1.- Bol.N° 10634-29 Modifica la ley N° 20.019, que Regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, en materia de fiscalización, de conflictos de interés, y de fomento de la participación de los hinchas en la propiedad de las mismas.
Continuará la discusión en particular de la mencionada iniciativa.
A esta sesión ha sido especialmente invitada la Directora de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), señora Camila García, para conocer su opinión acerca de la iniciativa.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Buenos días, en nombre de Dios y la patria, se abre la sesión.
Muy buenos días a todas y todos, senadoras, senadores, ministros, el deporte, que nos acompañen, que nos están avanzando en este proyecto.
También saludar a su asesor, que ha venido en representación suya de cada una de las comisiones. A la secretaría, a nuestros asesores y asesoras que nos pueden estar viendo, muy buenos días a todos.
Quiero primero darle la palabra al señor secretario, no sé si tenemos cuenta.
Muchas gracias, presidenta. Señorías, muy buenos días, señor ministro. Muchos muy buenos días, invitados, invitadas, muy buenos días.
Señora Presidenta, hemos recibido en esta Secretaría los siguientes documentos del presidente de la Federación Nacional de Fútbol, señor Pablo Milán, mediante la cual responde a la solicitud de información que se le hiciera a nombre de esta instancia parlamentaria respecto a las disposiciones del proyecto que tenemos hoy día en la tabla, que ellos consideran atentatorias contra la autonomía y actividades de la citada federación, específicamente la Conmebol y la FIFA. Después un documento de la Corporación Humanas y del Centro por la Justicia y Derecho Internacional, quienes en su calidad de peticionarios, en el caso Sonia Arce Esparza versus Chile, ante la Convención Interamericana de Derechos Humanos, adjuntan un documento con comentarios y recomendaciones en el marco de la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código Civil tras leyes, regulando el régimen patrimonial de sociedad conyugal, que son los boletines 7567, 7000 y 7000.
5:00
1727 y 5978. Y señora Presidenta, una carta del directorio de la Asociación Nacional de Jugadores de Fútbol Femenino, mediante la cual, sí, excusan su asistencia a la sesión que estamos teniendo en este momento, pero solicitan si es que es posible que pudiéramos recibirlas en alguna otra oportunidad.
Ok, muchísimas gracias, señor secretario. A ver, sobre el tercer punto, nosotros ya estamos discutiendo y votando el proyecto en particular, entonces la verdad es que con el ánimo de escucharlas, habíamos acordado recibirlas hoy día, así que si se excusan e insisten en que puedan ser recibidas en la próxima sesión, no tenemos ningún problema. El ánimo es escucharlas, así que lo que sí hay que transmitirles es que vengan antes que se impacte el proyecto, porque la verdad es que vamos avanzando y evidentemente vamos tomando decisiones. Entonces, lo que no nos gustaría es que después llegaran con alguna propuesta de aquello sobre lo cual ya nos pronunciamos.
Y sobre el primer punto, a propósito de la solicitud del presidente de la Federación Nacional de Fútbol, la semana pasada, si no lo digo de manera específica y me ayudan a complementarlo, pero acordamos, incluso a solicitud de la senadora Sperger, que pudiéramos tener el detalle de aquello donde, a través incluso de la carta que se leyó también de algunos representantes, entiendo que alertaban de que esto era contrario a lo que habían acordado, ¿cierto, con la FIFO? Hoy día tenemos al ministro, de repente nos puede ayudar con aquello. Pero no sé si eso llegó, señor secretario, es decir, lo que específicamente… Sí. Sí, podría… Perfecto. Bueno, entonces eso lo vamos a revisar porque, por supuesto, si lo pedimos, el ánimo es que no solamente lo tengamos a la vista, sino que lo podamos ir revisando.
No sé si sobre ese punto, a senador Huócar.
Presidenta, muchas gracias. Saludarle a usted, a todos los senadores, al ministro, a Hugo Costelli, asesor legislativo. Efectivamente, recibimos la carta de, no sé si es de la NFP o la Federación, lo digo sin sentido peyorativo, pero quiero decir que ayer tuve la oportunidad de reunirme con la directiva de la Federación de Fútbol de Chile, con la NFP y la ANFA, y revisamos uno a uno cada uno de los puntos en que ellos tienen observaciones y nos dimos cuenta que muchos de ellos tienen que ver con desconocimiento del proyecto de ley. De acá, don Hugo Castelli, que es el asesor legislativo que acompaña al ministro, que nos ha acompañado en todo el trámite del proyecto, junto con Hernán Domínguez, que es asesor legislativo del Ministerio del Deporte, que es profesor de Derecho Deportivo de la Universidad de Chile, evacuaron una respuesta a esa minuta, que es bastante aclaratoria. Entonces, yo le sugiero, si lo tiene bien el Ministerio del Ministro, que se comparta esa minuta con todos los senadores, porque ahí está punto por punto clarificado muchos de estos temas. Gracias.
Sí, ok, senador. Creo que es una buena idea. Veía también al ministro que está de acuerdo, creo en este punto darle la palabra y después le voy a dar la palabra a la senadora por un pario, pero como estamos viendo la cuenta, ministro, prefiero que sobre este punto también pueda dar la opinión de la ejecutiva.
Gracias, presidenta. Efectivamente, yo creo que pudimos comprobar la circulación de estas cartas donde se hacía referencia a lo que señalaba respecto de cómo podía interferir respecto de normativas internas del fútbol. Y en ese aspecto creo que Hugo puede precisar también respecto de los distintos alcances que ahí se señalaban, para clarificar también y dar los argumentos de cuál es el proceso que lleva el proyecto en general, y creo que eso va a ser bastante aclaratorio también para seguir el avance de esta iniciativa.
Ok, me parece muy bueno, insisto, porque así vamos clarificando punto a punto y no avanzando donde algunos incluso que puedan estar siguiendo la sesión crean que estamos actuando de una forma que terminemos perjudicando al fútbol chileno. Eso lo quiero decir con todas sus leyes. Entonces, terminemos la cuenta, los varios, y ya procedemos con eso como primer cuestión antes de seguir discutiendo y votando el proyecto.
Senadora. Gracias, Presidenta. Yo quería solicitarle, si usted lo tiene bien, no están los demás miembros permanentes de la comisión, pero si pudiéramos invitar a la sesión del lunes o el martes, cuando usted estime, al Ministro de Justicia, al Ministro de Seguridad...
10:00
y algún representante de la Corte Suprema por los hechos que conocimos hoy día y que ocurrieron con la liberación del sicario José Reyes, ¿no es cierto?, con un aparente que no sabemos qué pasó con esa eventual orden de liberación que nadie reconoce haberla emitido, pero que existe y que dio paso a la liberación de este sicario José Reyes. Creo que es importante, sobre todo porque estamos viendo también, Presidenta, el proyecto de ley que crea esta sección especializada en gendarmería. Tuvimos ayer la sesión respecto a cómo el crimen organizado estaría permeando las fuerzas armadas, sería terrible que también permeara el Poder Judicial. Creo que es algo que con el mismo ánimo y espíritu que tuvimos esta otra sesión, la tuviéramos en este caso. Gracias, Presidenta.
Sí, perfecto, Senadora. Tomemos el acuerdo, aquí estamos señalando, así que por supuesto tomamos este acuerdo y le solicitamos entonces a la Secretaría, después podemos ver, pero no más allá del martes, o sea, o el lunes o el martes, dependiendo de los temas de los proyectos que ya estemos discutiendo. Pero lo más importante sería tener claridad a quién vamos a invitar, al Ministro de Justicia, al Presidente de la Corte Suprema, yo creo que tiene que ser como lo hemos hecho también en el caso de ayer, a las máximas autoridades, jefaturas de cada uno de estos organismos. Y del ministro de seguridad, esos tres. Y ese es el objeto de la sesión, para conocer... Sí, yo creo que basta con... Exacto. Exactamente, bastaría con el ministro de justicia, que obviamente es gendarmería, un organismo que depende de ese ministro, que es el superior. Entonces, decidimos luego, digamos, si va a ser el lunes o el martes, las citaciones, pero acordado, digamos, que sea el fiscal nacional.
Muchas gracias. Ok, acordada esa sesión entonces. Y, obviamente, que si en el momento, digamos, que va transcurriendo la sesión, si consideramos que tiene que ser secreta o así alguno de los invitados lo solicita, la vamos a hacer de esa manera. Gracias, senadora.
Entonces, señor secretario, solamente para contextualizar y recordar en qué quedamos, ¿verdad? Pero me gustaría efectivamente que pasáramos a ver estos puntos que se han ido levantando para que luego continuáramos la discusión y la votación del proyecto sin esas dudas. Voy a plantearlo de esa manera, pero me gustaría que nos hiciera una pequeña relación, señor secretario.
Gracias, Presidenta. Señora presidenta, sus señorías recordarán que en la última sesión ya estábamos acometiendo la indicación 1 Octies, la 1 Nonies y parte de la 2 del Ejecutivo. Específicamente estábamos en el artículo 3º de esas indicaciones. Y, a propósito del tercero, ya habíamos avanzado en varias de sus letras y habíamos quedado pendientes en la letra F. Ahí estamos, página 26 de nuestro comparado. Allí, en la página 26, sus señorías ven que aparece de manera comparativa, para poder hacer la diferenciación correspondiente. La letra F, que voy a leer de la indicación 1 Octies de la Senadora Solaluz, que dice, letra F, los accionistas no podrán constituir gravámenes ni otros derechos reales distintos del dominio, en conformidad con lo señalado en esta ley respecto a las acciones que posean en la Liga. Nosotros, como Secretaría, entendemos que estas normas son iguales, no hay problema con las otras indicaciones.
Sí, sometamos esa votación, pero luego me parece muy importante si, incluso, podemos destinar esta sesión o parte de esta sesión a ir aclarando lo que plantea la federación, si está con usted, no sé cómo decirlo, pero, bueno, la federación, para dejar eso despejado y así seguimos avanzando y en ese caso ahí le damos la palabra al Ejecutivo, pero si nos puede ayudar el senador Walker, mejor aún. Entonces, bueno, señor secretario, para...
La señora presidenta somete a votación la letra F. Senadora, señora Benzberger. Senador, señora de Reventería. Senador, señora Walker. Señora presidenta. A favor. Señora presidenta, resultado de la votación, cuatro votos por lo afirmativo. Perfecto, muchas gracias.
Entonces le voy a dar la palabra al ministro o a Hugo. Sí, perfecto. Bueno, la verdad, este es un documento que intentamos, por su intermedio, señora presidenta, buenos días a todos los senadores de la comisión. Con esta minuta, la verdad, intentamos...
15:00
colaborar en aclarar algunos puntos que fueron planteados respecto de las cuestiones que podrían suscitar mayor conflicto o aprehensiones de parte de las entidades relacionadas con el fútbol, en tanto este proyecto lo que regula es la actividad del deporte profesional. Básicamente se dividen en dos grandes apartados o capítulos. Uno, respecto de lo que implica al interregnado, que es la federación, el someterse al estatus o estatuto de Federación Deportiva Nacional y cuestionamiento respecto de lo que le implica a la Liga, entendida esta como en el ámbito del fútbol, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, el someterse a esta estructura jurídica nueva que se está proponiendo, respecto a la cual ya ha habido acuerdo de transformarse en una entidad con fines de lucro, sea sociedad anónima cerrada o sociedad anónima especial, según el acuerdo que tuvo la comisión respecto de ese punto en particular.
Respecto de lo primero, señalar que las indicaciones del Ejecutivo referidas a que la Federación que aloje una liga deportiva profesional deba adoptar el Estatuto de Federación Deportiva Nacional, tiene que ver con la coherencia que entendemos nosotros debe tenerse para los entes superiores del deporte nacional en relación a una ley que se publicó hace poco, que viene una tramitación también de hace algunos años, y que se refiere a la adopción del Estatuto de Federación Deportiva Nacional para todos aquellos entes superiores que reciben de manera permanente fondos públicos. Evidentemente, ese estatuto, esa estructura, esa normativa, está pensada y dirigida a todas aquellas federaciones del ámbito olímpico. Pudiera ser que alguna de las situaciones o normas que regulan esas federaciones que se refieren al ámbito olímpico no calcen exactamente o de manera perfecta con la realidad en particular del fútbol y eso es lo que se ha levantado como una aprehensión. Sin embargo, la propia normativa establece algunas excepciones que permiten dar por salvadas algunos de los cuestionamientos que fueron planteados en esta nota.
Entonces, para ir por los puntos que ellos mismos plantean, dice Cambio de régimen jurídico y fiscalizador. Ellos plantean que pasar de ser fiscalizados por el Ministerio de Justicia al Instituto Nacional del Deporte pudiera constituir una situación problemática. En tanto, se señala que la Federación no recibe aportes de recursos públicos.
Bueno, esta es una cuestión que se ha señalado y se ha discutido en distintos ámbitos y evidentemente que el Estado sí entrega recursos y hace inversiones para el fomento del deporte profesional. Hay además unos aportes directos que vienen mandatados por la Ley de Pronósticos Deportivos, y recordamos nosotros un aporte que se hizo además por un evento que se hizo acá en el país respecto de un mundial de fútbol femenino, que fue una transferencia directa a la Federación de Fútbol. Por lo tanto, esta aprehensión no es lo precisa, digamos, como para quedarse en ella como si fuera efectivamente una amenaza.
nosotros al proponer el Estatuto de Federación Deportiva Nacional, lo que estamos sugiriendo es que esta estructura nueva en el ámbito del fútbol permita que esta nueva federación pueda acceder a recursos públicos para el fomento de las distintas ramas. No tenemos una preocupación de que exista un autofinanciamiento. Sin embargo, evidentemente, es bueno que el Estado pueda financiar actividades en este estatuto nuevo que entendemos que se construyó en esta ley, la 21.162, para asegurar la transparencia y el uso de esos recursos públicos. La idea es que quede disponible ese estatuto y esa posibilidad de recibir recursos públicos al ente federativo, para todos los entes federativos que tengan ligas deportivas profesionales y en particular para el deporte, que sabemos que es uno de los más masivos que se practica en nuestro país.
Entonces, desde ese punto de vista, no entendemos cuál es la aprehensión que pudiera haber respecto de esta materia en particular. Eso lo dejamos zanjado. De hecho, efectivamente, estas transferencias fueron percibidas por la Federación y fueron rendidas en su oportunidad sin ningún tipo de cuestionamiento o problema. O sea, ellos conocen el circuito de recibir recursos públicos, rendirlos y quedar aprobados y habilitados para recibir una nueva remesa de recursos públicos, incluso hoy día con la estructura que tienen actual.
Sin embargo, la entrada en vigencia de este nuevo estatuto de Federación Deportiva Nacional a partir de abril del próximo año supone una necesidad. Por eso nosotros sostenemos que ese ser...
20:00
estatuto que debe adoptar la federación. En relación a la reestructuración de socios, ellos plantean que actualmente la federación tiene dos socios y las normas que regulan la constitución de federación deportiva nacional se refieren a que como la ley estaba estructurada sobre la base de que estas federaciones fueran representativas de actividades que se desarrollan en distintas regiones y con varios clubes, pone unas exigencias referidas a que deban ser al menos cinco clubes con más de 15 deportistas. Como la realidad deportiva en nuestro país es bien disímil, efectivamente la propia ley estableció una excepción y faculta al director nacional para eximir de esta exigencia a las federaciones que quieran ser Federación Deportiva Nacional y no la cumplan. De hecho, de las 14 federaciones deportivas nacionales que hoy existen afiliadas al COCH, seis han usado la exención que establece la ley para poder ser Federación Deportiva Nacional sin cumplir con el requisito de tener presencia regional de tres regiones y 15 deportistas por club. Entonces, eso perfectamente es posible que sea aplicable a la federación y salvar con eso esta objeción que están haciendo en este punto.
Luego, respecto del objeto social exclusivo, comentábamos que lo que vemos ahí nosotros es una mala comprensión del texto. La verdad de lo que se trata es que las federaciones que tengan ligas deportivas profesionales tengan como tarea exclusiva de la federación el trabajar las categorías formativas y las selecciones nacionales. No que solo hagan el trabajo de categorías exclusivas y selecciones nacionales. El punto que se hace en las indicaciones, y ya quedó aprobado, digamos, como texto, es que separe esa actividad de la que deben desarrollar las ligas deportivas profesionales, que es el elemento diferencial y que efectivamente en todas las otras disciplinas que no han llegado a desarrollar ligas deportivas profesionales en el nivel de lo que exige la norma vigente, se hacen cargo precisamente de las selecciones nacionales y de los representativos que en todas las modalidades olímpicas participan de las competencias del ciclo olímpico y del ciclo paralímpico. Entonces, desde ese punto de vista también creemos que allí Gracias. Lo que hay es una mala comprensión de la propuesta legislativa porque no se dice que las federaciones deban única y exclusivamente dedicarse a las selecciones, sino que a ellas les corresponde exclusivamente ese trabajo sin perjuicio de las otras áreas que quieran desarrollar conforme a sus estatutos. Y así se ha aclarado.
Luego, en términos de justicia deportiva, efectivamente hay una confusión respecto de lo que le corresponde hacer al Comité Nacional de Arbitraje Deportivo. Y esto es importante porque fue una cuestión que cuando se publica la ley 21.197, que le exige al Ministerio establecer el protocolo, que es el actual Decreto 22 del Protocolo de Prevención y Sanción de Conductas Vulneratorias de Acoso, Abuso, Discriminación y Maltrato, lo que hace es otorgarle jurisdicción al Comité Nacional de Arbitraje Deportivo respecto de todas las organizaciones deportivas y de todas las organizaciones deportivas profesionales, pero solo respecto de la aplicación del protocolo, no de la justicia disciplinaria deportiva que es propia de toda organización, en general la jurisdicción disciplinaria, y en particular de las deportivas, de la jurisdicción disciplinaria deportiva. Por lo tanto, nos afecta y se altera el sistema de tribunales que hoy día actualmente tiene la organización deportiva que rige el fútbol profesional.
Por lo tanto, y en ejercicio y en ejecución del mandato, nosotros hemos tenido una excelente relación con los encargados de cumplimiento de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional respecto del protocolo. Tuvimos al principio una atención propia de la instalación de una nueva exigencia legal, efectivamente es así, con ellos y con todas las federaciones y los clubes. O sea, esto es un cambio cultural en el ejercicio institucional de todas las organizaciones. Esto fue comentado. A mí me tocó personalmente participar en un comité especial que se formó para los Juegos Panamericanos, porque en otros países no existe esta normativa. Lo que existe son los juegos con sus cuadernos de cargos que regulan materia disciplinaria. Sin embargo, acá nosotros tenemos por ley un comité que se hace cargo de estas materias.
Por lo tanto, esto se va impulsando, se va avanzando y hoy día tenemos un reporte de que todas las organizaciones deportivas profesionales que están agrupadas en torno a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional tienen el protocolo aprobado, tienen sus responsables institucionales designados, han publicado en sus páginas web las indicaciones para que se haga uso efectivo de esto y desarrollan trabajo de difusión. Además, estamos con ellos, hemos recibido de ellos algunas recomendaciones para el proceso de modificación del Decreto 22 que está en curso.
25:00
Por lo tanto, es una cuestión que se está aplicando, que se está ejecutando, que no ha presentado ninguna dificultad en particular con el ámbito del fútbol y creemos que lo que hay efectivamente es una confusión sobre el alcance. Existe la autonomía de la organización para seguir con su proceso disciplinario y, en otro punto, sobre el mismo aspecto, la adopción o el sometimiento al Tribunal Arbitral del Deporte, que es esta jurisdicción arbitral voluntaria que existe a nivel internacional en el mundo deportivo, no se toca.
Sigue existiendo perfectamente la posibilidad de que puedan ascribirse a someter sus cuestiones disciplinarias como última instancia o como un amigable componedor, ¿verdad? Las cuestiones que se den al Tribunal Arbitral del Deporte con sede en la USANA Suiza. Por lo tanto, tampoco creemos que pudiera haber ahí un aspecto de fondo que pudiera significar un problema.
Respecto de la elección y duración de directores, refieren a un tema de elecciones parciales. Por cierto, ningún estatuto tipo de los que tienen las organizaciones que se rigen por la ley del deporte, ni por la ley 20.019, establecen impedimentos o provisiones para que se puedan establecer elecciones parciales de directivo. Lo que establecen es un desde, y efectivamente eso no se altera desde este punto de vista, al menos hasta donde nosotros hemos visto y en relación a los puntos que plantearon en la carta.
Finalmente, existen dos aspectos que sí creemos que deben ser atendidos y que tienen que ver con un sistema de votación y la creación de la Comisión de Deportistas.
El Estatuto de Federación Deportiva Nacional considera la existencia de una Comisión de Deportistas y durante los Juegos se tramitó una modificación de la Ley de Federaciones Deportivas Nacionales, una mejora a través de este Estatuto obligatorio. A propósito de los Juegos Panamericanos, nosotros nos dimos cuenta de que efectivamente, sobre todo en los procesos selectivos, se producen una serie de situaciones complicadas que son objeto de reclamación por parte de los deportistas y que justifican la existencia de esta comisión y que nosotros escalamos, digamos, la relevancia de esta comisión, en acuerdo, efectivamente, porque fue una indicación del Ejecutivo, a que esta comisión de deportistas tenga voz y voto en las sesiones de directorio de las federaciones deportivas.
Efectivamente, pudiera ser que aquello no se condiga con la realidad del fútbol y por lo tanto ahí habría que hacer una corrección para señalar que eso no aplicaría, efectivamente.
No, no, no, es una ley vigente que podría efectivamente establecer una obligación que no se condiga con la realidad de la práctica de la modalidad que tiene desarrollado el deporte profesional a un nivel que no existe en las otras modalidades y que en las otras modalidades en el ámbito de los selectivos para participar de las competencias aparece como una necesidad.
Entonces, nosotros estamos de acuerdo de que efectivamente encorseta un poco la actividad en este ámbito y por lo tanto, si es necesario hacer ahí una corrección, estamos súper disponibles a hacerla en el sentido de que cualquier federación deportiva nacional que tenga o que aloje una liga deportiva profesional tenga una excepción en esta materia.
Y la otra excepción, que también comentábamos que efectivamente les puede generar un conflicto, aunque yo creo que estatutariamente se puede corregir, pero si hay que hacer la excepción en la ley, estamos disponibles para hacerlo, es el tema de la representatividad de las asociaciones. Efectivamente, en el ámbito de las federaciones deportivas nacionales del mundo olímpico, es importante que las asociaciones representen un poder de voto, un voto político en función de los clubes que agrupan. Eso es una realidad allí y es súper reconocido en ese mundo.
Sin embargo, si nosotros ponemos esa regla en el ámbito de las asociaciones que integran hoy día la federación, claro, ANFA tendría derecho al 90% de los directores de la federación y el fútbol profesional solo a uno. Entonces, efectivamente, ahí se produce una distorsión de la representatividad y que tiene que ver con la relevancia de la misma.
Por lo tanto, en esos puntos yo creo que efectivamente sí es necesario y eso ayuda o coayuva a avanzar en la discusión de este proyecto y que también tiene que ver con la ley vigente, no con estas indicaciones. Estamos súper disponibles y vamos, de hecho, Hernán está empezando ya a trabajar en un proyecto de indicaciones para nosotros trabajarlo en forma paralela.
Entonces, creemos que efectivamente, si son situaciones que ponen un pie forzado a la realidad de la actividad, se corrige con el objeto de que efectivamente se entienda de que la voluntad es no generar un problema o una dificultad para el desarrollo de la actividad.
Luego está la discusión que entiendo que ya nosotros dimos por zanjada, de que lo señalan como forzar a una corporación sin fines de lucro a adoptar una estructura con fines de lucro podría vulnerar la libertad de asociación. Nosotros hemos entendido, lo hemos dicho.
30:00
Desde la primera sesión, lo dijimos también en primer trámite, aquí que se trate de regular una actividad que mueve millones de dólares y que entendemos que existe por orden público económico la legítima legitimación activa, ¿no es cierto?, para regular como se hace en todos los países. Y hoy día la Premier League está leglando para establecer un regulador de fútbol profesional. O sea, y eso no ha sido objeto de cuestionamiento ni por la FIFA ni por la UEFA. Y es porque ellos están en el otro lado, arriba por el techo de la pirámide, donde se mueven miles de millones de dólares en cada club, y por lo tanto se justifica este regulador de fútbol.
Acá nosotros estamos en otra realidad, y lo que estamos haciendo es que esta actividad, que genera muchos recursos, tenga la forma societaria con fines de lucro, que es lo que ya hemos probado, y que se ha abierto incluso por la indicación de la señora Vensperger, a que sea alternativamente, según se escoja por la liga respectiva, una sociedad anónima cerrada o una sociedad anónima especial. Por lo tanto, en ese punto creemos que tampoco estamos alterando, digamos, una realidad.
Luego establecieron un cuestionamiento a lo que venían las indicaciones respecto a la obligación en la venta de acciones que se establecía respecto a la liga que debía ser autorizada por el IND. Lo discutimos en la última sesión. Eso fue corregido. Estuvimos todos de acuerdo de que bastaría con notificar eso. También nosotros lo chequeamos con nuestras contrapartes internas de Hacienda y quienes manifestaron también su opinión favorable en hacer esta modificación y acoger el punto que había sido planteado por la senadora.
Luego plantean que hay una obligación de los clubes de constituirse como SADP. Ahí ya efectivamente no hay una lectura del proyecto porque lo que estamos haciendo nosotros es abrir nuevamente la posibilidad de que los clubes se constituyan como sociedad anónima deportiva, vuelvan a ser corporaciones o fundaciones con fondo deportivo profesional, se abre a los establecimientos de educación superior como universidades a ocupar la misma modalidad, que eso se votará más adelante. Sin embargo, no existe esta obligación que ellos señalan que mantiene la ley. Eso no es así. De hecho, tampoco está en la ley vigente. Ellos, por modificación estatutaria, a los que no se transformaron en sociedad anónima deportiva profesional al comienzo de la vigencia de la ley en 2005, perdón, solo los que se quedaron como corporación y formaron fondos pudieron participar de la liga con fondos deportivos profesionales. Sin embargo, todos los que posteriormente quisieron o entraron a la liga debieran adoptar el estatuto de sociedad anónima deportiva profesional de la ley 20.019, por lo tanto, es al revés, digamos, la situación real.
Finalmente, se habla del tema de que hay una intervención en la gobernanza al establecer la incompatibilidad. Nosotros hemos señalado y se ha comentado ya acá el tema de que efectivamente se necesita tener un directorio de una federación abocada al objetivo de esa entidad, que como ya vimos se refiere al tema del desarrollo de la disciplina deportiva en el ámbito de las selecciones nacionales y, por otra parte distinta, porque tiene un objeto distinto y un interés distinto, la Liga Deportiva Profesional, y hemos establecido la incompatibilidad y no creemos que eso afecte la gobernanza de ninguna de las modalidades deportivas que se acoja a las normas de esta ley.
Y finalmente hay una objeción respecto de la integración de los hinchas en los directorios. Bueno, en ese punto nosotros lo hemos planteado: la indicación del Ejecutivo es bastante clara de que lo que nosotros promovemos y proponemos es que las entidades que agrupan a aficionados o hinchas de organizaciones deportivas se constituyan como personas jurídicas y que un reglamento del deporte señale cuál es la más representativa y que esa más representativa pueda participar con derecho de voz y voto en las sesiones de los directorios. Esto es coherente con lo que hemos hecho con las otras federaciones deportivas nacionales; sin embargo, en ese punto, efectivamente, nosotros estamos contestes de que debe ser votado, debe ser discutido en su oportunidad y la comisión resolverá sobre ese punto en particular.
La propuesta del Ejecutivo tiene el fundamento en que efectivamente creemos que toda la trayectoria social de los clubes se recoge y se legitima el reconocimiento de estas organizaciones, pero debe ser en un marco institucional que hoy día no existe. Eso es, en breves palabras, señora Presidenta.
Muchas gracias, Hugo. Le doy la palabra a los senadores por el Senado de Walker. Gracias, Presidente. Nos gustaría tener, no es cierto, el comparado que ellos hicieran. Y, en el fondo, Presidenta, agradecer esto, agradecer también las reuniones que el Senado de Walker señaló que habían sostenido. Lo importante, porque en el correo que usted recibió como Presidenta de la Comisión de la FIFA, en el fondo es una amenaza, ¿o no?, con las penas del infierno. Señalan aquí infracción, que es lo que nosotros podemos…
35:00
Podríamos cometer una infracción a las disposiciones mencionadas en los estatutos de la FIFA y la CONMEBOL, que daría lugar a imposición de sanciones a la Federación Chilena por parte de los órganos competentes, incluida una posible suspensión con consecuencias directas a la Selección Nacional y a todos los actores del fútbol chileno, de acuerdo a los artículos tantos de los estatutos de la CONMEBOL. La suspensión de esta federación significaría la pérdida de todos los derechos como miembros de FIFA y CONMEBOL, conforme a lo estipulado en sus estatutos, que la federación y sus clubes perderían el derecho a participar en competencias oficiales, etcétera.
Yo, más allá de las explicaciones, entiendo que con esa revisión que el ministerio hace y que Hugo nos explica, a mí lo único que me gustaría es que el ministro nos dijera, presidenta, que Chile entonces no está infringiendo esto, que no nos estamos arriesgando a que suspendan a la Selección Chilena. Nadie. Todos queremos avanzar en mejorar la regulación del fútbol chileno, la separación de la NFP y la federación, etcétera, pero me imagino que nadie está disponible para arriesgarse, ¿no es cierto?, a una suspensión de la Selección Chilena.
Entonces, a mí me gustaría primero que el ministro nos aseverara eso, que este proyecto no va a afectar a esto, que de eso da cuenta lo que nos acaba de explicar Hugo. Y, a lo mejor, sería interesante que en conjunto usted, Presidenta, con el Ministro de Deporte, le contestáramos esto, diciendo por qué creemos que sus aprehensiones no son reales, para zanjar y que el día de mañana uno sabe cómo actúa la FIFA, que se cree todopoderosa. Entonces, a mí me parece que nadie quiere poner en riesgo ni a los clubes ni menos a la Selección.
Yo me quedo tranquila con lo que acaba de explicar don Hugo, y me quedaría más tranquila aún si el ministro así lo asevera acá, que no estamos en riesgo en nada. Y finalmente me parecería si se pudiera preparar, con la ayuda del senador Walker y de Hugo, y que la firmara usted, Presidenta, y el ministro, una respuesta a la FIFA. Gracias, Presidenta. Gracias, senadora.
Le doy la palabra al senador y después tomamos el acuerdo.
Muchas gracias, Presidenta. Me parece muy buena la sugerencia de la senadora Luz Sperger. Yo creo que el ministro no va a tener ningún problema en hacer esa aseveración, que quede en acta, además responden a indicaciones del Ejecutivo, que yo comparto 100%, y que hemos trabajado en conjunto con varios senadores de esta comisión. Y qué mejor que un ministro de Deportes que, además, fue campeón de la Copa Libertadores de América, campeón de la Copa Intercontinental, presidente de club y también director técnico, lo diga con mucha más propiedad que uno, que un simple aficionado. Yo jugaba fútbol con el exdiputado Cristian Monquever, después le voy a contar eso, Presidenta.
Bueno, yo creo que le agradezco además a don Hugo Castelli el poder de síntesis, porque efectivamente esta es una minuta que nos hizo llegar la Federación de Fútbol de Chile, con la que me reuní ayer en el Senado de Santiago, y creo que don Hugo ha dado respuesta adecuadamente a cada uno de los puntos. Este proyecto de ley lo que establece es un marco; en ningún caso constituye una intromisión a la gobernanza de la Federación de Fútbol de Chile, y su único propósito es terminar con los conflictos de interés en la forma que además ha sugerido la FIFA: la multipropiedad, separar la federación de la organización deportiva profesional.
Lleva nueve años de tramitación de este proyecto, en que el fútbol, a través de sus estamentos, pudo haber hecho todos estos cambios. Lo que pasa es que no han tenido los votos del Consejo de Presidentes para poder hacerlo. Requieren cuatro quintos, más que el quórum que está establecido en la Constitución para hacer cualquier reforma constitucional, a propósito de los cuatro séptimos que también suscribió el senador Pedro Araya.
Bueno, entonces, Presidenta, yo creo que ha quedado absolutamente claro que este proyecto no establece una intromisión. Nosotros respetamos la organización que hoy día tiene el fútbol en la federación, que es el fútbol profesional y el fútbol amateur, la ANFA, en igualdad de condiciones.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.