Cámara de Diputados Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo

Cámara de Diputados - Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo - 15 de julio de 2025

15 de julio de 2025
21:30
Duración: 1h 54m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto continuar con la discusión general de los proyectos de ley REFUNDIDOS, iniciados en moción de los diputados señores Daniel Manouchehri, Boris Barrera, Alejandro Bernales, Miguel Ángel Calisto, y Leonardo Soto, y de las diputadas señoras Ana María Bravo, Daniella Cicardini y Javiera Morales, que modifica diversos cuerpos legales para eliminar la unidad de fomento como sistema de reajustabilidad en casos que indica, boletín N° 15779-03, y de los diputados señores Jaime Naranjo, Tomás De Rementería, Marcos Ilabaca, Daniel Manouchehri y Daniel Melo, y de las diputadas señoras Danisa Astudillo, Ana María Bravo, Daniella Cicardini y Emilia Nuyado, que modifica la ley N°19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para exigir que los contratos de prestación de servicios educacionales sean pactados en moneda nacional, boletín N° 15787-03. En primer trámite constitucional y primero reglamentario.NOTA: LUEGO DE ESCUCHAR LAS REFERIDAS EXPOSICIONES SE ACORDÓ VOTAR EN GENERAL LOS CITADOS PROYECTOS DE LEY REFUNDIDOS. Se encuentran invitados a exponer acerca de las iniciativas legales las siguientes personas:El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau;El Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel;La Presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, CMF, señora Solange Berstein.El abogado, señor Gonzalo Díaz;El economista, señor Alvaro García;El Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Andrés Bello, y Vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile, CONFECH, señor Nicolás Rojas. Lugar: Sala Ramón Pérez Opazo tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Por no haber sido objeto de observaciones, el acta de la sesión 140 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestro secretario dará lectura a la cuenta. Doy cuenta de los siguientes documentos. Oficio número 1344 del Ministro de Obras Públicas, de la Ministra de Obras Públicas, señora Jessica Pérez, por el cual responde nuestro oficio y remite información sobre el sector de la comuna de La Higuera en la región de Coquimbo. Oficio 20.645 del Secretario General de la Cámara de Diputados, por el cual comunica la autorización para refundir los proyectos de aeronáutica solicitados en la sesión anterior. Correo electrónico del presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, señor José Pérez, mediante el cual solicita concurrir a la comisión junto a la Asociación de Funcionarios de CERNAC para plantear diversas problemáticas que actualmente les aquejan. Dos informes de la Biblioteca del Congreso Nacional denominados el UEF como mecanismo de precios, elementos para su análisis y experiencia internacional, y otro que es una infografía sobre aspectos relevantes del UEF. Solicitud del vicepresidente de CONAPIME, señor Héctor Sandoval, por la cual desea plantear ante la Comisión su preocupación acerca de los recientes nombramientos realizados por el Ministerio de Economía para conformar el Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño. Excusas del día de hoy del Ministro de Economía por deber atender compromisos adquiridos con anterioridad. El economista señor Álvaro García deberá atender compromisos adquiridos también con antelación. Confirmaciones del presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Andrés Bello y vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile, señor Nicolás Rojas, que se encuentra vía Zoom en representación de la Comisión para el Mercado Financiero; la comisionada señora Bernadita Piedrabuena; reemplazo para la sesión de hoy del diputado señor Roberto Arroyo al diputado señor Gonzalo La Carrera; reemplazo de la diputada señora Daniela Cicardini al diputado señor Alejandro Bernal para la sesión de hoy; reemplazo del diputado señor José Carlos Mesa a la diputada señora Sofía Sitt; pareo de los diputados José Carlos Mesa y Miguel Ángel Calixto y pareo de...
5:00
El diputado Boris Barrera con la diputada Báez. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Gracias, estimado Álvaro. Con respecto al punto 4, la solicitud del vicepresidente de Conapime, yo quiero hacer oídos de su solicitud e invitar al ministro Nicolás Grau a la próxima sesión para que pueda aclarar los criterios de la salida de varias de las empresas, perdón, de asociaciones que fueron excluidas del Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño. Creo que es importante poder saber cuáles son los criterios, más cuando estamos en un periodo electoral en curso y con algo tan determinante como lo es la economía de las pequeñas y medianas empresas. ¿Habría acuerdo? Acordado. Bien. ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? ¿Sobre varios? ¿Ofrezco la palabra? Gracias, presidente. Me parece muy importante lo que veníamos a revisar y en virtud de que en la cuenta aparecen varios diputados que están tareados y yo en lo personal también tengo que hacer una excusa. Me gustaría solicitar para que dé la seriedad completa que corresponde bien en suspender la votación de hoy, sino que solamente abocarnos a la discusión del proyecto. Diputado Arroyo, ¿habría acuerdo? No habría acuerdo, diputado Manouchehri no dio el acuerdo. ¿Tiene que ser unánime, Álvaro? No habría acuerdo, diputado Arroyo. ¿Sobre varios? Bien, no habiendo, vamos a avanzar entonces con la orden del día y le damos la bienvenida al ministro de Hacienda, don Mario Marcel, que nos acompaña el día de hoy para la revisión de los proyectos de ley refundidos iniciados en moción de los diputados Daniel Manouchehri, Boris Barrera, Alejandro Bernales, Miguel Ángel Calisto y Leonardo Soto, y de las diputadas señoras Ana María Bravo, Daniella Cicardini y Javiera Morales, que modifica diversos cuerpos legales para eliminar la unidad de fomento como sistema de reajustabilidad en casos que indica (boletín N.º 15779-03), y de los diputados señores Jaime Naranjo, Tomás de Rementería, Marcos Ilabaca, Daniel Manouchehri y Daniel Melo, y de las diputadas señoras Danisa Astudillo, Ana María Bravo, Daniella Cicardini y Emilia Nuyado, que modifica la ley 19.496, que establece normas sobre la protección de los derechos de los consumidores, para exigir que los contratos de prestación de servicios educacionales sean pactados en moneda nacional (boletín N.º 15787-03), en primer trámite constitucional y primero reglamentario. Y se encuentra invitado para exponer el ministro de Hacienda, Mario Marcel, a quien le ofrezco la palabra. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias por la invitación a exponer en esta comisión entre los diputados y diputadas integrantes en relación a estas mociones refundidas sobre restricción del uso de la UEF. En particular, las mociones que se discuten proponen restringir el uso de la UEF en contratos asociados a determinados servicios con el objetivo de proteger a los consumidores de la volatilidad económica y el encarecimiento del costo de la vida. Para esto se argumenta que los servicios regulados son contratos de adhesión, que son objeto de estas mociones, en los cuales una de las partes establece las condiciones del contrato pudiendo generar cláusulas abusivas para la otra parte de ese contrato. Luego se señala que la presión inflacionaria ha repercutido en aquellos contratos fijados en UEF debido al recuste diario y, finalmente, y en particular, se modifican cuatro cuerpos jurídicos: la ley de arriendos, la ley del consumidor, la ley general de educación y la ley disapre, referido por lo tanto a los contratos de arriendo, a la aplicación para determinadas transacciones y contratos, para la fijación de aranceles en la educación y para determinados beneficios o normas de la ley disapre. Entonces, esto en particular, en el caso de los contratos de arriendo, se propone incluir en el artículo 20 de la ley de arrendamiento la obligación de establecer la renta del contrato en pesos chilenos. Luego, para los servicios educacionales, se propone modificar el artículo 11 de la ley general de educación, introduciendo un inciso que establece que los cobros de aranceles, matrículas y otros ítems deben fijarse en pesos. También se propone incorporar...
10:00
Un artículo a la ley del consumidor en un inciso que prohíba pactar en UF las prestaciones de servicios educacionales y establece la obligación de estipular la moneda nacional para el caso de la salud previsional. Se propone incorporar en el artículo 170 letra H de la ley de ISAPRE la oración la cual deberá siempre fijarse en pesos, entre comillas. También se propone incorporar en el artículo 17D de la ley del consumidor para lo mismo, para pactar en UF, prohibiendo pactar en UF los créditos de los contratos de salud previsional. Y en el caso de los contratos de hipotecarios, se propone incorporar un nuevo inciso del artículo 17B de la ley del consumidor, estableciendo una prohibición de pactar en UF los créditos hipotecarios. Ya es el recuento, ¿cierto?, de lo que está incluido en estas mociones. Para entender cuál es el alcance total de precios que están indexados a la inflación o administrados en el sentido que se fijan mediante algún algoritmo que incluye índices de precios, cito esta cifra de 32% que aparece en un documento del Banco Central del cual yo fui coautor en su momento, que justamente buscó descomponer el IPC entre aquellos precios más determinados por factores administrativos de aquellos más determinados por condiciones de mercado. Y cuando uno se va al detalle del IPC a ver cuáles de los productos o servicios son administrados o indexados, encuentra ciertamente operaciones financieras, dividendos como un ítem de la canasta de consumo, la compra y venta de determinados bienes, servicios regulados, electricidad, gas, agua y otros tipos de servicios. Ahora, no todos estos contratos consideran mecanismos de indexación, o sea, si bien todos estos contratos consideran algún mecanismo de indexación, no todos ellos usan la UF, por lo cual lo primero que tenemos que recordar es que la UF no es el único mecanismo de indexación que existe en la economía chilena. Desde luego, en el caso del fisco existe la unidad tributaria. Es cierto que se aplica a una serie de normas de carácter tributario, las escalas del impuesto global complementario y las obligaciones tributarias cuando corresponde hacer las declaraciones anuales de impuestos. También es importante destacar que no todas aquellas cosas que tienen algún mecanismo de indexación son contratos de adhesión. Por ejemplo, y vamos a verlo a continuación, en el caso de los arriendos, los arriendos no son un contrato de adhesión, son pactados entre las partes, los arriendos de inmuebles. Ahora, por supuesto, es importante recordar cuál es el origen de la UF. La UF es una unidad que se creó en los años 60 con el objeto de desarrollar el crédito hipotecario y el mercado de capitales, permitiendo que operaciones de crédito de largo plazo tuvieran un mecanismo de indexación que redujera el riesgo de esas operaciones. Eso a su vez permitió evitar la dolarización de la economía. Hay otras economías distintas de la chilena, donde el mecanismo que se ha utilizado para compensar por el deterioro del poder adquisitivo que genera la inflación ha sido el dólar o alguna otra moneda extranjera. Y esto al mismo tiempo permitió plazos más largos en instrumentos financieros, incentivando el ahorro; ahí se cita un estudio y varios estudios sobre estas cosas. Al mismo tiempo, la indexación permitió el desarrollo de mercados de bonos de mediano y de largo plazo en la economía; sin la obligatoriedad del uso de la UF, el mercado de renta fija se habría orientado hacia valores de corto plazo o denominados en dólares. Entonces es evidente que la UF ha tenido un papel en el desarrollo del mercado de capitales y particularmente en acceso al crédito por parte de la población, especialmente el crédito hipotecario. De hecho, si vemos la lámina siguiente, lo que ha sido la evolución del crédito hipotecario en Chile, podemos ver que comparado con una serie de otros países de América Latina, el crédito hipotecario tiene una profundidad muy superior a la que tienen Brasil, Argentina, Perú, Colombia o México. Y esto en buena medida tiene que ver justamente con la existencia de mecanismos como la UF, que reducen el riesgo de esas operaciones de crédito de largo plazo, particularmente el crédito hipotecario.
15:00
Esto ha permitido que los bancos ofrezcan crédito hipotecario a plazos más largos y con menores tasas, y eso entonces explica el tamaño mayor del mercado de crédito hipotecario en Chile. Para los que tenemos más años, creo que vamos a recordar que antes de que existiera la UEFE, el crédito hipotecario no lo otorgaban los bancos, el crédito hipotecario lo otorgaban cajas de previsión. Había que tener acceso a algún sistema especial de seguridad social que tuviera la disponibilidad suficiente de recursos para otorgar crédito. Así que el mercado de crédito hipotecario como lo conocemos hoy día, hace 30 años atrás prácticamente no existía. Ahora, se plantea restringir el uso de la UEF a una serie de operaciones. Recordemos que la UEF es una unidad que se reajusta de acuerdo a la inflación sobre la base de un cálculo diario, una traducción al nivel diario de las variaciones del IPC del mes anterior. Entonces, para esto tenemos que pensar no solamente en los efectos inmediatos que tendría la eliminación, la prohibición de la UEF, sino que aquí alternativas recurrirían, los actores de mercado, los agentes económicos, para compensar por el efecto de la inflación. Entonces, si eso ocurriera, se podría generar un traslado a riesgo inflacionario o frente a consumidores mediante otros mecanismos de reajustabilidad. Recordemos que en Chile, por ejemplo, en el caso de los arriendos, que no solamente hay arriendos fijados en UF, también existen arriendos fijados en pesos que se reajustan de acuerdo al IPC mes a mes, o cada tres meses, o cada seis meses, o una vez al año. El uso de la UF se intensificó luego de la pandemia, como producto del aumento de la inflación que tuvo la economía chilena, especialmente en los años 2021-2022. Entonces, lo que tenemos que tener claro es que si no existiera la UF, habría o se recurriría a otros mecanismos de indexación, partiendo por moneda extranjera o el mismo IPC simplemente por su variación mensual. Sin embargo, cuando se trata de operaciones de más largo plazo, esa indexación, por supuesto, se va volviendo más incierta o, por supuesto, si se fijan tasas nominales, sería muy difícil conseguir el desarrollo de un mercado de capitales con ese alcance. En el caso de los créditos hipotecarios, creo que es el caso más evidente porque es aquel que está más cercano a la fundamentación original de la UEF. Es cierto que la UEF no se creó para fijar todo tipo de precios en la economía. La UEF se creó para jugar un papel en el desarrollo de productos financieros y el desarrollo del crédito en largo plazo. Y el ejemplo más evidente de eso es el crédito hipotecario. En el caso de los créditos hipotecarios, la eliminación de la UEF significaría que los oferentes de crédito tendrían que agregar a lo que es la estructuración de un crédito hipotecario un mecanismo que permitiera gestionar el riesgo inflacionario, afectando las condiciones de financiamiento que ofrecen los consumidores con tasas de interés más altas. En la medida que hay un mayor componente de riesgo en la operación financiera, condiciones de financiamiento más estrictas o un aumento de la oferta de créditos con tasas variables. En países que no tienen mecanismos de indexación, como es el caso de Chile, que no tienen UEF, tiende a haber más créditos a tasas variables. En Chile lo que permite tener crédito a tasas fijas es la existencia de la UEF. Si no existiera UEF para el crédito hipotecario, tendríamos mucho más crédito de tasas variables. Y eso significaría que sería mucho más difícil controlar la variabilidad de los dividendos, ciertos productos de la aplicación de esas tasas variables. Esto a su vez tendría un impacto sobre la inversión inmobiliaria, menos incentivos para los inversionistas para participar en proyectos residenciales. Y en ese sentido, este componente particular de las mociones es aquel que apunta más directamente al corazón de la razón de ser de la voz.
20:00
Las alternativas que aquí se plantean, probablemente esta es la más riesgosa de todas. O sea, creo que no exagero al decir que la eliminación de la UEFE sería un terremoto para el crédito hipotecario en Chile. En un momento en el cual, excepto como sabemos, hay déficit habitacional, en un momento en el cual el valor del suelo, el valor de las propiedades está aumentando, se ha disminuido el acceso a la vivienda propia, se ha ido generando un déficit que se trata de combatir a través de los programas públicos, pero los programas públicos no pueden reemplazar todo el crédito hipotecario. Así que de los cuatro temas que se abordan en estas mociones, este es lejos el más riesgoso y potencialmente más dañino de todos. En los otros temas, en los de salud previsional, y yo diría en general ligado a los temas de pensiones o de previsión, hay que considerar que la UEF juega en los dos lados de lo que es la seguridad social. O sea, en algunos casos encarece algo, en otros casos estabiliza otra cosa. Lo más evidente es el caso de las rentas vitalicias, porque las rentas vitalicias se fijan en UEF, por lo tanto se asegura que están protegidas por la inflación. Se menciona acá, por ejemplo, topes imponibles para las cotizaciones. Si los topes imponibles no estuvieran fijados en UF, recordemos que hay un tope imponible que actualmente se aplica a las cotizaciones para pensiones y para salud, lo que ocurriría es que las personas de mayores ingresos terminarían cotizando menos que las personas de bajos ingresos, y la persona a la cual le aumentan más un proceso de ingreso alto y le aumentan más, serían los más favorecidos por una norma de este tipo. El impacto que tiene sobre el tema es que tiene más que ver con deuda ligada a la salud relativamente menor en relación al papel que tiene la UEF en el sistema de seguridad social, particularmente respecto a las rentas vitalicias y de estos límites de cotización. Ahora, dado los cambios que han ocurrido en el sistema ISAPRE producto de los fallos de la Corte Suprema, creo que hay parte de los problemas que se busca resolver que están planteados acá que en cierta medida se han ido resolviendo por otra vía. En el caso de los contratos de arriendo, quisiera simplemente enfatizar el hecho de que los contratos de arriendo no son contratos de adhesión, sino que son contratos en los cuales hay dos partes que pactan libremente. Una cosa distinta es que alguna de ellas tenga más algún poder de negociación mayor, pero no son contratos de adhesión. Y al mismo tiempo hay que recordar que desde hace ya varios años la vivienda para arriendo se ha transformado en una alternativa de inversión para sectores de ingreso medio. En lugar de invertir en el mercado de capitales, muchas veces se ha hecho en propiedades para arrendar. Y en el caso de los contratos de educación, hay una diversidad de contratos que requieren un diagnóstico más acabado. Hay contratos que establecen una anualidad fija en UEFE dividida en cuotas mensuales, otros que tienen una advención mensual que se reajusta según la UEFE. Y respecto de esto, siempre está el tema de cuál es la existencia de no aplicarse la UEF, un mecanismo de indexación alternativa. Entonces, presidente, nos parece que los casos que se plantean para restringir o prohibir el uso de la UEF son muy diversos unos de otros. En algunos casos estamos hablando de operaciones financieras de largo plazo, en otros casos estamos hablando de contratos entre dos partes equivalentes, en otros casos estamos hablando de contratos de adhesión. Y por supuesto podríamos agregar muchos otros casos, hay casos de bienes que están fijados, de precios de bienes que están fijados en un EFE, por ejemplo, el mismo sector de la vivienda, cuando se compra una vivienda o cuando se hace una promesa de compra-venta, se fija un precio en un EFE que luego, una vez que se suscribe el contrato, se traduce en pesos. Entonces hay múltiples situaciones y por lo tanto creo que debería analizarse cada una en su...
25:00
Mérito respectivo y entendiendo siempre cuál es la alternativa, o sea, cómo reaccionarían los actores del mercado de no existir o de no poder ejecutar contratos de nuevo, en particular el hecho de que eso no elimina la necesidad de protección frente a la inflación y a la búsqueda de otros mecanismos de indexación. En ese sentido, presidente, creo que en el fondo aquí hay dos o tres discusiones que son distintas. Por un lado está la discusión de temas que son de protección del consumidor. No estoy seguro si la comisión ha invitado al CERNAC en esa materia, pero creo que es un tema que vale la pena mirar específicamente y haciendo la distinción entre operaciones financieras, contratos de servicios y compra y venta de bienes. Son tres cosas distintas. La UEF se creó originalmente para lo primero, se ha tendido a aplicar más en lo segundo y en algunos casos también se aplica a lo tercero. Y hay un segundo tema, que no es de protección al consumidor, que es de carácter más macro, que es el tema de la indexación en la economía chica. El tema de la indexación, por supuesto, para quienes beneficiados por la indexación, por supuesto que reporta es favorable, pero para la economía en su conjunto la indexación también tiene de dulce y de grasa. Por un lado le da más estabilidad a una serie de componentes de la economía, pero por otro lado le da más inercia a la inflación. Y eso es particularmente notorio en los casos cuando el IPC tiene variaciones transitorias pero pronunciadas. Cuando el IPC es muy volátil, lo que ocurre cuando la economía está muy indexada es que esa volatilidad se traslada a muchos precios de la economía. El ejemplo más evidente es el que hemos tenido recientemente con los precios de la electricidad, porque el aumento de las tarifas eléctricas o la actualización de las tarifas eléctricas implicó un aumento del IPC y ese aumento del IPC se trasladó a todas aquellas cosas que están indexadas en la economía chilena, aun cuando no tengan mayor relación con el consumo eléctrico. Entonces una economía sana no es una economía que está 100% indexada. Una economía sana es aquella donde la indexación alcanza a aquellos servicios o prestaciones o transacciones que son de plazos más largos, donde hay mayores elementos de riesgo y para eso, por supuesto, sirve que exista algún mecanismo de indexación, de los cuales la UEF es uno de ellos y de no existir la UEF existen otras alternativas. Y una cosa distinta es el uso de la UEF para otro tipo de transacciones, contratos, etc. Así que creo que es un tema que requiere mirar más a fondo. Entiendo que ya se recibió una minuta del Banco Central. Sería importante escuchar al CERNAC y a las superintendencias que tienen que ver con los sectores en los cuales se propone restringir el uso de la UEF. Eso sería, presidente. Gracias, ministro. Gracias, presidente. Bueno, agradecer al ministro Marcel su presencia en esta comisión. Yo creo que la exposición ha sido sumamente clara y yo creo que por primera vez coincidimos en todo lo que dijo. Yo creo que la suprimir... Primero decir que, como dice el ministro, por su intermedio, necesitamos escuchar a más actores del mercado como para poder tomar una decisión y en ese sentido quería pedirle, presidente, que pida la unanimidad como para postergar la votación en general del proyecto. Y por otra parte, coincidente con el ministro, yo creo que la eliminación de la UEF nos llevaría a una dolarización de la economía, una posibilidad, otra es que se haga una proyección, ¿no es cierto?, del IPC a tres, cinco o, qué sé yo, un año plazo y que los aranceles de ciertos servicios se calculen en base a esta proyección del IPC, lo que sería de un...
30:00
tremendo o un mayor costo para los usuarios. Y bueno, eso principalmente. Yo la verdad es que no estoy dispuesto a votar este proyecto a favor si es que hay que votarlo tal como está y no hemos escuchado a las partes que están involucradas en el desarrollo de ciertas áreas de la economía nacional. Gracias. Gracias, diputado Mateson. Acaba de hacer usted una solicitud, ¿cierto?, escuchando obviamente la presentación del ministro Mario Marcel, en donde en su presentación una de las recomendaciones justamente es poder escuchar a nuevas, no nuevas, sino que a otras instituciones de diferentes sectores de la economía para poder determinar si es que luego de escucharlos a ellos, postergar la votación. Entonces, como ya esto es algo que se tomó en la sesión anterior, requiere la unanimidad de la comisión, entonces quiero pedir el acuerdo unánime para postergar. No, no habría acuerdo. El diputado Manucheri no da el acuerdo para postergar la votación. Entonces vamos a hacer la palabra nuevamente, diputadas, diputados. No, aprieten por favor el micrófono para pedir la palabra. Muchas gracias, presidente, por su intermedio saludar al Ejecutivo, a los asesores de Hacienda y al ministro en particular. Ministro, mire, yo escucho su presentación y se habla extensamente sobre los impactos macroeconómicos, leía en una de las diapos el desincentivo a la inversión, se hablaba sobre los riesgos para los oferentes, pero en ninguna lámina yo escuché o se plantea este problema que genera la UEF con millones de consumidores. Estamos hablando que usted incluso lo dijo con mucha claridad y es parte de lo que dice en la introducción de nuestro proyecto de ley de cómo se origina la UEF en los años 60 para poder incentivar el ahorro, para poder dar plazos más largos, ¿no es cierto?, para instrumentos financieros, y en eso nosotros estamos completamente de acuerdo. Probablemente el crédito hipotecario es uno de los puntos que mayor discusión tiene, pero cuando hablamos de planes de salud, cuando hablamos de planes de arriendo, en este caso también las colegiaturas, evidentemente se ha distorsionado el uso de la UEF. Entonces me gustaría saber si es que estamos conscientes de aquello y usted comparte esa análisis. Si usted también considera que en este caso el rol de la UEF genera también desigualdad, porque en estricto rigor acá se genera una desigualdad entre quienes pueden invertir, ajustar precios y protegerse de la inflación versus quienes solo pueden pagar en pesos y endeudarse en UEF, porque al final y al cabo la gente, los trabajadores y trabajadoras de Chile le pagan en pesos. Quizás es bueno, en este caso, ministro, también saber su opinión, si es que está de acuerdo o no con nuestro diagnóstico, que también la UEF se ha usado de manera bien arbitraria. No se ha regulado por vía legislativa la utilización de la UEF en los distintos contratos, porque sería bueno saber si es que se están haciendo las fiscalizaciones y hay criterios técnicos con respecto a establecer una UEF para ciertos contratos, si es que está estandarizado, si es que se condice con la realidad o si es que finalmente se traduce en un abuso como nosotros lo hemos visto. Oiga, si hasta la escuelita de fútbol hoy día se cobra en UEF. Entonces sería bueno, ministro, saber la opinión con respecto a algunas cuestiones que se escapan de la macroeconomía y se aterrizan a la vida real.
40:00
Sucedía antes, pero yo no sé por qué fue eliminado, de que los bancos dieran la posibilidad a la gente que pudiese elegir. Pudiese elegir entre un crédito en pesos con determinadas condiciones, probablemente una tasa de interés superior, probablemente una tasa variable, etc. Y la posibilidad de que puedan tener un crédito nuevo. Antes los bancos lo daban. Yo me acuerdo que había bancos que daban la posibilidad de créditos en pesos, pero eso se eliminó y no hace mucho tiempo. Lo segundo es que yo tengo una diferencia, ministro, cuando plantea respecto de que el contrato de arriendo es un contrato entre partes. En el papel es un contrato entre partes, pero en la práctica es un contrato de adhesión. ¿Por qué? Porque, normalmente, la gente mira la propiedad y el contrato es tomarlo o déjalo. Más aún cuando el mercado inmobiliario en los últimos años ha ido variando significativamente en nuestro país, algo que no nos hemos hecho cargo. Porque no hablamos de la persona que tiene una segunda vivienda, un departamentito que compró como inversión. Normalmente esa gente no te cobra en UEFE. Los que están cobrando en UEFE son aquellos que tienen 100, 200, 300 departamentos y que, hoy día, nuestro propio sistema —en esto no hay ningún tipo de restricción—, pero nuestro sistema, evidentemente, con déficit de vivienda, nosotros hemos tenido una acumulación de viviendas que funcionan justamente con arriendos de este tipo. ¿Y cuál es lo preocupante, ministro, a mi juicio? Es que yo entiendo cuando se señala que el eliminar, por ejemplo, el cobro en UF agregaría otro proceso de variación en el precio. Pero la verdad es que eso ya sucede, porque la gente que normalmente paga de estos contratos en UEFE, por ejemplo, los contratos de arriendo o los contratos educacionales, lo que sucede es que todo el año paga en UEFE, pero, al llegar a final de año, ya sea el colegio, la universidad o el arrendador le dice: “Mire, este año tuvimos un 10% de IPC, entonces yo tengo que subirle la tarifa este año un 10%”. Se fue el IPC y le cobraron todo el año en UEFE; es decir, todos los días que iba subiendo el IPC le iban ya cobrando a la gente con el arriendo en UEFE. Entonces, en ese sentido, se genera una suerte de interés sobre el interés que se presta para el abuso. Es por eso que nosotros hemos planteado que este tipo de contratos deberían ser contratos en peso. Nosotros lo mismo lo vimos con los contratos en materia educacional. Y nosotros ya tenemos en nuestro país, siempre —a propósito, no de este tema—, pero el interés sobre el interés es un gran tema que existe en Chile. Y, por último, ministro, también una consulta, porque entendiendo cuál es la experiencia comparada en este sentido, porque la UEF es un sistema que se cobra en Chile y en otros países no hay una UEF, y los países también tienen acceso a créditos, también tienen acceso a este tipo de situaciones. Entonces, también poder conocer por su parte qué es lo que acontece. Este es un proyecto que yo creo que, evidentemente —y ahí, por su intermedio, presidente, difiero con lo que dice el diputado Mateson—, hay ciertas situaciones que, si no se arreglan, justamente uno vota en general el espíritu de un proyecto que funciona, y después, en la discusión en particular, podemos concluir, por ejemplo, que de estos cuatro o cinco puntos que hemos planteado hay uno de los puntos que pudiese afectar a la gente, entonces lo podemos mantener como está; hay otro punto que tiene que ser modificada la manera en que se regula para que pueda ser un proyecto que sea bien hecho. Nosotros, por eso, actuamos de esa manera. Pero, por último, yo quiero decir que nosotros tenemos que resguardar los intereses de la gente, y ese es el sentido profundo de este proyecto. Eso, gracias. Gracias, diputado Manuchelli, diputada Bravo. Gracias, presidente. Saludar por su intermedio al ministro, a sus asesores y asesoras. Bueno, me adhiero en primer término a lo que ya señalaron mis colegas, la diputada Cicardini y el diputado Manuchelli, pero yo también quiero enfatizar algunos temas, en especial los...
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria