1.- Bol.N° 14838-03 Regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenos días. Vamos a partir de la sesión secretaria. ¿Cuenta? Sí, Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos.
Un documento con observaciones al proyecto de ley que regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea, hecho llegar por el operador de casino de juegos de Talca y adjudicatario del casino de Puerto Natales y postulante del casino... Una minuta con los resultados del estudio realizado sobre estimación de costos económicos de juego problemático realizado por Juan Carlos Ollanedel, profesor de la Universidad Andrés Bello, doctorado en educación y Sociedad e Investigación e investigador principal de Estudios Longitudinales. Se recibieron también las respuestas de la Apoya Chilena de Beneficencia a las consultas y dudas planteadas en la sesión celebrada con fecha 7 de julio.
Esos son los documentos de la cuenta, Presidenta. Gracias, secretaria.
Tenemos una larga lista de invitados. Nuestra intención era hoy día terminar, pero a las 12 tenemos que terminar la sesión por compromisos que tenemos con ministros en otras reparticiones. Así que vamos a seguir el siguiente orden. Vamos a partir por la Defensoría. No, perdón. Vamos a partir por nuestro invitado que está conectado telemáticamente de Yelsec. Tiene traducción simultánea. fundador, CEO y presidente señor Ismael Bali luego vamos a seguir con la Defensoría está presente a un arquecillo luego tendremos a la Fundación Ajuter Agrupación de Jugadores de Terapia seguimos con don Francisco Zúñiga Después el Consejo Superior de la Hípica, que dijeron que ellos no se sentían representados por quienes habían intervenido en la sesión pasada. Casino Marina del Sol. Y cerramos con plataformas en línea. Betson, Betano, Coolbet, Latwin, Bet Warrior y Onexbet, que es presencial. Probablemente no alcancemos a terminar. Vamos a ser súper rigurosos en los tiempos: 10 minutos por persona o por agrupación. Y yo voy a salir un minuto, va a presidir mi colega Rodrigo Galilea y vuelvo inmediatamente. Gracias.
Perdón, señor Valle. ¿Dónde está su traductor? Está en contacto conmigo ya. Déjame ver. Déjame llamarlo ahora y asegurarse de que está en contacto. Gracias por decirme. Por favor, chequea eso. No pueden oírte, Sebastian.
Muchas gracias, presidente. Muy buenos días a todos y a todas.
En primer lugar, agradecer la invitación a esta comisión para poder exponer nuestra visión sobre el proyecto de ley que regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea.
En segundo lugar, quisiera señalar que nuestra presentación se va a centrar en tres aspectos principales. En primer lugar, vamos a hacer una breve descripción del mercado de las apuestas en línea en Chile. En segundo lugar, vamos a analizar los principales aspectos del proyecto de ley que se está discutiendo en esta comisión. Y en tercer lugar, vamos a presentar algunas propuestas de mejora al proyecto de ley.
En relación al primer punto, quisiera señalar que el mercado de las apuestas en línea en Chile ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según datos de la Superintendencia de Casinos de Juego, en el año 2020, el mercado de las apuestas en línea en Chile alcanzó un volumen de negocios de aproximadamente 150 millones de dólares. Este crecimiento se ha visto impulsado por varios factores, entre los que se incluyen el aumento de la penetración de Internet y de los dispositivos móviles, así como la creciente popularidad de las apuestas deportivas.
En relación al segundo punto, quisiera señalar que el proyecto de ley que se está discutiendo en esta comisión tiene como objetivo principal regular el desarrollo de plataformas de apuestas en línea en Chile. En este sentido, el proyecto de ley establece una serie de requisitos y obligaciones para las empresas que operan en este mercado, con el fin de garantizar la transparencia, la seguridad y la protección de los consumidores.
En relación al tercer punto, quisiera señalar que, si bien valoramos positivamente el proyecto de ley que se está discutiendo en esta comisión, creemos que existen algunas áreas en las que se podrían introducir mejoras. En particular, creemos que sería importante fortalecer los mecanismos de supervisión y control de las plataformas de apuestas en línea, así como establecer medidas más estrictas para prevenir el acceso de menores de edad a estas plataformas.
En conclusión, creemos que el proyecto de ley que se está discutiendo en esta comisión es un paso importante en la regulación del mercado de las apuestas en línea en Chile. Sin embargo, creemos que existen algunas áreas en las que se podrían introducir mejoras para garantizar una regulación más efectiva y proteger mejor a los consumidores. Muchas gracias.
5:00
Aquí se dice que se puede escuchar a Sebastián Velásquez. Algo está pasando, no pueden escucharte Sebastián, así que tal vez tráeme volver a entrar de nuevo. Hola, ahí está, ahí está. Solo 10.000. Sí, sí, bien. Ahora bien, ok. ¿Pueden todos escuchar a Sebastián bien? Y eso no. Ok.
Y es este gracias Yieldset mira el mercado como un todo, mirando a todo el público, anónimamente. Así que miramos ciertas áreas, ocho esenciales de ecosistema para el público. Miramos a las agencias de investigación y a los modelos de lenguaje grandes como ChatGPT. Miramos a las comunicaciones de paridad, WhatsApp y Telegram. Miramos a los sitios web, Gambling.com. Miramos a los anuncios para esos sitios web y apps. Tenemos que mirar el streaming, especialmente el streaming ilegal y el streaming ilegal de eventos de deportes, porque son frecuentemente publicados y financiados por empresas de gámbito. Tenemos que mirar los afiliados, las personas que están tomando referencias para enviar audiencias a ciertos lugares. Hay tres tipos de afiliados. Tipo uno, solo afiliados de gámbito, todo lo que hacen es referir a los clientes de gámbito. Tipo dos, revistas. A menudo tienen otras historias, hechos y noticias sobre lo que está pasando con los eventos y los asuntos públicos. Y a menudo tienen revistas de sitios de gámbito. El tercer tipo, el más grande internacionalmente hoy, son las influencias sociales. A través de las redes sociales también hay publicaciones, también hay páginas para marcas. Y por último, aplicaciones. Esto nos da ocho esenciales de ecosistema para cómo mirar a la audiencia de gámbito. Nosotros monitoreamos a todos los audientes anónimamente. ¿Cómo lo hacemos? Nosotros observamos la surveillación de audiencias anónimas, la información que las audiencias dan voluntariamente, quiénes son, dónde están, cuán viejos están, si son hombres o mujeres. Nosotros observamos la cadena de suministros, la inteligencia de señales, cuáles productos están siendo usados y dónde. Nosotros observamos la recogida de video e imagen para encontrar cosas relacionadas con contenidos de gámbito, tablas de póker, contratos de juego, ChatGPT u otras plataformas de IA. También fuentes de datos de terceros para ayudar a tener una vista del ser humano en particular y tomamos estas palabras clave, reconocimiento de contenidos, extracción de datos, para obtener una visión de todas las audiencias, todas sus actividades, todo el tiempo. Ahora, ¿cómo estiman en este caso el GGR y el YILSEC? Y vamos a ser claros que es esto, es los ingresos brutos por apuesta. Los ingresos que percibe una empresa de apuestas, el dinero que ganan en dicha actividad. Al principio está todo lo que apuesta la audiencia, todo lo que se apuesta, ya sea el blackjack, las dragamonedas o eventos deportivos. Todo ese dinero es lo que los norteamericanos llaman en este caso lo que se maneja. Si sumamos esto, menos lo que ganan los clientes, el dinero que hay que devolverles, porque ganan las dragamonedas en el póker, y lo que nos queda después de eso es el ingreso bruto con esto por el puerto para puertas y en este caso es la rentabilidad, es lo que lo hace mantenerse, que busca en este caso cómo llegamos a este número es con tres objetivos: todo el público, toda su actividad, todo el tiempo, dónde están, qué hacen en este caso vemos de Chile y qué hace la gente en Chile; tenemos tres procesos para llegar a eso. Identificamos cuál es el contenido, clasificamos dicho contenido y luego cuantificamos qué sucedía con dicho contenido. Entonces, ¿qué pasó con este sitio web?
Gracias, presidente. Muy buenos días a todos. Agradezco la invitación a esta comisión. Mi nombre es Juan Carlos Manríquez, soy abogado, profesor de Derecho Penal Económico y de Compliance en la Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad de Chile. Soy miembro del Colegio de Abogados de Chile y de la International Bar Association. Soy también miembro del Consejo de Defensa del Estado y de la Comisión de Mercado Financiero. En esta oportunidad, me gustaría referirme a algunos aspectos que considero relevantes en relación con el proyecto de ley que regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea.
En primer lugar, me gustaría destacar la importancia de regular este tipo de actividades, ya que, como se ha señalado, existen riesgos asociados a las apuestas en línea, como el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la ludopatía. En este sentido, es fundamental que la regulación contemple medidas que permitan prevenir y detectar estas conductas, así como proteger a los consumidores.
En segundo lugar, me gustaría referirme a la necesidad de establecer un marco regulatorio claro y preciso, que permita a los operadores de plataformas de apuestas en línea conocer las reglas del juego y cumplir con sus obligaciones. Esto incluye, por ejemplo, la definición de los requisitos para obtener una licencia, las obligaciones en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, y las sanciones en caso de incumplimiento.
En tercer lugar, me gustaría destacar la importancia de la cooperación internacional en la regulación de las apuestas en línea. Dado que estas actividades se desarrollan en un entorno global, es fundamental que exista una coordinación entre los distintos países para prevenir y detectar conductas ilícitas. Esto incluye, por ejemplo, el intercambio de información entre las autoridades competentes y la adopción de estándares internacionales en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Finalmente, me gustaría señalar la importancia de la educación y la concientización en relación con los riesgos asociados a las apuestas en línea. Es fundamental que los consumidores estén informados sobre los riesgos que enfrentan al participar en este tipo de actividades, así como sobre las medidas que pueden adoptar para protegerse. En este sentido, es importante que la regulación contemple medidas de educación y concientización dirigidas a los consumidores.
En conclusión, considero que la regulación de las plataformas de apuestas en línea es un tema de gran relevancia, que requiere de un enfoque integral que contemple medidas de prevención, detección y sanción de conductas ilícitas, así como de protección de los consumidores. Agradezco nuevamente la invitación a esta comisión y quedo a disposición para responder cualquier pregunta que puedan tener. Muchas gracias.
10:00
Bueno, muchas gracias, presidente. Saludar a los senadores, a la senadora, a los senadores, a la subsecretaria, a la superintendenta, a la directora de presupuestos, a los asesores y asesoras que están presentes.
Bueno, en primer lugar, agradecer la invitación a esta sesión de la Comisión de Hacienda del Senado. Y en segundo lugar, señalar que, como es de público conocimiento, el proyecto de ley que regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea, que fue ingresado por el Ejecutivo en marzo del año 2022, se encuentra en su segundo trámite constitucional en el Senado.
Y en este contexto, el Ministerio de Hacienda, en conjunto con la Superintendencia de Casinos de Juego, ha estado trabajando en una serie de indicaciones que buscan mejorar el proyecto de ley, con el objetivo de fortalecer la regulación de la industria de las apuestas en línea, proteger a los consumidores y prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Por ejemplo, un sitio web que recibe transacciones o un sitio web que me decía ven a apostar aquí o redes sociales, por ejemplo, un influyente diciendo que me van a dar 50 dólares como bono si me gustó. Todo esto se suma en la matriz de Yieldset, donde hacemos un ejercicio de comparar distintos sitios y aplicaciones entre sí y todos los que estén disponibles en el mercado.
¿A dónde nos lleva esto? Es a un valor por visita. Es decir, por cada visita a un contenido de apuestas en línea, ¿qué pasa? Esto, por ejemplo, me registraron como miembro de esta audiencia de una transacción en algún sitio web. Todas esas actividades para todos los eventos, eventos deportivos, máquinas tragamonedas, tipo blackjack. ¿Qué hice? ¿Y si dejé dinero ahí? Aquí queremos llegar.
Este valor por visita nos permite monitorear a toda la audiencia y determinar cuánto están gastando. Eso nos da una dimensión del mercado que es extremadamente valiosa para entender el carácter o escala de su mercado.
Y simplemente quiero abrir realmente la metodología. Todo el público, toda su actividad, todo el tiempo. Todo el público, es decir, contamos usuarios únicos y sus destinos. Si se encuentran en Chile, eso es lo principal. En este caso, el reloj, el tiempo de permanencia y actividad, su actividad, qué páginas visitan y por cuánto tiempo, si hubo transacciones. Y todo el tiempo, confirmar que son los sensores humanos, nada de rastrillos, arañas, bots, nada que confunda los datos. Acercarnos lo más posible a seres humanos en Chile que utilizan servicios de apuestas en línea.
Para darles algunos ejemplos de nuestro trabajo, hemos trabajado en todo el mundo desde el 2020. cuando establecimos nuestra empresa pasamos Tres años adaptando una plataforma militar que se utilizaba para contrainsurgencia y antiterrorismo. El tipo de cosas que se utilizaban para encontrar contenido de grupos como ISIS y Al Qaeda. Nosotros adaptamos esa tecnología militar y la llevamos a las apuestas, juegos y loterías.
En todo el mundo hemos trabajado en Reino Unido, en el Super Bowl, en eventos en Estados Unidos y también en Chile. Hemos aparecido en nivel local y global, por ejemplo, el Diario Financiero en Chile, Financial Times y Bloomberg. Entonces pueden encontrar ejemplos de nuestro trabajo públicamente y revisar dichos resultados.
Y ahora vamos a hablar de Chile. Chile en el 2024 para las apuestas en línea.
¿Cuál es el estado actual del mercado de los juegos de azar en línea en Chile? Hay 3.816 operadores que apuntan a Chile con servicios en Chile, en este caso durante el 2024. La cantidad de chilenos que participan o que consumen este contenido, en este caso, son 5,4 millones de personas, es decir, un 29% de la población total de Chile.
De estos 25 principales operadores que lideran el mercado chileno, concentran y controlan un 87% de la cuota de audiencia. Y digo eso muy claramente porque lo que tienen en Chile es un mercado que en ausencia de regulaciones ya ha logrado un estatus quo increíble. Este es un mercado que ha llegado a un equilibrio por sí mismo. En este caso, 87%.
En este caso, todo lo que sucede en estos servicios de apuestas lo controlan 25 operadores. El valor del mercado chileno es de 3.100 millones de dólares. Y de estos operadores que están aquí, hay cinco que controlan lo que ustedes pueden ver ahí en la pantalla, y en 25 en total controlan el 87%. Muchos de estos nombres les serán conocidos: Betano, Pulvet, Ogabet, Betzala, Novivet. Los principales cinco. El resto de los principales 25 controlan… controlan el 87% de la cuota de audiencia.
Por lo que es un mercado bastante canalizado, no es algo que veamos muy seguido, pero es un mercado que ha llegado a su propio equilibrio a través de los clientes, eligiendo los mejores y más confiables servicios operadores que puedan encontrar. A pesar de haber 3.816 operadores en total, los principales 25 controlan básicamente todo.
Ahora, para poner esto más en contexto, vamos a ver el tamaño y la escala del mercado versus otro mercado internacional, en este caso el estado de Nueva Jersey en Estados Unidos.
15:00
Gracias, presidente. Bueno, en primer lugar, agradecer la invitación a esta comisión. Nosotros, como Asociación Chilena de Casinos de Juego, hemos estado participando en la discusión de este proyecto de ley desde su inicio, en la Cámara de Diputados, y hemos estado también en la Comisión de Economía del Senado, y ahora en la Comisión de Hacienda. Y en ese sentido, nosotros hemos planteado desde el inicio que nos parece que es muy importante que se regule la industria de las apuestas en línea, que hoy día no está regulada en Chile, y que por lo tanto, al no estar regulada, no está sujeta a ninguna de las obligaciones que sí tenemos los casinos de juego, que somos la única industria de juegos de azar que está regulada en Chile. Y en ese sentido, nosotros hemos planteado que es muy importante que se regule la industria de las apuestas en línea, que hoy día no está regulada en Chile, y que por lo tanto, al no estar regulada, no está sujeta a ninguna de las obligaciones que sí tenemos los casinos de juego, que somos la única industria de juegos de azar que está regulada en Chile. Y en ese sentido, nosotros hemos planteado que es muy importante que se regule la industria de las apuestas en línea, que hoy día no está regulada en Chile, y que por lo tanto, al no estar regulada, no está sujeta a ninguna de las obligaciones que sí tenemos los casinos de juego, que somos la única industria de juegos de azar que está regulada en Chile. Y en ese sentido, nosotros hemos planteado que es muy importante que se regule la industria de las apuestas en línea, que hoy día no está regulada en Chile, y que por lo tanto, al no estar regulada, no está sujeta a ninguna de las obligaciones que sí tenemos los casinos de juego, que somos la única industria de juegos de azar que está regulada en Chile.
Para ser claros, en este caso, en Estados Unidos todo depende en las normativas de cada estado. Cada estado tiene sus propias reglas. Algunos estados como California no lo tienen. En este caso, Nueva Jersey es el estado que llevamos tiempo con regulación. Nueva Jersey produce, en este caso, 6.100 millones de dólares de ingresos y apuestas por año. Esto se divide en dos partes. legal el 58% del mercado, que genera 3.600 millones de dólares. Y el mercado ilegal, el 42% del mercado, que genera 2.500 millones de dólares. Chile no tiene división de legal en este momento. Ahí es una falta de regulaciones, lo que ahora están todos considerando. El mercado en Chile vale, en este caso, en total 3.100 millones de dólares. Por lo que tienen un mercado en Chile, básicamente, que vale la pena. En realidad tiene un valor de la mitad del estado de Nueva Jersey, pero tiene el doble de la población. Pensemos en eso un momento, el doble de la población y la mitad del valor. La mitad del poder adquisitivo, que es lo que se esperaría de un país latinoamericano de sus Estados Unidos. Entonces, esto tiene sentido. El doble de la población, la mitad del valor. 6.100 millones de dólares en total para Nueva Jersey. 3.100 millones de dólares estadounidenses en Chile durante el mismo periodo de tiempo, 2024. Ahora, están a punto de iniciar la revelación en Chile, de traer restricciones.
Sebastián, perdón, tenía 10 minutos. Está pasado ya, así que tiene que concluir rápidamente, por favor.
Sí, sí, este es el último slide. Así que tenemos regulaciones y restricciones que estás a punto de traer en Chile.
La forma más simple de ver esto en este caso es lo que aparece acá. Restricciones por edad, por ejemplo. Simplemente eso es algo que el crimen va a buscar aprovechar. Todos los que consideren, tengan en consideración que los mercados altamente canalizados, el principal enemigo, el riesgo que tenemos de aquí a futuro. Gracias.
Y en este caso, todas estas reglas, lo que tienen que considerar es esto, permitirle al mercado pasar en este caso a la regulación rápidamente con estos 25 operadores que tienen el 67% regular lo antes posible. Y es decir, en este caso, completar ese estado regulador totalmente. Y esas cosas como prohibiciones en los distintos periodos. Todo lo que sucede durante ese periodo de tiempo es que el crimen se toma el control. Es el mayor riesgo. Así que necesitamos identificar el crimen y mantenerlo lejos del mercado chileno. Muchas gracias por su tiempo hoy. Y cualquier pregunta estoy feliz de recibirlas.
Bueno, muchas gracias, señor Bali. Y su traductor. Vamos a seguir. Son siete los que estaban inquietos hoy día para hablar. Y nosotros tenemos que levantar la sesión a las doce. Todo indica que no vamos a alcanzar, a menos que todos sean extremadamente eficientes en su exposición. Cosa que mi experiencia indica que jamás ocurre. Por lo tanto, si no alcanzamos... terminamos la próxima semana muy probablemente. Le damos la palabra al señor defensor de la niñez, don Anuar Quesille.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Agradecer la invitación a la Defensoría de la Niñez para efectos de analizar un proyecto de ley que tradicionalmente es un proyecto que no pasaría por las comisiones en las cuales regularmente participamos como Defensoría de la Niñez, la Comisión de Infancia, de Derechos Humanos, de Familia, de Constitución. Sin embargo, creemos que se trata de un proyecto de extrema importancia considerando la situación que actualmente vive la infancia en Chile. Yo tenía una presentación preparada, me voy a ceñir al tiempo, entonces si se puede proyectar se agradece, de lo contrario, prosigo. Lo primero que hay que decir respecto a este proyecto de ley en términos generales es que este proyecto de ley se marca dentro... dentro de normas que consagra la Convención sobre los Derechos del Niño, que este año va a cumplir 35 años de vigencia en el país, y particularmente aquella disposición del artículo 24, donde se reconoce que niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto.
20:00
Gracias, presidente. Bueno, en primer lugar, agradecer la invitación a esta comisión. Yo soy el director de la Asociación de Casinos de Juego, que agrupa a los 25 casinos de juego que operan en Chile, y en ese sentido, nosotros hemos estado participando en la discusión de este proyecto de ley desde su inicio.
nivel posible de salud y acceso a servicios sanitarios, lo que incluye la salud mental, pero también el derecho de niños, niñas y adolescentes al juego, al esparcimiento y actividades culturales. En esa línea, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha elaborado una serie de pronunciamientos particularmente relativos al derecho de niños, niñas y adolescentes al contexto del derecho al juego, a los adolescentes en contra. en textos de la adolescencia y particularmente el derecho y la relación de niños, niñas y adolescentes con el entorno digital. El propio Comité de Derechos del Niño ha señalado y ha confirmado que las tecnologías de la información y las comunicaciones son un espacio ideal y positivo para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, pero que en la medida que no se cuente con una regulación que vaya en consonancia con los derechos que la Convención le reconoce, puede presentar riesgo.
Particular relevancia presenta lo que ha señalado el Comité de los Derechos del Niño respecto de Argentina, donde la situación de las apuestas en líneas por parte de niños, niñas y adolescentes y el uso de plataformas para estos efectos ha generado una serie de problemas que han llevado al gobierno argentino a señalar que esto es una actividad que puede generar ludopatía y que además también en la medida de que no se regule, puede afectar de manera muy gravemente los derechos que se reconocen. De hecho, en Argentina actualmente incluso, conversando con autoridades del gobierno argentino, se ha levantado una situación que dice relación con grupos organizados que, de una u otra forma, hacen de dealers, ¿verdad?, de niños, niñas y adolescentes que pagan por apostar en línea y justamente son adultos quienes apuestan por los niños y niñas.
Entonces, frente a eso, desde el punto de vista del panorama internacional, este proyecto de ley es bienvenido. Pero quiero también centrarme en cuál es la perspectiva desde el punto de vista nacional, ¿no? Y aquí quiero traer a colación particularmente una encuesta realizada por el Instituto Nacional de la Juventud en un universo de cerca de 1.500 jóvenes entre 15 y 29 años, la cual arroja números que son bastante preocupantes, ¿no? En primer lugar, se destaca que en materia de juegos en línea, Ocho de cada diez jóvenes juegan en línea y además también destinan cerca de siete horas a la semana solamente juegos en línea.
Perdón, defensor, cuando usted dice jóvenes, ¿qué edad? Muchas gracias, presidente.
Es importante hacer esta aclaración porque el estudio del Instituto Nacional de la Juventud, cuyos destinatarios son... adolescentes entre 15 y adultos entre 29 años, que es el foco de atención de INJUV. Entonces esta cifra engloba adolescentes principalmente.
¿Qué nos dice, además del INJUV? Que cerca de 5 de cada 10 jóvenes afirma haber apostado alguna vez en la vida. Apuestas más hombres que mujeres, ¿verdad? Y en los últimos 12 meses, uno de cada tres jóvenes ha gastado dinero en apuestas informales con otras personas, amigos, familiares o en el contexto de la comunidad.
Otra cosa relevante y muy preocupante dice relación con cuáles son las conductas anexas a las apuestas en línea y que dice relación con lo que levanta el Instituto Nacional de la Juventud, donde se señala de que uno de cada tres jóvenes declara haber consumido cigarrillos participando en juegos de azar. Y también en un porcentaje importante lo sigue un número de jóvenes, cerca del 19%, que mientras está en contacto con plataformas online declara haber consumido marihuana y 14% haber consumido alcohol.
Por tanto, es muy importante que este proyecto de ley regule la forma en que los adolescentes particularmente se relacionan con el mundo online, el mundo digital. Además, considerando también que las cifras de explotación sexual por medios digitales se han ido incrementando de manera muy preocupante en el país.
En particular, el proyecto, en los cinco minutos que me quedan, es valorable desde cuatro aristas. La primera, valoramos desde la Defensoría de la Niñez que se regule que menores de 18 años no puedan abrir o mantener cuentas para participar en juegos en línea. También valoramos que los objetos de las apuestas... no puedan motivar o incitar la participación de niños, niñas y adolescentes en el artículo 28. También valoramos que la publicidad o promoción que se hace de estas plataformas no deba orientarse a niños, niñas o adolescentes. Y además también valoramos que se prohíba totalmente la utilización de instrumentos de pago a su nombre, tal como lo dispone el artículo 58 del comparado. Sin embargo, creemos que hay aspectos importantes...
25:00
Gracias, presidente. Bueno, en primer lugar, agradecer la invitación a esta comisión. Yo soy el director de la carrera de Derecho de la Universidad de los Andes y también soy profesor de Derecho Administrativo. Y en ese contexto, en el contexto de la regulación de los juegos de azar, es que me ha tocado estudiar este tema. Y en ese sentido, quisiera hacer una presentación que tiene dos partes. Una primera parte, que es una parte más bien conceptual, que tiene que ver con la naturaleza jurídica de los juegos de azar. Y una segunda parte, que es una parte más bien práctica, que tiene que ver con la regulación de los juegos de azar en Chile.
del proyecto que se deberían fortalecer. Lo primero dice relación con la regulación del artículo 69 de la Política Nacional de Apuestas Responsables. Ya se ha discutido bastante sobre el contenido de la propuesta, cuál es el objetivo de la Política Nacional de Apuestas Responsables, pero creemos que desde la mirada de la protección de derechos de niños y niñas y adolescentes, se debería incorporar o incluir dentro de la regulación de la Política Nacional de Apuestas Responsables consideración de los derechos de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos en consonancia con lo que dispone el artículo 7 de la Ley de Garantías y Protección Integral que regula el interés superior del niño, pero además también con las normas del artículo 44 de la Ley 21.430 que precisamente regula el derecho al juego, a la recreación, al deporte y a las actividades culturales, pero también respecto del artículo 53 de la Ley 21.430 que particularmente regula la protección y defensa de niños, niñas y adolescentes como consumidores y usuarios.
En ese sentido, la propia ley 21.430, que es el marco normativo de la ley de niños, niñas y adolescentes en Chile, establece la obligación de los órganos de la administración del Estado en el ámbito de sus competencias para fomentar la sensibilización y educación de los niños, niñas y adolescentes sobre el consumo sostenible y responsable.
Por otra parte, en los tres minutos que me quedan, quiero señalar algunas recomendaciones particulares respecto a las normas relativas a las responsabilidades de la sociedad operadora de las plataformas de apuestas en línea. Creemos que ahí es importante en el artículo cuarto mejorar la norma porque no se explica que la fiscalización que se realiza tiene lugar respecto de la verificación del ingreso de un usuario como menor de edad. Eso es importante porque los platones de riesgo para identificar a niños y niñas adolescentes son relevantes y deben compatibilizarse con la ley 21.430 y con la ley de protección de datos personales. Además, en el mismo sentido, el proyecto de ley indica que una de las sanciones de la sociedad de operadores para usuarios consiste en el cierre de cuentas cuando se configuran las causales 2 y 5 del artículo 5 del proyecto, ¿verdad? Es decir, cuando se abre o se mantiene una cuenta a una persona privada de razón o a quien se infringió las condiciones del desarrollo de apuestas respectivamente, pero consideramos que esta norma se debería fortalecer, ¿verdad?, mediante el establecimiento de que la ejecución de la medida de cierre se amplíe en caso de que sobrevenga la causal señalada en el numeral primero del artículo quinto, es decir, cuando sea un niño o niña adolescente que abra o mantenga una cuenta.
En relación con las responsabilidades de las sociedades operadoras de las plataformas en línea, y particularmente el texto que expresa como sanción no solo cerrar la cuenta, sino que también entregar al usuario los fondos existentes en ella, creemos que hay un tema que es importante. Es importante resolver a lo mejor en el ámbito reglamentario, ya que en el entendido de que sobrevenga la causal del artículo primero, es decir, que la cuenta sea de un niño o niña adolescente, se genera el problema de determinar a quién será legitimado para recibir dichos fondos cuando el niño o niña adolescente no está. Y esto tiene que ver con un tema de capacidad jurídica y de patria potesta.
En penúltimo lugar, en relación sobre el artículo 21, número 7. relativo a que establece que los usuarios deben denunciar a la superintendencia cualquier alteración en una plataforma o anormalidad en su funcionamiento, estimamos que esta causal podría ampliarse, obviamente, o incluir otro numeral que sume el deber de denunciar a plataformas que hayan incumplido las medidas de protección de niños, niñas y adolescentes, tal como se ha señalado que hayan permitido la apertura o mantención de cuentas de apuestas a menores de edad, que los objetos de las apuestas de las plataformas motiven la participación de niños o que su publicidad haya sido orientada a este grupo de personas. Dentro de estas tres hipótesis no hay una obligación de denuncia porque vemos que es importante tenerlo en cuenta.
Y finalmente, ya estando en los 10 minutos que tengo asignados, en relación a la prohibición de publicidad, si bien el proyecto de ley prohíbe a las plataformas de apuestas en línea distribuir la publicidad, o promoción a través de la utilización de gráficas, símbolos o personajes, creemos que es importante mejorar la norma del artículo 52. ¿Por qué? Porque considerando lo que señalamos al comienzo, el contexto internacional y las constataciones que vienen desde el punto de vista de los estándares, dado lo nocivo de los efectos de esta actividad en la niñez y la adolescencia, se debe fortalecer el texto, por ejemplo, agregando que toda publicidad de plataformas, de apuestas en línea, debe llevar un mensaje señalando que es una actividad solo para llevar... para mayores de 18 años, o también indicando que la publicidad permitida, si se hace en medios de comunicación masiva, como televisión o radio, solo pueda ser difundida fuera de los horarios de protección para niños, niñas y adolescentes, ¿verdad?
30:00
Gracias, presidente. Bueno, en primer lugar, agradecer la invitación a esta comisión. Nosotros, como Asociación de Casinos, hemos estado participando en la discusión de este proyecto de ley desde su inicio, desde que se presentó en la Cámara de Diputados, y hemos estado participando en todas las instancias en que se nos ha invitado.
Y en ese sentido, nosotros valoramos el proyecto de ley que se está discutiendo, porque creemos que es necesario regular las plataformas de apuestas en línea. Creemos que es necesario regularlas porque hoy día están operando en un vacío legal, y eso genera una serie de problemas, tanto para los consumidores como para el Estado.
En primer lugar, para los consumidores, porque no tienen ninguna protección. Hoy día, si un consumidor tiene un problema con una plataforma de apuestas en línea, no tiene a quién recurrir. No hay ninguna autoridad que pueda fiscalizar a estas plataformas, no hay ninguna autoridad que pueda sancionarlas, y por lo tanto, los consumidores están completamente desprotegidos.
Y en segundo lugar, para el Estado, porque estas plataformas no pagan impuestos. Y eso genera una competencia desleal con los casinos que sí pagamos impuestos, y que además estamos sujetos a una serie de regulaciones y fiscalizaciones que estas plataformas no tienen.
Por lo tanto, nosotros creemos que es necesario regular estas plataformas, y creemos que el proyecto de ley que se está discutiendo va en la dirección correcta. Sin embargo, creemos que hay algunos aspectos que se pueden mejorar, y en ese sentido, nosotros hemos presentado una serie de indicaciones que esperamos que se puedan discutir en esta comisión.
En primer lugar, creemos que es necesario establecer un impuesto específico para estas plataformas. Creemos que es necesario que estas plataformas paguen impuestos, y que esos impuestos se destinen a financiar programas de prevención y tratamiento de la ludopatía. En segundo lugar, creemos que es necesario establecer una serie de requisitos para que estas plataformas puedan operar en Chile. Creemos que es necesario que estas plataformas tengan una licencia, que estén sujetas a fiscalización, y que cumplan con una serie de requisitos en materia de seguridad, de protección de datos personales, y de prevención del lavado de activos. Y en tercer lugar, creemos que es necesario establecer una serie de sanciones para aquellas plataformas que no cumplan con la ley. Creemos que es necesario que se establezcan sanciones tanto para las plataformas como para los consumidores que participen en estas plataformas. En ese sentido, nosotros hemos presentado una serie de indicaciones que esperamos que se puedan discutir en esta comisión, y que creemos que van en la dirección correcta para regular estas plataformas de apuestas en línea.
Muchas gracias, presidente.
Con la prohibición de incorporarlas, este tipo de publicidad, en las redes sociales, donde pueden abrir cuenta los adolescentes, como videojuegos, o como algunos debidos resguardos y bloqueos en plataformas como YouTube, u otras relaciones que están vinculadas a plataformas de redes sociales. En conclusión, y con esto termino por su intermedio, presidente, queremos valorar desde la Defensoría de la Niñez este proyecto de ley, creemos que es importante que se regule este tipo de actividades. Además, sin perjuicio de lo indicado en mi presentación, vamos a hacer llegar una minuta a la comisión con el detalle de cada una de las propuestas que estamos realizando desde la institución. Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias, presidente. Muchas gracias al defensor. Ofrezco la palabra a mis colegas. ¿No hay preguntas? Muchas gracias, defensor. Agradecemos además la presentación que nos ha hecho llegar. Vamos entonces a darle la palabra a la Fundación Ajuter, Agrupación de Jugadores en Terapia, que traen también Minuta y PPT. Y está psicóloga y fundadora, señora Ángela Carmona, la señora Stephanie Fischer y don Miguel Espejo. Tienen la palabra.
Hola, buenos días, muchas gracias. Pensamos que no nos iba a tocar, pero hoy día nos tocó. A ver, Ajuter, ¿quiénes somos Ajuter? Somos la Agrupación de Jugadores en Terapia de Chile. Somos la única fundación sin fines de lucro que trabaja con los adictos al juego. Más de 15 años que estamos trabajando con este tema. En donde nuestro inicio fue en Viña del Mar, presencial, después armamos Santiago, presencial, y en este minuto estamos trabajando a todo Chile vía Zoom. Estamos en este minuto trabajando con 94 personas adictas al juego. Ellos 94 están en proceso de rehabilitación.
Queremos sensibilizar. ¿Cuál es nuestro propósito? Sensibilizar, difundir, educar, prevenir a las personas respecto a lo que es la ludopatía. El impactando nosotros como generación de políticas públicas, por eso era tan importante para nosotros venir hoy día aquí, porque queremos hablar por los que no tienen voz, que son los adictos al juego. El rol de la industria del juego para nosotros también es muy importante. porque trabajamos también con ellos. Ser un referente en rehabilitación de personas adictas al juego y sus familias. Promover espacios de trabajo para que se reconozca la ludopatía como una enfermedad de salud mental. Aquí hay un tema tremendamente importante. En este proyecto de ley nadie habla de salud mental. Nadie da un peso para salud mental. Y lo más importante... que se necesita en este minuto en Chile por las cifras de la patología que estamos teniendo es preocupación de salud mental.
¿Qué es lo que es la ludopatía? Es una enfermedad crónica para toda la vida que se traduce en una conducta de juego mal adaptativa que es persistente, recurrente en el tiempo y se caracteriza por la búsqueda de una gratificación inmediata. se traduce en síntomas significativos que afectan al individuo y a su entorno. Es una conducta de carácter obsesivo compulsivo que intenta evadir el dolor emocional a través de la negación de su conducta e idea irracional de ilusión de control. De eso es lo que estamos hablando hoy día aquí. Yo no vengo a hablar de cifras ni de números. Vengo a hablar de lo que es la patología y a lo que se exponen, como dice la Defensoría de la Niñez, los niños y los adolescentes.
¿Qué es lo que hemos hecho durante estos 15 años? Fuimos pioneros en hablar del juego responsable en Chile. Lo pusimos en todas las mesas. A donde nos invitaban, hablamos del juego responsable. La superintendencia ahora tiene un programa de estrategia del juego responsable. que es un gran avance. Logramos la autoclusión efectiva en todo Chile, que la subintendencia le implementó, que para nosotros fue una gran ayuda en nuestro proceso de rehabilitación. Presidimos la Corporación de Juegos Responsables, donde está la APOYA, donde está la Asociación de Casinos y AJUTER. La que habla es la Presidenta de la Corporación de Juegos Responsables. Integramos además el COSOC de la Superintendencia de Casino y Juegos. Estamos en todos los ámbitos donde se trabaja con el juego. ¿Por qué? Porque a nosotros es muy importante saber qué es lo que se hace.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.