El señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias. Se da cuenta del siguiente documento. Confirmación para asistir a la sesión de hoy de la Directora Nacional de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, COMPIN, señora Valeria Céspedes. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, secretario. ¿Alguna palabra sobre la cuenta? No. Ok.
Entonces, damos la bienvenida a nuestra persona invitada de hoy, la Directora Nacional de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, COMPIN, señora Valeria Céspedes, quien asiste acompañada por la Subsecretaria de Salud Pública, señora Andrea Albagre. Muchas gracias, le damos la bienvenida y quedamos entonces atentos a su exposición.
Muchas gracias. Buenas tardes, presidente. Saludarlo y a través de su intermedio saludar a todas las diputadas y diputados integrantes de esta comisión. Muchas gracias por la invitación.
¿Está proyectando? ¿Sí? Bueno, el objetivo de esta presentación es poder dar cuenta a esta comisión encargada de reunir los antecedentes sobre los actos del gobierno en relación con el deber de fiscalizar el correcto otorgamiento y uso de licencias médicas en el sector público. Como es conocido por todos nosotros, a partir de una información publicada por la Contraloría General de la República, se visibiliza una situación relativa a más de 25.000 funcionarios públicos que habrían viajado fuera del país estando con licencia médica. Como COMPIN, primero decir que condenamos absolutamente toda mala práctica tanto en la emisión como en el uso de la licencia médica, considerando que este beneficio de seguridad social está destinado a la recuperación de la salud y que actos como este afectan directamente a las personas que realmente lo necesitan y que, por cierto, son la mayoría. Valoramos y respaldamos absolutamente el trabajo que ha hecho el órgano Contralor, lo cual está en línea con lo que nosotros hemos venido trabajando desde el año 2022 en materia de licencias médicas.
Para comenzar, quisiera compartir con ustedes acá una línea de tiempo que resume todas las principales actividades que nosotros en materia de licencias médicas y fiscalización hemos realizado en estos últimos años, partiendo desde el año 2022, donde justamente a raíz de algunas situaciones ocurridas a fines del año 2021, donde la anterior administración detectó un explosivo aumento de las licencias médicas y comenzó con las primeras estrategias para abordar el mal uso de las licencias. Como podemos ver acá, me gustaría destacar un punto inicial, o dos momentos importantes en esta línea de tiempo, que después más adelante las vamos a revisar con detalle. Decir que en el año 2022, primero se inician las fiscalizaciones masivas de prestadores con inteligencia de datos, también se inician las coordinaciones con organizaciones de la comunidad,
Venimos como el Consejo de Defensa del Estado, FONASA, la Superintendencia de Seguridad Social y también con el Ministerio Público a raíz de todas estas denuncias y estos hallazgos que ocurrieron en aquel entonces.
Y también es importante decir que en este periodo, el año 2022, se da inicio al primer proceso legislativo del Ministerio de Salud de la Ley de Grandes Emisores, que justamente a fines del gobierno del expresidente Sebastián Piñera se planteó como iniciativa y que tomó cuerpo legislativo a inicios del año 2022.
Como pueden ver, a lo largo del tiempo se han desarrollado una serie de actividades y de hitos importantes en materia de licencias médicas antes de llegar al segundo momento que quiero destacar acá, que dice relación con el SIC-9 de la Contraloría, el cual se publica el día 20 de mayo y que coloca en evidencia un problema que, como todos ya sabemos, se viene arrastrando hace muchos años.
Bueno, en la presentación vamos a revisar la caracterización de las licencias médicas, también vamos a revisar cómo está estructurada la COMPIN y el Departamento de la COMPIN Nacional, también voy a dar cuenta de distintas acciones de control tanto en la emisión como en el uso de las licencias médicas y también otras líneas estratégicas que nosotros hemos desarrollado para el buen uso y la emisión. Y también, por supuesto, contarles de los nuevos o próximos pasos.
Contarles que del total de licencias médicas que hoy día se tramitan en el país, el 83% corresponde a afiliados a FONASA y el 17% a afiliados a ISAPRES. Y en el SIC-9 de la Contraloría General, lo que nos informa es que el 69% de estos funcionarios que habrían incumplido el reposo pertenecen a FONASA y el 31% pertenece a ISAPRES.
Señora directora, denme un segundito para que los colegas se puedan conectar con la... ¿Se pudieron conectar? Se las mandé por WhatsApp. Ok, puede continuar, directora. Gracias.
Diputado, por favor. Muchas gracias, secretario. Gracias, presidente.
No, es que veo que una de las personas que nos está acompañando invitada la veo lesionada. ¿Estará con licencia? Que me gustaría consultarlo, por favor, presidente.
Diputado, quería comentarle que nuestra invitada es la señora directora del CONFIM, que es la señora Valeria Estepe, y ella ha venido acompañada por la subsecretaria de Salud Pública. Eso es lo que le puedo informar al respecto. Desconozco si la subsecretaria de Salud Pública...
Sí, por supuesto. Bueno, la subsecretaria está disponible para responder su inquietud, señor diputado.
Un gusto saludarlo por su intermedio. Una respuesta directa y sencilla. Yo no estoy con licencia médica en este momento. Estoy recuperando un accidente, pero no requiero de reposo laboral.
Muchas gracias, subsecretaria.
Yo sugeriría que terminemos de escuchar la exposición de nuestra invitada, la directora del CONFIM, ¿les parece? Y después procedamos a las preguntas. Muchas gracias.
Puede seguir.
Bueno, otra característica importante me parece señalar que las licencias médicas no todas son pagadas...
Directamente por la Subsecretaría de Salud Pública o la COMPIN, y es importante señalar acá que el 68 por ciento de las licencias son pagadas a través de las cajas compensación, es decir, la gran mayoría son pagadas por estas instituciones. Hay un 17 por ciento que son reembolsos que se hacen al sector público, es decir, las distintas instituciones que componen el sector público donde mantienen las remuneraciones de sus funcionarios, y el 15 por ciento son pagos directos que se realizan a través de la Subsecretaría. El caso del SIC 9 está relacionado directamente con el 17 por ciento de los reembolsos al sector público.
Otra cosa preliminar importante es conocer cómo es la estructura de la COMPIN. A mí me llama mucho la atención porque muchas veces me han preguntado sobre la estructura de la COMPIN, entendiendo que la COMPIN es un órgano autónomo o una institución autónoma. Lo que les puedo contar es que no es un organismo autónomo, sino que es un departamento que depende del Ministerio de Salud. En este caso, el Ministerio está compuesto por dos subsecretarías: la Subsecretaría de Redes Asistenciales y la Subsecretaría de Salud Pública. En el caso del Departamento COMPIN Nacional, que es el que yo dirijo, está dependiendo directamente de la Subsecretaría de Salud Pública acá presente, y también dependen las secretarías regionales ministeriales de Salud. Y de ellas, a su vez, dependen las distintas COMPIN que están distribuidas a lo largo del país.
Bueno, y ahí como pueden ver también están las distintas normas que regulan la estructura y las funciones de estos organismos. Acá, solo para dejar claras cuáles son las funciones, el Departamento COMPIN Nacional tiene un rol de coordinar y establecer lineamientos técnicos y funcionales para toda la gestión de la COMPIN del país. Por otro lado, las COMPIN, o Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez, desplegadas a través de los territorios, tienen el rol de constatar, evaluar, declarar y certificar el estado de salud de las personas, su capacidad de trabajo y la recuperabilidad de su estado patológico. Estas acciones que hacen las COMPIN en el territorio se concretan en resoluciones, certificaciones y dictámenes que les permiten a los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país acceder a distintos beneficios, dentro de los cuales están justamente el reposo y el subsidio de incapacidad laboral por licencia médica.
Como les comentaba, hoy día las comisiones a nivel país son 29 COMPIN en las 16 regiones; están compuestas por 933 funcionarios y se realizan 36 trámites o certificaciones de salud diferentes, dentro de los cuales una de ellas está relacionada con las licencias médicas. Acá lo que les quiero mostrar son los trámites y distintas certificaciones que se realizaron en el año 2024, que creo que es importante señalar para que se conozca la magnitud de lo que se realiza en el territorio. Y como pueden ver acá, casi 8.700.000 distintos trámites o actos de certificaciones médicas que se desplegaron en las 29 COMPIN de nuestro país, dentro de las cuales se encuentran las fiscalizaciones.
Respecto a las acciones de control en la emisión de las licencias médicas, es importante señalar que a fines del año 2021 y a inicios del 2022, producto del término de la pandemia o de la parte crítica de la pandemia, se detecta un explosivo aumento de las licencias médicas, como ustedes pueden apreciar acá en el año 2021. Por supuesto que después de un periodo prolongado de confinamiento y de cuarentena, al empezar a liberar ese tránsito, se produce un aumento bastante notorio de licencias médicas, que también, desde el punto de vista sanitario, está justificado por distintas acciones de salud que se empezaron a recuperar y también por algunos aspectos de salud mental importantes que se generaron en la población. Por eso, en el año 2022 se inician estas fiscalizaciones masivas con el objetivo de poder acreditar si efectivamente estos aumentos de prestaciones estaban justificadas o si decían relación con algún otro fenómeno. Acá rescato esta lámina que presentó la superintendente la semana pasada, solo para reforzar la cantidad de licencias médicas que se tramitan en nuestro país, que son alrededor de 670.000 licencias.
mensuales y 33.000 diarias. En el año 2022, justamente estas fiscalizaciones masivas abarcan a los conocidos como grandes emisores, que son aquellos que emiten o que emitían más de 1.600 licencias médicas en un año, considerando que esa cantidad resultaba poco, digamos, típica en relación a la normalidad de los prestadores. Y esto se inicia en la región metropolitana, lo que en un comienzo resultó en 31 personas detenidas y 29 médicos formalizados por fraude al fisco, lo que se conoció en aquel momento como la gran causa, ya que fue la principal causa que hoy día mantiene el Consejo de Defensa del Estado y el Ministerio Público aún en proceso.
Bueno, esto permitió justamente que en el 2023 ocurriera un primer quiebre en la tendencia de las licencias médicas a la baja, como vimos en la lámina anterior, y justamente aquí hubo un rol muy activo de las instituciones que ya les he mencionado, del Consejo de Defensa, del Ministerio Público y de la PDI para poder investigar a estas personas que fueron detectadas generando un fraude al fisco, y fue en este entonces donde se generó por primera vez la Fiscalía de Alta Complejidad de Licencias Médicas, que antes no existía.
Luego, en el año 2024, se suman todas las regiones del país a la fiscalización masiva, y también se elaboró un modelo estadístico que está relacionado con innovar en relación a los perfiles de riesgo, porque justamente nos dimos cuenta que aquellos grandes emisores empezaron a reducir o a disminuir, sin embargo, se empezaron a detectar otros patrones de comportamiento y con otras características, y por lo tanto tuvimos que redefinir este modelo estadístico y a través de inteligencia de datos determinar cuáles eran estos factores que hacían que se generara un factor de riesgo en la emisión de licencias.
Acá, como ustedes pueden ver, tenemos una serie de factores que fueron incorporados en este perfil de riesgo, donde por supuesto está la emisión anual por la cantidad, pero también pusimos otros factores como la emisión diaria, porque detectamos que habían algunos profesionales que durante el mes, por ejemplo, no tenían emisiones, sin embargo, había ciertos días del mes que acumulaban una gran emisión. También por grupos diagnósticos, considerando que algunos profesionales se focalizaban en grupos, por ejemplo, de salud mental. También por tiempos prolongados —había profesionales que solo emitían licencias, por ejemplo, de 30 días—; recurrencia de licencias, que también tiene que ver con trabajadores a los cuales permanentemente se les daba licencia, es decir, eran pacientes recurrentes de estos médicos o prestadores médicos; también por licencias rechazadas, es decir, aquellos prestadores que eventualmente tenían unas tasas de rechazo por la Contraloría Médica demasiado altas, lo que generaba algún factor que indicara que eran susceptibles de revisar; también licencias anuladas, esto fue algo muy novedoso porque empezamos a detectar médicos que aparecían constantemente con licencias anuladas. ¿Qué quiere decir eso? Que emitían la licencia y a los días después la anulaban porque eventualmente el comprador no había hecho la transferencia, por ejemplo. Esto es derechamente fraude. Y también, dependiendo de los centros de emisión, pusimos un factor que son aquellos médicos que recurrentemente le emitían a funcionarios públicos.
Todo eso, bueno, acá lo que podemos ver es una gráfica donde, por cierto, el 80% de los médicos o prestadores médicos, porque también tenemos los cirujanos dentistas y matronas, emiten dentro de un rango como una distribución normal, que es entre 0 y 200 licencias. Pero si ustedes van avanzando hacia la derecha se pueden dar cuenta que hay médicos que van aumentando la cantidad de licencias que emiten, llegando a un extremo de 5.000 licencias o más, un grupo pequeño de prestadores, los cuales sin duda han sido el foco de nuestra atención para la fiscalización.
Bueno, acá en este gráfico podemos ver cuál ha sido el esfuerzo de las COMPIN para la fiscalización y la sanción de los prestadores desde el año 2022 de manera sistémica. Como ustedes pueden observar en el gráfico, la línea azul son los prestadores fiscalizados de manera acumulada y la línea roja son aquellos sancionados. Aquí es importante decir que nuestro foco...
en aquellos que tienen una mayor emisión, tal como dice, el 80% de estos médicos emite más de 1000 licencias en un año y también que hemos sancionado al 55% de aquellos médicos que se han fiscalizado. Y estas sanciones van desde multas, suspensión para emitir licencias médicas y también prohibición de comprar talonarios en papel.
Algunos otros hallazgos que hemos detectado dicen relación con algunas prácticas o malas prácticas en la emisión. Por ejemplo, uno de los hallazgos importantes fue la frecuencia de emisión cada segundo. Es decir, que algo que desde el punto de vista de la logística médica resulta imposible que un prestador emita, por ejemplo, cada dos o tres segundos una licencia médica. Y esto, el año 2024, efectivamente, se detectó un grupo de 122 prestadores médicos que estaban emitiendo cada dos o tres segundos. Y todo esto fue denunciado, por supuesto, a la SUCESO, a FONASA, al Consejo de Defensa del Estado y al Ministerio Público. Y también fueron ingresados a la cobertura de fiscalización por parte de las COMPIN.
Otro proceso que ya nos encontramos en análisis. Son 8.766 prestadores que también están emitiendo en rasgos atípicos, que en este caso nosotros estamos considerando menor a cuatro minutos, considerando que existen algunos centros de emisión que en algunos casos acumulan las licencias y las emiten en algún horario del día. Entonces estamos haciendo un análisis para focalizar justamente en aquellos casos que son más dudosos.
También hemos detectado médicos que se autoemiten y eso ya nos encontramos en proceso de notificación y denuncias, abarcando un periodo desde el año 2023 hasta mayo 2025.
Algo que también venimos trabajando desde el año pasado es las personas que, estando con licencia médica, trabajan en otro empleador, doble empleador que lo hemos denominado. En este caso estamos haciendo un trabajo conjunto con FONASA, donde hemos analizado una data desde el año 2023 a mayo de este año, y acá quiero mencionar las cifras porque muchas veces pareciera que estos cruces de datos son cruces sencillos de realizar, pero es importante señalar que la magnitud de los datos son bastante grandes.
Por ejemplo, estamos analizando 3.052.846 trabajadores cotizantes FONASA, con licencias emitidas desde el año 2023 a la fecha, que son 13.921.934 licencias, y estamos revisando sus cotizaciones previsionales para verificar justamente que estuvieron trabajando en otro empleador mientras estaba con licencia.
También tuvimos un hallazgo en mayo de este año, que son estos médicos que emiten estando con licencia médica. En este caso nuestra cobertura es para los afiliados a FONASA, que entre el 2023 a mayo 25 fueron 1.470 prestadores médicos que emitieron licencias estando ellos con reposo médico. Ya tuvieron 3.631 licencias por un valor aproximado de 2.657 millones, y a la vez ellos emitieron 30.870 licencias entre el año 23 y mayo 2025.
Todo esto fue denunciado ante la Fiscalía Nacional, el Consejo de Defensa y también a la Superintendencia de Seguridad Social. Todas esas licencias están siendo rechazadas y también informadas a sus respectivos empleadores para que hagan el reintegro de estos fondos a los seguros de salud respectivos.
De este último hallazgo es súper importante contarles que hemos encontrado algunos comportamientos que hemos visualizado distintos niveles de irregularidad, porque desde algunos que son incumplimientos individuales, como emitir una licencia estando con reposo, que es decir, estoy incumpliendo mi reposo, también hemos detectado indicios de posibles redes de facilitación o corrupción.
Como ustedes pueden ver en la gráfica que se muestra acá, estos puntitos son distintos prestadores médicos que se emiten, por ejemplo, de manera cruzada o entre ellos simultáneamente o entre varios, y hay algunos que se repiten reiteradamente en el tiempo. Nosotros acá tenemos un trabajo bastante detallado.
…con todo este análisis de redes que también se lo hemos presentado al Ministerio Público y también lo compartimos con el Consejo de Defensa del Estado, porque esto sin duda que da indicios para poder realizar una investigación focalizada en aquellos casos que nosotros visualizamos de entrada, que hay comportamientos muy dudosos, muy sospechosos y que pudieran ser constitutivos de delito.
Bueno, a la fecha, contarles que esta fiscalización de grandes emisores ha tenido un resultado importante, pues se han reducido en un 53% entre el año 2022 y 2024. Ya estamos hablando de los grandes emisores que emiten sobre 1.600 licencias. En el año 2022 eran 659 grandes emisores y en el año 2024 se cerró el año con 309. En el año 2022 representaban un 20% del gasto y hoy día, a fines del año 2024, representan un 9,1%. Y también es importante el porcentaje del total de médicos: en el año 2022 representaban un 1,5% del total de los prestadores médicos y en el año 2024 representan un 0,6%.
Acá también podemos visualizar el impacto que ha tenido la fiscalización en el sentido de que, a pesar del sostenido aumento de cotizantes en FONASA, producto de la ley corta, ¿verdad?, y de que desde que terminó la pandemia o pospandemia ha recibido a más de un millón de cotizantes, incluso muchos de ellos con rentas altas, los días de SIL por cotizante se han disminuido y se han estabilizado, llegando a reducir incluso el porcentaje del 7% que hoy día se destina para pagar el SIL. En el año 2022, del 7%, destinábamos 4,9% para pagar subsidios y a fines del 2024 se cerró con un 3,2% del 7%. En esta lámina, publicada por la Superintendencia de Seguridad Social, también podemos ver la tasa de incapacidad laboral, que es la manera adecuada de poder medir el impacto del SIL; en este caso, son los días promedios pagados por cotizante, donde tuvo su pique en el año 2022, cuando en FONASA eran 18,8 días, y en el año 2023 se redujo a 15,5 días. No está la estadística actualizada formal hoy día del 2024, por eso solamente lo estamos mostrando hasta el 23, pero esto ha demostrado que se ha quebrado la tendencia pese al crecimiento sostenido de los cotizantes en FONASA.
Otras acciones que hemos hecho, pero en relación al uso de las licencias médicas. Acá es importante señalar cuál es el trabajo que hace el territorio. Ya como les mencioné al inicio, son 29 compin, 933 funcionarios, que dentro de su rol permanente y diario realizan el esfuerzo para dar cumplimiento al mandato legal de la fiscalización, y acá puse algunas de las principales tareas que ellos realizan a diario.
Está la revisión de todas las denuncias que se reciben por mal uso de licencias, denuncias que se reciben a través del portal o también presencialmente en las distintas compin. También se fiscaliza a los profesionales emisores de licencias médicas, quienes son citados o envían antecedentes donde se verifica que estén los antecedentes mínimos para acreditar los actos médicos. Por otra parte, también tenemos las distintas denuncias de suplantación de identidad o por hurto de talonario de licencias médicas, donde los funcionarios deben revisar, investigar y hacer las denuncias respectivas. Además, se fiscalizan organizaciones criminales relacionadas con la venta ilegal de licencias médicas y la creación de empresas o contratos ficticios. Esto, como señaló la Contralora en su primera exposición, incluye los avisos en las redes sociales donde se venden licencias médicas. Todas esas publicaciones y otras que nosotros recibimos son denunciadas por cada compin; se investigan a las empresas cuando hay datos o antecedentes suficientes y se verifican contratos que muchas veces se hacen ficticiamente para beneficiarse con las licencias médicas y los subsidios que ello amerita. También acá se hacen las investigaciones de licencias para viajar al extranjero, que es uno de los temas que nos convoca, pero también…
Hay casos que son para estudiar, hay casos que son para realizar prácticas profesionales, hay licencias para actividades de voluntariado, para trabajar en otro empleador, y así una serie, digamos, de otras situaciones que hemos detectado, incluso hemos detectado algunos casos que estando en presidio están con licencia médica.
También se realizan visitas domiciliarias a trabajadores y empleadores para verificar el cumplimiento del reposo y el vínculo laboral. Contarles que el año pasado se realizaron más de 15.000 visitas en terreno. Y por último, también tenemos peritajes médicos con los contralores de las COMPINI y también con algunos especialistas en psiquiatría y traumatología que se realizan para aquellas licencias que también requieren una doble revisión. El año pasado se realizaron más de 2.900 peritajes médicos en el territorio.
En relación a los viajes al extranjero, acá es importante decir que las COMPIN, en este caso de las regiones, ya oficiaban desde el año 2023 a la PDI los casos específicos que hacían sospechar que la licencia médica había sido omitida con un fin de un viaje al extranjero, principalmente por denuncias que se recibían de empleadores públicos, de empleadores privados y también de personas naturales. La Subsecretaría de Salud Pública, a través del Departamento de COMPIN Nacional y al alero de las verificaciones de movimientos migratorios que se generaron en la pandemia por el reglamento sanitario, donde se tenía que verificar la entrada y la salida de las personas que estaban con COVID, se inician estas conversaciones con PDI para establecer un convenio que permita acceder de manera masiva e interoperable a los movimientos migratorios. Ya no en el uno a uno ni en el caso a caso, sino que de una manera amplia, masiva y además en línea. ¿Qué quiere decir eso? Que permita verificar en el momento la licencia médica y no expuesto como lo estamos haciendo hoy día. Este convenio se encuentra en proceso y actualmente se mantienen las solicitudes por oficio según lo que hemos acordado con la PDI mientras se genera este convenio.
Por otra parte, contarles que en el sector público el año pasado, a propósito de distintas denuncias, a propósito también de que el Ministerio de Hacienda estableció que todos los organismos públicos debían trabajar en distintos planes de ausentismo para controlar esto en el sector público, nosotros empezamos a trabajar un plan de apoyo a esto con algunas instituciones que priorizamos. En este caso, se priorizaron tres instituciones que justamente son las que tienen las tasas de ausentismo más elevadas, también tienen la cantidad de funcionarios más grande en el sector, ¿cierto?, que es educación y salud, y que también tenían una gran cantidad de licencias médicas. La Junta Nacional de Jardines Infantiles, la Junji, la Subsecretaría de Redes Asistenciales con los Servicios de Salud, y la Subsecretaría de Salud Pública también, que incluye a todo lo que son las Ceremi de Salud. Estas son las instituciones que nosotros priorizamos y empezamos a trabajar en un plan para apoyar su ausentismo laboral. Estas líneas de acción se enfocaron principalmente en verificar la veracidad de las licencias médicas electrónicas que eran recibidas de parte de sus funcionarios. También verificamos el incumplimiento de reposo por doble empleador, sumado al incumplimiento de reposo por salida del país. También la gestión del trámite de salud recuperable para aquellos funcionarios que tenían un ausentismo crítico de mayor a 180 días en los últimos dos años. Asesorías técnicas y orientación a diversas instituciones también para sus distintas acciones preventivas y una serie de actividades de difusión del buen uso que se ha hecho a través de distintos webinars y mensajería para el área de gestión de personas de las instituciones públicas y también de los funcionarios.
Acá tenemos los resultados de este trabajo al mes de marzo de este año, donde ya en esa fecha completamos 302 casos de funcionarios que fueron detectados en estos tres componentes: salidas del país, doble empleador y licencias falsas, falsas físicamente, es decir, un documento adulterado.
Para estos 302 casos, las acciones y medidas que se tomaron, bueno, primero fue denunciar al Ministerio Público estos 302 funcionarios por mal uso o fraude, también se realizó el rechazo de todas estas licencias médicas, se notificó a todos los empleadores para iniciar los procesos disciplinarios correspondientes y hacer esta solicitud de reintegro del subsidio percibido indebidamente. Y también nosotros adicionamos acá un análisis que dio origen a 1177...
Siete sumarios en el sector salud por obtención de licencias médicas de probable origen fraudulento de aquellos médicos que fueron investigados y condenados por fraude al fisco. Esto fue instruido en septiembre del año pasado por la ministra de Salud.
Bueno, en otras líneas que hemos ido impulsando para fomentar el buen uso de la licencia médica, tenemos la agenda legislativa que nuestras autoridades a paso firme han apoyado tres iniciativas en esta administración.
La primera iniciativa que partió en la administración anterior es la ley 21.746, conocida como ley de grandes emisores, que por una parte aumenta las facultades a los organismos fiscalizadores, Compin y Superintendencia de Seguridad Social, y también aumenta las sanciones a los prestadores a quienes se les compruebe que hicieron un mal uso de estas licencias médicas. Y también una serie de medidas de difusión que hoy día permite que cualquier ciudadano pueda saber cuántas licencias o la frecuencia de emisión que tienen los médicos y también cuáles son aquellos prestadores que están sancionados. Todo esto con el objetivo de prevenir el mal uso.
Un segundo proyecto ingresó en enero de este año, el proyecto de modernización del Sistema Nacional de Servicios de Salud, que busca también fortalecer a las instituciones del sector y dentro de ello está la tramitación también de las licencias médicas en primera instancia.
Y por último, la tercera iniciativa legislativa es el proyecto de ley del SIL, que ingresó ahora en el mes de julio, con mejoras paramétricas y nuevas facultades que le otorgan en este caso a Compin para poder acceder a información de instituciones públicas y privadas para poder verificar el reposo médico y también solicitar antecedentes de manera preventiva a los 180 días de licencia médica. Y también incluye una mejora importante que dice relación con incluir las licencias médicas rechazadas en la contabilización para la evaluación de la salud recuperable.
Con estas tres iniciativas, sin duda esperamos poder también mejorar el uso y la emisión de licencias médicas.
A nivel interno también tenemos una agenda de actualización de normativa y aquí tenemos dos cuerpos importantes normativos que rigen las licencias médicas.
Uno es el decreto supremo 3 del año 84 y es bastante importante poder actualizarlo porque efectivamente a través de los años el tema electrónico, por ejemplo, de las licencias médicas en el año 84 se tramitaban de otra forma y hoy día debemos poner al día con todos los mecanismos electrónicos que hoy día tenemos.
Y también, perdón, el decreto 7, que son básicamente las guías clínicas referenciales donde se establecen los exámenes, informes y antecedentes que se deben utilizar para la emisión de licencias médicas, y este es muy relevante para que los contralores médicos puedan resolver las licencias. Este es un trabajo colaborativo que se ha estado haciendo con la Superintendencia de Seguridad Social, con la Superintendencia de Salud, con FONASA, Compin Nacional, la División de Prevención y Control de Enfermedades del Minsal y está contemplada para este segundo semestre poder tener esta norma actualizada y que va a servir de apoyo a la Contraloría Médica de todo el país.
También contarles que tenemos una agenda intersectorial permanente, como les mencioné desde el año 2022, que venimos trabajando con estos organismos en conjunto, donde hemos compartido análisis o investigaciones que se han hecho con el objetivo de ir priorizando, considerando que igual estamos hablando de números de investigaciones bastante grandes. Hoy día le sumamos los 25.000, pero ya habían muchas causas anteriores. Por lo tanto, la idea es poder ir compartiendo los análisis y priorizando aquellos casos.
Como les dije, en el año 2022 se crea la Fiscalía de Alta Complejidad dedicada a las licencias médicas. Contarles que en el año 2023 creamos una página web para denunciar justamente desde la ciudadanía aquellos casos que detectaran de mal uso tanto de los trabajadores como de los prestadores, y el año pasado recibimos más de 1.600 denuncias, las cuales todas fueron revisadas, investigadas y, si correspondía, denunciadas al Ministerio Público.
También contarles que el tema de los peritajes médicos es una labor permanente y el año pasado hicimos un plan de peritajes psiquiátricos para los cotizantes de la licencia médica de Juanaza en la región metropolitana, donde nos dio un 82%.
de efectividad, por decirlo así, dado que en ese porcentaje comprobamos que no correspondía el reposo otorgado. Y a nivel país se realizaron más de 2.900 peritajes. Producto de ello, para este año, en un esfuerzo, considerando que los recursos de la subsecretaría efectivamente están muy restringidos, se destinaron 450 millones de pesos para 6.500 peritajes en todo el país, lo que permitirá abordar todos aquellos casos sospechosos, tener un mayor fundamento frente a distintas apelaciones o recursos en los tribunales, y también se estima un ahorro estimado de 4.270 millones. Algo también importante que hemos venido haciendo es la agenda de formación continua en el sentido de poder ir capacitando a distintos actores de la sociedad en el buen uso. El año pasado hicimos un ciclo completo con el Colegio Médico, de distintos webinars y que terminó con un seminario presencial. También hemos hecho un webinar durante este año con un plan completo de aquí a diciembre de este año para los contralores médicos, y también, como les comenté, hemos hecho un trabajo intersectorial con todos los organismos públicos donde hemos ido capacitando a las áreas de gestión de personas para los distintos trámites relativos a licencias médicas y también en el apoyo a sus planes de ausentismo.
En relación a la experiencia usuaria, quizás esto no tiene que ver específicamente o directamente con la fiscalización, pero tiene un impacto relevante, porque alguien mencionó por ahí la semana pasada de que, bueno, nuestro usuario, ¿qué es lo que le interesa? A la persona que está realmente enferma, lo que le interesa es que le paguemos su licencia a tiempo. Por lo tanto, nosotros hace un año empezamos un proyecto informático que fue implementado el 1 de mayo de este año, que lo que hizo fue automatizar el cálculo de los subsidios. ¿Qué quiere decir eso? Que todo el cálculo de la remuneración que se le paga a los trabajadores, hoy día una parte importante se hace de manera automática, lo cual ha significado una disminución de tiempo sustancial, beneficiando a cerca de 380.000 trabajadores al año. Esto ha permitido también liberar horas personas para dedicarlo a otras actividades, como por ejemplo, fortalecer la capacidad de fiscalización, mejorar, por supuesto, la satisfacción de nuestros usuarios y usuarias, y reducir los tiempos de pago. Nosotros en mayo del año pasado nos demorábamos 28,7 días en pagar la licencia, y hoy día, en mayo de este año, nos estamos demorando 12,8 días. Y contarles que el 96% de las licencias médicas se pagan dentro de los 30 días, que quiere decir que las personas logran mantener su remuneración como si fuera su sueldo.
Bueno, en los próximos pasos lo que nos queda es continuar con aquellas gestiones que ya les he mencionado anteriormente, es decir, cerrar estos análisis y tomar las medidas correspondientes a los que se emiten a sí mismos, a aquellos que tienen rango de emisión atípica, también a aquellos que tienen doble empleador, aquellos que son salidas del país de manera masiva, una vez que implementemos el convenio con PDI.
También hay una línea que se está hoy día analizando, que son aquellos casos asociados a licencias tipo 4, que son enfermedad grave de hijo menor de un año, que también hemos detectado algunos comportamientos atípicos, y también se está analizando, y también cruzar estas licencias con los bonos de atención. También es un trabajo que estamos realizando con FONASA para poder hacer una correlación entre las personas que se atienden con sus bonos de atención versus las licencias médicas, tanto para los emisores como para los trabajadores.
También dentro de las próximas acciones tenemos continuar las gestiones que emanan del SIG-9, porque esos 25.000 funcionarios, hay que hacer una serie de gestiones, y hoy día estamos en coordinación con la SUCESO, con FONASA, con las ISAPRES, con el Consejo de Defensa del Estado y el Ministerio Público para poder realizar todas las acciones que se desprenden del análisis.
Y también, por supuesto, que hay que analizar a los emisores de esas licencias médicas para ver qué patrones de comportamiento hay en relación a lo que ya hemos visto, si es que existe alguna asociación o alguna red detrás. También ejecutar las indicaciones que emanen de la SUCESO, por lo que mencionaron en la sesión anterior, respecto a los trabajadores del sector privado que están siendo investigados, que son alrededor de 2.800.000.
Impulsar nuevos mecanismos de control en la emisión y el uso a la luz de la nueva ley que se implementó en el mes de mayo, con las nuevas facultades de la ley 21.746. Y por último, también impulsar proyectos de interoperabilidad en el Estado.
Esto también es muy relevante porque no basta solamente con poder fiscalizar o hacer fiscalizaciones de carácter individual y territorial, sino que también necesitamos tener mecanismos que permitan que entre las instituciones del Estado podamos conversar e intercambiar información. Nosotros ya tenemos implementados convenios y estamos interoperando con PreviRed, con FONASA, con la Dirección del Trabajo. Nos encontramos en proceso con PDI, con el Registro Civil, con las cajas de compensación. Y también ahora vamos a incorporar al servicio de impuestos internos, dado que la nueva ley también nos otorga facultades para ello.
Acá volvemos a la línea de tiempo que les mostré al inicio, solo para recapitular y decirles que todas estas acciones que yo les he mencionado están acá en esta línea de tiempo, donde podemos observar que efectivamente se ha venido trabajando ya por varios años en esta administración y en la anterior administración en mejorar el uso y la emisión de licencias médicas con distintos mecanismos dentro de lo que las facultades y los recursos permiten.
Y solo decir que acá el SIC 9 que se publicó el 20 de mayo justamente lo que hace es visibilizar de alguna manera y por eso nosotros valoramos mucho el trabajo también de la Contralora, hace visible todo este trabajo que se ha venido haciendo de manera a lo mejor más silenciosa, pero que ya estaba en camino. Y acá, bueno, los resultados solo resumidos. Hoy día ya existen 1.251 sumarios en el sector salud y 1.698 en otros sectores públicos y privados por malas prácticas, sin considerar el SIC 9 y el SIC 10 de la Contraloría y los SIC siguientes que han ido saliendo. También hay más de 2.900 denuncias a trabajadores y prestadores que están siendo investigadas en el Ministerio Público. Se ha logrado disminuir a los grandes emisores en un 53% entre el año 22 y 24. También hemos logrado reducir el gasto y el número de las licencias médicas para dar sostenibilidad al sistema en un 9,3% de menos licencias tramitadas. También hemos reducido el porcentaje que se destina a financiar el SIC, pasando de un 4,9 a un 3,2 en el año 2024. Y por último, hemos reducido la tasa de incapacidad laboral, que son los días promedio que se le pagan a los cotizantes, pasando de 18,8 días en el año 2022 a 15,5 en el año 2023, es decir, un 18% de disminución.
Bueno, para cerrar, comentar que efectivamente uno siempre piensa que las cosas, ¿por qué no se hicieron de otra forma? Y nosotros, por cierto, pensamos que las cosas siempre se pueden hacer mejor, pero lo que sí les puedo decir es que el Ministerio de Salud y la Subsecretaría a través de la CONFIM hemos hecho el mayor esfuerzo y hemos actuado de manera proactiva frente al problema del mal uso y la emisión en el límite de nuestras capacidades, ¿ya? Y también en el límite de las facultades, porque como ya hemos visto, hay cosas que nosotros no tenemos o no teníamos facultades para hacer y que a medida que también las iniciativas legislativas que yo les he mostrado se vayan aprobando, también vamos a tener mayores facultades para poder actuar y atacar el problema del mal uso de la licencia.
Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, directora. Quería, antes de darle la palabra a mis colegas, preguntarle a la subsecretaria de Salud Pública si quiere hacer alguna breve intervención.
Ok, muchas gracias.
Entonces, terminada la exposición de la directora, que agradecemos, le damos las palabras a los colegas. Reiterarles que apriete la botonera para que hay un orden de aprobación.
Muchas gracias, presidente. Saludar a las autoridades que nos acompañan el día de hoy. Es difícil la misión que se hace. Yo estaba acá revisando y documentada con las colegas algunos grupos de Facebook. Cupos disponibles, Fonasa, 11 días, 15 días, 21 días, 30 días. Soy captador, busco licencias por 30 días, a 80 000 pesos la licencia. Entonces, pareciera ser que es algo como de nunca acabar. Como que se toman medidas de control, de fiscalización, y inmediatamente aparecen nuevas formas de burlar. Entonces, tengo dos preguntas en torno a la labor que hace la COMPIN. La primera es su evolución en el subtítulo 21. En algún punto de la presentación, la directora menciona cuánto, habla alrededor de 900 funcionarios, creo, a nivel nacional, entendiendo la carga mayor que implica el combate, digamos, a este tipo de fraudes y malas prácticas. Entonces, me gustaría saber si el subtítulo 21 ha tenido un fortalecimiento o si ya está dentro de la planificación.