Cámara de Diputados Obras Públicas

Cámara de Diputados - Obras Públicas - 15 de julio de 2025

15 de julio de 2025
21:30
Duración: 1h 18m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito de tratar la siguiente Tabla: ORDEN DEL DÍA: 1.- Mensaje, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de simple, que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos". BOLETÍN N° 17.553-15. 2.- Mociones refundidas, en primer trámite constitucional, que modifican la ley N° 18.290, de Tránsito, para exigir, a vehículos de transporte de pasajeros y de carga que indica, contar con elementos de seguridad y sistemas de monitoreo que señala. BOLETINES Nros: 17.427-15 17.430-15 y 17.452-15. Invitados para que se refieran a las dos iniciativas de ley los señores Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir y Subsecretario de Transportes, Jorge Daza Lobos. Lugar: Sala de Conferencias Juan Bustos segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Hoy tengan ustedes muy buenas tardes, estimadas y estimados colegas, señor secretario. Cuenta si lo hubiera, por favor. Muy buenas tardes, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, martes 15 de julio de 2025. En primer lugar, un oficio de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos. Oficio de las organizaciones coordinadora de conductores del transporte público de Chile, Alianza Nacional de Conductores de Taxis Colectivos y Regional de Conductores de Taxis Colectivos de la región de Coquimbo, en relación al proyecto de ley que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos, y por lo cual solicitan, en primer lugar, se apruebe en general y, en segundo lugar, se apruebe alguna indicación en el sentido de la creación Gracias. de un registro nacional de conductores del transporte remunerado de pasajeros, el cual exige el cumplimiento de requisitos para permitir profesionalizar la labor del transporte de pasajeros y adjuntan un modelo de indicación. En tercer lugar, un oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por el cual informa sobre el estado de avance del compromiso de implementación del sistema de pago automático, sobre todo para la locomoción colectiva en las vías concesionadas de las regiones del país, en especial la del Bío Bío. Pareo entre los diputados señores Cosme Mellado y Leonidas Romero. Y por último, señor presidente, un oficio del Ministerio de Obras Públicas por el cual informa sobre la mantención y reparación proyectada a la barcaza El Pilchero que presta servicios de transporte marítimo en el lago General Carrera, región de Aysén, del General Carlos Ibáñez del Campo. Esto da la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, estimado secretario. Vamos a comenzar con varios. El diputado de La Vaca nos ha pedido la palabra en barrio. Diputado, bienvenido a esta comisión y tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Es un gusto estar nuevamente en esta comisión en la cual participé durante cuatro años, donde desarrollamos un tremendo trabajo y quiero...
5:00
reconocer esta comisión en particular. Lo segundo, presidente, el 21 de abril de este año presentamos en conjunto con varios parlamentarios el proyecto dentro del cual también se encuentra la diputada Emilia Nullado, el boletín 17.495-15. Este boletín en particular nace respecto a un grave accidente que ocurrió en Valdivia donde falleció pequeño Gabriel y su abuela terminó con lesiones graves. Ante una conductora que manejaba de manera imprudente sin licencia de conducir. Cuando uno maneja un vehículo, y ha sido la tónica que se ha dado en este Congreso Nacional, uno está manejando una herramienta que es potencialmente letal. Y por lo mismo hemos establecido una serie de conductas a las cuales hemos sancionado, y recuerdo, y lo conversamos antes que usted iniciara la sesión, respecto, por ejemplo, al sobreexceso de velocidad o velocidad temeraria, al uso de celulares cuando se manejan. Pero quedan conductas que quedan absolutamente fuera de cualquier tipo de sanción y muchas veces, gracias a la pericia de los fiscales que llevan adelante los procesos investigativos, pueden lograr torcer la mano a la justicia y establecer, a lo mejor, una conducta penal. En este caso, hoy día, quien maneja en Chile un vehículo sin licencia de conducir, o que esta sea fraudulenta, muchas veces solamente se le establece una sanción como una falta que está establecida en la misma ley de tránsito. Y por lo mismo estamos estableciendo en este proyecto de ley intentar modificar algunas conductas, tanto en el Código Penal como en la ley de tránsito, que buscan sancionar conductas que son absolutamente reprochables. Uno, el conducir sin licencia. Dos, el facilitar vehículos a personas no habilitadas para conducir, porque muchas veces el dueño del vehículo se desentiende y dice, ah, lo sacó mi hijo, mi familiar, y pareciera que es inocuo. Y resulta que también debe tener responsabilidades. El omitir los deberes mínimos de diligencia en la conducción, y asimismo establecer agravante específica a los delitos culposos cuando las víctimas sean niños, niñas, adultos mayores o personas en situación de discapacidad, reconociendo con eso un estándar de mayor protección reforzada para estos grupos. Este proyecto de ley está radicado en esta comisión, presidente, y yo lo que le pediría sería poder considerarlo en la tabla de la comisión para poder que ustedes puedan conocerlo y obviamente darle tramitación al mismo. No tiene urgencia el Ejecutivo, este es un proyecto que, insisto, fue presentado por parte importante de mi bancada, a solicitud mía, insisto, con la diputada Anuyao que me acompañó en este proceso, y la familia en particular está muy esperanzada de que se pueda abordar. Porque dentro de las cosas, por ejemplo, y dentro de las sanciones, estamos diciendo, ¿sabe qué? Si usted presta un vehículo a una persona que no se encuentra en condición de manejar porque no tiene licencia por X razón, usted tiene que pagar una multa. Es decir, que exista además responsabilidad respecto a la tenencia real de lo que significa tener un vehículo. Y en el caso de la persona que maneja con documentos falsificados o que maneja hoy día sin licencia de conducir, y en el caso de Valdivia, esta persona tenía varias sanciones previas. Entonces, pareciera que hoy día el manejar no tiene la relevancia que debería tener. Eso por un lado, presidente, y se lo pido para que lo pueda ver dentro de la agenda de la comisión. Dos, hoy día la ruta más peligrosa en la región de los ríos es la ruta que une Payaco-Valdivia y San José de la Mariquina-Valdivia. Y tenemos accidentes permanentemente con resultados de muerte y lesiones, permanentemente en la capital regional. Hemos planteado la necesidad de poder generar a través del Ministerio de Obras Públicas la doble vía de acceso a la capital regional. Mucha gente trabaja y vive allí y la ruta en particular de la Cuesta Cero, Camino de Apayaco, es extremadamente peligrosa. Y si eso le suma a uno la imprudencia de los conductores al manejar, en base a las tres claras condiciones que se generan los accidentes, que son no encontrarse atento a las condiciones del tránsito, el uso de celular cuando conducen y el exceso de velocidad, que son todas conductas sancionadas, se hace un caldo de cultivo especial para que existan fallecimientos y muertes. Y el Ministerio de Obras Públicas nos ha informado que a través de concesiones el año 2030-2032 va a comenzar la construcción de esta vía. No podemos esperar hasta el año 2030-2032. Yo esto lo había conversado con el anterior ministro de Transporte, se lo conversé también al ministro de Transporte, porque en Chile nosotros dictamos una normativa para poder fiscalizar los excesos de conducir, que es la ley CATI.
10:00
Ley que discutimos durante mucho tiempo en el periodo pasado y lo sacamos con la ex ministra Gloria Hutt. Y quedó todo bajo el... en suspenso hasta la dictación del reglamento. Reglamento que han pasado cuatro años y lamentablemente aún no tenemos. Entonces yo lo que pediría, señor presidente, a través suyo, poder oficiar al Ministerio de Transporte, al subsecretario de Transporte que se encuentra a mi lado, para ver la posibilidad de que se puedan establecer algún tipo de control de velocidad en estas rutas que son absolutamente peligrosas. Fallece permanentemente gente en esa ruta. Todas las semanas tenemos algún aviso de accidente en ambas rutas que tienen una cantidad de personas que la utilizan alta. Así que por lo menos eso. Yo conversé con el comisario de carabineros de la comuna de Vallecos en particular y me dice, ¿sabe qué? Cuando yo puedo ir y tener un móvil allí, los accidentes disminuyen a cero porque la gente se controla. Y lamentablemente hoy día pareciera que sin garrote el conejo corre. Muchas gracias, presidente. Muy bien, gracias, colega Vilabaca. Mire, sobre el segundo punto, vamos a hacer el oficio que usted nos señala, pero dado que está acá el subsecretario Odasa, capaz que también pueda responder el punto que usted ha planteado. Eso es lo primero. Vamos a la secretaría. Dentro de los proyectos que tenemos efectivamente pendientes, vamos a... Bueno, aquí ya se establece que va a quedar en tercer lugar de la tabla, así que vamos a avisarle cuando haya que hacer la presentación por parte tuya como autor del proyecto que ha mencionado. Bien, muy bien. No sé si inmediatamente quiere responder su secretario, por favor, y después le damos la palabra a los colegas en los puntos varios. Muchas gracias, presidente, por su intermedio también. Saludar a las parlamentarias y parlamentarios que se encuentran presentes, también a los dirigentes de taxis del aeropuerto que también están invitados para esta sesión. Me gustaría también invitarlos y saludarlos. Quisiera hacer algunas precisiones respecto de lo que plantea el diputado de La Vaca, que son importantes de señalar. La ley Cati fue aprobada en esta gestión de gobierno. No es la gestión anterior de la ministra Huth, es solo una cosa de precisiones. Y adicionalmente nosotros hemos estado trabajando en el reglamento, lo hemos hecho con mucho ahínco. Y también en esa propia discusión parlamentaria de años que se señala, hubo un informe financiero que se desarrolló por parte del ministerio en conjunto con el ministerio de Hacienda para ir desarrollando una planificación financiera que terminara finalmente en la implementación de la ley Cati, porque es una ley nueva muy importante para la fiscalización y para poder disminuir los accidentes con resultados de muerte en el tránsito. Y nosotros en este minuto nos encontramos en la fase final, ya se han hecho varias de las licitaciones para poder incorporar la plataforma que significa. Y esperamos, dentro de nuestra gestión, poner en marcha el primer punto de la ley Cati para que esa legislación comience a regir nuestro país, estando muy de acuerdo con lo que plantea el diputado, pero me gustaría también hacer esas precisiones que son del todo también relevantes en esta materia. Muchas gracias, presidente. Breve, por favor. Dos cosas, presidente, también por el tema de la precisión. La Cámara de Diputados por lo menos lo despachó en el periodo parlamentario anterior, pero eso no es relevante. Lo relevante sería poder oficiar al Ministerio, porque lo que sí nunca han transparentado son los puntos donde se van a instalar los cerca de 20 puntos de Cati en el país. Sería interesante, 38, para poder conocer los puntos y efectivamente si es que la región de los Ríos en particular está considerada. Nada más. Muy bien. Así va a ser la petición de oficio. Estimado colega don Fernando Borges, tiene usted la palabra en barrio. Gracias, estimado presidente, estimado subsecretario, a todos los que están participando. Bueno, quiero hacer algunas peticiones a los ministerios, especialmente a Transporte, relacionado con una planta de revisión técnica que existe en la comuna de Castro. Hay una dirigente que se llama Lucy Gómez que está bien preocupada porque queremos ver la factibilidad de llamar, estimado subsecretario, a licitación lo antes posible de esa planta de revisión técnica que hay en la comuna, porque tiene un periodo, parece, hasta el 2018.
15:00
Los plazos de autorización para la planta de revisión actualmente todavía no se definen y lo que quieren ellos es que eso se concrete y que no sea cada tres meses, sino que sea, ojalá, una licitación que sea con mayor plazo, especialmente porque, si no, el privado habitualmente con esas condiciones es más complejo poder licitar, y existe una planta de revisión que funciona y me gustaría que ustedes lo revisaran porque se han comunicado con el Ceremi de la región y no han tenido algunas respuestas de esa factibilidad de nueva licitación. Estimado presidente, ese sería el oficio. Segundo, mire, como somos diputados de todo Chile, yo quiero pedir también solicitar que esta comisión disponga de un oficio por la fase de licitación de una obra pública fiscal denominada Concesión Ruta 5, tramo Caldera-Antofagasta, la cual contempla 460 kilómetros, y se agreguen al menos cinco zonas de descanso con habitabilidad necesaria para camiones, buses y automóviles. Se considera la incorporación de otras cinco zonas de descanso en la próxima concesión Antofagasta-Iquique, que me han solicitado especialmente los gremios de los camioneros porque en esta licitación que se está llevando a cabo en esa zona no han tenido ese tipo de respuesta desde el punto de vista del descanso de los camioneros. Y lo otro, estimado presidente, tiene que ver con un proyecto que vamos a ver hoy día y me enviaron la asociación de buses, que viéramos en el proyecto que vamos a ver especialmente las particularidades que se solicitaron con la obligatoriedad de incorporar los chalecos reflectantes en cada asiento, proponiendo que estos sean gestionados por la tripulación. Me parece que en la ley no viene de esa manera. También evaluar la implementación del sistema de monitoreo de somnolencia, fatiga y distracción, considerando la necesidad de incentivos o subsidios. Y lo tercero, reevaluar la exigencia de radiocomunicadores, privilegiando el uso de teléfonos móviles como una solución más eficiente y económica. Eso sería lo que quiero. Voy a hacer indicaciones sobre eso, estimado presidente. Muy bien, colega Borges. Yo quiero entender que de la última parte usted lo que va a hacer para recoger ese petitorio es hacer indicaciones, más allá de que puedan ser admisibles o no admisibles, eso es el tal en que el Ejecutivo la recoja en la medida de que obviamente vea que son para poder aplicarlas. Sí, pero podemos discutirlas, presidente. Bien, gracias, colega. Colega, no, no, no, tengo todavía a don Juan I. Razabal. Tiene usted la palabra. Presidente, buenas tardes, subsecretario. Yo sobre el segundo punto del diputado Borges, respecto a esto de la ruta Caldera-Antofagasta, quizás todos recibimos alguna carta del Consejo Superior de Transporte. Ellos al respecto piden audiencia también, quieren exponer sobre este punto, como esta comisión siempre tiende a dar espacio, creo que sería interesante poder recibirlos precisamente sobre este tema. ¿Por qué, presidente? Porque de repente estas cosas se hacen y llegan acá a reclamar porque se hicieron mal. Entonces, yo prefiero que digamos un tiempo ahora para las consideraciones de una ruta que se va a hacer antes de que tengamos los problemas como, por ejemplo, tenemos hoy día en San Pedro. Eso, presidente. Gracias, diputado Ilarrazabal. Efectivamente vamos a generar el espacio para que estas u otras instituciones puedan venir a exponer a esta comisión. No sé si sobre los puntos quiere acotar algo, subsecretario. Ah, diputado Saez primero, sí. Tiene usted la palabra, don Jaime. Gracias, presidente. Quisiera que pudiéramos oficiar al Ministerio de Obras Públicas, en particular a la Dirección General de Aguas de ese ministerio, en razón de una denuncia que se ha realizado en Puerto Montt por parte de la Agrupación Cultural por los Humedales y Entornos Naturales, GAYI, con Y, que denuncia intervenciones irregulares en diferentes sectores de Puerto Montt. Los menciono, Alto La Paloma, La Vara y Senda Sur. Esto por parte de empresas constructoras particulares que están llevando adelante distintas obras, tanto de camino, pero en particular hay intervención de cauces.
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria