Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 15 de julio de 2025

15 de julio de 2025
19:00
Duración: 2h 33m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto continuar la votación del proyecto de ley que "Crea un Nuevo Instrumento de Financiamiento Público para Estudios de Nivel Superior y un Plan de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas." (17169-04) Invitados:1. Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga. 2. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenas tardes. Vamos a abrir la sesión. En nombre de la palabra, se abre la sesión. La señora secretaria va a dar lectura a la cuenta. Presidenta, primeramente le quiero informar, como se trata del presidente, me ha informado la señorita que trabaja con él, que ha tenido un problema grave de salud, por eso no está presente. El presidente. El presidente tuvo un problema de salud grave y por eso no estuvo en la mañana ni puede estar ahora. No va a estar tampoco. Y le vamos a hacer llegar nuestros saludos como comisión si están de acuerdo para que él sepa que estamos. Ahora sí. Y entonces la diputada señora Alexandra Plasencia lo va a reemplazar en esta sesión para el efecto de la votación. Igualmente, ha llegado un oficio de la elección de presupuesto mediante el cual informa en cumplimiento de la ley de presupuesto de siguientes materias. Proyectos de inversión, informes y gastos de ejecución presupuestaria, modificaciones, propuestas, fondos de reserva de pensiones, desempeño de programas públicos año 2024 y distribución de gastos para publicidad y difusión. Si prefieren, como es tan largo, se los mandamos al WhatsApp. Y también la sala.
5:00
El día ha mandado la siguiente nota, que envía a esta comisión para continuar con su tramitación el proyecto que la comisión devolvió porque los artículos, si ustedes acuerdan, se refiere al proyecto de salud que termina con las enfermedades, con las preexistencias, y que fue devuelto a esta comisión porque precisamente los artículos que eran de hacienda fueron rechazados por la comisión de salud. ¿Qué es lo que hizo la sala? Pues lo aprobó en general. Y obviamente el Ejecutivo presentó nuevamente las indicaciones y ya está correcto y ahora sí vuelve a Hacienda con los artículos que corresponden, que son de Hacienda. Así que estuvo bien el trámite y para estos efectos ya ha sido devuelto para tratarlo. Eso. ¿Diputado Donoso, sobre la cuenta? Es consultarle a la Secretaría lo que acaba de plantear. Porque en algún minuto se planteó que era un error nuestro no haber votado los artículos. Es lo que conversamos, efectivamente la ministra nos quiso reponer y por lo tanto lo despachamos a la sala. Pero en algún minuto se planteó que era un error de la comisión no haber votado los artículos y haberlo enviado a la sala. Por eso le consulto para que aclare la idea. El diputado Millado sobre el punto. Sobre lo mismo. Sí, acuérdense que en esta comisión le pedimos expresamente a la ministra que reponga esos dos artículos que venían rechazados porque correspondían a esta comisión. Ella se negó en reiteradas ocasiones a presentar aquí esas indicaciones, si no, en este momento estaría en el Senado el proyecto y no de vuelta aquí en la comisión. Entonces yo no sé qué técnica legislativa tenía la ministra, porque si lo presentó en la sala podría haberlo presentado aquí y, demás, digamos, para haber llegado a la sala aprobado. Secretaria, sí. Va a precisar la Secretaría. A ver, no sé si los que estaban, no sé si el diputado Millado, cuando estaba el diputado señor Jackson, se envió un oficio porque hubo un alegato precisamente en ese momento de la comisión de salud de que la comisión de hacienda enmendaba la plana de todas las comisiones porque volvía a ver los artículos que habían sido rechazados por la comisión técnica y acá rechazados se votaban. Y en esa oportunidad entonces hubo un acuerdo de comité que fue enviado a esta comisión en el sentido de que no se podía hacer eso. Entonces, bueno, si los comités cambiaron de posición yo no recibí tal oficio e hice exactamente lo que considero que había que hacer. Secretaria, entonces, en tal caso, como es una definición que tomaron los comités en su momento, si quisiéramos realizar algún cambio o alegato tendría que ser por esa misma vía. Que llegara una comunicación de parte de los comités señalando de que los artículos que son rechazados por las comisiones técnicas y que tienen incidencia presupuestaria igualmente tiene que ver la hacienda aunque no hayan artículos. Eso es lo que tienen que enviar. De acuerdo, si quieren hacemos llegar una nota sobre el punto con el caso específico, diputado Donoso. Ya, perfecto. Si algún diputado o diputada sobre la cuenta, si no sobre el varios, ya. La levantaron al mismo tiempo, así que… Presidenta, lo que pasa es que en reiteradas ocasiones hemos pedido tratar de votar este proyecto con la opinión del Consejo Fiscal Autónomo. Yo entiendo que eso se ha ido aplazando por distintos motivos. Entonces, la pregunta es si vamos a llegar a votar este proyecto con alguna opinión respecto de ello o simplemente lo vamos a votar con ningún antecedente muy concreto respecto de los efectos fiscales. Entonces, esa es la preocupación que tenemos porque vemos que obviamente el gobierno está apurado por sacarlo, pero yo no sé si vamos a tener algún informe previo a eso. Y lo segundo, Presidenta, pero que tiene que ver con lo que yo iba a decir delante, respecto del artículo que estábamos discutiendo, es que hubo una discusión aquí respecto de la posibilidad de que el cobro se hiciera posterior al fallecimiento del beneficiario. Sí, pero es que lo que quiero decir es que fue una discusión que, si uno revisaba el análisis del proyecto en el artículo 16, eso está resuelto. Entonces, por eso… Sí, sobre el primer punto, solo precisar que, de hecho, la secretaria…
10:00
me lo recordaba, es que el CFA cuando se le solicitó venir y presentar informe, prefirió no hacerlo, fue la comunicación de ellos. Por lo tanto, nosotros incluso en acuerdo podríamos volver a solicitarlo, sin embargo, si ellos vuelven a decir que no, no es de nuestro resorte. Bueno, pero revisemos cuál fue la respuesta en específico y podemos volver a hacer la solicitud, pero en base... con total claridad de cuál fue esa respuesta. Y sobre lo segundo, exactamente, fue lo mismo que señaló la directora, así que cuando lo retomemos terminando el barrio, ponemos ese punto. El diputado Romero... Ah, ya, el diputado Mellado, usted. Ah, pero... Ya, entonces diputado Romero y después el diputado Fomento. Presidenta, a ver, yo quiero hacer una consulta. Yo tengo entendido que la diputada Mónica Arce presentó un requerimiento por la ley Caribe contra el subsecretario de Educación que está aquí presente. No sé si ustedes lo sabían. Y entiendo que el presidente de la Cámara de Diputados había dado una orden que en el fondo no sé si iba a permitir la asistencia del señor subsecretario a las comisiones o a la sala. No sé si la secretaría ha dicho algo al respecto, si va a estar el señor subsecretario acá en esta comisión, pese a lo que dijo el presidente de la Cámara, o si en virtud de la ley Karim existe algún... ¿algún impedimento para que él asista acá, estando una diputada que fue, según ella, agredida de alguna manera por el señor subsecretario? Entonces yo quiero preguntarle, decirle, si ustedes saben algo, ¿existe alguna instrucción o nada? Gracias. Sí, le voy a dar la palabra a la secretaria para que responda si hay alguna información. No, Presidenta, no hay ninguna información oficial al respecto, ninguna. Diputado Cifuentes, sobre el punto. ¿Pero entonces qué estaba antes del diputado von Mühlenbrock? Sí, sobre el punto entonces del diputado Sepúlveda. Bueno, todos los que hicimos el curso de ley Karim, muy presurosamente entiendo la gran mayoría, y espero que hayan tenido buenas calificaciones también, o sea, eso quiere decir que me parece muy bien. Sí. Entonces, bueno, la ley Karim señala, entre otras, las medidas que eventualmente pueden haber en una denuncia de esa naturaleza, y a la más, en una organización es mantener la medida general, mantener una vinculación entre la denunciante y el denunciado, digamos, con distancia, y por lo tanto la parlamentaria tampoco está acá y no habría ningún impedimento en que... que el subsecretario pudiera estar acá con nosotros. En el entendido de que, y no voy a profundizar si existe alguna denuncia o no, si ese procedimiento sigue su curso, pero la verdad es que no lo inhabilita para poder participar de las actividades del Congreso. Ah, eso es otra historia, yo no sé cuál es el camino, pero no está aquí. Eso es lo que yo contato. Una vez que existe la denuncia para un caso general, tiene que referirse a quien llega a la denuncia, el fiscal, y ahí se toman las medidas, que puede incluir medidas cautelares como las que se conversaron acá, pero eso no ha sido informado, entonces nosotros deberíamos esperar la información oficial e incluso podemos consultar para que quede claro la siguiente tramitación del proyecto también. Ahora, seguimos con otros varios. El diputado Gastón von Mullenbrock. Si yo, usted me dijo, usted dígalo para que yo lo pronuncie perfecto, por favor. Con Milenberg. Gracias, presidente. Es un punto totalmente diferente de lo que estamos hablando. Me gustaría recabar el acuerdo de la comisión para mandarle un oficio a la presidenta de la comisión mixta, la senadora Renconte, porque me preocupa qué pasa con las reuniones o calendarios de las ejecuciones presupuestarias de este año, que hasta el momento no hemos tenido ninguna. Y ya estamos a la mitad de julio y siempre ellos fijan el calendario, después se nos va a juntar con el presupuesto. La otra vez no alcanzaste para que lo pudiéramos oficiar, pero yo creo que hay que pedirle, digamos, una...
15:00
¿Cuál va a ser el calendario que está fijando la presidenta de la Comisión de la Ciudad? Porque ahí tienen que funcionar las cinco subcomisiones. Eso es, presidenta. Gracias. Gracias. Y sobre el punto, el diputado Donoso y el diputado Sepúlveda. Sobre el punto, la semana pasada, en este mismo horario, funcionó la primera subcomisión mixta. Lo que es un problema, porque en el fondo, si bien podríamos ser reemplazados en una o en otra, todos los parlamentarios están con bastante carga legislativa. Y lo que sí puede variar es el horario de citación. Entonces, pedirle formalmente a la comisión que se trate de citar en horarios donde no funcione la Comisión de Hacienda o que convengamos un horario. El diputado Sepúlveda sobre el punto y tomamos un acuerdo. En el mismo sentido de mi colega Donoso, no hay impedimento para que las subcomisiones se puedan convocar. Los presidentes o presidentas, respectivamente, no necesitan autorización de la mixta, pero sí sería bueno en ese oficio que plantea don Gastón von Bullenbrock. ¿No? ¿Me entiende bien? Von. Von. ¿Tampoco? Ya. Bueno, don Gastón no va entonces. No, lo que sí yo pediría de que para poder facilitar el funcionamiento de las subcomisiones es que el Senado se pueda abrir a que los senadores puedan sesionar en horario de la sala. Yo diría que el principal problema que tenemos, en general las subcomisiones funcionan en el Senado para las personas que son nuevas acá y por lo tanto hay que cuadrar el horario con ellos. Y como nosotros estamos en sala acá en la mañana, lo razonable es que sesionen en la tarde, pero para eso hay que liderar a los senadores y senadoras para que puedan sesionar en paralelo a la sesión del Senado. Yo diría que esa podría ser una medida de buena gestión para poder cuadrar horario, porque está súper difícil. Como lo dice Felipe, cuadrar horario entre los dos organismos, digamos. El diputado Millado sobre el punto. En el oficio que le vamos a enviar, que también vea la presidenta, de que no solo tenemos que sesionar en el Senado, porque de repente tenemos sesión de comisión mixta, donde hay 26 parlamentarios más los asesores, y nos metemos en la sala de la biblioteca, bastante estrecho, teniendo la sala de sesiones de la Cámara de Diputados para sesionar si es que la sala de sesiones del Senado está ocupada. Entonces, se lo hicimos ver cuando hicimos el presupuesto el año pasado, que podríamos también ocupar la sala de la Cámara de Diputados, que lo podemos hacer. Así que también en el oficio que le enviemos, hágamele presente que también la Cámara de Diputados puede sesionarse. Sí, sobre el punto de diputados y públicos. Y también oficiar al secretario general de la Cámara o a los comités, como usted lo estime más conveniente, para que también nos autoricen a nosotros a lo mejor poder sesionar en paralelo a la sesión de la Cámara de Diputados y Diputadas. Acuérdense que si no tenemos urgencia, como no las tienen, el seguimiento presupuestario de las subcomisiones, lo ideal sería poder también sesionar y darnos ese espacio, porque en el horario de la sala también podríamos trabajar. Ya, de acuerdo, vamos a enviar la comunicación tanto al secretario general, a los comités y también al Senado, con todas las consideraciones que se han tenido aquí presentes, para que ojalá al menos alguna sea considerada en este presupuesto. Pero lo vamos a hacer con mucho énfasis. Secretario, usted tomó nota sobre los elementos que se señalaron que tienen que ver con la compatibilidad horaria y también la disponibilidad de la Cámara como espacio para las sesiones. Entonces, ¿tomamos acuerdo sobre eso? El diputado Cifuentes tenía otro varios. ¿Alguien más varios? Gracias, Presidenta. Gracias, Presidenta. Hace una semana recibimos en esta comisión a un grupo, o más bien a un dirigente de Gendarmería, que nos planteó el tema del proyecto de ley que está en esta comisión y que establece un bono de retiro anticipado a los funcionarios pertenecientes a la planta de suboficiales. Llegó otro grupo de gendarmes, también suboficiales, que plantearon, además de lo ya planteado, que este es un acuerdo que firmó el Ejecutivo con ellos en noviembre del año 2024 y que en donde además se establecía, además de los elementos considerados en la ley respecto del bono, que este proyecto iba a ser tratado con suma urgencia. Sin embargo, nos hemos dado cuenta de que en la comisión está el proyecto, pero con simple urgencia. Conversaron ellos también con...
20:00
La señora Ministra Secretaria General de la Presidencia, quien entiendo yo, compartió el hecho de ponerle suma urgencia al proyecto. Y yo lo que solicito, al igual como recibimos entonces al dirigente de Gendarmería, podamos recibir también a estos dirigentes que nos han planteado la necesidad de poder tramitar este proyecto con la urgencia que requiere. Y son de organizaciones distintas y tienen además algunas observaciones que hacer respecto a la presentación anterior. Lo mismo me solicitaron ahora los oficiales de Gendarmería, que ustedes saben, no están considerados en este bono, porque no están considerados en el acuerdo y ellos estiman que esta es una injusticia de tamaño, tamaña proporción, digamos. Les pediría entonces, Presidenta, que pudiésemos recibir a los dirigentes de los suboficiales y también al presidente de los oficiales para poder tratar este tema con la urgencia del caso. Eso es, Presidenta. Muchas gracias. Muchas gracias, diputados y fuentes. Entonces solicito audiencias para tratar los temas de estas otras partes de Gendarmería. Le solicitamos a la secretaria que vea un espacio lo más pronto posible. Exacto, y además, Presidenta, además de enviarle nuestra solidaridad y el deseo que se mejoren luego a nuestro presidente, él tenía el compromiso fijado, me lo anunciaron en la mañana, no sabía esto del presidente, que los iba a recibir el próximo jueves. Entonces, va a haber que hacer también algún trámite ahí con ellos para poder diferir la reunión o ver si alguien los puede reemplazar. Ok, lo revisamos bien, pero serían audiencias. Sí, eventualmente podrían ser lunes o jueves, que son los días que no votamos, pero que podríamos recibir audiencia. Pero eso lo va a fijar el presidente. Tomamos acuerdo entonces sobre que dentro de las audiencias que fijemos la consideremos como un tema urgente. Puede ser un lunes. Tomamos acuerdo. Ya, entonces, si no hay más varios, vamos a pasar a la orden del día. Seguimos con el trámite del proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de las deudas educativas. Votamos el artículo 1 y 3 y el 2 estaba pendiente por una indicación del diputado Juan Santana que estábamos terminando de revisar. Gracias, yo quiero volver a insistir en una cuestión que planteé la semana pasada respecto de que recién ayer y hoy día, ayer llegó un documento del Ministerio de Hacienda respecto de las sensibilizaciones que habíamos pedido y hoy día llegó otro. Yo quiero insistir en que esta no es una buena forma de elegirla. Se está apurando el ganado flaco, como dicen en algún lado por ahí, y no tiene ningún sentido. Estamos legislando sobre la marcha de una cosa que no conocemos bien. Los dos documentos que han llegado de Hacienda, entre ayer en la tarde y hoy, tienen efectos sobre el modelo y tienen efectos sobre la sostenibilidad del fondo. Así que yo quisiera volver a insistir en que esto no es razonable. No es razonable legislar con esta velocidad para un fondo que tiene una complejidad enorme y que realmente podemos cometer equivocaciones gravísimas. Yo quiero reiterar la solicitud de volver a revisar esto. Entiendo que tenemos dificultades todavía con el informe financiero que no está actualizado porque el informe financiero no recoge las sensibilidades. No sabemos si se casa con un modelo y no se casa con el otro. Aquí se han hecho tres sensibilizaciones y al final no sirven para nada porque en el informe financiero ni siquiera las consideran. Entonces, me parece, Presidenta, que yo le solicito nuevamente hacer una revisión de esto con el mayor respeto, lo digo. Gracias. Gracias, diputados y fuentes. Desde la dirección van a hacer una aclaración sobre el punto, se van a referir a él, así que le doy la palabra a la directora. Gracias, Presidenta. Algo que también explicamos en la sesión anterior, que efectivamente nosotros realizamos análisis de sensibilidad.
25:00
En la lógica de preocupaciones también que se plantearon en la mesa de asesores, y justamente por esa razón existen hoy día dos indicaciones, o en realidad son más indicaciones, pero básicamente son un conjunto de indicaciones que por un lado le ponen un tope a la devolución que puede hacer un estudiante y por otra parte ponen cupos asociados a las personas que pueden pedir el financiamiento con educación superior. Cupos que están por sobre lo que se ocupa hoy día, pero que al final de alguna manera controlan la tasa de uso del beneficio. Justamente porque en los distintos análisis de sensibilidad que se dieron en el trabajo con la mesa de asesores, estaba esta preocupación subyacente de cómo podía cambiar la sostenibilidad del sistema si es que se ocupaba más o menos cupos. Entonces, en esa misma lógica fue lo que enviamos. Además también que el último envío que hicimos fue más que lo que se hace es describir cuántas personas contribuyen menos de una vez su carrera, cuántas contribuyen más de 3,5 veces su carrera, pero eso queda todavía restringido una vez que existen cupos para esos casos. Entonces, en ese sentido, justamente, y para ser reiterativa, es que las indicaciones que ingresamos son justamente la lógica y la preocupación que tiene el diputado Cifuentes. Y solamente para terminar, el informe financiero efectivamente lo que hace es tener un escenario base. Probablemente hiciéramos un informe financiero con rangos y muchos escenarios, nos podrían criticar de lo contrario, que uno dice, no se sabe cuál es el valor final. Por eso hicimos un ingreso formal de análisis de sensibilidad, que no constituyen propiamente tal un informe financiero, pero tienen la lógica de acompañar la discusión con análisis de sensibilidad entregados de manera oficial en la Cámara. Lo que pasa es que a la mesa le presentaron los análisis de sensibilidad antes de presentar las indicaciones donde había un tope, ahora las indicaciones son un tope de 80.000, por lo tanto la sensibilización tiene que ser distinta. ¿Cuántos van a tomar a 75%? ¿Cuántos van a tomar a 50%? ¿Qué porcentaje va a haber de morosidad a futuro? Hay toda una sensibilidad porque este supuesto que colocó, y lo dice aquí el supuesto que coloca en la respuesta de simulaciones, ustedes colocan, asumen que el FES será utilizado en un 100% por el número de estudiantes proyectados. Eso no es verdad. Perdónenme, pero no es verdad. Porque una persona que paga 3,5 veces su carrera, claro que va a pensar en familia en irse a un banco, pues. Entonces no puede ser que el 100% sea el que va a tomar el FES. Entonces hay un error en la base del cálculo y sobre todo esa sensibilización se la presentaron a los asesores antes de hacer las indicaciones. Entonces necesitamos una nueva sensibilización de acuerdo a los parámetros de tope de 80.000 cupos. Gracias, Presidenta. Yo creo que son aprehensiones válidas y atendibles, pero que creo que por una cuestión de poder ir avanzando también en la discusión, ir zanjando cosas en las que no hay indicaciones o no hay tanta complejidad, yo le propongo, Presidenta, que esas aprehensiones podamos verlas cuando toque efectivamente revisarlas en los artículos que correspondan, pero que podamos avanzar en lo demás. Sí, Presidenta. Solamente recordar dos cosas. Uno es que los cupos no solamente son 80.000, sino que además se reparten según máximo de porcentaje a pedir del FES. Entonces efectivamente hay un tope o una restricción de cuántas personas, por ejemplo, pueden pedir el 75%, el 50% del financiamiento. Pero además también, y yo creo que de manera importante, es que el informe financiero en ese sentido está actualizado y tanto como en Peso 2025 con los últimos datos que se hicieron en 2024 y como se explicó en el informe financiero, está calculado bajo la máxima exposición fiscal. Es decir, el escenario más conservador del punto fiscal, el que puede salir más caro al Estado, es el caso que se ocupe el 100% del FES, obviamente, porque se necesita más financiamiento y se calculan trayectorias de las personas según esos niveles de financiamiento.
30:00
Recordar que lo que tenemos en el informe financiero es lo más caro que podría salir el FES, porque si se ocupa menos, va a tener, sobre todo en la parte de la transición, que es la parte más cara del proyecto, es menor la necesidad de financiamiento. Echan las aclaraciones y considerando que va a haber una diferencia respecto de cómo abordar la discusión, yo les propongo que podamos seguir con las votaciones y si hay algún artículo en que quisiéramos detenernos más porque hay que hacer alguna revisión específica, lo realicemos. Entonces, teníamos pendiente el artículo 2, el diputado Santana presentó una indicación, nos hizo llegar acá que se mantenga esta parte de la indicación, la obligación de pago referida en el inciso precedente no puede transmitirse por causa de muerte, esto considerando las aprehensiones que se presentaron durante la mañana en ese sentido. Habíamos corroborado además que es admisible, por lo tanto yo les propongo que pasemos a votarla. Gracias, presidente. Yo creo que es correcta en lo que va la indicación, pero sería más preciso que se extinga por causa de muerte. ¿Por qué? Porque no es tan así como dijo el ministro durante la mañana que esta sería una obligación personalísima o intuito persona, ya que estas son normalmente por excepción y no de pleno derecho. Las personas, tributariamente, una vez que mueren, siguen existiendo, reciben renta, tienen declaración de impuesto; por lo tanto, para impuestos internos y tesorería la persona va a seguir viva a menos que lo notifiquemos de lo contrario y se le va a seguir cobrando. Entonces creo que es muy pertinente que al menos se declare que en este proyecto, ya que no se quiso decir si era crédito o impuesto, por lo tanto no sabemos con las otras leyes que podemos conversar, insisto, esto es una isla jurídica, tiene que quedar bien contenido en sí mismo y eso es parte de lo que tiene que contenerse. Diputado, no sé si entendí bien, usted propone que diga la obligación de pago referida en el inciso precedente se extingue por causa de muerte. Si el diputado Santana está de acuerdo, señalan que están de acuerdo, por lo tanto quedaría así. Antes de eso, el diputado Cuello quisiera hacer una acotación y votar. Una observación formal, porque no sé si en el comparado en adelante hay alguna norma que hable de la extinción de la obligación. En ese caso, si lo ponemos acá en este artículo, va a quedar un poquito, va a quedar poco armónico, desde el punto de vista formal. Entonces, yo prefiero que veamos si hay algún artículo que se refiere a la extensión de la obligación para ubicar esa norma en ese artículo y de otro modo aprobar esta indicación que, de todas maneras, produce exactamente el mismo efecto. Lo que nos señalaron es que en el artículo 16 está contenido y que, por obra del artículo 16, esto estaría contemplado, pero que lo que se ha propuesto como indicación lo dejaría todavía más claro. Eso es lo que entiendo yo. Entonces les propongo que lo votemos y quienes consideren que es redundante podrán votarlo en contra y quienes consideren que es necesario podrán votarlo a favor. Entonces les solicito: agréguese en el artículo 2 el siguiente inciso nuevo: la obligación de pago referida en el inciso precedente se extingue por causa de muerte. Esa sería la redacción. Entonces, ¿lo ponemos en votación, secretaria? Votaría, Presidenta, la indicación. Sí, la indicación; votaríamos la indicación y el artículo. ¿Nadie se opone? Nadie se opone. Atención, por favor, votamos la indicación y el artículo. No, la indicación. La indicación. Sí, lo que dice el diputado Cuello, si hay alguna otra norma más adelante que a lo mejor habría que colocar en la misma para que sea redundante o se vuelve a duplicar las veces en que se ha mencionado más adelante. Bueno, los artículos más adelante a lo mejor también vale, no sé si eso era lo que quería decir el diputado Cuevas, no estoy en el PT de él, pero creo que más adelante, no sé si habrán otros artículos que también...
35:00
¿Quién habrá que hacer mención a este tema? Pero veamos si lo aprobamos, porque en caso de aprobarlo tenemos la consideración respecto de los artículos que vengan posteriormente. ¿Quieren que leamos el artículo cómo quedaría completo, diputado Cuello? Sí, es que yo creo que también, o sea, creo que la frase por causa de muerte tampoco sea tan exacta, porque se entiende que hay... La sustitución por causa de muerte sería por la muerte del obligado, no por causa de muerte. Si está hablando de la extinción, creo que sería más preciso. Para total precisión, entonces debería decir: la obligación de pago referido en el inciso precedente se extingue por la muerte del obligado o del causante? Del obligado, ya. Se extingue por la muerte del obligado. El obligado del pago. Sí, el obligado del pago. ¿Están todos de acuerdo? ¿La votamos unánimemente entonces? ¿La indicación la votamos unánimemente? Voy a tomar la votación porque hay diputados votando en esta sesión. Voy a tomar la votación, por favor, de la indicación. Sí, Presidenta, estoy de acuerdo con el contenido de la indicación, pero me hace sentido lo que plantea el diputado Cuello, desde la perspectiva de que no estoy tan seguro, o sea, estamos empezando la votación en particular, si es que hay algún artículo, algún título más adelante del proyecto que refiera específicamente a la extinción de la obligación. Porque si no quedaría mal la ubicación ahí. Entonces, a lo mejor aprobarla, pero en caso de que surja, dejar abierta la posibilidad de su ubicación, si es que fuera posible; de lo contrario, habría que reabrir el debate para cambiarla y podría quedar incoherente. Yo solamente recordar que hubo una conversación sobre esto ayer, y el diputado Mellado, por su intermedio, nos dio una interpretación bastante adecuada. De hecho, el Ejecutivo la tomó como propia esta mañana. Pasa el tiempo de una manera... Entonces, el diputado Mellado nos explicaba, y el Ejecutivo así también lo entiende, que es una deuda, ¿no es cierto?, que se agota en los términos establecidos, ¿no es cierto? Y por lo tanto, dada esa condición, la característica de esta deuda no tiene las características de ser un préstamo o algo que eventualmente se traspase a herederos; bueno, se transmite eventualmente a quienes, si la persona fallece, quedan. Ahora, como alguien dijo por ahí, lo que abunda nos sobra. Y si lo dejamos más claro, bienvenido. Pero entiendo que la característica propia de lo que estamos viendo no permite esa posibilidad. No sé si lo explico bien. Sí, lo que pasa es que está bien la interpretación, pero a veces el beneficiario fallecido genera rentas pasivas. O sea, tiene inversiones a lo mejor que le llegan rentas después de fallecido porque no se ha hecho la posición efectiva, digamos. Y eso también puede llevar a que le sigan cobrando después por las rentas que percibe por la sociedad en que está. Entonces, también creo que es importante decir que si la persona, el afectado, el beneficiario, el obligado, digamos, si fallece el obligado, independiente si tenga rentas pasivas o no, efectivamente hasta ahí deja de pagar. Ya, antes de revisar ese punto, yo les propongo, les vuelvo a proponer que, tomadas las consideraciones, lo votemos con la redacción de “se extingue por la muerte del obligado del pago” y que, como ha señalado el diputado Soto, en caso de que luego haya que reiterarlo en un nuevo artículo o bien que haya que cambiarlo ese artículo, lo tengamos en consideración. Entonces yo les propongo que lo votemos tal cual y entonces, secretaria, lo ponemos en votación. Yo no sé, perdón, diputado Sepúlveda, ¿quiere que yo lo lea ahora o después de la votación? Después de esta votación.
40:00
Gracias. Entonces, la votación estaba pendiente. Primero voy a tomar la indicación. ¿Están de acuerdo que sea todo junto? Y después el artículo. Señor Soto, señor Cifuente, señor Cuello, señor Donoso, señor Mellao, señor Romero, señor Santana, señor Sauerbaum, señor Sepúlveda, señor Sepúlveda, señor Formiol en Brock, señor Sáez, señora Presencia. A favor. Entonces, 12 a favor y 1 abstención, la indicación. Y ahora vamos con el artículo y después vemos el reemplazo que se ha solicitado. Bien. Artículo 2. 12 a 1. El artículo, señor Soto, el artículo. Señor Cifuentes. Señor Cuello, señor Donoso, señor Mellao, presidenta, Cito Rojas, señor Romero, señor Santana, señor Sauerbaum, señor Sepúlveda, señor Formiol en Brock, señor Sáez, señora Presencia, a favor. Siete a favor, cinco en contra y una abstención. Aprobado el artículo 2. Vamos al cuarto, pero antes vamos a revisar el reemplazo. Sí, hay una solicitud previa y después el diputado Sáenz. La solicitud que hace presente el jefe del comité liberal radical que solicita reemplazo temporal del diputado don Alexis Sepúlveda por el diputado Jaime Naranjo para esta sesión, como ha llegado después de la cuenta. El diputado Sepúlveda. Yo sé que no estamos dentro del reglamento, necesitamos la unanimidad obviamente de la comisión, les quiero pedir que nos puedan autorizar a eso, más allá de un compromiso que tengo que cubrir, también siento que es una especie de homenaje, reconocimiento por los servicios prestados a nuestro querido diputado Jaime Naranjo. Para que vayamos gradualmente, porque él siempre se ha sentido integrado a esta comisión y parte de ustedes. Así que, con eso, preciso. ¿Se acepta por unanimidad? Al diputado Naranjo aclara. ¿Hay unanimidad? Entonces, hay acuerdo. Ya, el diputado Sáez tiene una solicitud sobre la discusión que sigue. Sí, yo quisiera pedir al Ejecutivo, por su intermedio, Presidenta, que pudiesen condensar un poco la explicación en torno a los artículos cuarto y quinto, con la finalidad también de que optimicemos mejor el tiempo. El artículo cuarto y quinto es sobre requisitos y adscripción. Entonces, se podría hacer la presentación en conjunto y luego, de todas maneras, hay que votar cada uno, pero para ir viendo la discusión de fondo más rápido. Sí, hagámoslo así entonces. El cuatro y cinco y luego vamos viendo los artículos e indicaciones. Ya. Gracias Presidenta. Los artículos 4 y 5 refieren al procedimiento para solicitar el acceso de las instituciones al instrumento de financiamiento y las exigencias que se establecen para que estas instituciones puedan ser incorporadas en el...
45:00
En el instrumento de financiamiento. El artículo 4 establece un procedimiento, establece un periodo que se tiene que solicitar al 30 de abril de cada año para el siguiente y los estudiantes podrán adoptar el beneficio en ese año que se entra en régimen. El artículo 5 establece las exigencias de las instituciones de educación superior que... Son similares a las del instrumento de la agroactividad, pero distintas. Y deberán también mantener a disposición permanente el público, a través de sus sitios electrónicos, los siguientes antecedentes, que es una obligación de transparencia, que es su estructura organizacional, la planta del personal directivo académico y no académico, las transferencias de fondos públicos o donaciones que perciban, incluyendo todo aporte económico recibido por personas jurídicas o naturales, ahí se establece en el numeral. Por supuesto, se excluyen dentro de esto antecedentes algunos datos sensibles en los términos regulados en la literarquía del artículo 2 de la ley número 19.628. Y, por supuesto, el incumplimiento de lo regulado en este presente artículo constituirá una infracción gravísima para ser supervigilado, naturalmente, por la Superintendencia de Educación Superior. Y en fondo este artículo establece algunas exigencias de... de transparencia para la incorporación al instrumento de financiamiento. En síntesis, los artículos 45 refieren a las exigencias para las instituciones que son diferentes de las que ya ha votado, que el artículo 2, y que establecen tanto el procedimiento como el tema de la transparencia como se ha descrito, eso presiente. Gracias, subsecretario. Entonces, vayamos a las indicaciones. Hay tres indicaciones de los diputados, así que las vamos a revisar. Gracias, Presidenta. Indicación número tres. Tiene por objeto suprimir la frase dentro de este plazo la subsecretaría podrá solicitar a la institución los antecedentes complementarios para pronunciarse respecto a las solicitudes. ¿Por qué? Porque en el artículo 20 de este proyecto se consagra de manera general la facultad de la subsecretaría para solicitar información, por tanto, a otros organismos como el IES. Creemos que es innecesario decirlo aquí y luego en el artículo 20, y por eso creemos que debe suprimirse esa parte para evitar en adelante algún tipo de confusión. Sí, lo que pasa es que está mejor explicado incluso en la página 40 del artículo 20, donde habla de que para el cumplimiento de las funciones, la subsecretaría podrá solicitar información a la subintendencia, así como a todos los organismos públicos que correspondan. En caso de no poder obtenerla, podrá solicitarla a las instituciones adcritas al instrumento, siempre que resulte necesario y que no pueda obtenerla por medio de sus propios registros o de otras instituciones públicas. O sea, queda completa y absolutamente claro. Más que esto, que dentro del plazo la subsecretaría podrá solicitar a la institución los antecedentes complementarios. O sea, siempre va a poder, de acuerdo al artículo 20, el inciso final, siempre la subsecretaría va a poder tener las funciones y las facultades para poder pedir estas indicaciones. Gracias, Presidenta. Yo tengo la impresión que acá esto es un poco más específico, porque se refiere a cuando es la institución quien requiere acceder al instrumento de financiamiento, y en consecuencia esta facultad más bien beneficia a la propia institución, porque de contrario, si no se aprueba esta norma, el artículo 20 únicamente permite tener antecedentes una vez que ya se han agotado el requerimiento a órganos públicos. Es decir, es más largo el procedimiento, o sea, es indirecto, y por consecuencia creo que... Y sobrevivir esto, finalmente, que impide acceder al instrumento es perjudicado. Yo creo que no está de más, que no sobre esta norma, y creo que hay que aprobarlo. Gracias, Presidenta. En la misma línea de lo que señalaba por su intermedio el diputado Mejado por su intermedio presidenta, dice relación con las herramientas con las que cuenta la subsecretaría a la hora de, por ejemplo, pedir...
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria