En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El señor secretario hará lectura a la cuenta. Muchas gracias, presidenta.
Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio del director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, por medio del cual informa sobre las medidas de mitigación implementadas por el SAC frente a la especie visón americano y adjunto una presentación con el programa macrozonal para el control del visón. Un oficio también del jefe del Departamento de Información de Recursos Hídricos de la Dirección General de Aguas, por medio del cual informa sobre la disponibilidad de derechos de aguas en la comuna de Lolol, región de O'Higgins. Luego un oficio del director ejecutivo interino de la Corporación Nacional Forestal, don Rodrigo Illesca, por medio del cual informa y remite antecedentes para contribuir al análisis y evaluación del conflicto suscitado en torno al predio Mañiguales de Administración de CONAF. Luego un correo del presidente de la Asociación Gremial de Agricultores Unidos de Chile, don Camilo Guzmán, por medio del cual solicitan a la comisión que se someta a tramitación del proyecto de ley presentado por los diputados Ratget, Mellado, Deltran, Camaño, Nullado, Marzán, Rey y Tuber, que regula los contratos.
de la compraventa de granos, en atención a que este proyecto es muy importante para miles de agricultores que hoy enfrentan precios injustos, sin contratos ni certezas. También un oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados, por medio del cual remite a esta Comisión de Agricultura para su tramitación e informe el proyecto de ley que modifica el Código Penal para agravar la pena y agregar una nueva circunstancia en el delito de robo en lugar no habitado correspondiente al boletín número 17.170-07, actualmente radicado en la Comisión de Seguridad Ciudadana. Un oficio también del director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, don Wilson Ureta, por medio del cual remite la planilla que da cuenta de la glosa de información solicitada en la glosa número 9 de la Ley de Presupuestos referida a la Comisión Nacional de Riego, que contiene los datos entre el 1 de abril y el 30 de junio de este año, e incluye un anexo con la información detallada.
Un correo también del jefe del Comité Republicano, por medio del cual comunica que el diputado Juan Irarrázabal reemplazará al diputado Benjamín Moreno en la sesión del día de hoy. Del mismo modo, también un correo del jefe de la bancada del Comité Republicano, por medio del cual informa que el diputado Cristian Araya reemplazará al diputado Harry Jurgensen en esta sesión.
Un correo también del jefe de gabinete de la directora de Presupuestos, por medio del cual informa la imposibilidad de la directora de Presupuestos para asistir a esta sesión, debido a que se encontrará en una sesión simultánea en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Sin perjuicio a lo anterior, adjunta a este oficio un anexo con el detalle del proceso presupuestario, al cabo del cual el Presidente enviará a tramitación de este Congreso Nacional el proyecto de presupuestos para el año 2026 y actualmente señala que la Dirección de Presupuestos se encuentra formulando dicho proyecto, por lo que no es posible informar anticipadamente lo solicitado.
Y por último, un correo de la diputada doña Natalia Romero, por el cual solicita citar a una sesión con el objeto de analizar la situación relativa al desarrollo agrícola de los productores en las superficies regadas de la región de Libertad de los Ríos de O'Higgins.
Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario.
¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta?
Diputada, tiene la palabra.
Muchas gracias, Presidenta. No es directamente sobre la cuenta, pero tiene relación porque me pasa lo mismo ahora y lo quiero manifestar. La saludo a usted y al ministro y a todos nuestros invitados, porque voy a tener que ir, a propósito de que la directora de Presupuestos no puede venir porque tiene tope horario. Yo quiero excusarme. Sé que da lo mismo en general, pero a mí me gusta hacerlo, porque tengo que ir a la Comisión de Educación porque pedí un invitado. Entonces voy a ir un ratito a verlo, me despido y vuelvo.
No hay problema, diputada. Que me tope el horario justo con esto. Gracias. Ok, ok.
No habiendo palabras sobre la cuenta, vamos a partir entonces con la tabla de hoy.
La verdad es que tengo que decir que es una lástima que de la Dirección de Presupuestos no hubiera venido nadie. Yo tengo claro cuál es el procedimiento habitual para el tema del presupuesto por parte de la DIPRES y generalmente no se informa en comisiones respecto de este tema, porque la responsabilidad en el fondo del presupuesto de cada área finalmente recae en lo que el Ministerio respectivo presente como necesidades a la DIPRES, de modo tal que, y ahí lo defiendan, y yo sé que es una pelea más o menos dura en general, sobre todo para un Ministerio como este que históricamente no vamos a decir que ha recibido mucha plata, todo lo contrario.
Y además, bueno, que este año además fuimos para peor, fuimos víctimas de un recorte presupuestario que claramente dificultó la labor de cada uno de los servicios que dependen de Agricultura.
Antes de partir con la tabla, yo le quiero encarecer al Ministro de Agricultura, al cual agradezco su presencia acá, agradezco la presencia también de todos los directores que están aquí en este minuto de las distintas áreas. Entonces, les quiero encarecer que por favor den la pelea por la agricultura, porque la verdad es que yo sé que el presupuesto para el 2026 va a estar bien escaso de plata, pero no podemos seguir siendo el vagón de cola. La verdad es que la agricultura tiene una importancia mucho mayor de la que habitualmente se le da en el presupuesto. Y nosotros acá estamos con serios problemas y yo confío en que ustedes van a hacer ver esto y ya lo deben estar haciendo ver seguramente ante la directora de Presupuestos y todo lo que de alguna manera determinan para dónde van a ir las platas.
Entonces, damos la bienvenida, como decía, al Ministro de Agricultura, el señor Esteban Valenzuela, y me gustaría entonces poder dejarle la palabra, porque en el fondo lo que nos interesa saber, Ministro, y por ese motivo es la citación, es cómo se ve aspectado el tema presupuestario para el año 2026.
¿Cómo va el cumplimiento presupuestario del año 2025? Sobre todo, como decía, afectado por esta rebaja presupuestaria. ¿Cómo va el cumplimiento en cada una de las áreas? ¿Y qué son las cosas donde ustedes como Ministerio y nosotros como parlamentarios consideramos que es importante de alguna manera tratar de cambiar el mix de modo tal de que esto tenga una efectividad mayor? para quien realmente es importante que son los usuarios. Señor Ministro, tiene la palabra. ¿Se escucha?
Bueno, muchas gracias Presidenta por sus palabras, saludar a las y los parlamentarios presentes. Yo voy a referir a lo grueso, luego el subsecretario con más detalle y cada uno de los servicios, pero aprovechemos bien el tiempo.
También, disculpe, ministro, pero vi aquí que está la analista presupuestaria ministerial, la señora Claudia Morales. Perfecto, yo creo que a lo mejor también podría ser interesante. Bueno, lo dejo a su criterio, ministro.
Ahora, como usted bien lo decía, Presidenta, lo que nos compete a nosotros es explicar nuestra prioridad, cómo estamos trabajando, cómo va la eficacia y la eficiencia de lo que he obrado, pero los números tenemos que esperar el 30 de septiembre como sabemos. Pero a ver cosas generales.
Primero, nosotros recordemos un número del año 2024: el sector silva agropecuario creció 7,4%, bastante más que el promedio de la economía, y cifras que se van a dar a conocer en la cuenta ministerial el día 24.
Hubo también un alza importante en cultivos anuales, en ciertos precios, en el sector vitivinícola también, y para qué decir todo el sector de fruta de exportación.
En esto hay cooperación público-privada. Recordemos que acá se actualizaron los cobros del Servicio Agrícola Ganadero a los mataderos. Acá se logró también con todo el auge de la fruta. Se trabaja con Asoex o Frutas de Chile.
Se logró, por ejemplo, el proyecto financiado por el gobierno de Coquimbo. Empieza el diseño para la construcción del punto de supervisión del System Approach para la región de Coquimbo.
Es muy importante, además, que tenemos numerosos proyectos con FAO y con el ICA, el Instituto de Cooperación de la Agricultura de América. Estuvimos en Roma, un pequeño paréntesis allá; logramos aprobar esto del 4 de marzo de todos los años: el Día Mundial de las Frutas y las Verduras, un proyecto de interés de Chile.
Tenemos varios proyectos con FAO, lo cual nos ha ayudado, y con todos los gobiernos regionales tenemos proyectos comunes. Con Arica se está ya haciendo el diseño para el nuevo INEA, para qué huelga comentario comentar todo.
Estamos avanzando con el gobernador del Biobío en esta idea de restauración forestal mixta a tres años, que ya además dimos paso en aquello con CONAF, como se va a explicar, y con INDAP; SAC tiene también proyectos con distintos gobiernos regionales, el INEA y demás servicios. Entonces esos son fondos convergentes que han logrado también trabajar.
Hay una parte que no es menor, que es lo legislativo, y allí respetando, es muy importante que ojalá podamos sacar adelante la ley de prevención de incendios que está en la Comisión de Hacienda del Senado; la ley de suelo, que fue aprobada unánimemente acá por la Comisión y fue refrendada por la Comisión de Agricultura del Senado; y estamos pidiendo que se pueda aprobar en la Comisión de Hacienda del Senado como fase de despacho, porque fue unánime, pero está ya ahí. Pero ayudaría mucho una presidenta, por su intermedio, que la Comisión pudiera pedir que eso se pusiera en fase de despacho; es muy significativo.
Los ejes de trabajo del Ministerio, y ahí se va a exponer detalles del gasto si ustedes lo requieren, están acá los tres básicos.
Lo productivo, que es lo más importante, enfocado a mejorar los programas de cultivo anuales, lo de riego, con harto proyecto en áreas nuevas, concursos nuevos de cooperativas, todo un trabajo donde además se ha querido poner lo de transferencia tecnológica con bastante fuerza.
De hecho, hoy día, por ejemplo, inauguramos temprano Agrocopy NOA, que está apoyando a 64 cooperativas en todo el país, con toda una red de instituciones, hay otros ministerios, ciencia, economía, entonces trabajo interministerial también.
Todo lo de sustentabilidad, donde fuimos parte de toda la legislación del CERNAFOR, donde el rol enorme que va a tener allí CONAF, SLACH, el CERNAFOR, para aquello.
Y el foco que venía con políticas del gobierno anterior, que eran las políticas regionales de desarrollo rural, que se han intensificado.
De allí hay una serie de cosas que se han logrado. Por ejemplo, la buena noticia para la región de Ñuble, un concurso del Ministerio, por ejemplo, es parte de las tareas de nuestro Ministerio, catetear por esto. Se logró un proyecto muy grande del Ministerio de la Societería de Telecomunicaciones para la conectividad en Ñuble, y eso lo ganó la cooperativa histórica de Ñuble, la COPELEC que ha estado allí. Pero ¿quién empezó con esto? Nuestro ministerio, con un proyecto de INDAP, con la FAO, en las comunidades que sufrieron más los incendios en el 2023, y eso fue muy importante para gatillar de que hubiese este proyecto.
Entonces, en desarrollo rural ya hay datos interesantes, por ejemplo, de 40.000 subsidios rurales que no estaban colocados a propósito de discusiones que tuvimos en el contexto de la discusión sobre la vida rural. Eso se rebajó a 7.000 pendientes que no tenían ocupación y han aumentado los logros. Bueno, y las coordinaciones en aquello también en agua potable, que siga habiendo muchas brechas, sobre todo en la región de la Araucanía, pero mejoras en aquello.
También resaltamos la evaluación de la estrategia de soberanía para la seguridad alimentaria, donde varios de los puertos están con proyectos aprobados. Lo de San Antonio tiene un calendario, como tiene también un calendario la ampliación del puerto de Valparaíso, que son parte de las estrategias estructurales nuestras.
No es que solamente los títulos, seguridad alimentaria y producción sostenible; allí es muy importante. Se va a explicar por el subsecretario. Se logró un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo, con foco tanto en el SAC como en INDAP, dos tercios en el SAC, que tiene que ver con la seguridad fitosanitaria, y se va a explicar.
Se avanza en comercialización y en innovación rural, se han duplicado los mercados campesinos.
De competitividad agroexportadora, ustedes han visto el esfuerzo que se ha hecho desde Cancillería y también con participación de ProChile y nuestra en abrir nuevas posibilidades de exportadora. ¿Y cómo? En INDAP. Ahí se va a explicar.
Y como agendas nuevas, muy importante lo de gestión forestal y prevención de incendios, por eso queremos que se vote, que se pueda aprobar y se van a moderar las multas, el proyecto de mitigación de incendios forestales.
Esto es muy importante además estratégicamente, porque los países que han tomado las medidas de mitigación, de cortafuegos, de permitir con más proactividad lo que se llaman la mitigación de incendios por la vía de quemas prescritas, no prescritas, de proscritas, prescritas, de quemas abatiendo combustibles, etc., hacen que se tenga que invertir menos en combate y por tanto la prevención es muy estratégica para este ministerio, como tenerlo en perspectiva.
El INDAP está con una propuesta de modernización y ahí los programas de juventud rural y también el programa de tierras vivas que ha acotado con el Ministerio de Bienes Nacionales, pero que ha ayudado también en el caso del norte a moderar ciertos cobros. Bueno, me quedo con eso como lo estructural, Presidenta, y quisiera con mucha fraternidad decir que para nuestro Ministerio y por el bien de la agricultura, uno de los factores que ha generado además el alza de las contribuciones de bienes raíces en distintos territorios es precisamente las megaparselaciones que generan, porque se calcula cuánto está el valor de la tierra por zona, ahí está todo el sistema que tiene el Servicio de Impuestos Internos. Entonces nosotros queríamos también aprovechar de solicitar que nosotros vamos a pedir a los distintos parlamentarios qué aspectos no les gustan, qué aspectos sí les parecen del proyecto de Buen Habitar Rural, para ver si lo simplificamos, lo concentramos, lo focalizamos, buscamos acuerdos que nos satisfagan a todos y poder durante el segundo semestre tener ese diálogo e intentarlo. Es cuanto puedo partir como exposición global.
Muchas gracias, ministro. Respecto del último punto, efectivamente yo creo que es importante. Nosotros en otras comisiones y en esta también hemos trabajado muchas veces a través de nuestros asesores para poder ver ese tema. En este caso, el tema de las parcelaciones también hubo un trabajo con los asesores, pero no se llegó a puerto, por así decirlo. Entonces yo sugiero que podamos ver desde el Ministerio y desde esta Presidencia; yo voy a tratar de recopilar dentro de los parlamentarios las opiniones que ellos tienen respecto al proyecto para que podamos pimponear, digamos, y ver en qué cosas podemos llegar a acuerdo o si podemos seguir avanzando con este proyecto.
Pero claramente el tema del alza en los avalúos de los predios agrícolas, en realidad el problema no está básicamente en las parcelaciones, sino que está en la fórmula de cálculo que tiene el Servicio de Impuestos Internos. El Servicio de Impuestos Internos considera el valor comercial de la tierra para poder determinar el avalúo, y eso es un error gravísimo, porque para las tierras agrícolas lo que se debe considerar es la capacidad productiva de la tierra y no el hecho de que haya algo que altere el valor comercial. Lo que se ha alterado es el valor comercial de las tierras que están parceladas, pero no así de los predios mismos. Entonces la verdad es que el problema no está ni en agricultura ni en esta cámara; el problema está en la fórmula de cálculo que tiene el Servicio de Impuestos Internos.
Entonces usted me decía que ahora seguirá el subsecretario. Perfecto, señor subsecretario, tiene la palabra.
Muy buenas tardes, señora presidenta, por su intermedio también saludar a los señores y a la señora diputada. Primero, me gustaría comenzar por la última pregunta que usted hizo, que es saber el estado del arte y en cuánto llevamos ejecutado a la fecha, para que después nos podamos ver e iniciar respecto al procedimiento.
Nosotros tenemos una información respecto al estado del arte al 30 de junio del 2025. Efectivamente, nosotros creemos que los números están dentro y acorde a lo presupuestado; tenemos una ejecución del 56,8% al 30 de junio. Esencialmente, si uno hace un comparativo 2025-2026 tenemos un poquito más, casi dos puntos conceptuales más que el año pasado. Y donde tenemos una baja, el único que está bajo el 50% de ejecución durante este año, es la subsecretaría de Agricultura. Y eso se fundamenta esencialmente en que este año no hemos tenido reembolso. A la fecha del año pasado habíamos ejecutado recursos productos de emergencias climáticas. Este año nos han entregado bonos por emergencias climáticas, por lo tanto el presupuesto ha tendido a disminuir respecto al proceso de ejecución normal. No sabemos si van a ver, pero al igual período del año pasado, el gasto está en ejecución directa de la misma forma. Hay que destacar ahí el rol, eso sí, de los distintos servicios que en esta lógica de producto de la red.
La baja presupuestaria que tuvimos en enero de 20.000 millones, 20.077 millones aproximadamente de pesos que sufrimos, efectivamente hoy día más los servicios han hecho y han tratado de avanzar de mejor manera en la ejecución de su gasto y de su presupuesto.
Por ahí también destacar el rol no solo de los funcionarios que están trabajando constantemente, sino también el rol de nuestras autoridades, por ejemplo, en INDAP poder disponer de concursos tempranos para poder ejecutar ante el presupuesto. Y eso nos ha permitido ya tener una ejecución que creemos que está dentro de lo presupuestado y de lo permitido.
En términos de monto, a la fecha hemos ejecutado 620.000 millones de pesos aproximados, y eso equivale casi al 5,7% del presupuesto normal. En el caso CONAF, debemos destacar también el rol que a la fecha es el que tiene mayor ejecución presupuestaria, cercana al 65,1%, y en general todos los servicios están cerca del 56, 57%, exceptuando la subsecretaría que le dije que tenía una diferencia menor al año pasado, que se justifica respecto a tal como lo había planteado, a la ejecución presupuestaria respecto a los bonos a la entrega de recursos directamente.
Eso respecto al monto del presupuesto, Presidenta, no sé si tiene alguna consulta.
No, porque yo imagino que en el caso de la subsecretaría, estos montos a los que usted hace alusión, son montos que esperemos que no se produzcan en emergencia. Pero recordemos que el año pasado se produjeron emergencias también bastante en el segundo semestre. Entonces yo imagino que de alguna manera estos fondos están en caso de, o sea, esperemos en Dios que no se produzcan emergencias agrícolas, pero uno nunca sabe con el clima cómo está, digamos. Entonces me parece razonable lo que usted plantea hasta ahora. Eso, Presidenta.
Entonces, respecto a eso, cerramos lo de la cuenta respecto al presupuesto y la ejecución. No sé si alguno de los diputados tiene preguntas respecto al tema. Bueno, démosle al subsecretario.
Me gustaría hacer una presentación que trajimos nosotros, donde partimos con las prioridades presupuestarias del 2026. Y ahí también le voy a pedir colaboración por su intermedio, presidente, si usted lo tiene bien, a los distintos directores nacionales para que ellos puedan explicar respecto a cuáles son sus prioridades en particular, no más de una lámina o dos láminas, respecto al servicio.
Nosotros, respecto a los lineamientos ministeriales, lo mencionó muy bien el Ministro. Tenemos misiones y ejes de trabajo que están establecidos con una mirada desde lo productivo, también desde lo sustentable y por cierto con un enfoque desde el punto de vista del desarrollo rural.
Dentro de las prioridades nosotros definimos las prioridades que tenemos para este año y se han incorporado en cada una de ellas temas que son relevantes, tal como lo plantea en la primera y en la más importante que es la presentación siguiente, no sé qué es eso, se plantea lo primero el programa Chile alimenta el futuro, que algo lo comentamos en la comisión pasada, Presidenta, que tiende a tener tres caracteres que son importantes.
Es un crédito que hemos trabajado en conjunto desde el Estado de Chile con el Banco Interamericano de Desarrollo. Un crédito por 50 millones de dólares que se quiere ejecutar entre el 2025 y el 2029.
Es una política pública que lo que nosotros queremos desde el Ministerio es poder darle y construir musculatura dentro del Ministerio, especialmente entre áreas que para nosotros son absolutamente relevantes en nuestra gestión.
Primero, fortalecer al Servicio Agrícola y Ganadero, y dentro del Servicio Agrícola y Ganadero es mira tres cosas en términos puntuales. Primero, fortalecer todo lo que significan nuestros controles fronterizos, equipando y dándole mayor capacidad, tanto técnica, a los funcionarios para que puedan trabajar muy bien en lo que han hecho hasta la fecha, que es el control fito y su sanitario en nuestras fronteras.
Segundo, es mejorar nuestra red de laboratorios, entendemos, y tal como se ha hecho, y es de público conocimiento. El laboratorio más grande del Servicio Agrícola y Ganadero está en Los Aguirres. Fue un laboratorio que se inauguró en el año 1996. Desde la fecha solo ha sufrido mejora en virtud de presupuestos que han sido mejoras muy pequeñas.
Hoy día queremos hacer una gran mejora en el laboratorio de Los Aguirres. Y de este componente, de este crédito, de los 50 millones de dólares, al menos 33 millones de dólares van a ir destinados al Servicio Agrícola y Ganadero en mejorar y ahí queremos crear, y el director lo puede explicar de mejor manera, un laboratorio que va a estar en calidad de línea 3 B3, que eso significa que está a categoría mundial hoy día de lo que está haciendo, no solo en el tema de la muestra, sino también en la entrega de información y la protección de la bioseguridad también de los funcionarios y de los trabajadores de dicho laboratorio.
Eso en términos formales sigue siendo una prioridad.
En el punto número dos, tal como lo planteó el Ministro, creemos que queremos seguir fortaleciendo los canales de comercialización y ahí se han hecho esfuerzos considerables dentro de los distintos servicios. Se han inaugurado más de 200 mercados a nivel país, mercados campesinos, donde hemos podido llevar el campo a la mesa en distintos temas y puntuales.
En segundo, tenemos las prioridades establecidas por la competitividad agroexportadora. Las cifras, tal como lo ha visto el ministro y es de público conocimiento, han sido las mejores de las temporadas anteriores y ahí creo que hemos hecho un esfuerzo también de fomentar, desde la Subsecretaría, el fondo de promoción de exportadores, donde trabajamos de la mano con la colaboración tanto pública como privada, y nos ha permitido mostrar a Chile en distintos países y también como un competidor a nivel mundial.
Respecto al tema de las prioridades, obviamente una de ellas ha sido la juventud y la ruralidad. Ahí hemos avanzado y seguiremos avanzando en tres ejes que son importantes. Primero, a través de INDAP en la construcción de una política nacional de juventudes rurales. Segundo, plantear lo que se ha hecho con mi primer negocio rural y el programa que se denomina Tierras Vivas. Ambos programas son Tierras Vivas.
En el caso de jóvenes, me gustaría destacar el trabajo que ha hecho INDAP, por ejemplo, con el Banco Estado. Esto busca que los jóvenes puedan acceder a comprar tierras con condiciones preferenciales a las normales, comprometiéndose a seguir trabajando en el campo, y con un apoyo directo en esa compra por parte de INDAP de, si no me falla la memoria, un monto máximo de 6 millones de pesos, que iría en beneficio directo de aquellos jóvenes que quieran seguir trabajando la tierra.
En general, tal como lo he planteado, seguimos trabajando en la gestión forestal y en la agenda legislativa, como ha priorizado el ministro respecto a los temas. Entre las prioridades propias de la Subsecretaría, en la página siguiente de la presentación, tenemos el programa Chile Alimenta el Futuro, que, como dije, tiene tres componentes.
Un componente relevante, ya discutido en este espacio, es la modernización integral del INDAP. Ahí queremos mejorar las herramientas y los procesos de planificación, definiendo métricas, objetivos y medición de impacto. Este año estamos creando una línea base para conocer a nuestros usuarios y así tener mejor información en tiempo real. Por eso queremos modernizar los sistemas y los modelos de extensión a través de técnicas y herramientas digitales que nos permitan ordenar la mejora programática de los programas y resolver cada uno de ellos para cada servicio, con un especial enfoque en los territorios a través de las distintas agencias diarias.
En control fitosanitario, les planteaba lo que estamos haciendo en el Servicio Agrícola Ganadero. Queremos crear una unidad de inteligencia sanitaria que busca mejorar y anticipar la prevención de emergencias y focos, tanto fuera como dentro de nuestro territorio. Creemos que mejorar y trabajar en prevención nos permitirá también un ahorro de recursos.
Queremos fortalecer la unidad propia de la Subsecretaría de Agricultura, la Unidad de Control de Riesgo y Desastre, haciéndolo de tres formas: primero, consolidando la institucionalidad dentro del Ministerio con la elaboración de una política; segundo, una acción central; y tercero, planteando una gobernanza con cada uno de los territorios.
Además, tenemos que trabajar en un sistema integrado de información, porque hoy la información está en distintos puntos y no se puede consolidar en una sola base. La idea es tener, ante emergencias y desastres, una base objetiva de datos que permita a la autoridad y a todos tomar mejores decisiones y actuar de forma más oportuna frente al control y la mitigación de desastres producidos por el cambio climático.
También queremos seguir fortaleciendo las capacidades sectoriales y actualizando las herramientas de nuestros funcionarios y funcionarias. Esas son, más o menos, las prioridades.
En el resto de los servicios, seguimos trabajando con cada uno de ellos a través de los institutos y fundaciones que tenemos, con un foco esencial en el trabajo colaborativo hacia una agricultura sustentable y sostenible. En la presentación encontrarán el detalle de cada una de estas prioridades.
Creemos relevante mejorar lo que se está haciendo en materia de seguro agrícola, uno de los énfasis para el próximo año. Este año hemos avanzado hacia dos seguros colectivos innominados, que no van con personas, sino que afectan contingencias específicas: uno que va con el tema de la mosca a la fruta y otro que apoya directamente a quienes han sido afectados por enfermedades como la influencia aviar.
Vamos a avanzar en esa materia, tenemos una mirada que desde el punto de vista de poder entendemos que también mejorando los subsidios y los beneficios que tienen a través de los seguros podemos tener una agricultura más sana a lo largo de nuestro territorio. Eso en términos formales y ahora deberíamos presentar cada uno de los servicios. Si me permite avanzar en la oficina de estudio de Policía Agraria. No sé si hay alguna duda respecto a la subsecretaría, Presidenta. Señores diputados, ¿alguna duda respecto de la subsecretaría? ¿Alguna pregunta de lo que se ha planteado hasta ahora? Diputada.
La subsecretaría, pero me importa porque van a venir después los servicios, Presidenta, pero igual me parece importante, a lo menos, comenzar. Porque usted hablaba de los 50 millones de dólares de un préstamo. Del BID. Que es del BID, que es para usar, entendí, del 2025 al 2029, ¿no? Y ahí detalló alguna, por eso, bien general, pero quiero poner el foco en lo que hoy día está además afectando, bueno, a nivel país y a nivel también de mi región particularmente, porque partió que eso iba al SAC y red de laboratorio. Ponte ahí, después fue detallando lo que está acá en el documento, pero particularmente respecto al SAC, lo que yo quería plantear es si hay, qué recursos en realidad, o dónde está el foco de la política y de decisiones respecto al uso de estos recursos, por qué, porque a mí me parece que tiene que estar en lo que es los controles fronterizos, estoy hablando de los huevos, hoy día usted toda la mañana en la prensa, si son famosos, desde el domingo y va a seguir, y todo lo que pueda afectar a la salud de las personas, más allá de lo ilegal, digamos, de todo lo que significa tributo, en fin, pero sobre todo está el foco en la cadena de frío o el calor, que no sé si de frío lo huevo, pero el calor que puede después de venir por Bolivia, en fin, se dice. Bueno, eso. Y también el tema de la anemia infecciosa equina, que también es porque pasa, yo lo que estaba averiguando en mi zona, que es donde más han sacrificado ejemplares en mi región, es porque lo que dicen las personas, los dueños de los caballos, o los que están en este ambiente, es que porque pasan ilegalmente y que venían de Argentina, y que de Argentina, supuestamente de ahí llegó. Entonces, creo que es un punto relevantísimo para poner el foco, o sea, lo digo muy global, después nos explicarán, pero esos puntos a mí me parece que son muy importantes, más allá de los fitosanitarios, que vaya a las plantas, digamos, pero en eso creo que son amenazas que son muy relevantes. Me gustaría saber después los servicios, bueno, cuando el SAC lo plantee, ¿qué tiene en esa materia? Porque son amenazas que, bueno, sabemos lo que viene en la equina, puede llegar al rodeo, puede llegar a otras especies, no sé si solamente los caballos, pero quizás se transforma en otro. Bueno, esos dos puntos y lo de la juventud, ruralidad, en el caso de INDAP, jóvenes y campo, que es un tema... Es tremendamente importante. Si no tenemos gente en el campo, simplemente muere la agricultura y la producción de alimentos. O sea, creo que hay que poner un foco también, vaya, de aumentar los indas, pro de sal, que puede ser un área también, o sea, para los más jóvenes, pero tiene que ser algo potente. Eso quería solo plantear. Gracias.
Gracias, diputada. ¿Alguna otra diputada que quiera opinar sobre estos puntos?
No, yo sí. Respecto del tema de los jóvenes, a mí me preocupa que siento que no hay mucha difusión respecto de este tipo de temas, porque efectivamente, tal como dijo recién la diputada Baise, el mayor problema que tenemos en las regiones agrícolas, o principalmente agrícolas, es la migración de la juventud, es decir, los cabros jóvenes se van a estudiar afuera y no vuelven, sino que se quedan en Santiago, en Concepción, no tengo idea, en cualquier parte, menos en la región y menos aún dedicados al área agrícola, y necesitamos... claramente, incentivar que los jóvenes se interesen por la agricultura. Pero yo soy de la Araucanía, la diputada Baise es de Bío Bío, el diputado Camaño es de Ñuble, la diputada Nullado es de más al sur aún, y yo no sé si a ustedes les pasa, pero yo no he visto ningún tipo de difusión de estos programas que ustedes tienen para jóvenes, donde usted aquí dice, ¿dónde estaba eso? política nacional de juventudes rurales e incluso usted habló de un convenio de indap con banco estado para jóvenes que puedan comprar tierra con tasas preferenciales y hay un segundo punto que dice mi primer negocio rural que no tengo idea que apunta, me imagino que apuntará a jóvenes que se dedican a prestación de servicios por ejemplo para poder tener algún...
incentivos que les ayude a comprar el primer tractor o algún tipo de maquinario. De verdad, yo no he visto, mi hijo es joven y es prestador de servicios agrícolas. O sea, digamos, no es que estemos alejados del rubro, estamos metidos en el rubro agrícola. Lo mismo le pasa al diputado Camaño. Y yo no sé, pero al menos en mi región yo nunca he visto difusión de este tipo de herramientas. Entonces, me gustaría, subsecretario, que usted nos pudiera explicar con un poquito más de detalle qué se está haciendo al respecto, a través de qué vía esto se está informando, porque si la única vía de informar esto es a través de INDAP, claramente usted no está llegando a los jóvenes, porque no es la forma. O sea, esto tiene que poder llegar a todos los jóvenes y no solamente a los que eventualmente son hijos de un usuario de INDAP. Eso me gustaría que usted profundizara un poco.
Y después, respecto de lo del SAT que planteaba la diputada Baize y este famoso préstamo del BID, tengo varias preguntas, pero me voy a guardar para cuando haga la presentación el director del SAC.
Presidenta, por su intermedio, primero, concuerdo con lo que usted plantea. Yo creo que tenemos que mejorar nuestros canales de comunicación. Y efectivamente algo que nosotros hemos tratado de hacer es ver cómo efectivamente somos capaces también de estas buenas políticas que se han implementado respecto al trabajo que ha hecho, por ejemplo, INDAP, podamos llegar a una mayor cantidad de personas que las conozcan. Y efectivamente lo que hemos pedido es que nuestros departamentos de comunicaciones puedan trabajar más colaborativamente en difundir estas buenas cosas, porque efectivamente concuerdo con lo que usted dice y lo tomo como una oportunidad de mejora el hecho de que tenemos un problema del cómo comunicamos. Más allá de la explicación del programa que se lo puedo detallar, lo que yo le propongo, Presidenta, por su intermedio, es lo mismo como respuesta a la diputada: que puedan hablar los servicios, porque son temas que son prioritarios para el servicio y, además, los servicios lo van a explicar con detalle y, en eso, después de la conversación podamos responderle a usted si es que no queda resuelto por el servicio, darle como trabajo final responder nosotros respecto a las preguntas que ha planteado.
Perfecto. No sé qué orden vamos a seguir con los servicios. Lo tenemos establecido. Odepa viene ahora.
¿Cómo está usted? La echaba de menos tanto tiempo que no la veía. Buenas tardes, Presidenta. Por su intermedio, saludar a todos los diputados. Yo también echaba de menos venir; hacía harto tiempo que no me tocaba participar de acá de una reunión.
Quisiera comentar un poco cuál es la situación presupuestaria al día de Odepa. Estamos con números normales a la fecha. La ejecución presupuestaria de Odepa está bien marcada por las transferencias que nosotros realizamos a otras instituciones, como el INE, para la realización de estadísticas intercensales y continuas, y por eso podría aparentar que existe una leve subejecución, pero es normal a la fecha en tanto está contenida en los distintos convenios. Hoy día es de alrededor del 40%, pero está acorde a nuestros convenios de transferencias con las otras instituciones. Recordar que el convenio del INE es por sí mismo 1.500 millones, que es una parte muy considerable del presupuesto de Odepa.
¿Cuáles son las prioridades para el año 2026? Las prioridades para el año 2026 las dividí en dos ejes principales. Uno, lo que tiene que ver con la continuidad institucional, y ahí mantenemos el número de funcionarios y funcionarias que hoy día está dentro de la institución y aseguramos también su buen desempeño. Ahí solo quería destacar una parte importante y es que nosotros tenemos una labor bien importante con los otros servicios en relación a los servidores. Administramos los servidores de varias de las instituciones del Ministerio y también se ha considerado requerir el presupuesto para el arriendo de estos equipos y para su correcta mantención. Es algo, sí, es lo habitual administrativo, pero quería destacar este rol que para nosotros es relevante.
Y en segundo lugar, los productos estratégicos, que es ya lo más importante. Nosotros tenemos dos productos estratégicos. Uno son los estudios y otro son las estadísticas. Y ahí quería referirme en primer lugar a las estadísticas específicamente, y el próximo año en el catastro frutícola nos toca levantar las regiones de Atacama y de Coquimbo y estamos proyectando los recursos para ello. Tenemos además estadísticas continuas donde se están proyectando los recursos para mantener la información de criaderos de aves y de cerdos, las encuestas de producción de huevos, la industria láctea, la industria de los procesados. Además, tenemos los recursos considerados para poder mantener las estadísticas intercensales, que son las encuestas de siembra, de cosecha y que nos permiten tener información de cultivos anuales, de hortalizas, entre otros.
Este año partimos con una encuesta nacional agropecuaria entre los meses de septiembre y diciembre con el marco dual que habíamos hablado hace algún tiempo atrás, que dice relación con empezar a utilizar imágenes satelitales, además de informantes calificados. Esta es una modernización que se realizó a partir de los resultados del Censo Agropecuario 2021 y que nos va a permitir mantener estadísticas entre censos que estén más actualizadas y que no nos pase lo que nos pasó con el censo anterior, donde a medida que nos alejábamos del censo teníamos estadísticas que eran cada vez menos representativas. Eso se pone en marcha ya a fines de este año, entonces a partir de septiembre vamos a estar recogiendo esa información para ponerla a disposición de productores, de productoras y de todo nuestro público general en el mes de diciembre.
Tenemos además los estudios y aquí estamos priorizando realizar estudios en todas las áreas que son relevantes para nosotros como el Ministerio de Agricultura, partiendo con aquellas que son compromisos legales. Tenemos por obligación legal comprometida en los planes de adaptación y mitigación que son parte de la Ley de Cambio Climático, que analizar cuál es la captura de carbono en praderas, por ejemplo. Esto nos va a permitir ir impulsando planes de mitigación a futuro con mejor información estadística. Tenemos que además analizar cómo han cambiado los calendarios productivos de cultivos que son relevantes a fin de establecer políticas públicas que vayan en esa línea.
Tenemos otros temas que también son bien interesantes, como por ejemplo validar el modelo productivo de calidad de trigo. Hoy día estamos impulsando un programa de agricultura de contrato que esperamos que sea bien exitoso en una cadena donde existe un desencuentro permanente entre la oferta y la demanda, en tanto las características que a veces requiere la molinería no son exactamente las características que producen los productores por distintos motivos, porque no existen las señales del mercado, entre otras. Y nosotros estamos haciendo un modelo predictivo de cuál va a ser el comportamiento de variedades utilizando inteligencia artificial para fortalecer la agricultura de contrato, para que los productores sepan cómo se va a desempeñar una determinada variedad y nosotros podamos comprometer una producción con las empresas que tenga más certeza.
Respecto de ese punto, directora, y perdón que meta la cuchara entre medio de su presentación, pero a ver, tengo entendido que hay un convenio en este momento con INEA justamente para poder determinar las variedades de trigo de acuerdo al gluten necesario, de acuerdo al falling number, en fin, a todas las características, de modo tal de poder aportar estos antecedentes a los agricultores para su decisión de siembra del año 2026. Pero esto está en calidad hoy día de proyecto, es un estudio pequeño, por así decirlo. Entonces yo quisiera que aprovechar a ustedes de contarnos si es que esto es algo que se tiene considerado pensando en que, a ver, la cosecha empieza a fines de diciembre, termina a tipo mediados de febrero, estoy hablando de la región de la Araucanía principalmente, en el resto cambia un poco, y la siembra empieza al poco, o sea, normalmente nosotros estamos sembrando fines de marzo, dependiendo de la variedad, si es temprano, tardía, en fin. Entonces yo no sé si este estudio y esta posibilidad de tener agricultura por contrato está bien avanzada con la industria molinera en primer lugar, y en segundo lugar, si va a estar disponible efectivamente un listado de las variedades de trigo y cantidades que se van a necesitar para que se pueda establecer esta agricultura por contrato, no solamente para el trigo, me imagino que esto es para el trigo, avena, raps principalmente, y no sé si algún otro producto. Gracias, Presidenta.
Quisiera comentarle que el programa de agricultura de contrato es un programa que compromete a varias instituciones, ODEPA, pero también la Subsecretaría de Agricultura, que de hecho es quien lidera esta actividad, el INEA y el INDAP, con distintos roles. Tenemos varias actividades que van en paralelo.
El proyecto con INEA efectivamente nos va a permitir evaluar cuál es el comportamiento de variedades en terreno. Pero tenemos además un proyecto con la Universidad de Chile que nos permite, con inteligencia artificial, predecir cuál va a ser el comportamiento de las variedades a propósito del uso de modelos matemáticos e imágenes satelitales. Entonces tenemos además para este año proyectado contratar agentes comercializadores para que efectivamente podamos empezar ya a impulsar la agricultura de contrato este año con resultados concretos. Y lo que estamos en el fondo planteando en este estudio que yo estaba señalando en Odepa es la validación de todo esto.