Senado Economía

Senado - Economía - 22 de julio de 2025

22 de julio de 2025
13:30
Duración: 3h 2m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17117-03 Continuar la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas, con urgencia calificada de "suma" (Boletín N° 17.117-03). A esta sesión se encuentran especialmente invitados el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau; la representante en Chile de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señora Eve Crowley; el Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), el señor Gustavo Alessandri; y el Presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), señor José Manuel Palacios.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Vamos a empezar a reaccionar como comité, mientras llegan los otros senadores que están en un taco, dijeron aquí a la entrada al paraíso. Y bueno, vamos a... ¿Cómo, cómo, cómo, senador Edwards? ¿Cómo, senador Edwards? A ver, a ver. Mire, que aquí tengo el WhatsApp para demostrarlo, demostrarlo. Bueno, vamos a empezar como comité, entonces vamos a saludar a las representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la FAO, la representante en Chile y representante regional adjunta, señora Eve Crowley. Muchas gracias por estar acá en la sesión con nosotros, y la especialista de apoyo pilar nutrición y sistema alimentarios, señora Macarena Jara. Muchas gracias. Y también están presentes en modo remoto de la Asociación Chilena de Municipalidades la alcaldesa Colina, señora Isabel Valenzuela, y el profesional de la legislativa, señor Sebastián Torrealba, que está conectado también, y de la Asociación Chileno Municipio se van a conectar también la coordinadora legislativa, señora Graciela Correa. Ahí llegó el senador. Ah, muy bien. Buenos días. Buenos días, señor Huanchumilla, senador Huanchumilla. Pasamos ya a sesión. En fin, descongestiono rápido el taco, señora Edwards. Así que vamos a, señor secretario, no sé si hay cuenta antes de pasar a los audiencias. Señor presidente, solamente informar de las excusas del presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, el alcalde señor Gustavo Alessandri, de asistir a la sesión de hoy. Y también informa que en su representación participará vía teleconferencia la señora Isabel Valenzuela, alcaldesa de Colina. En el mismo sentido, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, el alcalde señor José Manuel Palacios, tampoco podrá asistir a la sesión de hoy y en su representación participará, vía teleconferencia, la coordinadora legislativa y de cumplimiento, señora Graciela Correa. Muy bien, entonces lo que proponemos es poder escuchar las tres presentaciones, dándole un máximo de 15 minutos, y después poder hacer preguntas, comentarios, y vamos a partir en el mismo orden que los saludamos. Primero la FAO, después la Asociación de Municipalidades, y después la Asociación de Municipalidades de Chile a Mucho. Así que tiene la palabra las representantes de la FAO. Muchas gracias por estar con nosotros. Muchas gracias. ¿Existe una presentación de PowerPoint? Ya, perfecto. Ya, entonces muy buenos... ¿No la tienen? ¿Se pueden coordinar? La he acusado en recepción también. La buscamos unos minutitos. Ya. Quizá mientras empiezo, para en honor del tiempo, pero no... pero vamos a esperar. No, no hay problema. Voy a primero a saludar a ustedes, los senadores, y agradecer esta invitación que siempre es un honor para FAO estar aquí para dar nuestra asesoría técnica a un proceso legislativo. Nosotros como Agencia de Naciones Unidas estamos obligados de dar apoyo imparcial, basado en evidencia, y respetamos la soberanía de los países en tomar sus propias decisiones. Entonces, es importante igual para FAO estar por... un tema que es tan importante para la población y para el país que son las ferias libres, porque nosotros nos preocupamos mucho los temas de seguridad alimentaria y nutricional y vemos que esos ferias libres tienen un rol muy importante. Hemos apoyado la Mesa Nacional de Ferias Libres desde su inicio, justamente con el objetivo principal de ver la posibilidad de una regulación, una ley o normativa que permite asegurar y fortalecer las ferias libres en el país. Desde FAO, muchos...
5:00
Hemos apoyado en muchas municipalidades y países asociados con temas legislativos, pero esos países muchas veces refieren a orientaciones globales que tienen asociado, por ejemplo, el derecho a la alimentación, los directrices voluntarias del derecho a la alimentación que aseguran acceso sin discriminación a ferias, por ejemplo. Y también el Códex Alimentarias, que es el código que asegura la inocuidad y sistemas de sanización en las cadenas alimentarias. Estos son dos, yo diría, legislaciones blandas que existen a nivel global, que se usan mucho en la legislación sobre ferias a nivel global y en los países. Ahora, en el contexto actual, y esto es mi mensaje principal. Vemos que las ferias libres son estratégicos para el país en términos de seguridad alimentaria y nutricional y en términos de acceso equitativo a alimentos saludables. Esto especialmente para las poblaciones vulnerables. 17,6% de la población en Chile sufre de inseguridad alimentaria moderada o grave. Eso es 3 millones de personas que básicamente no pueden acceder a alimentos saludables de forma regular por falta de recursos. A esto se suma un aumento de 18% en el costo de una dieta saludable desde 2021. Esto hace que más del 40% de la población chilena, o sea 7,9 millones de personas, no pueden comer. acceder a una dieta saludable. Las ferias libres son una de las fuentes de alimentos frescos, variados, a precios accesibles más importantes en el país. 88% de la población chilena vive en zonas urbanas y esto es donde las ferias son a veces la principal fuente de alimentos en estas zonas urbanas. Además, uno en cada dos niños, niñas y adolescentes y tres en cuatro adultos sufren actualmente de sobrepeso o obesidad en Chile, algo que también demuestra la importancia de tener acceso a alimentos más saludables a precios asequibles. En términos de gasto, los hogares del quintil 1, los más pobres, pueden gastar más del 50% de su... presupuesto a alimentos actualmente, mientras el quintil quinto, los más ricos, pueden gastar solo 18% en alimentos. Entonces, tener acceso a alimentos de menor costo contribuye a la equidad alimentaria. Por todas estas razones, consideramos que fortalecer el rol de las ferias libres a través de un marco legal es necesario que reconozca sus... su valor social, económico y sobre todo en seguridad alimentaria y nutricional. Ahora en esta, actualmente las ferias libres abastecen al 70% del mercado de frutas y verduras y más del 40% del suministro de pescado fresco a nivel nacional. Son más de 1.200 ferias libres en el país. Esto demuestra la importancia en la provisión de alimentos frescos y saludables a nivel nacional. Pero las ferias libres no son solamente importantes para la seguridad alimentaria y nutricional, también para temas de economía local, empleo y preservación de la cultura alimentaria en el país. Emplean a cerca de 300,000 personas de manera directa. Entonces, generan empleo y juegan un rol importante en el desarrollo local. También en términos de cultura, las ferias libres revitalizan las tradiciones culinarias locales, permiten, por ejemplo, preservar recetas y fortalecer el patrimonio gastronómico del país. De hecho, es considerado como un patrimonio adentro de los patrimonios reconocidos en el Soberanía para la Seguridad Alimentaria, es estrategia nacional. de su importancia de estar presente en más de 280.
10:00
comunes del país. Solo la mitad de ellas cuenta con ordenanzas municipales que regulan su funcionamiento, lo que subraya la necesidad urgente de un marco legal nacional que las fortalezca y estandarice la forma de regularlas. En temas ambientales, es importante notar que podrían generar 17. Dieciséis ferias libres podrían generar 17 toneladas de residuos orgánicos, algo que demuestra su potencial como punto clave en la economía circular y en la sostenibilidad ambiental. Es por esto que creemos que fortalecer las ferias libres a través de un proyecto de ley integral es una medida necesaria para contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional del país. La salud pública y también el desarrollo económico local. Próximo. Entonces, quería destacar cinco componentes mínimos que consideramos que una legislación asociada con ferias libres debería incluir. El primero es una definición legal de feria libre, algo que actualmente Chile no tiene y la normativa vigente solo la aborda en la medida en que se emplazan en bienes nacionales de uso público y bienes municipales, requiriendo, claro, un permiso y una patente comercial para ejercer esta actividad. Esa falta de definición tiene tres consecuencias. Uno es que aspectos clave como su instalación, la planificación como herramienta para promover entornos alimentarios saludables y los productos que pueden comercializarse o su forma de organización y representación carecen de un marco legal. Una segunda consecuencia de la falta de definición es que las ordenanzas municipales que regulan el funcionamiento de la feria a nivel local presentan una alta variabilidad entre las comunas y esto dificulta contar con una normativa coherente, eficiente y aplicable a nivel nacional. Y el tercero es que, además, sin esta definición, claro, es difícil distinguir las ferias libres de otras ferias comerciales que se instalen en el territorio nacional. Y esto invisibiliza el rol específico de las ferias libres asociado con temas de alimentación saludable y acceso a alimentos frescos. Pensamos que esta diferenciación es importante tener y una regulación específica que lo promueve es importante para asegurar la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Un segundo componente clave en cualquier ley de ferias libres es la incorporación del principio de seguridad alimentaria y nutricional específicamente. Tenemos que reconocer este rol de ferias libres para contribuir a su garantía de seguridad alimentaria. Por esto consideramos la oferta mayoritaria de alimentos frescos en las ferias libres para entornos saludables y dietas saludables como un elemento importante. Un tercer componente es la importancia de integrar las ferias libres en la planificación territorial y comunal, buscando una armonía entre el uso de espacios públicos y las externalidades. Un cuatro elementos son los mecanismos de representación interna, democráticas, transparentes y participativos que favorezcan una gestión eficiente y representativa, así como el diálogo y la representación de todos los actores involucrados en la toma de decisiones que afectan las ferias libres. Y el quinto componente clave es la necesidad de fortalecer las capacidades de las ferias libres para permitir reducir su impacto ambiental, especialmente en cuanto a las pérdidas y desperdicios de alimentos y la gestión de residuos orgánicos. Ahora me gustaría referir algunas experiencias comparadas. Es importante notar que ninguna otra ley es completamente similar a la regulación en Chile.
15:00
Cada país tiene sus particularidades, entonces no es posible transportar exactamente una experiencia legislativa, pero hay elementos importantes de cada una de esas experiencias. En Costa Rica, por ejemplo, se ha logrado establecer una institucionalidad a distintos niveles que facilita también el trabajo de las y los agricultores como canal para la comercialización de sus productos, por ejemplo. En Uruguay, dado que existe un mandato legal, todos los municipios regulan estos temas, pero falta una regulación específica y esto ha generado algunos problemas, principalmente porque no existe una regulación de las externalidades, lo que ha llevado a los vecinos a organizarse para solicitar el traslado de las ferias libres de un lugar a otro cada cinco años para dar un punto de comparación. En Inglaterra, es otro sistema donde la legislación permite un comercio histórico, tradicional y establecido que incluso tiene el componente familiar gracias a que permiten la sucesión familiar de los puestos en las ferias. Y ese ha sido positivo y ha permitido una ciudad mucho más ordenada. Además, la regulación general permite comprender mejor el impacto a nivel vial general en toda la ciudad de las ferias. Y finalmente, también ha permitido combatir de mejor manera el comercio ilegal, que entiendo es también un tema en Chile. Y el cuarto ejemplo aquí de la ley de Puerto Rico. Si bien busca el crecimiento y el desarrollo del sector agrícola, cuenta con definiciones muy claras del sector al cual beneficia dicha ley. Es un vacío en Chile actualmente con la definición de ferias libres. Hay otros ejemplos en Marañón, en Brasil, por ejemplo, donde facilita la venta de productos agroecológicos y orgánicas a través de la ley; en Tanzania, enfatiza temas de infraestructura y patrimonio cultural; en España, busca temas de cero millas para reducir las emisiones, por ejemplo, asociado con la venta de alimentación y a las sinergias con las políticas de desarrollo sostenible rural, finalmente. Desde FAO hemos trabajado durante años también en la agenda de ferias libres en Chile, reconociendo su rol crucial en el abastecimiento de alimentos frescos y saludables y en la transformación hacia sistemas alimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes, sostenibles y saludables. Aquí hemos desarrollado estudios que destacan el impacto en la alimentación de las personas. También hemos apoyado la legislación como en el proyecto de ley que regula el funcionamiento de las ferias durante pandemia, resaltando su función esencial que permitía su continuidad durante la pandemia, pero también hemos capacitado a las ferias durante este periodo en protocolos de sanidad para asegurar un menor riesgo de contagio durante este periodo especial. Hemos colaborado activamente con la Mesa Nacional de Ferias Libres para promover este proyecto de ley defendiendo el principio de seguridad alimentaria y nutricional principalmente. Agradecemos al Ministerio de Economía, particularmente por la confianza con la FAO en este aspecto. También hemos trabajado directamente con municipios claves para el buen funcionamiento de las ferias, implementando un programa piloto en cinco municipios de la región metropolitana —Maipú, Quinta Normal, Medipía y Pudahuel y Lo Espejo— que busca capacitar a los funcionarios públicos en la gestión, por ejemplo, de residuos, y asegurar un ambiente alimentario en los espacios públicos. Finalmente, compartimos un resumen político para facilitar la reflexión sobre este tema, sobre la legislación.
