Esta sesión tiene por objeto iniciar la votación del proyecto de ley que "Crea un Nuevo Instrumento de Financiamiento Público para Estudios de Nivel Superior y un Plan de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas." (17169-04)
Invitados:1. Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga. 2. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell.
Lugar: Sala N° 410
cuarto nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
20:00
Vamos a comenzar, diputados. En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. Quiero un asunto de padecimiento. Y a primera frente, vamos a dar lectura a la cuenta, saludar a las y los presentes.
Primero a la cuenta los reemplazo. El diputado señor Bianchi por el diputado don Raúl Soto. El diputado don Gastón von Mühlenberg por el diputado don Fernando Borges en la sesión de las ocho y media, la actual. Y la diputada, señora Schneider. La diputada, señorita Yael Llamas, también ahora a las ocho y media de la mañana. Y la diputada Yael Llamas por el diputado don Jaime Sáez, la sesión de las quince horas. Igualmente hay un pareo entre los diputados Ricardo Fuentes y Benjamín Moreno, pero don Benjamín Moreno va a reemplazar en esta sesión al diputado Agustín Romero. Pero no han llegado, varios de los reemplazos no han llegado. Eso es en cuanto a los reemplazos.
Y también hay un, en la hora de la mañana, llegó un correo electrónico de la IPRES, remite para conocimiento y fines pertinentes la respuesta a la solicitud de simulaciones FES, que fue solicitada en la última sesión. También se las mandamos al WhatsApp y le sacaron copia. Y voy, perdón, ahí en el orden, pero los reemplazos llegaron.
Y en cumplimiento de la ley de presupuestos, solamente voy a leer los titulares. Si alguien quiere antecedentes, los… los pide por favor al término de la sesión a la Secretaría. Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de Estadística y Gobernación Regional de Valparaíso y Subsecretaría de Pesca y Agricultura, todos ellos son los montos ejecutados durante este semestre. Igualmente, el Ministerio de Salud informa sobre correcciones del Plan Institucional 2025 de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y…
Se confirma la asistencia al ministro de Educación y señala que a las 15 horas sí no podrá estar presente y lo continuará el subsecretario de la Subsecretaría de Educación, reemplazándolo, pero luego igualmente, según entiendo acá, tiene que ir al Senado. Por lo tanto, no sé quién va a venir de Educación, pero hoy día a la tarde, allá, porque aquí se señala.
Ya, igualmente, señor Ministro de Hacienda, don Mario Marcel, excusas la asistencia a las dos sesiones y su reemplazo asistirá a la directora de presupuesto, señora Javiera Martín.
Eso sería, a ver, en cuanto a la urgencia, urgencia simple, proyecto que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales y fortalece el Servicio Nacional de Consumidor; y también simple que regula la ley del LOI y las gestiones que representan intereses particulares para la autoridad de funcionario, en cuanto a extender su aplicación en los casos que se señalan y aumentar las sanciones por incumplimiento. Simple, establece una bonificación por retiro anticipado a los funcionarios de Gendarmería de Chile y eso es él.
Gracias secretaria. Palabras sobre la cuenta.
25:00
Presidenta, no sé si escuché bien, pero se dio la cuenta el reemplazo a Boris Barrera. Ah, el presidente se llevó a fin. Sí. Sí, sí. Tengo por acá. Sí, efectivamente, la diputada Daniela Serrano reemplaza en la sesión de la mañana al diputado Boris Barrera. Está listo ese reemplazo. Entonces, ¿hay algún otro comentario sobre la cuenta? ¿No? ¿Sobre varios?
Yo tengo un punto varios y es sobre un proyecto de ley, es una moción que presentamos junto a algunos diputados de esta comisión, pero que tiene que ver con titularidad docente y la sala tomó la determinación de enviarlo a esta comisión, sin embargo es un proyecto que no tiene informe financiero. Entonces quería solicitar si la Secretaría lo puede revisar, de manera que no sea solo mi visión sobre el caso, el boletín 17.448-04 y que nos pueda presentar, que efectivamente no tiene informe financiero, para que lo traslademos de comisión, corresponde a la Comisión de Educación. Lo propongo porque, como la semana pasada también nos tocó revisar proyectos que no tenían informe y terminamos derivándolos directo a la sala, me interesa que pudiéramos revisar aquello. Entonces, si podemos tomar el acuerdo para que la Secretaría nos presente el caso.
Es que el caso es distinto, porque en el fondo si la sala nos remite un proyecto completo, lo analizamos completo. Es distinto cuando se nos remite un proyecto por los temas financieros, donde solo estamos restringidos en nuestro análisis de los temas financieros. Por lo tanto, aquí es intrascendente si este tiene o no tiene informe financiero, ya que la sala lo remitió a personal y se ha completado.
Sí, muchas gracias, diputada Rojas. O sea, presidente, perdón. Solamente para hacer el punto respecto a lo que señalaba por su intermedio el diputado Donoso, este proyecto de ley, a mi juicio, yo concuerdo con la presidenta, no solamente no tiene informe financiero, sino que trata asuntos... propiamente de la Comisión de Educación. De hecho, proyectos anteriores que versan sobre lo mismo han sido tratados en la Comisión de Educación. Entonces, me parece que correspondería que este también siguiera la misma suerte. Si es que una mira la historia de los proyectos de titularidad, todos han sido tratados en la Comisión de Educación, si es que no me equivoco. Entonces, por lo tanto, no se entiende que este recaiga en la Comisión de Hacienda. Por eso creo que es relevante hacer esa revisión.
Sí, la secretaria va a hacer una acotación. Presidente, leyendo el acuerdo, esto fue diferente, porque se acordó que lo revisara previamente la Comisión de Hacienda y después pasara a la Comisión de Educación. Ahora, no puede tener informe financiero si es una moción, pero tiene incidencia presupuestaria, entonces corresponde, aunque se declara inadmisible o se devuelve a la sala. Por eso prefiero ver de qué se trató el debate en la sala antes de emitir el informe. Exacto, porque para revisar cuál es el punto que tendría incidencia presupuestaria.
Sí, ministro. Muchas gracias, presidenta. Solo para ver si podemos ayudar en el debate. Este proyecto, no en particular este, sino que otros proyectos de titularidad, porque no es primera vez que se legisla sobre la materia, se ha legislado varias veces, yo diría que en casi todos los gobiernos ha habido alguna ley de titularidad. El último... De hecho se presentó informe financiero por parte de la ex ministra Marcela Cubillo en su minuto, informe financiero que indicó que no tenía impacto financiero. De hecho, en estricto rigor la titularidad docente no tiene impacto financiero porque se versa sobre dotaciones que ya existen. Lo que hace es entregar la titularidad que cambia solamente el orden de preglación en caso de supresión de horas cuando se formulan los PADEM o los planes anuales de los servicios locales. Es decir... Solamente cambia el orden en el cual se suprimen las horas, partiendo en este caso por las personas que no son titulares, es decir, aquellos que son contratas y tienen entonces contrato con la característica de no titularidad. En consecuencia, tal como lo han hecho los informes financieros anteriores presentados precisamente por el Ejecutivo, en discusiones de estas características es que nosotros como Ejecutivo evaluamos efectivamente que no tiene mayor implicancia financiera y por lo tanto... también consideramos que no debería ser un tema tratado necesariamente en esta comisión. Ahora, es solo para ver si efectivamente eso ayuda en el debate. Sí, gracias, ministro.
Bueno, el proyecto está radicado acá efectivamente porque la sala soberanamente toma esa decisión y cuando vaya vamos a tener que tener exactamente esta misma discusión, así que lo dejamos como antecedente para el momento.
30:00
Tranquilo, que lo tengamos que revisar. ¿Hay más varios diputados? ¿No? Ya. Entonces vamos a comenzar la orden del día.
La sesión tiene por objeto iniciar la votación del proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de las deudas educativas. Saludamos al ministro, al subsecretario, a la directora de presupuestos y a todas y todos quienes están presentes. Estamos en el primer trámite constitucional con urgencia calificada de suma y por lo tanto vamos a partir con la votación.
Secretaria. No tengo noticias de que se haya pedido votación separada, como es habitual aquí en la Comisión. Sin embargo, yo estoy presente en dos situaciones para que ustedes tomen la decisión, Presidenta.
Hay artículos que no tienen indicación ninguna, no tienen indicación ni por parte del Ejecutivo ni por parte de diputados. Yo les puedo ir diciendo cuáles son los artículos, si es que quisieran votarlos todos juntos o pedir alguno en particular o todos uno por uno.
Y lo segundo, hay indicaciones del Ejecutivo que solo se refieren a cambio de números, bastantes, en las indicaciones sobre todo, que cambian normalmente el artículo 16 por el 17. ¿Por qué? Porque agregaron un nuevo artículo y entonces todos se corren. Y esos son hartos. Más. Tengo acá todos señalados. También podría partir por eso y dejarlos ya solucionados.
Gracias, secretaria. Entonces vamos a dar la palabra para referirnos al punto, pero lo que nos presenta la secretaria es que al menos hay dos paquetes que eventualmente podríamos tomar alguna decisión sobre ellos. Uno, que son los cambios formales, y otro, que son los artículos que no tienen indicación. Ofrezco la palabra sobre eso, diputado Mellado.
Gracias, presidenta. Agradezco a la secretaria que nos haya iluminado, pero yo quiero pedir que en este proyecto, que es tremendamente importante, lo votemos artículo por artículo. Y vayamos leyendo cada artículo, porque sobre todo las personas que no pertenecen a la comisión, para que entiendan qué implicancia tiene el artículo que nos corresponde a nosotros votar. Por lo tanto, yo pido que votemos artículo por artículo, secretaria, presidenta.
¿Alguna palabra? Entonces vamos artículo por artículo y, en los casos en que se refiera solo a forma, le pido a la secretaria que lo haga explícito de manera que podamos avanzar.
Tomar esta decisión requiere algún tipo de mayoría, algún tipo de acuerdo, porque honestamente a mí en lo personal me parece que este proyecto ya tuvo un largo trámite en la Comisión de Educación, y si hay artículos que no fueron indicados, significa que no levantaron la inquietud o necesidad de modificación por parte de ningún parlamentario o parlamentaria. Y supuestamente esos artículos ya fueron revisados por los parlamentarios y parlamentarias precisamente porque junto a sus equipos pudieron hacer indicaciones. Entonces creo que es un poco redundante el volver a conocerlos en la comisión. Entonces quería saber si es posible que los votemos en paquete, porque yo la verdad no estaría tan de acuerdo con lo que señala el diputado Mellado, presidenta.
Le voy a dar la palabra a la secretaria sobre el punto de si es por mayoría o necesitamos la unanimidad.
Secretaria. Presidenta, mire, el reglamento dice que la presidenta en este caso es quien propone un sistema de votación. ¿No es verdad? Aquí. ¿Puedo escuchar? Sí. Dice, solo con el acuerdo de la comisión el presidente... Ay, se lo he dicho muchísimo. No, el señor. La función del presidente es fijar las proposiciones que hayan de discutirse por la comisión. O sea, a usted le corresponde decir que esto lo vamos a votar así, de esta manera, salvo, como lo hizo el diputado Mellado, que pidió de una forma distinta. Yo creo que aquí lo único que cabe es votar cómo va a dirigir, porque si alguien le pide está en su derecho y usted tiene el apoyo del reglamento para poder fijar cómo se vota. Como no hay acuerdo, lo único que cabe es por mayoría simple cambiar las normas. ¿El diputado Donoso sobre el punto?
35:00
Gracias, Presidenta. Creo que es importante ir viendo artículo por artículo, ya que esto no requiere indicación de votación separada cuando vamos artículo por artículo, que es lo razonable y lo obvio. El despreciar esta comisión simplemente porque lo vio Educación no creo que corresponda, ya que somos una comisión que revisa todos los temas que tienen incidencia financiera. Todos los puntos que vamos a votar tienen incidencia financiera, por lo tanto creo que debiésemos analizar artículo por artículo en su mérito y así poder llevar de manera sana esta discusión. Yo les propongo una fórmula intermedia en donde los que son aspectos formales los votemos en un paquete, igual tenemos que votarlo, esa es la propuesta que hago como Presidenta, que los formales los podamos votar como un paquete y los demás los veamos artículo por artículo, asumiendo que incluso aquellos que no tienen indicación eventualmente pueden requerir la discusión de este espacio.
Entonces, les propongo poner en votación que votemos en primer lugar aquellos que son indicaciones de forma, que la Secretaría nos decía son 20 que va a enumerar.
Sienta, pero para mejor resolver, que lean los 20 para poder votar en consecuencia, así que nos quiere juntar, para poder saber en qué...
De acuerdo, de acuerdo, vamos a partir con ese punto. A ver, aquí lo tengo, por favor, el primer artículo que se trata de cambio de número está en la página 4. ¿Ustedes me siguen con el comparador?
4 se refiere entonces al artículo tercero y lo que hace, lo voy a leer el instinto correspondiente dice, sin perjuicio a los requisitos establecidos anteriormente, si una institución se encuentra en el caso regulado dice, en el instinto tercero del artículo 32, usted a pie de página tiene a qué se refiere el artículo 32 y luego dice, la vindicación del ejecutivo para reemplazar el guarismo 32 por 34. Eso claramente lo está haciendo una adecuación de texto con los nuevos artículos.
Está bien, esto indica que si se van a aprobar algunas indicaciones, esto va a cambiar. Pero ¿qué pasa si se rechazan las indicaciones? El artículo.
Claro, no tendría sentido las modificaciones de números si se rechazan, digamos. Entonces, ¿cómo es esto?
Sí, lo que pasa es que la definición que se toma generalmente de los proyectos es que cuando luego tienen que hacer todas las adaptaciones las hace la Secretaría, las que son de forma. Y solo las de forma.
O sea, si es de forma y este artículo en el cual se reemplaza es rechazado posteriormente, entonces esto va a quedar en nada. Sí.
O sea, si se rechaza el artículo que aquí señala 34, el definitivo. Definitivo, pero si se rechaza, ¿qué corresponde para que se cambie este del 32 al 34? Porque por eso se está cambiando, porque hay algunas indicaciones que se van a modificar.
Sí, es tarea de la Secretaría presentar el texto como corresponde. No podríamos presentar el artículo 32 si hay dos artículos que se han agregado y pasó a ser 34. Lo que pasa es que acá debería haber dicho pasó a ser 34, pero nosotros entendemos. Señor Ministro, que así es, por cambio de número, no por cuestión de fondo, solo de fondo.
Bueno, el 34, no hay cambio de número, eso es todo.
No hay cambio de número. Era solo sobre el punto, pero en el fondo lo que estábamos preguntando es, si votamos una indicación sobre un artículo determinado, no aprobamos el artículo, esa es la dificultad. Entonces, lo que correspondería sería, ok, votamos la forma en conjunto, pero al final de la discusión, porque si no estaríamos votando o fijando un artículo. Entonces, vamos a dejar un paquete de todos los que son de forma y que al final vamos a ratificar en definitiva cuáles son los que corren. Pero entonces cada vez que vayamos viendo las indicaciones vamos a enunciar que es de forma o que es de fondo. Ya, pero solamente la parte que corresponde, ¿no? Sí, solo el inciso, no todo el artículo. Sí. Sí, con todas las precisiones.
40:00
…de la secretaría en términos de que... Ya. El primero entonces, presidente. Entonces vamos a votar el primer artículo. ¿Hay alguna otra consideración?
El artículo primero, me dijeron que lo leo. Sí. Ya, artículo primero. Bueno, lo voy leyendo, le digo qué se trata. Lo leo, lo leo. Espéreme, secretaria.
Sí. No, Presidenta, perdón que insista. Yo sigo creyendo que por una cuestión de economía, del proceso, de la celeridad con la que tenemos que responder con este proyecto, creo que sería óptimo votar tanto las indicaciones de forma como los artículos sin indicación en paquete. Y me gustaría insistir con eso, Presidenta.
Sí, Presidenta. Yo le pediría a la diputada que no nos venga a pautear. Ella era presidenta de una comisión distinta a esta. Nosotros, como Comisión de Hacienda, ya tomamos la decisión de cómo vamos a actuar. Y yo creo que sería actuar en consecuencia a la Presidenta de la asamblea.
Voy a preguntar, ¿hay más opiniones sobre el punto? Si no, partimos con la votación para no demorar el debate, porque no tenemos acuerdos sobre el asunto. Luego lo podemos volver a poner en discusión, como ha ocurrido en otros proyectos y volver a preguntar si es que podemos votar en paquete todo lo que no tenga indicación. Por ahora no hay acuerdo, partamos.
En todo caso, para que no haya ninguna duda, el reglamento señala que la Comisión de Hacienda conocerá de todos aquellos artículos que la Comisión Técnica de Educación le ha remitido a la Comisión de Hacienda y son prácticamente todos. Por lo tanto, todo es lo que hay que ver.
Artículo primero. Nuevo instrumento de financiamiento público para estudios a nivel superior. Créase un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios a nivel superior. En adelante, indistintamente, instrumento de financiamiento o instrumento, el cual financiará los estudios de las y los estudiantes que cumplan con los requisitos y el procedimiento establecido en el párrafo segundo del título segundo. Abajo está la referencia para que vayan viendo cómo se llama cada párrafo y cursen estudios en algunas de las instituciones de educación superior adscritas al instrumento de conformidad del párrafo I del título II de la presente ley.
Un reglamento del Ministerio de Educación, que llevará a la firma del ministro o ministra de Hacienda, regulará las materias y procedimientos necesarios para la implementación de las disposiciones de la presente ley. Ese es el artículo primero.
¿Hay algún comentario? Bueno, este artículo habla, o no define bien, qué es lo que vamos a hacer. En definitiva, no definimos si es un crédito o si es un impuesto. Esto creo yo que es muy relevante definir qué es lo que es.
Lamentablemente se planteó la discusión, se quedó en esta nebulosa, pero al crearlo así esto queda como una isla jurídica que genera el problema que ante cualquier falta de la norma, o que no esté completa, o que falte algún detalle, o se entra en la discusión en un tribunal, no hay cómo completarla.
Si es un impuesto, está dentro de las normas generales y va a tener la forma de completarse la norma. Si es un crédito, va a pasar lo mismo. Hay otras normas que van complementándola.
Pero cuando queda como una isla, esta tiene que abastecerse a sí misma y, por lo tanto, cada vez que haya problemas en la integración de la ley no va a haber dónde recurrir. Y esto siempre pasa.
Por eso que normalmente uno tienda a legislar sobre instituciones jurídicas conocidas para que exista la posibilidad de que la norma, ante una incongruencia, una falta, un problema de interpretación, se pueda concurrir a las normas generales de la institución a la que pertenece.
Como esto quedaría como una isla sin definición clara, no un crédito, no un impuesto, no sé qué, cada vez que haya problemas va a tener que el juez integrar la norma con bastante ingenio y podemos terminar con interpretaciones totalmente antojadizas o en contra del espíritu de la norma o del espíritu de lo que quisiéramos de esta.
Gracias, Presidenta. Yo creo que la definición no tiene necesariamente que...
45:00
…encasillarse en una categoría que realmente no corresponde a lo que el proyecto estructura. Es decir, no es un crédito, no es un impuesto, sino que es un instrumento de financiamiento que tiene atributos, rasgos propios, que están descritos a lo largo del proyecto de ley. En consecuencia, creo que tanto la primera definición como el resto del articulado permiten una adecuada interpretación. Entonces, no veo inconveniente en que, digamos, desde el punto de vista conceptual. Eso, Presidenta, gracias.
Si no hay más comentarios, pasemos a la votación directamente, secretaria. En votación. Señor Cuello. Señor Donoso. En contra. Señor Mellado. Señorita Rojas. A favor. Señor Santana. Señor Sepúlveda. Señor Borges. Señorita Schneider. A favor. Señorita Serrano. A favor. Seis a favor y tres en contra. Aprobado el artículo, entonces.
El segundo, obligación de pago. Las personas que se beneficien del instrumento regulado en la presente ley quedarán obligadas a pagar al fisco un monto de dinero anual y de forma contingente a su ingreso, de acuerdo a las reglas establecidas en el párrafo tercero del título segundo de la presente ley.
Al respecto, hay una indicación de los diputados Donoso, Mellado y Záhuga con el siguiente tenor. Agrega un inciso a este artículo. Sin perjuicio de lo anterior, el monto total retribuido al fisco por concepto de la obligación señalada en el inciso precedente no podrá superar el monto nominal financiado reajustado anualmente por la variación del índice de precios al consumidor. Dicha retribución tendrá el carácter de crédito para todos los efectos legales.
Gracias, Presidenta. Bueno, aquí hacemos dos puntos en el mismo tono de lo que planteé anteriormente. Nosotros hoy día tenemos un instrumento y este instrumento no se basta a sí mismo, no se integra al derecho como corresponde y por lo tanto creemos necesario que se declare que es un crédito. Y a la vez en esta indicación lo que hacemos es decir que tenga un tope de retribución reajustado por IPC que no sea más allá de su valor nominal. Si bien el Ejecutivo establece un tope en las indicaciones que veremos más adelante, esta solo será efectiva y será evaluada al 80% del pago de crédito al año 18. O sea, quiere decir que la persona puede haber pagado muchas veces su crédito, pero solo al año 18 podrá alegar que lo hemos pagado muchas veces. Nosotros creemos que eso atenta contra lo que se busca en definitiva, que es una retribución justa por este crédito entregado por el Estado, que no ha sido declarado crédito, tampoco ha sido declarado impuesto y que lo denominan instrumento y que va a tener, insisto, problemas en la aplicación más adelante. Por lo tanto, por eso sugerimos aprobar esta indicación.
Gracias, Presidenta. A mi juicio esta indicación no es admisible, toda vez que incide en la facultad presidencial de administrar los recursos y por lo tanto creo que corresponde que se declare inadmisible. Al mismo tiempo también insiste en atribuir una categoría de crédito cuando es una obligación que tiene otro carácter, tal vez nominada, pero no es un crédito. Entonces creo que lo que correspondería, Presidenta, es que sea declarada inadmisible. De acuerdo con el reglamento, la declaración de inadmisibilidad o admisibilidad la realiza la Presidencia con la observación de la Secretaría. Entonces le pido que pueda realizar la observación, secretaria.
Dado que la indicación lo que hace es poner un límite al pago que los beneficiarios del FES deben realizar a favor del fisco, el que está constituido por el valor nominal financiado, es inadmisible porque incide en la administración financiera del Estado reduciendo un ingreso fiscal.
Sí, nosotros colocamos un tope al pago del FES, secretaria.
50:00
Por lo tanto, nosotros en la discusión del presupuesto, el Ejecutivo propone un cierto monto y nosotros podemos reducir ese monto. Y lo que estamos haciendo aquí, estamos reduciendo, colocando un tope, estamos reduciendo ese tema. Por lo tanto, acá para mí sería admisible la indicación, producto que nosotros estamos colocando ese tope, Presidenta. Sí, bueno. Tenemos una diferencia sobre el punto, así que operemos reglamentariamente. Y yo comparto el criterio que ha presentado la secretaría; por lo tanto, la declaro inadmisible.
Si alguien quiere que la sometamos a votación, lo expresa. El diputado Mellado quiere que la sometamos a votación. Secretaria, entonces realizamos la votación sobre la admisión.
Los que votan a favor, votan a favor de lo que ha solicitado el diputado Mellado, que es admisible. Los que votan a favor, votan con el diputado Mellado. La indicación. Señor Soto. Señor Cuello. Sí. Yo en contra, pero también complemento con lo siguiente, porque creo que no es correcta la interpretación que hace el diputado Mellado, en el sentido de que, claro, el Congreso puede rechazar o disminuir gastos. En definitiva, acá está fijando un tope que no está determinado y, por lo tanto, eso sí reside en la facultad de presidencia que está en el artículo 65. Señor Donoso. Señor Mellado. Señor Santana. Señor Sepúlveda. Señor Borges. Señor Schneider. En contra. Señor Serrano. Señor Serrano. En contra. Tres a favor. Y un, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete. 7. Inadmisible entonces la indicación y votaríamos ahora el artículo.
Ahora entonces corresponde votar el artículo segundo propuesto.
Diputado Santana, antes de la… Sí, Presidenta, quería referirme particularmente al concepto de obligación de pago, con el cual inicia el artículo número 2 y para ello hago presente una indicación, la propuesta de una indicación que dice lo siguiente: La obligación de pago referida en el inciso precedente no puede transmitirse por causa de muerte. Las acciones judiciales destinadas al cobro de la obligación de pago establecida en el inciso precedente prescribirán conforme a lo que establece el número 3 de la prescripción como medio de extinguir las acciones judiciales del título del libro cuarto del Código Civil. Particularmente esta indicación, Presidenta, tiene que ver con que se define en este artículo el concepto de obligación de pago y ello podría considerarse transmisible a herederos o legatarios.
Diputado Santana, le voy a pedir que nos la pueda hacer llegar para que la podamos revisar. Entonces les propongo que la deje. Lo que pasa es que se puede presentar indicación mientras no hayamos votado el artículo. Sí, la va a presentar. Entonces, yo le quisiera saber si es que el Ejecutivo se quiere referir de inmediato o esperamos la presentación formal y dejamos pendiente el 2 en ese caso para poder seguir avanzando.
Presidenta, yo creo que no hay problema que la presente. Eso es algo que podría estar haciendo en este minuto. Uno. Dos, lo que hace el diputado Santana no es más que reforzar lo que hemos dicho. Es necesario definir si esto es un crédito o un impuesto. Esta indicación no sería necesaria si es que esto estuviese definido como un crédito.
Gracias, diputado. Bueno, eso vamos a seguir con la votación para que nos llegue. Si no conocen la indicación tampoco. Sí, yo propongo…
55:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.