1.- Bol.N° 17117-03 Continuar la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas, con urgencia calificada de "suma" (Boletín N° 17.117-03).
A esta sesión se encuentran especialmente invitados el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau; y los siguientes grupos de dirigentes gremiales de ferias libres:
- Dirigentes de la Región de Coquimbo: la señora Gloria Vásquez Araya, del Sindicato N° 3 de La Serena; el señor Genaro Valenzuela del Sindicato N° 2 de Coquimbo; y la señora Angélica Núñez del Sindicato N° 5 de La Serena.
- Dirigentes de la comuna de Pudahuel: el señor Elías Millán; la señora Elen Michea; y la señora Sibele Sotomayor.
- Dirigentes de la Asociación Gremial de ferias libres del Biobío: la señora Paola Huenchuman; y la señora Mónica Garcés.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
A partir de esta sesión, en modo comité, a la espera que se vayan sumando los otros senadores que avisaron su atraso.
Así que vamos a partir saludando a los dirigentes de Esferas Libres que nos acompañan el día de hoy. Esta sesión la hicimos para escuchar opiniones de distintos sindicatos de trabajadores y trabajadoras de Esferas Libres sobre el proyecto ley que está en la Comisión de Economía.
Vamos a partir saludando al Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau. A la asesora, señora Antonia Sánchez, y al asesor, señor Gabriel Bravo, que nos acompañe. También a los dirigentes de la región de Coquimbo, del sindicato número 3 de Ferias Libres de la Serena, señora Gloria Vázquez; del sindicato número 2 de Coquimbo, señor Genaro Valenzuela; y del sindicato número 5 de la Serena, señora Angélica Núñez. Saludamos también a las dirigentes de la Asociación Gremial de Ferias Libres del Biobío, la presidenta, señora Paola Huanchumán, y la secretaria, señora Mónica Garcés.
Estamos esperando a ver si se integran los dirigentes de Comerciantes Ferias Libres de Budahuel Norte, que también estaban para la sesión de hoy día. Así que, señor secretario, no sé si hay algo que informar de la cuenta o algún aspecto formal antes de… Gracias, presidente. Sí, efectivamente. Después, presidente, cuando se inicie la sesión formalmente. Presidente, cuando se inicie la sesión formalmente. Ah, muy bien. Vamos a dar cuenta cuando se inicie formalmente. Muy bien.
Tenemos entonces cinco dirigentes presentes. Nosotros vamos a darle siete minutos a cada uno. A cada uno de ustedes, si quieren usar menos, siete minutos cada uno, sí, porque no llegaron los dirigentes de Budahuel. Ah, bueno, entonces vamos a tener que acortar a cinco minutos cada uno para poder escucharlo todo. Es lo mismo. No es lo mismo, ya. Diez minutos por grupo, ya. Diez minutos a raíz de la propuesta del senador Rojo de Eduard, ¿se acuerdan los tiempos? No, una broma. Diez minutos como organizaciones, ya. Diez minutos para los representantes de la región de Coquimbo, ¿ustedes se ponen de acuerdo? Diez minutos para los representantes del Biobío, ¿ya? Cinco y cinco, si ustedes lo desean así. Y le vamos a dar diez minutos también cuando lleguen los de Budahuel, ¿ya? Así que muy bien. Vamos a partir con las exposiciones.
Los primeros citados son de la región de Coquimbo, así que ustedes nos dicen con quién toma la palabra. Sí, Gloria. Muy bien, tiene la palabra Gloria.
Hola, buenas tardes. Mi nombre es Gloria Vázquez. Represento a la comuna de Serena. Aparte de los sindicatos que se están nombrando acá, también venimos en representación del sindicato número 9 de las compañías de la Serena, del sindicato número 22 de la Serena y del sindicato número 13 de la Serena, aparte de los que estamos acá sentados en esta mesa. Primero agradecer también aquí en este caso a Julián y a Gabriel, que han estado disponibles para poder sentarnos a conversar, y eso es bueno, eso es bueno porque, la verdad, es que nosotros necesitamos que esta ley sea bien abierta para todos, y eso tenía que haber pasado también con la anterior. Entonces, para no volver a cometer los mismos errores, les damos las gracias por escucharnos aquí a los senadores y también a ustedes por abrirnos las puertas y poder sentarnos a ver alguna solución a esta nueva ley. Yo quiero empezar diciendo, antes de que empecemos con los artículos que hoy día nos afectan, para nosotros el reconocimiento de la feria, o sea, el reconocimiento para esta ley, que es para los feriantes, para nosotros también hay algo súper importante. Yo creo que en esta ley en ningún lado sale expuesto y escrito que nosotros somos un patrimonio cultural. Y esto viene por años. Es más, esto viene de 1780.
5:00
La primera feria que se inició fue en La Serena, en La Recova. Entonces, nosotros sentimos que para hacer un reconocimiento formal a esta ley, también tiene que estar puesto que debemos ser un patrimonio cultural. Porque para nosotros es importante. Nacimos de las calles y debemos estar en las calles. Y creo que esa es nuestra esencia hoy día. Eso es lo que yo quiero acotar más o menos para darle inicio a los artículos que hoy día vamos a tratar de exponerles a ustedes. Yo voy a hablarles de todos los artículos, mis compañeros no lo van a hacer, para que no me apaguen el micrófono, por favor.
Ya, para nosotros el primer artículo que hoy día es un poco complejo es el artículo 22, que es las listas de espera. Bueno, en las listas de espera voy a hablarlo desde la perspectiva de la realidad organizacional de las ferias libres, especialmente en comunas con fuertes organizaciones sindicales, como es un caso en el artículo 22, desconoce en los hechos la autonomía sindical y el sistema histórico de asignación de puestos, que ha sido desarrollado conjuntamente entre los sindicatos y los municipios. Si bien es de uso público, la práctica del orden, funcionamiento y sucesión en los puestos ha sido gestionada por los propios dirigentes de sindicatos de acuerdo con la administración municipal. La propuesta que nosotros hoy día como región damos y también en conjunto como lo hemos analizado con diferentes dirigentes de otras regiones es que la confección de listas de espera y asignación de vacantes deberá ser coordinada con los sindicatos y organizaciones de feriantes existentes, siempre de la mano con el municipio, respetando los criterios acordados en la Asamblea General de la Feria respectiva y en conformidad de los usos y costumbres históricas del orden interno de la feria. Ese es uno de los artículos.
El artículo 25 y 26 es el traspaso y la herencia de permisos. Artículo 25 permite al titular de un permiso mayor de 65 años traspasarlo a un familiar de hasta segundo grado con sanidad. Artículo 26 permite a la comunidad hereditaria solicitar el otorgamiento de un nuevo permiso en caso de fallecimiento del titular dentro de dos años.
En este artículo también se habla de una lista de espera. Y la observación que podemos hacer en estos artículos es, si bien reconoce el derecho a la continuidad familiar del puesto, introduce listas de espera y mecanismos que no reflejan el funcionamiento actual, donde los sindicatos conocen con antelación los casos de cesión, fallecimiento o retiro o actúan con criterios más inmediatos y consensuados con los feriantes. Y el riesgo a estos artículos en la aplicación rígida de estas disposiciones podría dejar puestos vacantes por año o permitir asignaciones ajenas a la comunidad interna, desintibando la continuidad y fomentando el ingreso externo sin participación del sindicato. Y nuestra propuesta es reducir el plazo de dos años a un máximo de seis meses, incorporar que el sindicato u organizaciones que están representados sean oídas antes de resolver la solicitud en conjunto con el municipio, establecer que los herederos se integren como feriantes bajo supervisión del sindicato antes de la asignación formal del permiso y trabajar en forma conjunta para el otorgamiento final del permiso municipal.
Y sobre los artículos 28, 29 y 30, que es el Comité de Representación y Organización Interna, la preocupación que hoy día nosotros tenemos es que el proyecto establece la creación obligatoria de un Comité de Representación y una Asamblea General por feria, independiente de la existencia previa de sindicatos, cooperativas u otras formas de organización. Esto podría reemplazar y vaciar de contenido a los sindicatos actualmente vigentes, muchos de los cuales tienen décadas de experiencia y legitimidad.
Situación actual. La situación la voy a hablar más que nada por nuestra región. En muchas comunas las ferias se componen de múltiples sindicatos, por ejemplo de 20 o más. No sé si me escucharon recién decir que también venimos de representación de un sindicato número 22. Eso quiere decir que somos en la comuna de La Serena 22 sindicatos, sin contar hoy día las agrupaciones. Y cada uno tiene su directiva, socio y norma interna. La imposición de un único comité de representación con elección general puede dejar fuera a organizaciones legítimas y crear conflictos innecesarios.
Propuesta de solución es establecer que el comité de representación puede estar conformado por un grupo de organizaciones legítimas.
10:00
por un presidente de todas las organizaciones vigentes en la feria en proporción de sus afiliados. Y el artículo 35, que es el Consejo Participativo Comunal de Ferias Libres, el texto legal, este Consejo Comunal reúne al alcalde, dos concejales y hasta 10 representantes del Comité de Representación con el fin de dialogar sobre las políticas comunales de la feria. Y la observación crítica que nosotros vemos de esto es que tal como está tratado, este Consejo prioriza a los comités de representación electos, conforme al nuevo sistema, dejando fuera a muchos sindicatos legítimos en comunas donde hay 20, 30 o más sindicatos. Esto excluye de la conversación formal a una gran mayoría, centralizando el poder en un grupo reducido.
Y la preocupación política y organizacional. Esto podría ser visto como una forma de normalización vertical desde el Estado que vulnera la autonomía sindical consagrada en el artículo 4, letra C del mismo proyecto. Y la conclusión general que hoy día podemos llegar, este proyecto de ley, si bien nace con buenas intenciones, debilita gravemente la organización social de las ferias libres, sustituye sus estructuras internas por entes nuevos y sin legitimidad histórica, centraliza el control de los municipios y pone en riesgo la continuidad del trabajo de las familias feriantes.
Exigimos que la ley sea reformulada para reconocer la autonomía sindical, respetar las organizaciones históricas de las ferias, garantizar representación proporcional y real a las bases, incluir a los feriantes en todas las decisiones que afecten el uso y asignación de los puestos. Sin estas modificaciones, esta ley no representará un avance, sino un retroceso en los derechos y dignidad de las ferias libres de Chile, por respeto a la historia, las organizaciones y el trabajo.
Yo quiero, después de leer esto, nosotros estuvimos conversando, también lo analizamos en su momento con nuestro senador, es también poder darle un plus a esta ley. Yo creo que eso sí es fundamental. Pudimos sentarnos para conversar con algunos dirigentes. Y logramos encontrar tal vez un artículo que podría ser a lo mejor ingresado y darle ese plus que hoy día necesita también para darle más fortaleza a esta ley.
Este se llama artículo XX, no es que se llame artículo 20, sino que es un artículo que nosotros nos gustaría que también estuviera en esta ley. Que se llama Seguro Estatal de Protección para Feriantes con el objeto de resguardar la seguridad social y el bienestar de los feriantes que cuenten con permisos de uso vigente, esté debidamente formalizado y creado. Un seguro estatal obligatorio y gratuito financiado por el Estado a través del Ministerio de Economía, Fomento, Turismo, que cuenta al menos.
A. Contingencia por accidente personal ocurrido durante el ejercicio de la actividad feriante dentro o en las inmediaciones de las ferias libres. Daños o pérdidas materiales en el puesto o mercaderías derivada de siniestro. Catástrofes naturales, incendios, robos con violencia o hechos fortuitos debidamente acreditados. Subsidio temporal por incapacidad laboral originado por incapacidad grave o accidente que impide el ejercicio de la actividad por un periodo hasta de tres meses. Gastos funerarios en caso de fallecimiento del feriante titulares garantizando un monto mínimo a la familia directa o comunidad hereditaria.
El reglamento determina las coberturas, condiciones, procedimientos de acceso y las prestaciones del seguro, debidamente considerando la participación de los sindicatos y organizaciones gremiales en la difusión y fiscalización de su adecuada implementación. El Estado podrá celebrar convenios con compañías de seguro, organismos públicos y mutualidades a fin de optimizar la administración de este beneficio. Ampliar la cobertura sin que ello implique costo alguno para los feriantes beneficiados. El exceso de permanencia en este seguro será un derecho irrenunciable de todo feriante debidamente autorizado.
Justificación del artículo de protección social real. Un seguro estatal responde a la alta vulnerabilidad de los feriantes frente a riesgos laborales y sociales, reconociendo su aporte a la economía y a la cultura del país. Justicia social y equidad permite equipar las condiciones mínimas de seguridad con otros trabajadores formales.
15:00
eliminando discriminación histórica. Tranquilidad para las familias, asegura respaldo a los feriantes y sus familias ante contingencias graves o fallecimiento. Fortaleza al gremio, al incluir a los sindicatos en la fiscalización y difusión, se promueve participación y organización. Valor político y social, eleva la ley al nivel de una política pública de bienestar, mostrando el compromiso estatal con la economía social y popular. Opinional. Desde una perspectiva de protección y dignidad, la inclusión de un seguro estatal en la ley sería un avance histórico para el sector, reforzando el rol social y económico de las ferias libres y sus trabajadores. Esto entregaría un plus que ningún otro sector informal tiene en Chile y fortalecería el apoyo político y también las normas. Eso es lo que nosotros hoy día queremos, yo el artículo, como lo dije recién, el XX. Creo que para nosotros es fundamental que hoy día haya también un resguardo para el feriante, no solamente como la ley se dice que quiere dar un reconocimiento, también necesitamos un resguardo para toda nuestra gente y creo que este es uno de los artículos que se le puede dar fuerza y se puede analizar también en esta mesa.
Muchas gracias, Gloria. Vamos a juntar las tres exposiciones y después vamos a dar paso a opiniones, porque si no podemos centrarnos solo en una y no darle el tiempo suficiente a las otras. Entonces vamos a dar la palabra, saludamos también al senador Sangüesa que se integra. Vamos a iniciar formal. Ahora sí vamos a iniciar formalmente con quorum. Y ahora, mientras tanto, vamos a dar cuenta, señor secretario.
Gracias, señor presidente. Corresponde informar a la comisión sobre los siguientes asuntos. En primer término, hay diversas solicitudes de audiencia respecto de este proyecto, Ferias Libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local. La primera es del presidente de la Feria Libre de Bajos de Mena, de la comuna de Puente Alto, el señor Alex González; también de la coordinadora de Fieras Persas de Chile, señora Yarna Lobos; y de los señores Armando Romero y Jorge Buscaglio; y también de la presidenta de Ferias Libres de la provincia de Cochagua, señora Mercedes Rojas. Y el otro documento que corresponde informar es de un oficio enviado por la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, la señora Claudia Sangüesa, sobre el liderazgo exportador de Chile año 2021.
Saludamos también a quienes se integraron, los dirigentes de los sindicatos de comerciantes ferias libres de Budahuel Norte, las señoras Ellen Michea, Sibeles Sotomayor y Elías Millán.
Muy bien, entonces damos la palabra a las dirigentes de la sesión gremial de Fieras Libres del Bío Bío.
Son 10 minutos para la organización. Ustedes se lo pueden repartir 3 y 3, 5 y 5, 8 y 2 o 10 y 0, como quieran. Pero son 10 minutos para la organización.
Hola, ¿se escucha? Sí, se escucha. Ahí sí. Buenas tardes a todos. Me presento primeramente, Paola Huenchumán, presidenta del Sindicato Independiente Feria Libre de Lota, presidenta del Sindicato Sin Rap de Coronel y presidenta de la Región del Bío Bío Sector Feria Libre. Agradezco esta oportunidad a través de ciertos de los senadores, también cierto senador Gastón Saavedra, que estuvo con nosotros en la región del Bío Bío, pudiendo conversar varios artículos que los preocupan. Y también cierto poder decir lo mismo que decía Gloria acá, que deberíamos también haber sido invitados en el proyecto de ley tributario que ya se aprobó. Porque en la reunión anterior, que también tuvimos el acceso de poder llegar al Congreso en esa oportunidad, bueno, igual estaba el Ministro de Economía, que está acá en medio de nosotros. Agradecer su presencia igual. A Julián, que siempre ha estado ahí escuchándolo, que tenga paciencia, que siga teniendo paciencia con nosotros. Así que también agradecemos aquello. Pero también cierto, a la vez también un poco molesta con esta situación, porque Santiago no es Chile. Las regiones somos totalmente diferentes. En el invierno es crudo para nosotros. Allá cierto,
20:00
Llueve mucho, no se puede trabajar. También queríamos haber planteado eso en el tema tributario, que deberían haber considerado los adultos mayores, y también en este proyecto. También están incluidos los adultos mayores y también poder rescatar de que acá, leyendo casi todo el proyecto ley, supuestamente a Zona Nacional y las tres organizaciones que… Solamente lo representaban a todos. Decían que esta ley viene cubriendo, lo cierto, la mayoría a nosotros. Pero casi todo viene amarrado al municipio cuando dijeron que lo iban a proteger más a nosotros como feriantes, porque, de hecho, cuando hay cambios de alcalde, hacen lo que quieren con nosotros: los modifican, los mueven, los amenazan. No digo todos. Ya, no digo todo.
Por ejemplo, en este momento en Los Ángeles, ahí se están reuniendo todos los sindicatos, la pelea porque los van a sacar de una calle que llevan más de 40 años trabajando a otra calle, pero no pueden hacer nada, absolutamente nada, porque todo está regido, ¿cierto?, en la ordenanza municipal, que también, ¿cierto?, eso debería ser muy importante porque esa es la que lo rige a nosotros. Esa es la que prácticamente vendría siendo como un estatuto, una orden, ¿cierto?, que nos obliga a obedecer por mediante el municipio.
Estuvimos en reunión en Coronel y ya se está formando la ordenanza municipal en Coronel, y en conjunto de ello aparece, por ejemplo, solicitar con la Junta de Vecinos la ubicación de Feria Libre, que está dentro de la ordenanza municipal de Coronel. Y yo le decía a ellos, ustedes están haciendo la ordenanza municipal a través del proyecto Ley de Feria, que es uno de los artículos que aparece en la Junta de Vecinos, que nosotros esperamos de que eso sea en conjunto con nosotros, que todo lo que pueda tomar decisiones que los perjudique a nosotros o los ayude a nosotros, deberían considerarlo porque somos personas, somos trabajadores, feriantes, a lo mejor algunos hasta los discriminan, discrimina. Pero pasamos prácticamente a pasar el rubro que ofrece un producto más barato, un producto más fresco, pero en el momento del objetivo de tomar decisiones no se toma la decisión correcta.
Y esperamos que en este proyecto ley se pueda considerar, y yo no sé, quisiera hacer una pregunta, si se puede agregar un artículo más, no me manejo en el tema. Pero sería muy bueno colocar un punto que los que lo representen sean presidentes, tengan cargo, porque los que han estado representándolos, algunos, muchos de ellos, no voy a decir nombres para no incomodar a algunos presentes: 10 años que no son presidentes, 5 años que no son presidentes. Entonces, eso no habla bien del tema, porque ¿cómo ellos los van a representar si no saben la necesidad de la gente?
Esto empieza por base. Yo creo que a nivel de país, a nivel de gobierno, cuando empiezan a hacer un proyecto ley o quieren ver algún tema, empiezan a sondear, a hacer encuestas para ver qué es lo que van opinando y de ahí van tomando decisiones. Creo que así deberá ser y creo que con nosotros también, no solamente en esta oportunidad, sino en todo lo que se pueda ir más adelante, puedan considerar las necesidades de las bases que somos nosotros los que trabajamos, porque lo que sufrimos ahí, en el invierno, en el sol y en la lluvia, somos nosotros, no los que supuestamente los representan.
Así que quiero poder decir aquello y también poder ir analizando el punto que fue muy complejo, que a lo mejor hubo una confusión, que fue en que a los 65 años los adultos mayores tenían que dejar su postura. Así que esperamos de que también puedan modificar aquello.
Estuvimos en una reunión con el Ministerio, Julián, ¿cierto?, y yo creo que inscribió eso. No sé si va a quedar solamente en palabra, pero nosotros pedíamos de que fuera escrito y se colocara voluntario.
También poder entender que existen las ferias rotativas y existe la feria establecida, que son situaciones diferentes de cada feria. Yo trabajo en Lota en una feria establecida, donde todos son casi el 90% o 80% en primera categoría, más o menos, y el resto tiene simplificado.
25:00
Y en cambio las ferias rotativas, casi la mayoría están simplificadas. Entonces eso igual debería haberse conversado y en todas las conversaciones y reuniones que han tenido yo no he visto esa diferencia, no la he visto. Solamente se ha tomado la decisión, hagamos un proyecto de ley que va a regular las ferias, pero yo me hago una pregunta, si nosotros estamos regulados porque tenemos permiso y tenemos una tasación. Entonces, si nos falta apoyo, si nos falta apoyo, y esperamos que este proyecto de ley pueda salir a beneficio de nosotros, no a beneficio del municipio. Le doy la oportunidad a mi colega. Muy bien. Eso tiene que ver. Por favor.
Buenas tardes. Mi nombre es Mónica García Rivera. Soy de la comuna de Los Álamos, soy presidenta del sindicato El Esfuerzo de ese sector y también soy secretaria gremial de ferias libres del Biobío. Y hoy estamos aquí por la necesidad, siendo la voz de nuestros colegas a los que nosotros representamos.
Si bien, como dice nuestra presidenta, nosotros no nos hemos sentido representados por las personas que han ido al frente, se han sentado con ustedes en la mesa porque lo hemos planteado varias veces, porque Santiago no es Chile. Va a ser algo reiterativo que vamos a estar diciendo siempre que Santiago no es Chile, porque hemos visto que las leyes se han hecho conforme a las ferias de acá, incluso quedando fuera muchas de ellas.
Y nosotros creemos que tenemos el tema de los artículos, porque queremos igual modificación en el artículo número 9 de la consulta a la Junta de Vecinos aledaña. Si bien acá dice claramente que esto está estrictamente en tema consultivo y no vinculativo, nosotros queremos que diga que todo se haga junto con las ferias libres, porque en ninguna parte sale eso. Se supone que esta ley está hecha para nosotros, los feriantes, ¿cierto? Pero nosotros nos sentimos ajenos a esta ley. No estamos en contra de la ley, pero sí queremos modificaciones de los artículos.
¿Por qué? Porque le da más atribuciones y sigue dando atribuciones a las municipalidades y a las ordenanzas municipales, y nos deja fuera en varios artículos, como por ejemplo en el artículo 22 y el 23, donde habla de la lista de espera. Ahí dice que la lista de espera tiene que ir a las municipalidades, o sea, ellos manejan la lista de espera. ¿Y por qué no puede decir que esto sea junto con nosotros, los presidentes? Porque por algo la gente nos elige para representarlos, ¿cierto? Entonces, al igual que nosotros los elegimos a ustedes para que los representen, la gente nos elige a nosotros. Pero aquí le estamos dando la total atribución a la municipalidad. Y como dijo nuestra presidenta, acá hay alcaldes y alcaldes. Si el alcalde está de acuerdo conmigo como dirigente, me va a apoyar, pero cada cuatro años va a cambiar, ¿cierto? Y va a venir otro alcalde, y ese alcalde no va a trabajar de la misma forma con nosotros. Y si le damos el poder a las municipalidades, obviamente vamos a tener problemas a futuro.
También tenemos el artículo 25, que habla de los adultos mayores. Si bien han habido algunas modificaciones que dicen que, siempre y cuando la persona tenga un accidente de trabajo o tenga dificultades, puede dejar su puesto, nosotros queremos que diga en los artículos escritos que sea de forma voluntaria. Porque la ley, si bien nosotros la entendemos de una forma y ustedes la entienden de otra, se puede malinterpretar en las municipalidades.
Entonces, eso es lo que hemos estado conversando, hemos citado a los senadores, hemos estado con las diferentes ferias conversando, y por eso estamos acá. Agradecemos que nos hayan escuchado, porque, como decía mi presidenta, en la ley anterior no fuimos escuchados; en cambio, ahora sí, y esperamos que las leyes puedan irse modificando conforme a las necesidades reales de la feria. Dicen que somos patrimonio, pero que se note que somos patrimonio, y que sí, ustedes están apoyando a las ferias, que son un gran aporte para la economía a nivel nacional.
No sé si está el tiempo. Estamos en el tiempo. Gracias. Bueno, muchas gracias a las dirigentes de la Asociación Gremial de Ferias Libres del Biobío. Tiene que apagar el micrófono, eso sí. Muy bien, gracias. Vamos a ver entonces...
30:00
Palabra a los dirigentes del Sindicato Comerciante Federal Libre de Budahuel Norte. Tenemos diez minutos. Sur y Norte, ya, muy bien. Budahuel Sur y Norte, muy bien. Tienen la palabra.
Bueno, buenas tardes a todos y gracias por la invitación, por hacer partícipe de esta ley que se nos viene. Bueno, yo estoy un poco súper enferma, entonces voy a exponer por las tres organizaciones de feria, Pudahuel Norte y Pudahuel Sur, la señora Sibela, por favor. Ella va a exponer las indicaciones que nosotros anotamos de don Elías Millán y de la señora Elen Miser y la representante de ese indicador.
Gracias. Muy bien. Damos la palabra entonces a Sibela. ¿Puedo pegar el micrófono? Ahí está. Ya.
Hola, buenos días, buenas tardes ya en realidad. Queremos agradecer en primera instancia lo que han dicho todos mis compañeros acá, la posibilidad de podernos escuchar y manifestar de alguna forma el descontento o lo que estamos a favor de esta ley, ya que no sucedió la ley anterior.
Yo, a diferencia de mis compañeras, increpamos un poco con el artículo 17, en donde se le entrega la facultad a los concejales para tomar o no la decisión de cierre o modificación de una feria.
Según el artículo, dice modificación de una feria. En este artículo se habla sobre el cierre temporal permanente de una feria, así como modificaciones en donde la autoridad municipal deberá consultar al consejo municipal y juntas de vecinos aledañas a una feria.
Así como se relata en el artículo 30, en conjunto se creará un consejo participativo mencionado en el artículo 35 de la letra B, el cual estará conformado por dos concejales previamente elegidos por el Consejo Municipal, delegando así a la autoridad de representar el comité de representación conformado por dirigentes de la organización.
La labor de nuestros concejales es fiscalizar la labor del alcalde y no de disponer el uso de bienes nacionales. Sin embargo, creemos que esto podría transformarse en posibles manifestaciones políticas, pues la entrega de poder y decidir frente al traslado, cierre o modificación de una feria.
En paralelo a lo anterior, nos sentimos intranquilos frente a la posible intervención de Junta de Vecinos en la decisión de trasladar o cerrar ferias, ya que es conocimiento de todos los presentes que las Juntas de Vecinos jamás abogarán por tener una feria fuera o cerca de su domicilio, considerando la alteración vial y social que esto conlleva.
¿A qué nos referimos con esto? Creo que cada comuna tiene a su alcalde de acuerdo a la misma votación que la ciudadanía entregó en su momento. Entonces, nosotros confiamos plenamente en la persona que le estamos entregando el cargo de alcalde. No así en los concejales.
Y si en este consejo participativo ya se designaron dos concejales designados por ellos mismos, no entendemos por qué tendríamos que también estarle consultando a ellos si nos pueden cerrar, modificar o trasladar una feria libre.
Ya así mismo sucede con la Junta de Vecinos. Todos los que están presentes quieren una feria muy cerca de su casa, pero nadie la quiere fuera de su domicilio. Entonces, consultar a la Junta de Vecinos, eso significa que va a dar pie para que las ferias sean trasladadas, cerradas o simplemente modificadas.
Ya creemos que esta decisión tendría que ser tomada dentro del Comité de Representación, que serían las personas que van a ser elegidas previamente por nosotros mismos, junto con el Consejo Participativo y el alcalde, que sería nuestra autoridad máxima dentro de una comuna.
A eso nos referimos con el artículo 17.
El otro punto que tenemos un poco de desconformidad sería con el artículo 30. Dice acá, según el artículo 30, se conformará un comité de representación quien será el encargado de tener nuestra representación frente a cualquier tipo de decisión o modificación de nuestra fuente laboral.
Pero no especifica cuál será la facultad que tendrá frente a la representación de todos los comerciantes de feria, ya que en la actualidad existen diferentes sindicatos y organizaciones que hoy son nuestro puente para poder dar solución a cualquier dificultad que se nos presente.
Creemos que formar este comité anulará por completo el trabajo que hoy se realiza en beneficio de nuestros comerciantes. Desfavorece totalmente la oportunidad de dar solución a nuestros problemas frente a la autoridad municipal.
Es importante mencionar que tratar de minimizar la cantidad de dirigentes que hoy existen por feria también anula por completo la labor de la Secretaría de Salud.
35:00
de nuestros representantes. Los sindicatos y organizaciones siempre se han desempeñado de forma autónoma y tratar de conformar este comité cambiará por completo la forma de dar solución ante inconvenientes individuales que puedan tener nuestros comerciantes.
En este artículo se habla que va a haber un comité de presentación, el cual va a ser elegido por los mismos comerciantes, pero no están considerando la cantidad de gente que existe por feria ni las organizaciones que ya hoy día están vigentes. Si bien Santiago no es Chile, las ferias de Santiago son más pequeñas. Entonces, agrupar un grupo de dirigentes dentro de una feria de 600 personas quizás es fácil, pero agrupar un grupo de dirigentes en una feria que supera las 2.000 personas, créame que no es fácil.
Este comité va a tener una duración de cuatro años. ¿Cómo usted va a dejar conforme a 2.000 personas representando tres durante cuatro años? Creemos que es algo ilógico, a no ser que esto se minimice por cantidad de personas.
Porque estamos delegando todo nuestro poder o toda nuestra seguridad a personas que quizás no son parte de nuestra representación, sino que tuvieron la opción de ser nuestro representante por mayoría de votos, que es lo que estaría sucediendo dentro de este comité.
Eso es lo que nos tiene descontentos, nos da preocupación, porque si bien nosotros participamos dentro de una feria que no supera las 300 personas, así todos hemos tenido conflicto con otras organizaciones por puntos que no llegamos a encuentro. Y pensar que un comité va a representar a más de 2.000 personas por cuatro años, creemos que es algo totalmente descabellado.
Y lo otro que nos tiene un poco preocupados es dentro del mismo artículo, que es el artículo 30, en la letra Q, habla de que este mismo comité de representación va a tener opción de postular a fondos para los comerciantes.
Hoy día, en la actualidad, sucede que existen organizaciones o personas que se hacen representar por ferias libres y ya se hacen uso o se adjudican estos fondos, pero jamás llegan a los comerciantes. Por lo menos en la feria en la que nosotros trabajamos, jamás hemos tenido recursos que vengan del Estado a través de una organización. Si se han conseguido, se han conseguido de forma particular, pero no a través de este mismo Estado.
Entonces, entregar la opción de que este comité tenga la opción de adquirir estos recursos, solamente le entrega el poder a ellos de administrar los fondos que son destinados para los comerciantes, pero nadie en ninguna parte de la ley asegura que esto realmente va a ser fiscalizado y que esto sí va a llegar realmente como se merece llegar a los mismos comerciantes.
Entonces, ¿cuál es la duda? ¿Qué tiene que ver representación con recursos? Si un comité nos va a representar, ¿por qué tiene que mezclar con recursos que son destinados para los comerciantes? Creemos que ese artículo o esa letra estaría además dentro de esta conformación de este comité, porque no podemos mezclar los dineros con representación de las personas ante las autoridades municipales o gubernamentales, como se dice de alguna manera.
Esos serían nuestros tres puntos, los que estamos un poco intranquilos, desconformes, y siempre agradeciendo la oportunidad de poder explayarnos acá dentro de esta comisión. Muchas gracias a Sibeli.
Y vamos a dar la palabra entonces a los senadores o al Ejecutivo. ¿El Ejecutivo va a hacer comentarios al tiro o qué prefieren? ¿Le damos la palabra al Ejecutivo? Como quieran.
Ya, senador Eduardo, ¿usted quiere hacer preguntas? Haga todas las preguntas al tiro y después vamos a dar la palabra al Ejecutivo antes de que... Gracias, presidente.
Bueno, aprovecho de saludar a todos los invitados, al ministro, a los representantes de La Serena ECOQUIMBO de Pudahuel Norte y Sur, como lo dejaron muy claro, y por cierto, del Vigo Vío, Coronel, Los Ángeles y otras comunas. Los Álamos, también.
Entiendo que, primero partiendo por los representantes de Coquimbo, que una de las preocupaciones que presentan es la exclusión potencial, por cierto, de sindicatos históricos, porque se le entregaría, entre comillas, la representación de la feria a uno en particular, ¿no es cierto? No sé si estoy… y que ustedes creerían más en una representación proporcional, o sea, que haya representantes de varias de las estructuras internas que existen dentro de la feria. Corrígeme si me equivoco, pero esa como que sería…
40:00
una de las preocupaciones principales. Respecto de… después al final si quieren pueden responder, no sé, al final… eso. Así que esa es la primera pregunta para los representantes de la Serena.
Yo, de la presentación de los representantes de Vivo Vivo, aparte de las situaciones particulares que comentaba Los Ángeles y en Coronel, claro, la preocupación es que dentro de la gobernanza tengan voz y voto por una quizás falta de confianza de la alcaldía, en este caso, que tendría mucho poder para decidir. No sé si lo entendí bien, pero eso es un poco lo que se plantea.
Además de que existen representantes que no son presidentes de sindicatos. Por lo tanto, la representación no es clara respecto a los alcaldes y eso le permite… un juego que a ustedes les da desconfianza, digamos, en este caso de la alcaldía.
En el caso de los representantes Budahuel quizás es un poco al revés, porque les da un poco más de confianza quizás el alcalde, pero son los concejales los que generan cierta desconfianza, digamos, para efectos de decisiones tan importantes como cerrarla.
Hay una pequeña diferencia, digamos, que es un poco parte del problema de esto, digamos que las distintas comunas se ven distintas de distintas formas y los distintos dirigentes tienen un acercamiento distinto, pero yo entiendo eso de ustedes.
Y entiendo también de que no les gusta el comité como está formado, ¿no es cierto?, porque podrían haber feriantes individuales que no están bien representados. Entonces también abogan quizás por una representación más proporcional, de manera de que hayan hartas personas y cada uno tenga una… una persona a la cual puede recurrir y que no esté tomado por una organización que se tome el todo por completo.
O sea, quizás ahí en los tres sí hay un acuerdo de que la representación proporcional un poco es mejor para asegurarse que el feriante de a pie, por decir una manera, tenga una representación que es bien interesante. Y también que la duración es muy larga, de cuatro años, porque le da demasiado poder a las personas que quedan a cargo. No sé si estoy entendiendo bien para…
Y otra pregunta que le hago, porque ya entendí la postura, no les gusta el tema de la postulación de fondos por parte de quien saca a cargo la feria. Me imagino también, no lo mencionaron, pero la posibilidad de que cobren cuotas me imagino que tampoco les gusta. Entonces le pregunto a los otros si el tema de la posibilidad de cobrar cuotas y la posibilidad de postulación a fondos es algo que ustedes apoyarían.
Y ahí en este caso la pregunta es… ya tenemos la postura entonces de Pudahuel, pero me gustaría la postura, si pueden, de Vido Vigo. Es la misma.
Pero permiso, yo doy las palabras, vamos a hacer que se junten todas las preguntas y después vamos a dar la palabra, ¿ya? Para el orden del trabajo de la comisión.
¿Senador Edwards terminó? Sí. Vamos a dar la palabra al senador Sangüesa, al Ejecutivo, y después les dejamos que ustedes puedan responder. Gracias, presidente.
Bueno, este proyecto está ya en su segundo trámite legislativo, ¿cierto? Eso quiere decir que tuvo un proceso de discusión en la Cámara de Diputados. Yo no sé si se sabe si las diferentes organizaciones, porque se ha repetido aquí que Santiago no es Chile, los que representamos a regiones, a mí me toca representar a la región de Ñuble, me acuerdo de Los Álamos por mi amigo Jorge Fuentes, que fue alcalde allá en la comuna. Pero sin lugar a dudas la realidad de las ferias es bastante disímil. Depende mucho, y aquí se ha nombrado varias veces a los alcaldes, de cuál es el compromiso que tiene determinado alcalde en un momento con una feria, cuál es la relación que tiene con sus dirigentes, eso lo hace más fácil o más difícil.
También es una realidad porque la responsabilidad finalmente de la comuna es del alcalde, y él tiene que enfrentar también una realidad con el resto de la comunidad. Por mucho cariño que le pueda tener a una feria, pero también están los vecinos que viven, que transitan, a los cuales le cortan la calle en algún momento determinado, cuando son en la vía pública. Entonces ahí hay una situación que este proyecto de ley tiene que tender a establecer cuáles son los límites de cada uno. Y ahí lo que entiendo es que ustedes quieren más participación en la toma de decisión. Yo no sé hace cuánto tiempo se…
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.