20:00
de ferias libres y algunos puntos claves para la discusión. Terminando, consideramos que es absolutamente crucial aprovechar el actual proceso legislativo para establecer un marco normativo específico para las ferias libres, que las reconozca y fortalezca en su rol dentro de sistemas alimentarios, asegurar su promoción, protección y desarrollo es esencial para garantizar que la población tenga acceso a alimentos frescos y saludables a precios accesibles, contribuyendo de manera significativa a la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Muchas gracias. Quedo atento a cualquier duda o pregunta. Muchas gracias. Elbe Kronlich, representante de la FAO. Vamos a juntar las preguntas para el final, para poder escuchar las tres exposiciones, pero muy interesante, le agradecemos también la información que nos dejó acá impresa. Bueno, vamos a escuchar entonces ahora a la alcaldesa de Colina, señora Isabel Valenzuela, de la Asociación de Municipalidades. Muy buenos días, presidente. A través de esto, yo saludo además también a todos los senadores que acompañan y al ministro Grau, que también los veo por ahí, donde también es interesante, después de la exposición de la representante de la FAO, porque además explica muy bien las situaciones y hoy día cómo poder comparar y cómo poder mejorar nuestras ferias libres en comparación a las cuatro experiencias que ella o los cuatro países que tienen hoy día una normativa. Por parte nuestra es importante reconocer y fortalecer todo lo que es el trabajo de las ferias libres, producto además y teniéndolo claro que es un pilar fundamental de la alimentación y el desarrollo local. Para nosotros esta iniciativa tiene una demanda histórica de hace muchos años, donde nosotros además también como gobiernos locales lo vemos todos los días, no solamente una feria libre ubicada en un solo lugar, sino que además también que se van moviendo los diferentes sectores. Dejar claro que las ferias libres en las zonas rurales y en las zonas urbanas son completamente distintas. Y eso es una de las cosas que valoro en este proyecto de ley, porque permite tener una realidad local y permite que además también a través de las ordenanzas que nosotros nos podemos, o que podemos hoy día desarrollar en base a esta ordenanza tipo también del Ministerio de Economía, creo que además también potencia mucho el rol y las competencias municipales, donde una de las cosas que creo que es una de las cosas que nosotros tenemos que seguir trabajando fuertemente, no solamente en el desarrollo de la feria con un porcentaje de permisos en las zonas urbanas y en las zonas rurales destinados a los productos alimenticios. Colina, en mi caso, es una comuna que antiguamente alimentaba la región metropolitana con las frutas y verduras que nosotros hoy día producíamos acá, producto de la escasez hídrica, los campos en Colina han bajado considerablemente, pero se han podido reinventar además también nuestros agricultores y eso creo que también va potenciando el poder acceso o el tener el acceso a esta riqueza comunal que nosotros tenemos. Pero también hay que considerar en las ferias, hoy día tenemos que considerar todo lo que es el tema de seguridad y hay uno, este proyecto con el proyecto de seguridad municipal, donde nosotros también permite y nos entrega las atribuciones necesarias para que nosotros podamos realizar y considerar todo lo que es la seguridad en nuestras ferias. El reciclaje, como lo dijo también Nibi en su presentación, hoy día buscar la forma en que las mismas ferias libres puedan tener zonas de reciclaje y tener zonas a lo mejor que nosotros podamos ir buscando esta economía circular, que además también creo que es súper necesaria. Y también el tema de las emergencias, un plan de emergencia al interior de las ferias, donde además también está dentro del rol de las competencias municipales que nosotros podemos ir buscando y desarrollando en conjunto con ellos. La participación y la representación, creo que la realización de los comités, donde todos seamos parte para poder tener un buen desarrollo de las ferias, creo que además es una de las cosas que nosotros tenemos que seguir desarrollando en conjunto, además también con las capacitaciones. Las ferias libres en nuestro país son ferias que son muy antiguas y de las cuales hoy día también tenemos zonas que han sido y se complementa, muy mal complementado digamos, se complementa a la venta ilegal o al comercio ilegal que se genera alrededor de las ferias y eso es una de las cosas que nosotros tenemos que seguir potenciando y por eso...
30:00
Si los senadores así lo estiman pertinente y puedan considerar en este sentido nuestro alcance. Enseguida, sabemos también que las ferias tienen un comportamiento diverso en distintos territorios, como lo ha señalado la alcaldesa. Sin embargo, también hemos visto, a partir de lo que nos han comentado las municipalidades, a través de sus directores, que hay comunas en donde se prohíben las ferias, en cuyo caso han optado por darle un nuevo cariz en torno a potenciar el emprendimiento local. Puede ser a través de fomento productivo, a través de la oficina de la mujer, que también son áreas que trabajan permanentemente focalizando los esfuerzos en ello. Ello no quiere decir que estén desprovistos de estas manifestaciones de comercio, todo lo contrario, abren una oportunidad y fue potenciado pospandemia además, promoviendo la capacitación, la entrega de herramientas, puntos de comercialización en los que pueden participar. Aquí, sin duda, también es clave distinguir dos casos que se presentan en territorio. Por una parte, aquellos que cumplen con los requisitos que les entregan las municipalidades para poder presentar los productos al comercio, de los cuales, por ejemplo, algunas municipalidades les exigen presentar venta presunta en el Servicio de Impuestos Internos y que sea factible poder entregarles una patente o permitirles participar en una feria donde se les dé la oportunidad de participar. Pero hay otros casos que sí son de gran preocupación para las municipalidades y que están en nuestras consideraciones en particular, que vamos a hacer entrega a la minuta de ustedes, y que están representados precisamente en aquellas inquietudes que presentan los directores respecto de la regulación de los coleros y el impacto del proyecto en ferias comerciales y navideñas. Son esos dos grupos, podríamos decir, en los cuales la regulación de los coleros hoy día se escapa muchas veces de la fiscalización que pueden tener algunas comunas. Algunas comunas tienen un solo inspector. Evidentemente no se pueden comparar con grandes comunas o con aquellas que tienen una mayor capacidad para poder fiscalizar. De ahí contamos con ese punto de unión con la Asociación Chilena en materia de seguridad, en materia de inspección, que son y resultan claves en materia de lo que viene en el proyecto de ley de seguridad municipal. Y les dijimos, por favor, que se legislen luego porque es imprescindible hoy en día contar con ese fortalecimiento en atribuciones y herramientas. Por otra parte, en cuanto al informe de sostenibilidad y factibilidad, nos permite de alguna manera tener una mirada un poco más particular de lo que se va a entregar como permiso. Sin embargo, no se establece en mayor detalle quién lo va a elaborar en la municipalidad. Quizás podría ser un punto a complementar en esta iniciativa. Específicamente, en términos de técnica legislativa, en el artículo 6, inciso segundo del proyecto, sugerimos poder incorporar la excepción o entre las expresiones Consejo Participativo Comunal de Ferias Libres o Juntas de Vecinos o, en este caso sería U, otras organizaciones comunitarias en la comuna, para efectos de que se encuentre con coherencia con el resto de la disposición, porque son distintivas en cada caso poder tomar estas consultas. De la misma manera, como lo hemos hecho desde hace bastante tiempo atrás en otros proyectos de ley que regulan, por ejemplo, el control y el acceso de calles y pasajes, no estaría de más poder incorporar esta mirada también en cuanto al funcionamiento de unidades esenciales como bomberos, carabineros, que lo hemos visto en las noticias reiteradamente cuando se obstaculiza el paso. El derecho al libre tránsito es un derecho consagrado en la Constitución y en este sentido sería muy aportativo poder complementar ese buen funcionamiento con el libre tránsito que todas las personas tenemos en el país. Por otra parte, en el artículo 9 sugerir también, simplemente técnica legislativa, honorables senadores, invertir donde dice factibilidad y sostenibilidad, al revés: sostenibilidad y factibilidad, porque tengo una armonía en todo el resto del título. Y como medida de mejor administración, se sugiere también por parte de esta asociación, a partir de las miradas que hemos visto en participación ciudadana, incorporar la consulta a vecinos aledaños que se regulan en este proyecto de ley de manera muy particular en el reglamento de participación ciudadana, porque así lo han dictado las buenas prácticas en materia de participación ciudadana, de no solamente contenerlo en una ordenanza, sino también traerlo a una regulación a nivel de reglamento para que exista armonía entre los distintos mecanismos de participación ciudadana. Enseguida, en el artículo 22 se sugiere que la conformación de listas se espera y que puede resultar muy atractivo para quienes esperan por ser todos los que se han presentado.
35:00
una vacante y poder cubrirla, se eleve el estándar de transparencia, porque así también elevamos las posibilidades de que más personas puedan participar con reglas claras y que sepan realmente cuáles son los cupos existentes en cada feria y que no se topen con ambigüedades o criterios diversos respecto a qué me toca, a qué no me toca, etc. Por supuesto que estamos muy de acuerdo en términos generales y así también lo han manifestado las municipalidades en torno a regular estas materias a partir de una ordenanza, porque esa es básicamente nuestra potestad normativa que nos permite regular de manera ampliada y obligatoria este tipo de materias de orden local. Y así como también lo reflejó el informe de la Corte Suprema, que está incorporado en este proyecto de ley, permite de forma óptima articular las normas a nivel territorial para que tengan coherencia y que guarden relaciones a su vez con todo tipo de cumplimientos y para también poder requerir las sanciones respectivas ante el incumplimiento. Nosotros como asociación estamos avanzando en materia de cumplimiento y para nosotros las reglas claras establecen también relaciones mucho más transparentes con quienes nos relacionamos. Y por último, en materia de financiamiento, reconocemos que al fin lo debemos manifestar así, porque la verdad es que habitualmente nos carecemos de financiamiento en los proyectos de ley. Vemos con optimismo que el informe financiero sustitutivo del 5 de mayo del 2025, agregado en este proyecto de ley, cuenta con financiamiento para las municipalidades. Se cuenta considerado el desarrollo de API para los municipios, para el registro de quienes van a participar de estas ferias, que van a ser con cargo del presupuesto de la Nación y enseguida por parte del Ministerio de Hacienda con presupuesto de la partida del Tesoro Público destinados suplementariamente en la medida que avance. Si es que esta iniciativa logra ser ley, pedimos enfáticamente y con el mayor de los respetos a vuestras autoridades, senadores y quienes también nos puedan escuchar desde el Poder Ejecutivo, que realmente nos apoyen con financiamiento. Nosotros realmente necesitamos estas mayores capacidades. No puede ser posible que sigamos sumando más obligaciones. Queremos avanzar territorialmente y con equidad territorial en todas estas materias, pero es muy necesario poder financiarlo con el presupuesto de la Nación a fin de no sobrecargar el presupuesto municipal, que próximamente también se va a enfrentar a un proceso de plantas y requiere elevar los niveles de ingreso y controlar más el gasto. Muchas gracias, señor presidente, honorables senadores, por el tiempo entregado. Perfecto. Agradecemos entonces la presentación que nos hace la señora Graciela Correa y vamos a dar paso entonces a las preguntas, opiniones de los senadores. Después, bueno, saludamos también al ministro de Economía que se incorporó. Gracias, ministro. Por supuesto, usted puede también ahí, hacia el final, si quiere también hacer comentarios, agregar algunos puntos. A mí se me había ido el tema de que, aprovecho de comentar, que había informe financiero. Yo creo que, obviamente, aunque eso es competencia de la Comisión de Hacienda, no sería malo que lo comentáramos en algún minuto, de tal manera que nosotros tenemos conciencia de que hay una preocupación por resolver algunos costos asociados. Yo a primera vista decía, no hay tantos costos asociados al proyecto de ley, pero me parece relevante lo que aquí hicieron notar. O sea, era una variable que no la habíamos puesto en la discusión, entonces me parece relevante que la incorporemos independiente, que después tenga que ir a su paso, que se puede ver de qué manera se hace. Rápido por Hacienda. Está abierta la palabra entonces. Senador Edwards. Gracias, presidente. Aprovecho a saludar al ministro, a los representantes de la FAO, a los asesores, también a la alcaldesa, la representante de la MUCH. Muchas gracias por su bonito presente, especialmente de la Gran Comisión de Economía. Primero agradecerle la presentación, es muy clara los tres, la verdad que fueron muy específicas. Voy a partir por la señora Graciela, quería pedirle dos cosas. La primera es que habló de varias indicaciones específicas, si las puede hacer llegar, ojalá a la comisión y de manera lo más sintética posible para poder considerarlas en la tramitación en particular. Y la segunda pregunta es que hubo una parte de la que la conexión no fue clara y se trabó. Y fue en el primer que dijo, nos gusta mucho, pero... y después del pero iba a decir algo que parecía importante.
40:00
Y no lo voy a escuchar, así que si lo puede repetir. Dice que lo cortó la moneda, dice aquí. No, pero algo dijo y la verdad que no se entendió bien, si lo puede, por favor, repetir. A la representante de la FAO, muchas gracias por su presentación. Yo tengo una pregunta. En el proyecto, en el título sexto, se crea un Consejo Nacional Consultivo de Ferias Libres. La composición de ese consejo tiene siete representantes del gobierno, siete representantes de ferias, dos representantes de asociaciones municipalidades y después hay una reacción que es la siguiente. Dos representantes del sector no gubernamental, académico y u organizaciones multilaterales que tengan por objeto promover el desarrollo de las ferias libres y seguridad alimentaria. Es una reacción bastante sospechosa como puede ver. Mi pregunta es si existen otro tipo de consejos, otro tipo de, no sé, consejos, por decirlo de una manera, dentro del Estado chileno de las cuales la FAO participe, o si existen ejemplos de algo similar, una participación de la FAO de algo similar, respecto a ferias libres en otras partes del mundo. Y a la alcaldesa de Colina, que también le agradecemos mucho su presentación. Una de las materias que por lo menos a mí me preocupa bastante de este proyecto, que no fue abordado por su presentación, es la elección del comité de representación. El comité de representación es en el fondo la elección de la representación de la Feria Libre en general, en que se elige a un sindicato de los muchos que pueden tener, no sé cuál es la realidad de su común, usted puede darnos también una visión de esto que me gustaría escucharla. A uno de los sindicatos se le da esta representación por todo, digamos, la Feria Libre, independiente de cuántos existan o si no existen, digamos. Este, una vez con la representación, pueden sesionar en segunda citación sin quórum. Y una de las materias que tiene poder es la generación de un reglamento que incluye poder forzar cuotas de los feriantes. O sea, el organismo, el sindicato que gana la elección, digamos, tiene la posibilidad de citar, independiente sea de Cuauhtémoc o no, y puede forzar cuotas a los feriantes. Estas elecciones son por cuatro años y también son reelegibles. Yo no sé si tiene alguna opinión o si ve alguna complicación de este formato de representación, que va a ser la representación formal de la feria con la alcaldía, digamos, y después son los que empiezan como entre comillas a participar para la posibilidad de ser parte de este Consejo General del cual hablábamos, en el cual probablemente quizás si se mantiene esto, quizás la FAO podría también ser parte. No sé si la alcaldesa nos puede dar una visión sobre esa forma de representación que está en el título cuarto de este proyecto de ley. Gracias, presidente. Gracias, senador Edwards. Vamos a juntar todas las preguntas, opiniones para economía de proceso, como llaman los entendidos en trámite legislativo. Senador Guanchumilla tiene la palabra. Muchas gracias señor presidente, saludo igualmente al señor ministro, a la señora representante de la FAO, a la señora Graciela y a la señora alcaldesa y a todos sus asesores. Mire, yo en general desconfío de la excesiva centralización y soy muy partidario de los gobiernos locales porque conocen mucho la realidad y con las trescientas y tantas comunas que tenemos en Chile tenemos distintas realidades. La realidad de Santiago no tiene nada que ver con comunas rurales, con ciudades intermedias a lo largo de Chile donde hay municipios ricos, municipios pobres, etc. Entonces, la pregunta que yo quería formularle, porque sin perjuicio de ese concepto que yo tengo, yo soy partidario de legislar y tener una arquitectura general respecto a este tema. La pregunta es, ¿qué es lo que debería ser parte de una normativa general central? ¿Y qué debería quedar a la normativa y facultades especiales que tienen los municipios? Atendida sus distintas realidades.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria