1.- Bol.N° 12712-24 Continuar la discusión en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional de Patrimonio Cultural (Boletín N° 12.712-24).
A esta sesión ha sido invitada la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, señora Carolina Pérez.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Diego Lapacha se abre la Comisión de Cultura, Patrimonio, Arte, Deporte y Regresión. Varios. Cuenta, cuenta, cuenta, cuenta. ¿Hay cuenta, señor secretario? Sí, presidente, en cuenta, en primer lugar, hay varios temas.
Se hizo presente la urgencia, presidente, para un proyecto de ley que se encuentra en el Senado desde septiembre del año pasado que tipifica el delito de corrupción en las actividades deportivas. Esta es una moción y que también hay un mensaje del presidente Piñera, del expresidente Piñera. Y luego se renovó la urgencia para los dos proyectos que la comisión ha estado analizando este año.
Uno, el que modifica la ley 19.327, relativo a los derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional, y el proyecto de ley que se encuentra en tabla el día de hoy, la ley de patrimonio cultural.
Luego hay una petición de la senadora Paulina Núñez para poner en tabla el proyecto de ley que declara el 8 de diciembre de cada año como el Día Nacional para la conmemoración de las víctimas del incendio de la compañía, que es el boletín 17.348.37.
Respecto de eso, de esta petición de la senadora Núñez, hace presente a la comisión que, aparte del proyecto de ella, hay otra moción de la ex senadora Allende y las senadoras Pascual, Proboste y Sepúlveda, que también tiene por objeto el mismo tema, declarar el 8 de diciembre, que fue el día del incendio de la compañía en el año 1863, como el día en que se conmemoran las víctimas de ese incendio, en el cual fallecieron más de 2.000 personas, que representaba el 2 % de la población de Santiago en ese momento.
Sí, y entiendo de acuerdo al mismo informe que usted ha preparado, señor secretario, para ser justo, que ambos proyectos de ley se presentaron el mismo día, el 15 de enero de 2025.
Exactamente. Perfecto.
Luego, presidente, está la respuesta al oficio que se envió por esta comisión a petición del senador Keitel, del oficio de respuestas de la directora subrogante del Instituto Nacional de Deportes de Chile, Lorena Castillo, en relación con todos los labores y costos y gastos que va a demandar para el país el desarrollo del Campeonato Mundial de Fútbol Sub-20, que se desarrolla en la primavera de este año en el país.
Hay un informe bastante pormenorizado de todas las inversiones que se están realizando y que se pretende seguir efectuando, con distinción de aquellas que son gastos efectuados y aquellos gastos por realizar. Ese informe fue enviado a todos los integrantes de la comisión.
También hay una copia de la carta enviada por el presidente de la Federación de Fútbol y el produccionario, el Pablo Milata, a la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en relación con el proyecto de ley que regula la sociedad anónima deportiva, que modifica la ley que regula la sociedad anónima deportiva. Eso en virtud de que el proyecto de ley fue aprobado en general por esta instancia, un proyecto que se encuentra en la comisión de Constitución en discusión de las indicaciones.
Luego, presidente, cuatro solicitudes de audiencia, nuevas solicitudes para el proyecto de ley de patrimonio cultural de la rectora de la Universidad de Chile, del señor Ricardo Cruz, secretario del Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental, de la organización AFIS, Antropólogos Físicos en Representación de las y la Presión de la Antropología Física, y del señor José Osorio, que es director ejecutivo de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales.
Esa es la cuenta, señor presidente.
Bien, muchas gracias a la cuenta. Se tienen presentados los documentos que se han juntado.
Bien, lo que nos corresponde ahora es seguir la interpretación del proyecto de ley que modifica la ley de patrimonio cultural.
Yo quiero tratar, le voy a pedir que haga una relación, señor secretario, pero quiero recordarles que nosotros, por todo el evento relacionado, no tuvimos sesiones los días lunes y tuvimos que someterlos martes por sesiones especiales de la sala del Senado. Y además, por decisiones de buen servicio, la subsecretaria tuvo que ser destinada a unas reuniones.
Pero dicho eso, los equipos técnicos siguieron trabajando. Entonces yo quiero aclarar este tema porque lo ideal sería hoy tratar de capitalizar sobre el trabajo de los equipos técnicos.
Entiendo, me pueden corregir todos los senadores o la autoridad de que han logrado ir avanzando hasta el artículo 35, revisando el proyecto, no es que tengan acuerdo los 35, y que respecto a esos 35 habría capacidad, creo que en casi todos salvo uno, que vamos a ver después, de avanzar hasta el artículo 8, ojalá hoy día respecto a los cuales...
15:00
El Ministerio la primera consulta en el año 2014, se hace una invitación especial bajo la fórmula de Comunidades Afrodescendientes de Arica y Parinacota, pero luego, diez años después, cuando se levanta la consulta por el Ministerio para la creación de la nueva legislación patrimonial de estas indicaciones, ya teníamos que consultarlo como un pueblo tribal porque estaba reconocido así tanto por ley 21.151 como también por el Convenio 169 de la OIT en el artículo 1, numeral 1 y 2, que es el elemento objetivo y subjetivo. Además, recientemente acaba de llegar un informe de la Comisión Interamericana del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que habla que Chile vulneró derechos humanos del pueblo tribal afrodescendiente en el censo del año 2017 porque no se les hizo una pregunta específica como pueblo tribal. Y, a su vez, este informe habla de que también se vulneró cuando no se consideró como escaño reservado en la reforma del 2020 para los escaños reservados del primer proceso convencional del año 2021, donde no tuvieron participación como sí lo tuvieron los pueblos originarios, los pueblos indígenas, por el 169. Y ya esa observación está dada por la Comisión Interamericana. Y con eso cierro, tenemos hoy día que responder también a eso, y también lo ha dicho la Relatora Especial de Derechos Culturales, que vino el año pasado recientemente en su informe, de visibilizar al pueblo tribal y no de subsumirlo dentro de otras categorías que tiene nuestro ordenamiento. Muchas gracias.
Bien, muchas gracias. No sé si alguien quiere comentar al respecto, senador Durresti. Dos consultas. Sería bueno que nos hiciera, antes de votar, poder tener a la vista ese informe de la Comisión Interamericana, unas recomendaciones a propósito de algún juicio. Es importante. Desconocía la situación, la observación respecto de no haber sido incluidos en el proceso constituyente. Era integrante de la Comisión de Constitución, dimos la discusión, no hubo ningún planteamiento legítimo como decenas de… no decenas, pero todos los pueblos originarios tenían al menos una representación de un representante, el pueblo mapuche mayor y los aymara con dos. No recuerdo en ese momento que se haya señalado un vicio de inconstitucionalidad o de alguna vulneración internacional. Entonces, por eso no estuvo a la vista, se señalaba que ya teníamos la ley vigente de reconocimiento de los afrodescendientes.
Entonces, me gustaría tener a la vista esa recomendación o fallo.
No, no, pero que se aporta, senador, que hay una resolución de la Corte Interamericana en que recomienda, y por eso me gustaría leer, tenerla a la vista, recomienda la incorporación por un conjunto de antecedentes del pueblo tribal afrodescendiente, que es un elemento para tener a la vista. Si me permite solamente una ayuda de memoria, en la sesión aquella hubo una votación, habíamos cuatro senadores, creo que el senador Velázquez no estaba en ese minuto, y un doble empate, y en consecuencia quedó pendiente resolver si se incluía la mención del pueblo tribal afrodescendiente chileno en el artículo 1 del proyecto. Entonces, eso está pendiente, para ser franco, eso es lo que hay.
Y los que votaron a favor, entre la referencia, estaba el senador Durresti, quien habla, y por la contraria el senador Keitel y el senador Krusko.
Bien, el senador Keitel tiene la palabra. Gracias, presidente. A ver, no sé si entiendo bien, pero lo que estamos discutiendo acá es justamente si incluir a los… Les pido que me escuchen porque la pregunta es para ustedes. Es incluir a los afrodescendientes en el pueblo tribal, ¿no es cierto? ¿Cuál es la descripción de lo que es hoy en día pueblo tribal? Porque si uno lo pensara, por lo menos bajo mi punto de vista, los afrodescendientes para mí son aborígenes, y de alguna u otra forma, las tribus para mí se forman de pueblos originarios o de aborígenes, y de ahí se transforman en tribus. Entonces, si no tenemos esa descripción clara, es algo extraño incluir a un grupo determinado de personas dentro de una descripción que quizás no se asemeja del por qué la queremos incluir. Entonces, yo creo que es importante…
20:00
Ver cuál es la descripción hoy en día en lo que es un pueblo tribal. Y en base a eso, ver si bajo el punto de vista de cada uno de nosotros creemos que es pertinente o no que estén incluidos ciertos determinados grupos de personas en la descripción como tal de esa palabra específica. ¿Se entiende lo que estoy preguntando, no?
Entonces, yo pienso que las tribus se forman quizás de origen indígena o etcétera, si es que tienen una misma descripción. Y de ahí se transforman en ciertas tribus como tal. Entonces, si no tenemos esa descripción, es difícil ver cómo pueden caer dentro de este mismo espacio.
Sí, en todo caso, solamente, Senador Durresti, este es el caso del pueblo Saravaca contra Surinam, la corte americana, del 2007, ya, que se reconcilió eso. Pero dicho eso, ¿usted pide la palabra, Senador Kofoky? ¿O después la subsecretaria, le parece?
Entiendo y, a la luz de las indicaciones que nosotros acordamos la semana pasada, era tratar de referirnos un poco a la nomenclatura que usa la UNESCO en general para no repetirnos, dado que habíamos tenido el problema con los plurales, con los patrimonios, ¿te acuerdas o no? Que eso era al final.
El pueblo tribal afrodescendiente estaba contenido dentro precisamente de comunidades existentes a nivel nacional, regional y local. Por ende, esa era parte de la discusión que tuvimos en su momento. Si fuéramos a hacer una distinción respecto de un pueblo como el pueblo de Ciudad de la Flor de Descendiente, que nosotros además lo premiamos en su momento, siendo yo ministro me correspondió darle el premio Tesoro Humanos Vivos, yo creo que son muy importantes, la zona de Arica, que duda cabe, pero asimismo podrían, qué sé yo, los atacameños, que sí son una comunidad indígena, que está reconocida, poder decir, mire, porque yo no estoy incluido dentro del título.
Por eso es que pareció… que la nomenclatura UNESCO, que es más genérica, ¿verdad? Y que es más o menos la que hoy día está dentro del texto original, es la que permitía que no se hiciera alguna discriminación arbitraria con unos respecto de otros. En el entendido de que dentro de las comunidades indígenas que están consideradas y que se consideran dentro de las comunidades nacionales, está por supuesto el pueblo tribal afrodescendiente chileno, eso no hay duda.
Lo que pasa es que podríamos caer en uno de los problemas, en varios de los problemas que traían estas indicaciones, que era precisamente ser repetitivo y en este caso obrar en favor de la visibilización de una respecto de otras. Y por eso que dentro de comunidades existentes a nivel nacional, regional y local, que es el caso además del pueblo tribal afrodescendiente chileno, porque es local, básicamente su pertenencia, se podría producir una discriminación con respecto a otros pueblos originarios.
Gracias, Presidente. Muy bien, se hace un secretario que tiene la palabra y a ver cómo está con esto. Muchas gracias.
Voy a ser breve y le voy a dar también la palabra a Daniela Barzúa porque sé que lo va a profundizar mucho mejor que yo.
Lo que es importante decir es que tanto el convenio 169 de la OIT, que trata específicamente a los pueblos tribales, y vamos a abordar la pregunta que hace el senador Keitel respecto a eso, es específico en tener una consideración especial con aquel pueblo. Eso quiere decir que debe ser nombrado, ¿cierto?, como parte de ese tratamiento especial.
Nosotros hacemos carne eso en la redacción del texto, que es importante decir, difiere, por supuesto, del texto que sale de la Cámara y llega al Senado, porque dentro de las indicaciones que hace el Ejecutivo se incorporan los acuerdos de la consulta indígena y el pueblo tribal afrodescendiente chileno. Es por eso que se incluyen, cierto, todas las redacciones respectivas a pueblos originarios y a pueblos tribal afrodescendientes.
También es importante decir, y lo explicaba muy bien Daniela Barzúa, que nosotros tenemos una legislación chilena vigente que reconoce específicamente al pueblo tribal afrodescendiente chileno, y es en ese espíritu que los incluimos en la redacción.
Es importante decir también que es el único pueblo tribal reconocido por el Estado de Chile, por lo tanto se hace una distinción clara entre la denominación de pueblo originario y de pueblo tribal y es por eso que además en el proceso de consulta se hicieron dos procesos de consulta.
Nosotros metodológicamente fuimos hábiles para hacerla más rápido, que era una solicitud de los senadores de esta comisión, en hacerlas de manera paralela, pero es importante decir que los acuerdos son diferenciados entre los acuerdos con los pueblos originarios, los 11 reconocidos por el Estado.
25:00
y los acuerdos con el pueblo tribal. Es también importante decir, y esto es algo que el senador Cruzcoque me mencionó durante la sesión pasada, las consultas indígenas, ¿cierto?, por convenio 69 de la OIT, en efecto, no son vinculantes en el sentido de que nosotros podemos hacer una consulta y podemos no llegar a acuerdo con los pueblos. Pero una vez que se adquiere el acuerdo, o sea, que hay un acuerdo entre el Estado y los pueblos, sí hay un acuerdo vinculante con el Ejecutivo, en este caso nosotros, y es por eso que es parte de nuestro rol en esta mesa defender ciertas las redacciones que emanan de la consulta indígena. No es un acuerdo vinculante para el Poder Legislativo, por cierto, ustedes pueden aprobar y rechazar ese articulado, pero sí es importante explicar que la postura que debemos tomar nosotros como Ejecutivo es de defensa de los acuerdos, porque tienen que ver con el acuerdo que hace el Estado con los pueblos en el marco de las consultas. No sé si Daniela quisiera profundizar respecto a la pregunta del senador Keitel. ¿Le parece que yo le diera la palabra? Perdón, disculpe. Antes le voy a dar la palabra al senador Velázquez.
Un mínimo de orden así. Gracias, presidente. Me deja bien conforme porque cada uno de los colegas que ha expresado su concepto en razón de por qué la nomenclatura, que quizás podríamos confundir, porque además hay cierto tecnicismo, pero veo en todo la disposición de reconocimiento. Y eso es algo importante, es como más bien incorporamos desde lo particular. Yo pienso que en normas educacionales, en normas culturales, incluso alguna otra, son las que le ponen el verdadero sabor, si corresponde a la legislación y a lo que somos como chilenos en su completa diversidad, porque hay una cantidad de normas que es muy taxativa, ciertas superficies de construcción de determinada vivienda, superficie respecto a esto. Está claro, concreto y nadie lo discute. Pero hay ciertas situaciones en las que, y por eso que me contento, porque cambia mucho el tono de otros, no precisamente quienes estamos en esta comisión, en algún proceso constituyente que pudiese haberse identificado más o menos, en el que producto que no se dieron estas discusiones probablemente, en otros momentos, en las comisiones de cultura, en las comisiones de educación, en el que no se permitía avanzar o ni siquiera se daba el trabajo de revisar qué había allí y se establecían cuestiones, dadas por hecho. Fiestas patrias, destaquemos al pueblo mapuche y nada más. Y nos declaramos bailes nacionales, la flor nacional de no sé qué, y vamos con más bien una norma, más que consultarlo. Hoy día es bien interesante porque creo que es lo de fondo, más allá de lo que acá los asesores indiquen, y probablemente puedan venir un montón de otros eruditos y nos van a dar su descripción respecto a cómo se entiende. Mañana pueden aparecer 50.000 ciudadanos chilenos más que se autoidentifican, que es uno de los elementos que hay determinada característica, y tendremos que revisarlo, no sé nosotros, otros legisladores, pero ni siquiera como un gesto de buena voluntad, sino que la obligación, ¿qué pasa con este grupo de chilenos que sienten que son parte de esta nación llamada Chile, pero con una característica particular? Me parece que eso, mire, no estamos ni siquiera acá de un polo a otro, sino que sencillamente estamos buscando fórmulas de cómo incorporamos y me parece que ese va a ser el mérito de este proyecto, que va a llevar un poco más de color. Aquí me represento solo yo respecto a que creo que la uniformidad, desde mi modesta mirada, la uniformidad reduce, reduce. Por el contrario, estamos en un tono bien amable y responsable además, buscando la forma de cómo incorporamos, que finalmente eso lo de fondo. Incluso más allá de la votación que vayamos teniendo como comisión, estamos buscando la fórmula cómo incorporamos y no cómo dejamos fuera. Eso, presidente, gracias.
Muchas gracias, senador. Efectivamente, la uniformidad, como dijo usted, reduce o invisibiliza también, efectivamente.
Sí, bueno, ya, senador Keitel, dele.
Gracias, tomando las palabras del senador Velázquez y entendiendo también que mi espíritu de la pregunta era justamente de no dejar a nadie afuera. Pero por la misma razón, si existe alguna definición sobre lo que es tribal, en el fondo era para que justamente los pueblos afrodescendientes no queden fuera y que los incluyamos dentro de una ley que finalmente no pegan ni calzan dentro de lo que está descrito como tribal. Ese era mi punto, no dejar a nadie afuera y obviamente tomo las palabras de Esteban, que ese era el espíritu, justamente dejarlo a todos, pero correctamente incluidos de donde realmente corresponde. No me corresponde interpretar a los senadores, pero no puedo evitarlo, porque creo que el senador Keitel tiene que estar en un cuarto punto, porque el proyecto de ley, lo estaba buscando aquí, viendo aquí con el secretario, la ley, perdón, la ley que establece, habla de afrodescendientes, básicamente, cuando dice se entiende por afrodescendientes chilenos, grupo humano, bla, bla, bla, y creo que no menciona...
35:00
Y pueblo afrodescendiente chileno, que estaría dentro de la categoría de pueblo tribal, porque también otro tipo de pueblo tribal, por ejemplo, están los pueblos romanes, hay otros pueblos que también tienen esa categoría que no necesariamente es el afro. En el caso nuestro solamente tenemos el afrodescendiente.
Señor Secretario, ¿se ha votado en la votación? Exactamente. Y vamos avanzando.
Entonces, corresponde colocar en votación la letra A de la indicación 2 del Ejecutivo y la indicación 2A que ha presentado el senador Durresti, solamente en lo que se refiere a incluir dentro de la definición del artículo primero, que se refiere al objeto de la ley. Repito, el artículo primero señala que la presente ley tiene por objeto regular la identificación, reconocimiento, protección, salvaguardia, promoción y difusión, sigue así del patrimonio cultural en Chile a través de la institucionalidad, etcétera, etcétera, etcétera, y al final termina… y con los distintos actores de la sociedad, las personas, y ahí se había ya aprobado, los pueblos indígenas, y lo que corresponde a definir por la comisión es si se incorpora ahí en el objeto de la ley la expresión el pueblo tribal afrodescendiente chileno. Eso es lo que el presidente está colocando en votación.
En votación la frase que he señalado, senador Velázquez.
A favor porque se incorpore el pueblo tribal afrodescendiente chileno. Perfecto. El senador Velázquez ha votado a favor de que se incorpore la expresión pueblo tribal afrodescendiente chileno.
Senador Durresti. A favor.
Senador Keitel. Solo como una norma, voto a favor, pero sería muy interesante que se incluya y quede en la historia de la ley la resolución que ustedes señalaron o la recomendación de la Corte Interamericana para todos los efectos.
Senador Keitel. A favor. A favor.
Senador Cruz Coque. Sí, yo solo quiero fundamentar el voto. Yo voto en contra por la siguiente razón. Porque están incluidos, ¿verdad?, en diversas comunidades existentes a nivel nacional, regional y local. Y tratándose de la comunidad del pueblo tribal afrodescendiente chileno, me parece que lamentablemente se comete una injusticia con el pueblo Aymara, el pueblo tacameño, el Coya, el Quechua, el Diaguita, el Chango, el Rapanui, el Mapuche, el Yagán y el Cahuéscar, que no están mencionados en su unicidad en la letra de la ley y es siendo que tienen calidad, como señalaba recién la asesora, de pueblos indígenas o pueblos originarios, que tienen efectivamente una categoría mayor dentro del ordenamiento jurídico nuestro. Ergo, por esa sencilla razón, y dado que cuando uno legisla en general, y es lo que hacemos en todas las comisiones, uno trata de que el lenguaje sea suficiente para precisamente aunar distintos conceptos, y no darle primacía a una comunidad respecto de otras que pueden ser incluso territorialmente o por historia más relevante o trascendente para la nación chilena, me parece que dejar fuera expresamente a los aymaras, atacameños, coyas, quechuas, diaguitas, changos, rapanuis, mapuches, yaganes y cahuéscar, respecto del pueblo tribal afrodescendiente chileno es un error. Voto en contra.
Presidente, yo voy a votar a favor y quiero decir que, entendiendo que tal vez el concepto de comunidad podía generar una, no sé, una vaguedad o una indefinición, no sé si está definido en la ley comunidad; para eso estuvo abierto entonces el senador Durresti, que no pocas oportunidades tiene aciertos desde el punto de vista legislativo, no pocas oportunidades, muchas en este caso, y creo que tiene un muy buen acierto, y creo que es lo que justifica que, creo que el senador Cruz Coque, por mi mismo intermedio, senador, está capturado en la indicación del senador Durresti su preocupación, porque fíjese que lo que aprobamos la semana pasada la indicación decía que quería introducir el concepto los pueblos indígenas y el pueblo tribal afrodescendiente chileno.
45:00
El plural, esto fue algo reiterado de manera muy enfática por los diferentes pueblos originarios. Fue también reiterado de manera enfática durante la consulta ciudadana que se hizo en el marco de esta ley. Es importante decir que la ley regula el patrimonio cultural o patrimonios culturales de una perspectiva integral y desde esa perspectiva se adopta un plural entendiendo que tenemos múltiples expresiones patrimoniales y que tiene que ver también, como bien lo recordaban los senadores en la última sesión que nos vimos, con la discusión que hubo en el marco de la creación del Ministerio de Culturas, que es la Ley 21.45. Es la misma conversación y tiene que ver también con la primera petición que nos hacen los pueblos en el marco de la consulta y es por eso que el Ejecutivo indica con plural todo este proyecto de ley. Es importante decir que el mismo argumento, los mismos argumentos que asistieron en el debate de la creación del Ministerio son los argumentos para ocupar el plural y que tienen que ver con, uno, el cumplimiento de la consulta indígena, dos, el reconocimiento de la pluralidad de manifestaciones patrimoniales de diferentes pueblos y tres, bueno, también generar coherencia con el resto del Ministerio. Es importante mencionarlo y decirlo muy enfáticamente porque es lo que nos corresponde desde el Ejecutivo en el marco de los acuerdos con los diferentes pueblos originarios.
¿Serbio Velázquez me pidió la palabra? Gracias, presidente. Sí, en cierta manera tiene, yo creo, relación con lo que comentábamos recién en la primera indicación. Y, efectivamente, el concepto patrimonios culturales es amplio. Usted lo decía bien. Visibiliza a todos los rincones de nuestro país y que creo que se acerca más a lo que somos, a diferencia del concepto singular del patrimonio cultural, que a veces ese concepto políticamente puede ser manejado tamañosamente.
Y sentimos nosotros representación cuando mostramos nuestras manifestaciones culturales en el norte, en el centro, en el sur, en Rapa Nui, en el pueblo mapuche, que mayoritariamente es el pueblo que más integrantes tiene. Yo diría, presidente, que haríamos un tremendo avance de esta comisión si somos capaces de reconocer esa diversidad que todos los días la visitamos en nuestra región, en los territorios que representamos.
No es una cuestión, no es poesía, no es romanticismo, no es que queramos mañana, reitero una vez más majaderamente, llegar a una propuesta constitucional que pasaba todas estas barreras, todos estos muros, todas estas aspiraciones. Hoy día es una realidad lo de los patrimonios culturales, lo vivimos intensamente en nuestro país. Cada uno de los cinco senadores que estamos acá, cuando llegamos a los rincones que representamos, reconocemos.
Incluso estamos refiriéndonos, y lo dice con mucho énfasis la subsecretaria, a lo que los pueblos originarios están diciendo, por favor, estos somos, reconózcanos aquellos. Ni siquiera estamos yendo al detalle de otro tipo de reconocimientos que también son importantes dentro del ámbito cultural.
Si no, preguntémosle por allá en el norte, en Anrived, en Letelier, cómo escribe respecto a la Pampa y cómo describe el norte, por ejemplo, que me corresponde representar, y seguramente ese énfasis para cada uno de los senadores de esta comisión. Yo diría que ese es el concepto, más que la mirada técnica o pensar que con esto se pretende no sé qué cosa. Yo diría que esas banderas están lejos de lo que este espíritu pretende reconocer.
Nada más lo que cada integrante de este país, tan distinto y tan diverso, día a día trata de expresar, que en el fondo creo que es la verdadera riqueza que tenemos como chilenos en esta diversidad. Y espero que podamos respaldar este concepto, esta pluralidad que implica efectivamente ponerle color, sabor, sonido distinto.
Y si no, preguntémonos a los estudiantes chilenos allá en la región de Arica, que usted conoce bien y su padre también, cómo interpreta el himno nacional, por ejemplo, en Aymara. Solo como botón demuestra eso, y eso lo podemos recorrer en todo nuestro país y nos damos cuenta de cómo, cuando hablamos de patrimonios culturales, ahí hacemos este país mucho más sólido y, si se quiere, más uniforme, pero desde esa diversidad.
Gracias, presidente. Muy bien, muchas gracias.
Senador Kruzko, ¿qué quiere agregar, Albe? Solo señalar que, y esto se discutió para por su intermedio, presidente, contestarle también al senador Velázquez, se discutió... Contéstale. complementar. Para complementar, no, pero para dar respuesta a su inquietud, que tiene toda la razón. Seamos francos, acá nosotros tenemos un Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, o sea, está también en singular en la misma nomenclatura del Ministerio, y la UNESCO también lo señala en singular, ¿verdad? En general, en la nomenclatura en la cual escribe.
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.