de metales de Londres y que en la bolsa de metales de Shanghai. Si vemos esta gráfica, muestra la evolución del precio del cobre de enero a julio de este año. Podemos ver que entre enero y avanzado marzo el precio presentaba una tendencia creciente, estábamos al orden de 4.5 dólares la libra de cobre, y cuando se produce este conjunto de órdenes administrativas se produce una baja en el precio bastante importante de 4.5 a 3.87, presentando una caída importante. Sin embargo, este fue un rebote, este no es un precio que se mantiene en el tiempo, rápidamente el cobre vuelve a iniciar un periodo alcista y aparecen los anuncios de las pausas arancelarias por 90 días, aparece el anuncio de la pausa arancelaria entre Estados Unidos y China, y ya le va dando al precio un nuevo ritmo, un nuevo ritmo que lo hace que suba hasta 4.59, que era el precio que teníamos prácticamente antes de los anuncios que hicieron este rebote negativo que es evidente. En este momento se ha producido una baja desde el anuncio de que va a aplicar un 50% de arancel; esta baja la vemos allí, una inflexión al final de la curva, pero la verdad que, de acuerdo al análisis de mercado que tenemos, esta baja es muy difícil que llegue al mismo valor que vimos en el día de la liberación cuando se realizan los anuncios de los aranceles generales. El mercado del cobre está bien aspectado, está sólido con la demanda fundamentalmente de autos eléctricos y por lo tanto la demanda sigue siendo robusta para sostener este precio que, aunque tiene una cuota de volatilidad, la robustez de la demanda lo sigue manteniendo arriba. El precio promedio de 4.30 que es el precio proyectado por Cochilco se sigue manteniendo, por lo tanto la situación de precio está bastante normalizada. Nosotros creemos también que el mercado ya ha ido internalizando el tema de los aranceles. La siguiente, por favor. Esta gráfica, presidente, y por su intermedio a la comisión muestra las exportaciones que realizamos a Estados Unidos en general, en particular las mineras. Ustedes pueden ver que la primera línea muestra el total de exportaciones chilenas en el año 2024, nosotros exportamos 99 mil millones de dólares; toda la exportación chilena son 99 mil millones de dólares; el no minero son 43 mil millones y el minero 56 mil millones de dólares. O sea, nosotros importamos un poco más minería que el resto de los productos y de esa manera se compone nuestra cartera exportable. Exportamos 49 mil millones, o sea, prácticamente la mitad de las exportaciones es cobre. Y a su vez, el cobre se exporta mayoritariamente en concentrado o en cátodos. Estados Unidos compra solo cátodos, o sea, un producto fundido y refinado; solo nos compra cátodos. Y podemos ver que el mercado de concentrado: el 61% de lo que exportamos se mueve en concentrado, el 35% en cátodos. Hicimos esta comparación año 2024 y año 2025, entendiendo que a Estados Unidos exportamos cátodos y a China concentrado. En el año 2023 a China le exportamos casi 24.000 millones de dólares. A Estados Unidos exportamos 4.600 millones de dólares. En el año 2024 a China exportamos 26 mil millones de dólares. A Estados Unidos les exportamos 26 mil millones de dólares.
30:00
Exportamos 5.600 millones de dólares. O sea, nuestra exportación a Estados Unidos valorizada representa el 6% del total de exportaciones de Chile. Son los 5.646 dividido por los 99.000. El 6% de lo que exportamos valorizado va a Estados Unidos. En términos metálicos, aproximadamente el 11% va a Estados Unidos. Queremos un poco colocar esta magnitud y colocar el acento en donde está nuestra preocupación. Y, señor presidente, si usted me permite, nos quedan dos láminas. Me gustaría que Claudia Rodríguez pudiera explicitarle a usted y por su intermedio a la comisión. Sí, por supuesto. Tiene la palabra Claudia. Muy buenos días, señor presidente. Muy buenos días a todos. Como señalaba la ministra de Minería, efectivamente, desde la Comisión Chilena del Cobre nosotros llevamos la información y en este caso quisiéramos mostrarles el balance mundial de cobre refinado comparado con la demanda. ¿Por qué es importante hacer esta comparación? Para demostrar que el mercado del cobre es un mercado que está en un frágil equilibrio. Ahí podemos ver en el de la izquierda que efectivamente hay menor oferta que demanda de cobre; por lo tanto, este equilibrio y podemos ver que cuando hay un superávit, que vendría a ser el año 2027, lo que tenemos en exceso es apenas el 0,87%, lo que quiere decir que cualquier ingreso de proyectos o caída de proyectos hacen que el mercado se contraiga y que efectivamente tienda a ser los precios del cobre alcistas, porque siempre hay una menor oferta y una mayor demanda del cobre. Y aquí hicimos una proyección al año 2050, donde pueden ver que permanece China como el mayor demandante de cobre del país, donde tiene una mayor presencia hasta el año 2030, que después va bajando un poquito, pero sigue siendo el más importante, con un aumento importante del resto de Asia; eso hay que tenerlo presente. Ahí tenemos India, Corea, Japón y una serie de otros países, Indonesia, que van a ir aumentando a medida que vayan desarrollándose el consumo de cobre. Después tenemos Norteamérica, que como pueden ver, se mantiene; no aumenta ni disminuye, es más o menos la misma cantidad de cobre que se pretende que van a requerir de aquí al año 2050. Y bueno, después viene Europa, que también se mantiene estable, lo mismo que el resto del mundo. Aquí queríamos mostrarles la proyección de crecimiento de la demanda de cobre refinado de Estados Unidos y el mundo, para que vean que la de Estados Unidos es una meseta y la del resto del mundo sí sigue en aumento. Lo que quiere decir que, si bien es un mercado importante, no es el mercado más importante para el futuro para nosotros tampoco. Va a seguir siendo otros mercados, lo que nos dice que eventualmente, si tuviéramos que redistribuir donde hoy ponemos nuestro cobre, hay mercado, porque la demanda del resto del mundo aumenta en forma exponencial y la de Estados Unidos tiene una especie de meseta. Perdón, que interrumpa, solo que en la gráfica que está al lado izquierdo está la proyección de demanda del mundo, que podemos ver que entre el año 2020 al año 2050 crece a tasas compuestas de 1,6. O sea, la demanda de cobre sigue aumentando. Esto es una proyección de Wood Mackenzie que se hizo en junio del año 2025. O sea, es una proyección reciente. Y a su mano derecha está la demanda proyectada de Estados Unidos al año 2050, en donde se denota que entra en una meseta. No sabemos si estas nuevas políticas arancelarias que buscan sustitución puedan tener algún efecto, pero a junio del año 2025 Wood Mackenzie hizo estas proyecciones, tanto para el mundo con un crecimiento y para Estados Unidos con una meseta. Perdón, Fabián. Yendo al tema país, podríamos señalar que las exportaciones del año 2024 de cátodos de cobre a Estados Unidos tuvieron la siguiente participación y actores principales.
35:00
Como pueden ver ustedes ahí, en 2024, el valor de las exportaciones de cátodos a todos los destinos del mundo representó el 17% del total de los exportados por Chile y el volumen de cátodos enviados a Estados Unidos representó el 11% de las exportaciones totales de cobre de cátodos de Chile. Y se consolida como el principal embarque destino de estos embarques del cátodo, porque como mostraba la ministra anteriormente, a China principalmente va concentrado el cobre, cátodo, Estados Unidos. Pero es importante destacar que en 2024, 19 empresas exportaron cátodos a Estados Unidos, pero solo cuatro de ellas representan casi el 80% de los envíos. Y tenemos una empresa que representa el 43% de los envíos, que, como es de público conocimiento, es Codelco, que es la que está como empresa 1 ahí, que mayoritariamente realiza envíos de cátodos de cobre a Estados Unidos. Y tenemos las otras cuatro, la empresa 2, 3 y 4, que más o menos están en el rango del 11 al 14%; ellas representan en total el 80% y el resto, las otras 15 empresas, representan el 20% de los exportados en cátodos a Chile. O sea, tenemos una gran concentración en Codelco del exportador de cátodos a Estados Unidos. Ahora, el análisis que realizamos desde la comisión es: ¿puede autoabastecerse Estados Unidos? ¿Qué hemos visto nosotros? Vemos que, según los propios informes que da el Instituto Geológico de Estados Unidos, este país produjo el año pasado 850.000 toneladas de refinado de cobre primario e importó 810.000 toneladas de cobre refinado. Es importante destacar ahí que decimos que produjo cobre primario; el cobre primario es el cobre de mina que pasa por los procesos de fundición y refinación y termina en cátodo. Y el resto, el secundario, es el reprocesamiento de la chatarra, que ellos también tienen un mercado ahí importante, pero como vamos a ver, no creemos que sea suficiente. ¿Por qué? Porque el consumo de cobre refinado que tuvo el año pasado Estados Unidos fue de 1.700.000 toneladas al año. El principal estado productor de Estados Unidos fue Arizona, con un 70% de la producción nacional. El cobre fue recuperado desde 25 minas y ahí es importante ver la atomización, porque nosotros ayer con la ministra hicimos el ejercicio en la oficina de ver cuánto de esto; o sea, tenemos dos minas en Chile que producen lo mismo que ellos en 25. O sea, ellos tienen una atomización, son faenas mucho menores, con tamaño no como los que nosotros estamos acostumbrados a ver en Chile. Toda nuestra minería, que produce 5.400.000 toneladas aproximadamente, es un quinto de Estados Unidos de lo que produce Chile o menos. Y nosotros lo producimos en cuatro o cinco faenas muy grandes. Eso es importante tenerlo en consideración. Tienen dos fundiciones primarias, una fundición secundaria que es la que funde la chatarra, dos refinerías electrolíticas primarias, 14 refinerías electrolíticas de electroobtención y tres refinerías secundarias a fuego que también son las que procesan la chatarra. ¿Qué tendría que hacer Estados Unidos para autoabastecerse? Tendría que duplicar su producción. ¿Es posible eso en el corto plazo? No es posible en el corto plazo, porque como bien sabemos, independiente de que se le den todos los permisos con facilidad, que haya un fast track para que ellos puedan desarrollar su industria minera, la industria minera tiene plazos que no podemos obviar, que son los de construcción, los de ingeniería, y todos ellos normalmente, en el caso más optimista, cuatro o cinco años, pero normal es sobre diez años. O sea, en un periodo político de cuatro años que duran los periodos en Estados Unidos, es imposible que logren autoabastecerse. Y ahí tenemos en el gráfico de torta el origen de las importaciones de cobre refinado a Estados Unidos y, como vemos, la producción propia vendría a ser alrededor del 50%, 51%. Chile coopera con el 29%, siendo su socio principal; lo sigue Canadá con un 8%, Perú con un 4%, México con un 4% y otros países un 4%. O sea, somos el principal socio hoy y abastecedor de cátodos de cobre del mercado norteamericano. ¿Qué conclusiones llegamos nosotros? En primer lugar, la que acabamos de mencionar: creemos que Estados Unidos no puede autoabastecerse de cobre refinado en el mediano plazo. A largo plazo,
40:00
Eventualmente pudiera ser, hay que reconocer que ellos tienen un gran proyecto que se llama Resolution, que es de un millón de toneladas, el cual haría variar el balance que estamos presentando hoy, pero ese proyecto ya lleva años en desarrollo, no ha logrado todavía estar en ejecución y no vemos que tenga una pronta puesta en marcha. Chile enfrenta riesgos moderados, pero cuenta con opciones de mitigación. Como señalábamos, Estados Unidos compra el 32% de los cátodos chilenos, pero solo representa el 6% del valor de las exportaciones totales. Un cambio de mercado puede aumentar los costos logísticos. ¿Por qué? Porque los otros mercados son Asia, Europa, donde el costo logístico es el costo de flete, que sin perjuicio de eso no es un costo que sea tan grande, elevado, claro, como para que signifique… De hecho, hoy nosotros exportamos casi todo a Asia, lo tenemos interiorizado a ese costo. El acuerdo arancelario entre Estados Unidos y China y el impacto económico que esto significó hizo que se redujera la incertidumbre global. Cuando se llegó a este acuerdo que se informó y eso hizo que se impulsaran los mercados, estabilizó los precios de las materias primas. Y en el caso del cobre, mejoró las perspectivas económicas y alivió el riesgo de desaceleración. ¿Qué nos quiere decir esto? Nos quiere decir que por mucho que nosotros tengamos algún tipo de tarifa con Estados Unidos o se le imponga el cobre, lo importante es lo que pase a nivel global para efecto macro. Si entre China y Estados Unidos hay algún tipo de tensión, esa tensión a nosotros nos va a afectar. Si ellos disminuyen la tensión, a nosotros también nos ayuda. Entonces, no solo tenemos que fijarnos en lo que nos está pasando a nosotros como país. La pausa arancelaria que se hizo, que buscó frenar los efectos recesivos que se estaban produciendo en Estados Unidos. O sea, el mercado, ayer veíamos que el mercado es un mercado inteligente, que se da cuenta, y al producirse este efecto recesivo, las autoridades se dieron cuenta de que tenían que hacer esta pausa arancelaria. Sin perjuicio de eso no abandonaron el proteccionismo. ¿Por qué? Porque han seguido el envío de las cartas, se ha seguido enviando, mandando, pero con la volatilidad que hemos visto que se presenta y la incertidumbre, que se dan y después se pausan, entonces estamos ahí a la espera de ver qué sucede en definitiva. ¿Qué vemos? Que la estrategia arancelaria de Estados Unidos es una protección nacional, pero sí tiene repercusiones globales en el cobre. Al aplicar el 50% del arancel, junto con otros aranceles recíprocos, a países, provoca barreras comerciales que tienen por finalidad proteger su industria y va a presionar los acuerdos bilaterales. Esta política, si bien genera preocupación entre los socios y puede afectar los flujos globales y precios globales del cobre, no vemos que sea algo tan dramático. Como mostrábamos, entendemos que el precio del cobre debiera mantenerse en la proyección que hicimos en mayo con la ministra, que presentamos el último informe de proyección que está alrededor de los 4,30 dólares la libra. ¿Y cuál es la situación actual? En el momento tenemos una orden ejecutiva que extendió la suspensión hasta el 1 de agosto del 2025, donde no sabemos todavía cuál es el resultado de la investigación que se realizó del cobre. Lo único que conocemos es lo que se ha dicho por redes sociales. No hemos tenido acceso, no sabemos a qué producto se va a aplicar, si va a ser al cobre materia prima, al cobre metálico, si va a ser a los subproductos. Por lo tanto, todo eso está siendo objeto de monitoreo por parte de la comisión y estamos viendo día a día cómo va avanzando. Y finalmente, los precios del cobre, cuando lo anunció, lo llevó a un máximo histórico en la bolsa de comercio de Estados Unidos. ¿Por qué? Porque quisieron abastecerse rápidamente, no sólo los productores, también hay traders en las bolsas de comercio que se abastecen rápidamente cuando ven estos posibles alzas de los precios. Y esa sería la presentación. Muchas gracias. ¿El ministro quiere cerrar? Para darle la palabra al ministro de Hacienda, que nos está esperando ahí, Telemati. Solamente señalar un dato, en Estados Unidos consume del orden del 1.700.000 toneladas, la mitad es provista por...
45:00
cobre mina propio, el resto lo exporta siendo nosotros los principales exportadores y ellos tienen un mercado interesante de chatarra, que hoy día esa chatarra de cobre se exporta, que son aproximadamente 700.000 toneladas. Esa también puede ser una oportunidad para Estados Unidos de procesarlo dentro de su país y tener cobre refinado, pero es importante señalar que todo esto requiere de tiempo. Se deben construir fundiciones para reciclaje de chatarra. Es más caro reciclar chatarra. Por lo tanto, en el corto plazo, si pensamos en 5 o 6 años, la posibilidad de sustitución es muy baja. Si pensamos en 10 o 15 años, hay posibilidad de sustitución. Hay un proyecto revolucion, puede ser el reciclaje de cobre. Por lo tanto, en el mediano plazo se visualiza una posibilidad de sustitución. En el corto plazo no lo vemos. Presidente, por su intermedio. Muchas gracias, ministra. Bien, vamos a recordar un poco el acuerdo que hicimos al principio, vamos a dejar la exposición del ministro para después dar las palabras y finalmente en la segunda parte dar la palabra al presidente Coelco, Máximo Pacheco. Tiene la palabra el ministro de Hacienda, Mario Marcel, si estuviera conectado en este momento. Sí, presidente, entiendo que está también el ministro Van Claveren. Sí, está presente. Preferiría hablar después de él, si es posible. Perfecto, no hay problema, ministro. Ministro Van Claveren tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Gracias por esta invitación. Los saludo y por su intermedio saludo al resto de los integrantes de esta comisión. Primera vez que concurrimos como cancillería a esta comisión. Bienvenido, ministro. Lo primero que hay que mencionar es que el 2 de abril del 2025, en el denominado Liberation Day, Estados Unidos anunció la imposición de sobretasas arancelarias del 10% ad valorem para todas las mercancías que ingresen a su territorio desde cualquier origen. Y en algunos casos el arancel anunciado fue aumentado de una manera bastante significativa. En el caso de Chile, el arancel aplicado fue solamente el arancel base del 10% y eso se explica probablemente por la simple razón de que Estados Unidos tiene una relación superavitaria con nuestro país. Es decir, no tiene un déficit comercial significativo con Chile, a diferencia, por ejemplo, de lo que sucede con muchos de sus socios en otras partes del mundo, caso de la Unión Europea, caso de muchos países asiáticos, incluyendo Japón, Corea, etc. Estas medidas fueron adoptadas formalmente según los poderes de la International Emergency Economic Powers Act del año 1977, que le entrega al presidente facultades para imponer aranceles para justamente enfrentar una emergencia económica definida obviamente por los propios Estados Unidos. Estados Unidos percibe en estos momentos una situación de amenaza a la seguridad nacional y económica debido sobre todo a su déficit comercial, un déficit comercial que alcanza a 1.2 trillones anuales en el año 2024, una cifra obviamente enorme y difícil de imaginar. Paralelamente, Estados Unidos inició una investigación bajo la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 a fin de determinar si las importaciones de cobre y sus derivados, y de madera y sus derivados, representan una amenaza para su seguridad nacional. Y desde la Cancillería hemos coordinado la respuesta frente a estos nuevos hechos, aportando documentos técnicos que dan cuenta de la relevancia de Chile como socio comercial estratégico de Estados Unidos, tanto en el flujo de cobre como también en materia de madera, en un trabajo muy coordinado.
50:00
con los ministerios sectoriales y también con el Ministerio de Hacienda. En el tema de los aranceles a las importaciones, estoy hablando de los aranceles generales, en los últimos días hemos comprobado la entrega de cartas a distintos países en los cuales justamente se informa de los aranceles que los afectaría. Estas cartas, en varios casos, imponen una sobretasa significativamente mayor al 10%, que viene a ser la base mínima de aplicación de esta sobretasa arancelaria. Por ejemplo, en el caso de Brasil, se anunció una sobretasa del 50%, por razones que no solamente son de carácter comercial. Estados Unidos, en su comunicación que hizo pública a través de redes sociales, informa que Brasil aplicaría barreras arancelarias y no arancelarias a una serie de productos importados desde Estados Unidos, pero al mismo tiempo también en el caso de Brasil, justamente el presidente Trump se queja por la persecución de que sería objeto el expresidente Bolsonaro. En consecuencia, hay una combinación de criterios supuestamente comerciales con criterios que van mucho más allá del ámbito comercial en el caso de Brasil. También Estados Unidos remitió cartas a Canadá, dando por concluidas las negociaciones que justamente estaba realizando con Canadá, que es obviamente uno de sus principales socios comerciales, un país con el cual además tiene una integración productiva muy significativa, en el sentido de que en una cantidad grande de procesos manufactureros hay elementos, digamos, que se aportan desde Canadá a Estados Unidos, misma situación que también está presente en el caso de México. Pese a ello, se aplica una tasa general del 35% y a México se le comunicó también una tasa del 30%. Eso sí, haciendo una excepción respecto de algunos sectores de aplicación de tarifas especiales en algunos sectores que no se han especificado hasta el día de hoy. En el caso de México se agregó, y al igual que en el caso de Canadá, se agregaron consideraciones de carácter no comercial, sobre todo respecto a lo que Estados Unidos estima, la falta de cooperación de ambos países en la represión del tráfico de fentanilo. Lo que en el caso de Canadá es bastante cuestionable debido a que los hallazgos de fentanilo por parte de la aduana de Estados Unidos han sido extremadamente reducidos. También se emitió una comunicación a la Unión Europea informándole una sobretasa arancelaria del 30%, superior a la que se había anunciado en Liberation Day el 2 de abril, que era del 20%. Las respuestas de los distintos países afectados por estas medidas han sido variadas. Algunos países han respondido a través de los medios de comunicación, emitiendo declaraciones, sobre todo señalando que van a continuar trabajando en las negociaciones. Otros afirman que van a retomar las conversaciones que habían sido interrumpidas. Y hay otros países que han informado o han anunciado que se reservan el derecho a retaliar, es decir, a aplicar también aranceles equivalentes a los que está aplicando Estados Unidos a los productos importados desde Estados Unidos. Una opción que también está prevista en el caso de las cartas que ha enviado Estados Unidos, dado que Estados Unidos anuncia en esas cartas que en caso de que esos países operen a través de retaliaciones,
55:00
Estados Unidos les va a aplicar una sobretasa adicional a la ya anunciada. En consecuencia, estamos frente a una guerra comercial de carácter global, que obviamente, digamos, abre muchas interrogantes sobre el futuro del comercio global. La ministra de Minería ya se refirió a la investigación de seguridad nacional relativa al cobre, y también la vicepresidenta de la Comisión Chilena del Cobre. Yo quisiera subrayar un par de elementos. En primer lugar, que el sector privado de Estados Unidos se opone de manera prácticamente unánime a la aplicación de una tasa del 50% que afectaría a las importaciones de cobre de Estados Unidos. Quizás en una o dos respuestas del sector privado, porque el procedimiento en virtud de la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial contempla una fase pública en que los distintos actores, ya se trate del sector privado, se trate de sociedad civil, se trate de estados posiblemente afectados por la medida, pueden expresar su opinión. Y nuestra subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, aquí presente, hizo un trabajo también de evaluación de las distintas opiniones que se emitieron en esta parte del proceso, y la verdad es que la conclusión es que hay una oposición prácticamente unánime a la aplicación de este arancel. También lo que quiero destacar es que esta sobretasa que se aplica al cobre, el 50%, en realidad se aplica a un producto y no a un país, y eso es muy importante subrayarlo. Se aplica a todos aquellos países que exportan cobre en distintas formas. Hay que precisar de qué se trata exactamente cuando conozcamos la orden ejecutiva, pero son países muy diversos. Obviamente Chile es el principal proveedor, pero como aquí ya se indicó, también está México, está Canadá como grandes proveedores, significativos proveedores de cobre, está Perú, está la República Democrática del Congo y algunos otros países que exportan cobre a Estados Unidos. ¿Qué ha hecho nuestro país frente a esta situación? ¿Qué ha hecho el Estado? Hemos trabajado muy coordinadamente con el Ministerio de Minería, con la Comisión Chilena del Cobre, con el Ministerio de Hacienda, con el Ministerio de Economía, en fin, y también con el Ministerio de Agricultura en lo que respecta a la medida arancelaria general que se ha anunciado. Me refiero a esta medida de sobretasa del 10%. Hemos convocado al Comité Interministerial de Negociaciones Económicas Internacionales, que incluye a los distintos ministerios relevantes en materia comercial. Hemos integrado un comité público-privado, integrado también por distintos ministerios, por representantes del Banco Central, representantes del sector privado y también del sector académico. Y también hemos organizado grupos de trabajos sectoriales, por una parte un grupo del cobre que se constituyó incluso en febrero de este año, un grupo en el ámbito de la agricultura, y junto con el Ministerio de Hacienda también hemos conformado un grupo de alto nivel que dirige justamente el Ministerio de Hacienda y del cual nosotros participamos muy activamente, que reúne a especialistas transversales que representan distintas sensibilidades y distintas experiencias, justamente para dar una respuesta estratégica frente a esta situación muy excepcional que se está viviendo en materia comercial global. Por su parte, el embajador nuestro en Washington también ha estado muy activo, reuniéndose con representantes del sector privado en Estados Unidos, compañías mineras afectadas justamente por la aplicación de esta medida y por otra parte se ha reunido
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria