En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Muy buenas tardes, diputados, diputadas. Las actas de las sesiones 210 especial y 211 ordinaria se ponen a disposición de las señoras y señores diputados.
El señor secretario dará lectura de la cuenta.
Buenas tardes, presidente. Gracias.
Se han recibido los siguientes documentos. El primero.
Un oficio de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia que califica de suma para el despacho del proyecto que modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades para incorporar mecanismos de control del comercio informal.
Otro oficio también de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia que califica de simple para el despacho del proyecto de ley que modifica el Código Penal con el propósito de establecer una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal en el caso de los delitos que indica cometidos contra dirigentes de juntas de vecinos.
En tercer lugar, un oficio del secretario general de esta corporación mediante el cual comunica que, a solicitud del diputado don Francisco Humberto Gagasitúa, la sala acordó remitir a esta Comisión de Gobierno Interior el proyecto de ley que modifica la Carta Fundamental para someter a la fiscalización de la Contraloría General de la República a todas las instituciones del Estado o en que éste tenga participación o incidencia financiera, una vez que se haya informado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Asimismo, la sala acordó que una vez que el referido proyecto sea informado por la Comisión de Gobierno Interior, sea conocido por la Comisión de Hacienda en lo que corresponda.
En cuarto lugar, un oficio del abogado oficial mayor subrogante de la Secretaría de esta corporación comunicando que la sala aprobó en general el proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar con las excepciones que indica. Por haber sido objeto de indicaciones, remite la totalidad de los antecedentes para que la Comisión emita su segundo informe de conformidad con lo establecido en el inciso cuarto del artículo 130 del reglamento.
Quinto, proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Célis, Durán don Jorge, Durán don Eduardo, Lago Marcino, Mellado don Miguel y Rey, y de las diputadas señoras Cordero y Rafael, que establece normas sobre responsabilidad y fiscalización de corporaciones y fundaciones municipales.
Sexto, un proyecto de ley de origen y moción de los diputados señores Mellado, don Miguel, Castro, Céniz, Durán, don Jorge, Longton y Chalper, y de las diputadas señoras Cordero, Flores, Morales, doña Carla y Osaldón, que modifica diversos cuerpos legales para regular el acceso a bienes nacionales de uso público que indica.
Séptimo, un correo electrónico del asesor legislativo y jurídico del Comité Socialista, mediante el cual adjunta indicaciones suscritas por la diputada señora Danita Astudilla a los proyectos de ley refundidos que dicen relación con feriados regionales.
Octavo, un correo electrónico de la Cámara de Comercio de Santiago reiterando una solicitud que había formulado anteriormente, en orden a que se les invite para participar como expositores en la próxima sesión que la comisión tiene el caso, para analizar en conjunto las medidas impulsadas por los ministerios de Seguridad Pública y de Salud, junto a los municipios, en orden a ejercer un mayor control del comercio informal y recuperar los espacios públicos.
En noveno lugar, dos reemplazos para esta sesión. Diputada Daniela Sicardini por la diputada Danisa Astudillo y el diputado Víctor Pino por la diputada Joana Pérez.
Y finalmente se recibió un oficio del director del CERVEL en respuesta a una solicitud de esta comisión, en orden a permitir información sobre el proceso de evolución de gastos electorales de las elecciones regionales y municipales del año 2014, como asimismo a la gestión de su trazabilidad a la coordinación de dicho servicio con el Servicio de Impuestos Internos y la Trocería General de la República, así como las medidas para prevenir la imposición de multas injustificadas.
Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, señor secretario.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Diputado Mesa tiene la palabra.
Ahora sí, presidente, muchas gracias. Bueno, muy buenas tardes a todos los presentes. En particular sobre el punto 4 de la cuenta y en virtud del artículo 265 me gustaría solicitar que dicho proyecto que modifica la ley 18.700 orgánico constitucional de votación en popular y en escrutinio pueda ser puesto en la tabla de la próxima sesión. Y si es que no hubiese la unanimidad de la comisión, que pudiese ser puesto en votación dicho acuerdo, presidente. Muchas gracias.
Diputada Claudia Núñez tiene la palabra. Ahí sí, ahí sí. Sobre el punto. Sí, sobre el punto. Muchas gracias. Tenemos varios proyectos con urgencias calificadas de suma y de simple, independientemente de que se haya puesto el día de ayer o se haya despachado el día de ayer un proyecto que viene
Incluso el periodo anterior, yo le pediría que respetáramos no solo el orden de la urgencia, sino que también ya comenzamos de hecho con las exposiciones de los proyectos a propósito de las modificaciones a la contraloría, que me parece que son súper importantes y además atingentes al periodo, al momento, a esta iniciativa que la hemos recibido bien y que después de la exposición de la contralora nos convoca a seguir revisando y seguir avanzando en esos proyectos. Así que yo quería, bueno, si no estoy de acuerdo con que se ponga tan luego en el orden, tendremos que ponerlo cuando le corresponda, sobre todo porque no cuenta ni con suma, ni con ningún tipo de urgencia presente.
¿Hay la unanimidad? No hay unanimidad. Entonces, en votación. Se va a poner en votación. Señor secretario, ¿se puede manifestar al respecto?
Sí. Bien, respetando las urgencias que obviamente priman, la comisión por acuerdo puede, digamos, fijar el orden de prioridad que viene a continuación.
La diputada Claudia Mix tiene la palabra. Después tiene la palabra el diputado Gómez.
Gracias, presidente. Disculpe que insista en el punto, pero me gustaría que efectivamente el secretario pudiera revisar bien el reglamento, porque entiendo que ningún proyecto puede estar por sobre las urgencias que hay. Tenemos proyectos. Si no tuviéramos proyectos, evidentemente podríamos tomar una determinación de parte de la comisión, pero si hay proyectos que tienen urgencia, incluso suma urgencia, creo que ese es el orden que hay que respetar y yo le pediría que revisara bien el reglamento.
Claro, efectivamente tienen prioridad las urgencias, discusión inmediata, suma y simple en este orden, y después los proyectos que tenga bien priorizar la comisión, sea por unanimidad o por simple mayoría.
Sí, presidente. Primero que reiterar y agradecer que se ponga en votación. En segundo lugar, la razón por la que cité el artículo 265 es porque dentro del orden de prelación, los proyectos que eran para segundo informe, como es el proyecto citado, también entra dentro de la prelación para que se considere. Muchas gracias.
Gracias, presidente. Yo en realidad tenía la misma duda respecto a la urgencia que entiendo ya se fue aclarado por el secretario, pero además creo que ya hemos iniciado varios proyectos en discusión. Yo comparto ahí, como ha dicho la diputada Mix, por ejemplo, la reforma a la Contraloría, que creo que ya se ha iniciado su discusión. Además, había trabajado en algunas propuestas de iniciar otra discusión de otros proyectos. Entonces yo solamente instaría a dar respeto primero a la urgencia y posteriormente a la voz. Gracias.
El artículo 265 que hace mención propone que hay que dar prioridad a la urgencia y después a los proyectos, y lo acaba de decir el secretario.
Muchas gracias, presidente. Saludarles a todos, a todas. Yo quiero acá también sumarme un poco a lo que se ha mencionado por parte de quienes me han precedido, porque la verdad es que venimos con una tabla, que está justamente con algunas urgencias. También a través del grupo acordamos ahí ver lo que está hoy día en el orden del día, en el número uno, que además está de conjunto acordado por todos los miembros de la comisión. Por tanto, me parece que eso es importante como para efectos de poder proceder y en definitiva votar, ya que dice claramente que la urgencia vence el 22 de julio. Y como usted muy bien lo dijo, presidente, efectivamente que hay una normativa y sobre todo si es que usted así lo dispuso, que es finalmente quien tiene la facultad última de fijar la tabla.
proyectos para que la comisión los informe dentro de cierto plazo y después los proyectos enviados a comisión para segundo informe que es el caso justamente del proyecto sobre... Por lo mismo, votemos, eso es que está en el reglamento, no es necesario votarlo, tiene un orden de prioridad por sí. Ya, diputado Mesa y después la... Sí, efectivamente, para abundar a lo que dice el secretario, efectivamente, estando el 12.65 estableciendo un orden de prioridad claro, como bien lo explicó, creo que entonces lo que correspondería no sería votar, ponerlo en la próxima sesión, sino que me permitiría yo que como comisión le pidiéramos al gobierno que le pusiera discusión inmediata a este proyecto, así que podemos tomar ese acuerdo, presidente.
Presidente, mire, yo puedo entender la desesperación de algunos de querer establecer algunas condiciones para su beneficio electoral, pero una cosa es el reglamento, presidente, y usted tiene la facultad para ordenar las tablas de cada sesión. Lo que yo entiendo es que acá están solicitando incorporar dentro de la tabla un proyecto que no está. Eso es lo que yo entendí para poder poner en votación, para discutir un proyecto que viene de la sala y que podamos incluirlo dentro de las próximas sesiones. Esa es facultad de usted, pero si es que lo toma bien, se puede poner en votación lo que está solicitando el diputado y eso se puede despejar por mayoría de las voluntades que existan en esta comisión. Dicho eso, otra cosa distinta es solicitarle al Ejecutivo que le ponga urgencia a un proyecto de ley. Y yo entiendo que eso no se resuelve por una votación. Eso es pautear a un gobierno. Entonces yo no estoy disponible para poder cambiar las reglas del juego en una sesión de comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados. O sea, miren, yo he puesto todo en la mesa para que lleguemos a un acuerdo. Yo creo que acá, si quieren tomar la propuesta que le hice, la próxima semana traemos un ordenamiento de la tabla, vamos poniendo las prioridades. El artículo 265 del reglamento es muy claro, dice priorizar fácilmente discusión inmediata, suma urgencia, simple urgencia, los proyectos que la sala envía para que la comisión los informe dentro de cierto plazo y en quinto lugar los proyectos enviados a comisión para segundo informe. Yo traigo una propuesta la próxima semana y avanzamos, ¿les parece?
Perfecto. Tomemos la... Siento hacer una propuesta la próxima semana. ¿Hay acuerdo? Hay acuerdo. Se toma el acuerdo. Sigamos avanzando. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay más palabras sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre varios. Oiga, decir Saraconcha. Checa Muñoz tiene la palabra.
Gracias, presidente. Bueno, saludarle a usted y a todos los colegas presentes. Y bueno, a la Secretaría también. Y yo quería hacer un punto en cuanto a que yo ingresé hace varias semanas atrás un proyecto de ley que ya está en la cuenta a partir de la semana pasada. Por tema de salud, bueno, yo no pude venir, pero ya estamos acá. Y quería presentar lo que es el Boletín 17.666, que ya está, como les decía, desde la semana pasada acá, y que viene a ampliar y fortalecer las facultades fiscalizadoras y disciplinarias de la Contraloría General de la República para garantizar la efectiva observancia de los principios de responsabilidad, eficiencia, probidad y transparencia y, en general, de todos los principios que rigen la administración del Estado. Este proyecto, como les decía, ya fue ingresado y, como sabemos, se hace imperativo y de manera urgente fortalecer a lo que es la Contraloría. Yo he estado presente ya, bueno, siguiendo todo lo que es el trabajo también que se ha hecho. Recuerdo usted que ha salido a la luz lo que es el caso convenio y fundaciones a través de las auditorías, el caso Junaeb, el 1.5 billones de pesos que lamentablemente nos han hecho y nos han gastado como corresponde en la administración del Estado, y el caso de las licencias médicas. Y en ese contexto yo he seguido, como les decía, todo lo que es cómo debemos ir mejorando también la Contraloría, además de haberme reunido ya dos veces en Contraloría para pedir auditorías en otros aspectos. Y en ese contexto quería informar a la comisión que ya este boletín ya está acá y que entiendo, presidente, que hay un proyecto...
proyecto base que viene, que entiendo que ha sido ya, ha comenzado a incorporarse, cierto, y que va futuramente a tramitarse, que es el Boletín 17.621. Y en ese contexto es que estas ideas matrices de ambos proyectos tienen directa relación, porque mi proyecto, presidente, que vengo a presentar en esta hora, determina sanciones de los sumarios administrativos y garantiza su cumplimiento, y que viene entonces a modificar lo que es el artículo 133 bis de lo que es la ley de organización y atribuciones de la Contraloría General de la República.
Entonces, para concretar este punto, presidente, yo quiero solicitar que se fusionen los proyectos, el Boletín 17.621 y el Boletín 17.666, porque ambos van en la línea directa de sus ideas matrices que vienen a fortalecer lo que es la fiscalización de Contraloría General de la República.
Entonces, ese es, en general, presidente, lo que quería plantear en esta hora y agradecería, cierto, a la comisión que así lo tomase, entendiendo, cierto, la importancia de ir avanzando en este proyecto, porque yo sé que de manera transversal, cierto, se quiere avanzar en fortalecer lo que es la probidad y transparencia y todo lo que el brazo, cierto, además de control, que ya realiza la Contraloría, también este brazo sancionatorio y fortalece lo que es el rol fiscalizador de la Contraloría General de la República. Gracias, Presidente.
Gracias, diputada. Efectivamente, este proyecto lo vamos a ver en la tabla como punto dos. Es el Boletín 17.621-06 y el de usted, diputada, es el boletín técnico 666. La diputada conversó previamente conmigo sobre el tema y la Secretaría, luego de terminar ambos proyectos, está de acuerdo en que la idea matriz tiene relación directa. De manera que si hay acuerdo en la comisión, se podría elevar un oficio a la sala para que lo responda.
Si hay acuerdo de la comisión, lo podemos refundir los dos proyectos porque no chocan, ya la Secretaría lo revisó. ¿Hay acuerdo? Sí. Se toma el acuerdo entonces y quedan refundidos estos dos proyectos. La sala decide, claro.
Pero sí, diputada Claudia Mix tiene la palabra. Claudia Mix tiene la palabra.
Presidente, gracias. Lo que pasa es que a mí me genera un problema, porque estábamos convocados para empezar a discutir ya esos proyectos el día de hoy. Vamos a tener que reenviar la solicitud de fusión a la sala y no poder seguir discutiendo, ¿no genera problemas?
Diputada, de ninguna manera. Era porque como habíamos recibido a la Contralora y ya estábamos con la audiencia, a mí me pasa que ahí ya habíamos empezado a discutir el proyecto, por eso lo pregunto, porque mandarlo a la sala tenemos que esperar a que llegue de vuelta autorizado o no a la fusión, y ahí recién, por regla, deberíamos empezar a discutir. Pero ya estamos discutiendo, por eso hago la consulta. No hay manera de iniciar la discusión general mientras la sala decide.
Entonces se tomó el acuerdo y se va a mandar a sala para que se refundan los dos proyectos.
Ofrezco la palabra sobre varios. No hay más palabras sobre varios. Entonces vamos a pasar a la presente sesión, a la orden del día, que tiene por objeto la siguiente tabla.
El punto uno, yo no sé, ustedes están en el WhatsApp de la Comisión de Gobierno Interior y la diputada Danisa Astudillo hizo una petición que yo vi que la gran mayoría contestó que estaba de acuerdo. Ah, hay que sumar a la diputada... Sí, sí, la diputada Claudia Mix. ¿Lo vamos a revisar, diputada, para que esté incorporada? Sí. No, pero estaba de acuerdo. ¿Cuál era la consulta de la diputada? Sí, por favor, secretaria. Sí, que en el día de ayer, me parece, la diputada Danisa Astudillo propuso, digamos, vía WhatsApp interno de la comisión, que se postergara para la próxima semana la discusión y votación en particular de los proyectos refundidos sobre feriados regionales. A esa solicitud o propuesta,
La gran mayoría, casi la unanimidad de los integrantes, se dio en postergar el tratamiento en particular de este proyecto. Perfecto, entonces, en base a eso pido el acuerdo para correr este... Diputado Pino, tiene la palabra.
Presidente, yo por lo general siempre soy bastante solidario en muchas cosas, pero creo que si no se dio un acuerdo recién, por las razones que fueran, yo hoy día creo que hay una urgencia calificada de suma, y este proyecto está en tabla para discusión y por lo tanto hay que discutirlo. Yo no doy un acuerdo, Presidente.
Diputado Pino, la diputada Joana Pérez, quien usted está representando, está acá en el WhatsApp dando el acuerdo.
No, no, estoy diciendo, no sé cómo se... solamente estoy evidenciando la diputada Cicardini.
Entonces, yo por eso, secretario, le doy la palabra, señor secretario.
Por su intermedio, presidente, lo que ocurre del diputado don Víctor Pino es lo siguiente. La diputada Astudio fue, me parece que, bueno, ahora recién se recibió otra indicación, pero fue la única integrante de la comisión que presentó indicaciones. Ella no va a estar presente, lamentablemente, y la Secretaría tiene varias observaciones a las indicaciones de la diputada Astudio. Entonces, habría sido ideal que ella estuviera presente para defender su indicación y la Secretaría exponerle sus reparos u observaciones.
En votación.
Tengo entendido que para modificar la tabla de las sesiones en las que estamos se requiere la unanimidad. Entonces, no podría ponerlo en votación, por mucho que quisiera usted. Está puesto en tabla para la votación en particular, de manera que se requeriría unanimidad para dejar sin efecto ese acuerdo. Claro, hay que votar.
De verdad, pediría la voluntad, porque la única indicación que tiene el proyecto es de la diputada... No, no, por eso, busco la voluntad del diputado Pino, porque la misma diputada que usted reemplaza, diputado, dio el acuerdo. Entonces...
Presidente, sí, gracias. Bueno, sabemos que por reglamento en donde se realizan las votaciones es aquí, en la sala de las comisiones, presidente. Por lo tanto, yo hoy día estoy reemplazando a la diputada Pérez, a solicitud de la diputada Pérez. No estoy haciéndolo a título mío personal. Ya estoy oficialmente reemplazando a la diputada. Entonces, mi voto es válido en esta sala, no en el WhatsApp de la comisión.
La chica Ardina tiene la palabra. Presidente, como yo honro los reemplazos, voy a defender lo que ha solicitado por una vía que también hoy día es oficial, como es el WhatsApp, grupo al cual conforman todos los miembros de esta comisión, que ha solicitado poder dejar para la próxima sesión la votación, en el entendido que ella ha hecho ingreso de la mayor cantidad de indicaciones y probablemente tiene interés para poder argumentar.
dar y justificar las dudas, particularmente de las que nacen de la mesa, de la secretaría, como también las que puedan aparecer por parte de los mismos parlamentarios. Sería bueno porque uno... Mire, es por fuerza mayor la solicitud de la diputada Anisa Estudio que me pide reemplazarla.
No es porque ella tenga gusto, ¿no es cierto?, de ir a ausentarse. Y uno también, como es responsable desde la bancada, uno viene con un mandato expreso, que es la voluntad que tiene la diputada en esta comisión. Yo espero que pueda darse la misma lógica en otros reemplazos que hoy día tenemos presentes en esta sesión, presidente. Bueno, no hay acuerdo, no hay acuerdo. Se tendrá que votar. Lo lamento, yo ahí no es mucho lo que se puede hacer, pero no hay acuerdo, se tendrá que votar y después el diputado Pino tendrá que hablar con la diputada Anisa Estudio.
Vamos a discutir y votar en particular los proyectos de ley refundidos con urgencia calificada de suma que cumplen su primer trámite constitucional, moción que reemplaza el feriado nacional del 12 de octubre de cada año por feriados regionales diferenciados a lo largo del país. El boletín 16.845-06, mensaje que declara un día para cada región como feriado legal de carácter regional. El boletín 16.966-06. Señor secretario.
Presidente, bueno, de partida, no sé si la comisión le parece que tomar como texto base el mensaje, porque es más completo. Voy a leer entonces la columna central de la página 1 del comparado, que dice así. Artículo primero, declararse feriado legal un día al año para cada región del país y derogarse las leyes número 20.663, 20.768 y 3.810. La fecha y denominación de cada feriado regional será establecida mediante decreto supremo del presidente de la república a propuesta del respectivo gobierno regional previo acuerdo del consejo regional de conformidad a lo establecido en esta ley. Para la elaboración de esta propuesta, cada gobierno regional podrá convocar a consulta pública de conformidad con el título cuarto de la ley número 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; en el texto refundido, coordinado y sistematizado, se fijó en el decreto con fuerza de ley número 1 de 2001 del Ministerio y Secretaría General de la Presidencia por un plazo no inferior a 15 días corridos. El contenido y forma de realización de la consulta pública serán determinados mediante acuerdo de su consejo regional.
Presidente, bueno, mientras leía el texto del artículo primero, llegó un pareo entre los diputados Matías Ramírez con Juan Fuenzalía con la respectiva firma. Entonces, hay un reemplazo. No, pareo, pareo. Matías Ramírez con Juan Fuenzalía y pareo, perfecto.
Presidente, se presentaron las siguientes indicaciones, por ejemplo, sobre el texto que acabo de leer. De la diputada Denisa Estudillo, para suprimir en el inciso primero del artículo primero el texto propuesto en el mensaje que dice así: «a propuesta del respectivo gobierno regional previo acuerdo del consejo regional», es decir, lo que está tarjado. Y después también de la diputada señora Denisa Estudillo, para reemplazar en el inciso segundo del artículo primero propuesto por el mensaje la frase: «cada gobierno regional podrá convocar a consulta pública de conformidad con el título cuarto de la ley número 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado por un plazo no inferior a 15 días corridos; el contenido y forma de realización de la consulta pública serán determinados mediante acuerdo de su consejo regional». Todo ese texto lo reemplaza por la siguiente frase: «la fecha del feriado regional podrá ser definida por el Ministerio del Interior en coordinación con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio mediante una consulta ciudadana digital». Como podrán apreciar, propone un mecanismo totalmente distinto para la determinación de los feriados regionales.
Secretaría, no sé si después de una discusión, si tenemos el ejecutivo en la fila, claro. Allá. Ofrezco la palabra al ejecutivo para que se manifieste al respecto. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludar a los diputados y diputadas integrantes de la comisión, a los miembros de la secretaría, a los asesores y asesoras que nos acompañan.
Tal como lo planteaba el secretario, la diputada Judillo ha presentado una serie de indicaciones que apuntan básicamente a modificar la propuesta original que tenga el proyecto. El proyecto establece que van a ser los gobiernos regionales, a través de los consejos regionales, quienes van a hacer la propuesta del feriado que corresponde a cada región, con un proceso de participación ciudadana que tiene, de acuerdo a lo dispuesto en el proyecto de ley que se propone, un mínimo de 15 días para que ésta se realice. Y sancionado eso, ¿no es cierto?, se remite al presidente de la República para que, mediante decreto supremo, determine el feriado de cada una de las regiones, más, ¿no es cierto?, las supresiones de los feriados permanentes del 12 de octubre y el que existe en el caso del 7 de junio en La Pampilla y, en el caso, perdón, el de Chillán Viejo.
Y en ese sentido la propuesta de la diputada Zudillo modifica, como bien decía el secretario, la forma de determinación de los feriados. Nosotros hemos defendido, ¿no es cierto?, y por eso presentamos un proyecto como ejecutivo de que las materias de determinación de feriados son de iniciativa exclusiva del presidente de la República, y además acá se está estableciendo una consulta digital en que habría que ver los temas para ver cómo se podría implementar esa consulta para garantizar que efectivamente pudiera, ¿no es cierto?, garantizar, como su nombre lo dice, la participación de efectivamente la ciudadanía para que tenga la pertinencia regional. En la práctica, con la propuesta original del Ejecutivo uno entendía que la pertinencia regional estaba determinada por la intervención del Código y todo. Se subsana eso con la propuesta, por su intermedio, Presidenta, la diputada Fudillo, con la participación de la Seremía del Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio, y nosotros creemos que esa perspectiva, digamos, y habiendo una consulta, subsana el tema de la participación, pero entendemos que esto es iniciativa exclusiva del presidente de la República, por tanto, tendríamos que patrocinarlo como tal para aspectos de poder. Si lo tienen a bien, digamos, habría que abrir el debate, si les parece pertinente, digamos, hacer esta modificación. Nosotros creemos que, como digo, si bien resta la pertinencia, igual es la ciudadanía la que determina cuál sería el feriado mediante este sistema de consulta. Lo que hay que ver bien es cómo se plantearía esta consulta digital, que sería llevada adelante por el Ministerio del Interior y Cultura, Artes y Patrimonio, como plantea la diputada Fudillo, y por eso es iniciativa exclusiva, porque está dando nuevas funciones y atribuciones a órganos públicos, la posibilidad, digamos, de garantizar la lógica de que el principio de centralización que estaba detrás de esto, que cada territorio, de acuerdo a las características propias del mismo, y con la pertinencia y la historia del territorio, pudiera determinar cuál es el feriado que corresponde a cada región.
Gracias, ministra. Tiene la palabra la diputada.
Gracias, Presidente, por su intermedio. Una consulta al Ejecutivo. Agradezco a la Ministra Macarena Lobos que nos acompaña en esta discusión. Cuando se habla de fortalecer la participación ciudadana en el contexto de la propuesta que hace el Ejecutivo de que sean los gobiernos regionales, entiendo que el marco es poder hacer cumplir este anhelo de descentralización que se ha empujado a través de distintas agendas, pero si es que fuera así, porque también se haría una consulta de participación ciudadana si quedase bajo la competencia o facultad de los gobiernos regionales, ¿cómo sería? Esa es mi pregunta. Porque yo entiendo qué es lo que propone la diputada Astudillo. Yo me imagino que hay una preocupación con respecto a la conformación que tenga ese gobierno regional, cuando acá siempre ha sido que quien defina la fecha indicada para un feriado regional sea la propia ciudadanía, porque a veces inclusive pueden haber sesgos ideológicos en la designación de una fecha en particular. Acá se quiere resaltar un sentido de identidad, de cultura, de historia. ¿Quién mejor que la ciudadanía es la que se pronuncie a través de algún mecanismo que entiendo yo que la diputada Astudillo lo quería proponer a través del Ministerio de la Cultura? Entonces, esa es mi pregunta.
presidente, entiendo la preocupación de la diputada Estudillo, pero quizás si es que se dan esas garantías a través, ¿no es cierto?, de los gobiernos regionales, sería bueno saber cómo se lleva a la práctica y quizás se puede despejar esa suspicacia que le deben hacer a la diputada Estudillo. Muchas gracias, diputada Daniela Chicardini.
Gracias, presidente. Bueno, me causa igual ruido cuando hablamos de descentralización en un tema como un feriado regional y luego retrotraerlo con una propuesta en la cual el Ministerio del Interior y el Ministerio de las Culturas se hacen cargo a través de la Seremi de las Culturas de poder determinar cuál sería el feriado. O sea, creo que es ir un poco en contra de esa descentralización de la que hablábamos. Agorechi, que es la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile, siempre ha estado solicitándole al presidente poder tener más atribuciones, y esta me parece una bastante importante, ya que en el Consejo Regional, y así también el gobernador regional, son personas electas por la ciudadanía. Entonces, quienes representan a la ciudadanía en este caso son estas autoridades, y no la Seremi de las Culturas, el Patrimonio y los Monumentos. A mí, la verdad, me hace ruido este cambio de opinión de la ministra, cuando dice que podría eventualmente tener un patrocinio del Ejecutivo. Significa que ese “eventualmente” es que estarían de acuerdo. Es ir en contra del proceso de descentralización que este gobierno del presidente Gabriel Boric en su momento manifestó, a través de su intermedio presidente, que era algo totalmente importante y poder llevarlo acá. Entonces, yo creo que no se cumple dentro de lo que es la misma propuesta de buscar esta identidad regional que se haga cargo una Seremi, que es una autoridad delegada por el gobierno de turno. Eso es politizar la discusión; es llevarlo por el lado de la política y no cuando hay una discusión abierta y democrática en un consejo regional con un gobernador regional electo que tome las decisiones. Además, la propuesta dice que se envían propuestas al presidente de la República; ni siquiera ellos van a tomar la determinación para luego hacer la consulta ciudadana. Entonces, presidente, yo, por su intermedio, le pregunto a la ministra si es que están dispuestos a patrocinar esto. Eso, presidente, gracias.
Gracias, presidente. La vez pasada, cuando estuvo con nosotros la autora del proyecto, la diputada Danisa Estudillo, yo le propuse que pudiéramos convocar al gobernador de su región. Y ahora creo con más fuerza que sería bueno escuchar a la asociación de gobernadores o de gobernadores, hay una, algo de ORECHI, algo así; escucharlos, porque creo que también sería bueno conocer el procedimiento con el cual resuelven este tipo de temas. No es lo mismo que hayamos sido convocados para ver una fecha puntual en un año puntual. Si va a ser un mecanismo de decisión, es un tema más complejo y más profundo, y ahí yo comparto con el gobierno, con el Ejecutivo, en que debiera establecerse un mecanismo que pudiera proveer a los gobiernos regionales para resolver este tipo de cuestiones a nivel regional y no tener que pasar por el Parlamento. Pero también, a propósito de lo que decía recién la diputada Chicardini, presidente, es a través de qué mecanismo, de qué forma se resuelve. ¿Es solo una discusión de los CORE o va a ser una discusión de un plebiscito ciudadano abierto? Yo creo que debería quedar establecida en la ley o en la iniciativa el mecanismo en que se va a resolver esa iniciativa, para que no sea resuelto al alero, digo yo, de una decisión más bien política del contexto, sino que sea un mecanismo que podamos incluso promocionar en la ciudadanía como una forma de iniciativa popular de ley. Que la ciudadanía vaya y le proponga al gobernador y le diga: “Mire, nosotros creemos que la caleta tanto tiene que, aparte de San Pedro y San Pablo, celebrar no sé qué, y queremos que en esta fecha nuestra localidad cuente con un día que le permita a los pequeños…” No sé, estoy dando una idea nomás, ¿no? Pero que se entienda el mecanismo. Y creo que, en ese sentido, porque es tan importante, tiene que ser un mecanismo.
Mecanismo muy participativo, muy democrático, además muy transparente. Y si ese mecanismo no queda establecido en este espacio, a mí igual me preocupa. Como que pudiera ocurrir que otro sector de la ciudadanía diga, no, a nosotros nos gusta más la celebración de tal festividad en tal fecha y no en la que se propone. Ese sería, siento yo, poner un problema adicional a esta discusión. Eso, presidente.
Y quizás con esta misma propuesta que repensemos la posibilidad de votar hoy si tenemos tantas dudas respecto a cómo seguir avanzando. Eso nada más. Hay plazo hasta el 22, en ese sentido hay plazo. Diputado Besa tiene la palabra y después la diputada Chicardini.
Yo voy a insistir con lo que dije la semana pasada: me parece una frivolidad estar discutiendo sobre los feriados, habiendo tantos temas tan urgentes, tan importantes para los chilenos, y me parece una fidelidad que el gobierno le haya puesto suma urgencia a este proyecto. Atendido eso y entendiendo que ya se votó en general y que estamos citados para votar en particular, le pediría, por favor, que votemos en particular rápido, por favor, presidente. Gracias.
Gracias, diputado Mesa. Tiene la palabra la diputada Chicardini.
Presidente, lo que pasa es que pueden haber parlamentarios que de repente el discurso patriótico solamente es de cartón y no es el sentimiento más profundo ni la pasión de lo que es defender nuestras raíces, nuestra historia, nuestra cultura, nuestras tradiciones. Me queda claro con la intervención del diputado Mesa que en realidad le da exactamente lo mismo lo que pase en cada una de las regiones de nuestro país. A lo mejor la Metropolitana es una región que no tiene quizás historia para poder destacarla, pero, presidente...
Pido primero orden, soy el presidente yo de esta comisión, diputada Chicardini puede seguir con la palabra, por favor.
Muchas gracias, presidente.
Volviendo al punto, como acá hay parlamentarios que tenemos la convicción de que hay regiones que quieren destacar una fecha en particular, porque, por ejemplo, en Atacama, el 10 de agosto, el Día del Minero, es una fecha que trasciende la memoria de los atacameños y atacameñas. Somos una zona minera, una actividad ancestral, que tiene historia, que hoy día sigue siendo una de las actividades productivas más importantes, no solo de Atacama, sino que a nivel país. Entonces, cuando uno habla con pasión de aquellas tradiciones y aquellas fechas que nos resuenan en nuestros corazones, evidentemente trae un significado más profundo el que cada región pueda definir las fechas que correspondan para poder tener un feriado regional, para decirlo con orgullo y para poder conmemorar y celebrar como se merece. Entonces, presidente, yo quiero pedirle que quizás podamos escuchar al Ejecutivo como lo solicité recién para saber cómo es la fórmula para que esta fecha sea una propuesta que nazca de la ciudadanía, que nazca sobre la base de una participación ciudadana, porque creo que esa es la esencia, y yo comparto que desde un contexto de descentralización pueda quedar en facultad en este caso los gobiernos regionales para establecer ese mecanismo porque quiero decir algo más presente y con esto termino: es un mecanismo que se va a utilizar por una sola vez porque estamos hablando de establecer un feriado regional permanente y no caer en esta lógica que hemos tenido durante los últimos diez años. Yo sigo parlamentaria ya hace 11 años y le quiero decir que aparece un parlamentario y se le ocurre una fecha y resulta que otro parlamentario de ese mismo distrito se le ocurre otra fecha y estamos todos los años con esa intermitencia, gracias diputado, que de verdad no le hace bien a las regiones. Más bien genera una desconexión de lo que en este caso uno quiere plasmar en este proyecto de ley. Entonces, presidente, creo que donde está el problema es el mecanismo que quieren establecer los gobiernos regionales, si así fuera, que no me parece una cosa inconsecuente a propósito de lo que hemos impulsado.