El que fortalece la superintendencia de salud y modifica normas que indica, el que optimiza el mecanismo de sustentabilidad del Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y modifica la Ley 20.850 que crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos.
Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, por el cual comunica que ha resuelto no hacer uso de las facultades que le confiere el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República respecto al proyecto que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales.
Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto iniciado en moción, que modifica diversos cuerpos legales en lo relativo a las sanciones de los delitos robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones.
Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto iniciado en mensaje que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales.
Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto iniciado en mensaje que modifica la Ley 18.450, que aprueba normas para el fomento de inversión privada de obras de riego y de drenaje para facilitar su aplicación en casos de catástrofes y emergencias que se indican.
Oficio del Senado, por el cual comunica que ha designado a los miembros de la Comisión de Agricultura de esa corporación para integrar la Comisión Bicameral encargada de analizar y proponer fórmulas para mejorar los factores de determinación del avalúo fiscal de predios rurales, especialmente de aquellos destinados a la producción agrícola.
Oficio de la Comisión de Seguridad Ciudadana, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que regula la prestación de servicios de cuidado de vehículos y limpieza de parabrisas en la vía pública y sanciona el ejercicio no autorizado de dichas actividades, actualmente radicado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Oficio de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por el cual solicita el acuerdo de la sala de conformidad con el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional para refundir los proyectos de reforma constitucional iniciados en los boletines 17.334 y 17.383, que tienen por objeto suspender el pago de la dieta parlamentaria en los casos de desafuero.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Araya, Don Jaime, Bianchi, Soto, Don Raúl, Tapia y Ulloa y de las diputadas señoras González, Doña Marta, Molina y Musante, que modifica la carta fundamental para someter la fiscalización de la Contraloría General de la República a todas las instituciones del Estado o en que éste tenga participación o incidencia financiera.
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Cicardini, Astudillo, Bravo, Doña Ana María, Inuyado y de los diputados señores Camaño, Manucheri, Melo, Naranjo, Soto de Leonardo y Venegas, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facilitar la identificación de los usuarios de líneas telefónicas de emergencia operadas por Carabineros de Chile.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mateson, Arroyo, Becker, Joanet, Lee y Moreira, que impone la prisión preventiva obligatoria a imputados por delitos contra la soberanía, la seguridad exterior del Estado y otros que indica.
Proyecto iniciado en moción del diputado señor Romero de Leonidas, que reconoce al pastor y profesor evangélico Diego Thompson como gran servidor del Estado.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melo, Araya, Don Jaime, Barrios, González, Don Félix y Manucheri y de las diputadas señoras Astudillo, Chicardini, Musante, Zagardía y Santibáñez, que establece medidas destinadas a la protección del cielo nocturno.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Soto de Leonardo, Alessandri, Araya, Don Cristian, Araya, Don Jaime, Leiva, Melu y Chalper y de las diputadas señoras Orsini y Plasencia, que modifica cuerpos legales para fortalecer la seguridad del transporte público subterráneo del Metro de Santiago.
Finalmente, presidente, una nota del diputado señor Teago, quien de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60 de la Constitución Política de la República y 35 del Reglamento de la Constitución, solicita permiso constitucional para ausentarse del país a contar con la ley de la Constitución.
del 9 de julio de 2025 para dirigirse a Río de Janeiro, Dubái y Taiwán por motivos particulares. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Muchas gracias.
Primero tengo la palabra el diputado Moreno y después el diputado Undurraga para la cuenta. Lo tengo anotado así. Diputado Moreno, por favor.
Gracias, presidente. Quería pedir que el número 15 se vaya a Constitución. ¿Habría acuerdo para que no hay, entonces, en votación? Se vaya a Constitución. El número 15 de la cuenta. Ahí está en sus pantallas y en la pantalla principal de esta cámara.
Han votado todas las señoras y señores diputados. Han votado todas las señoras y señores diputados. Resultado de la votación. Ya, sí, la cuestión es llegar temprano. Ya. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 39 votos, 33 en contra, 1 abstención. Ya, aproba.
Diputado Undurraga tiene la palabra. Muchas gracias. Sobre la cuenta, el proyecto que está en la tabla en el número 11, inició moción de los diputados Araya, Bianchi, Soto y varios más, que modifica la carta fundamental para someter a la fiscalización de la Contraloría General de la República a todas las instituciones del Estado o en que éstas tengan participación o incidencia financiera, boletín 17667-07.
Solicito que posteriormente a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento vaya a Gobierno Interior y Hacienda. ¿Habría acuerdo? Ok, se toma el acuerdo.
Me ha pedido también la palabra el diputado Leonidas Romero, me ha pedido la palabra también por palabra sobre la cuenta número 3.
Sí, presidente, muchas gracias. El proyecto número 14, quiero solicitar si es posible que sea enviado a Desarrollo Social, presidente. ¿Habría acuerdo? No, en votación, por favor.
En votación. Sí, no, sí. Gracias. No, no, no. Gracias. Yo también lo pido, normalmente. No siempre, no siempre.
Esperen un minuto. Habiendo ya cargado, vamos a hacer una votación rápida. Aquí no hay que llamar en este caso tres veces. Ya.
Está ahora puesto en sus pupitres y en las pantallas lo que ha pedido... No, eso es lo que pidió el diputado Francisco Undurraga, es Leonidas Romero.
¿Lo otro se aprobó? No. Un minuto, un minuto, un minuto. Un minuto, por favor.
Ahí está lo que pidió el diputado Leonidas Romero, que el boletín 17.672 sea remitido a la Comisión de Desarrollo Social. Don Leonidas, en votación.
Han votado todos. Han votado todas las señoras y señores diputados. Han votado todas las señoras y señores diputados.
Vamos a esperar a la diputada Maite Orsini que pueda votar. Diputado Orsini, por favor.
Ya, perfecto, lo vamos a corregir entonces. Vamos a corregirlo. No se preocupe, no se preocupe. Si está bien, no hay problema.
Resultado, vamos a esperar. Ahí está, resultado de la votación. Ya, por la afirmativa, 46 votos. He eliminado el voto de la diputada Navellán, que fue marcado erróneamente. 24 por la negativa, 6 abstenciones. Aprobado.
Sobre la cuenta, no hay más palabras entonces. Cerrada la cuenta, el diputado Araya.
Asunto... Sobre la cuenta, el diputado Undurraga. Espere un poquito, por favor.
Diputado, tiene la palabra. Muy amable, no es de la cuenta, pero vino en la cuenta anterior. Le solicito, presidente, que ejerza sus facultades para nombrar la comisión mixta de inteligencia.
Por supuesto, estamos terminando y eso lo van a tener, la otra semana van a tener ya la lista completa. Muchas gracias, diputado Araya. Tiene la palabra.
Es súper claro el precedente que estamos generando. Cada uno tiene absolutamente la libertad de hacerlo. Pero en los últimos 10 años es la primera vez que se vota una petición como esta. La primera vez que se vota esto.
Eso es todo lo que les quiero dejar. Ahora vamos al diputado Araya, que me había pedido primero la palabra el diputado Araya. Diputado Araya.
Sí. Gracias, presidente. Presidente, si tiene bien regalar la unanimidad de la sala para poder ofrecer un minuto de silencio en honor y reconocimiento a los 77 héroes que cayeron el día 9 y 10 de julio de 1882 en la batalla de la Concepción. Hoy es un día tremendamente importante para los miles de hombres y mujeres que han jurado a la bandera y que en el reconocimiento a estos 77 héroes podemos hacer un gesto a todos esos hombres y mujeres que en estos momentos están jurando también a la bandera. Por esos 77 héroes caídos, le solicito presidente que recae la unanimidad y ofrezcamos un minuto de silencio.
¿Habría acuerdo entonces? La batalla de la Concepción tiene el derecho a pedirlo y pedir la unanimidad de la sala. ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? Estoy mirándolo a todos. Hay acuerdo. Tomamos entonces el minuto de silencio. Muchas gracias.
Vamos a saludar, antes de seguir dando la palabra, vamos a saludar al equipo nacional de robótica Team Chile 2025 que está acá presente en las tribunas, invitada por la diputada Erika Olivera. Gracias por haberlo invitado, Erika, y le damos la bienvenida y esperamos que les vaya fantástico en su competencia en el mes de octubre. Bienvenidos al Congreso, a la Cámara de Diputadas y Diputados.
Había en palabra. Diputada, es que antes estaba el diputado, estaba acá y había... Mátenson. No, Mátenson, Mátenson estaba primero. Diputado Mátenson tenía usted la palabra, ¿no? Ya, entonces... Ya, entonces... No, no es de... Diputado Beltrán y después la diputada Serrano y después el diputado Alinco. No, diputado Alinco y después la diputada Serrano, era así.
Ya, diputado Beltrán, por favor, tiene la palabra.
Gracias, Juan Carlos Beltrán. Muchas gracias, señor presidente. Solamente hacer un llamado a la Cámara de Diputados de ser más humanos. Quiero enviar un gran abrazo a don Hernán Huerta Farías, quien es un funcionario del aseo y que ayer tuvo un preinfarto y le deseo que se recupere. Yo creo que debemos ser humanos en todo sentido. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias. Estamos como mesa y la secretaría está preocupada de don Hernán, por supuesto.
Esto diputado Alinco tiene por reglamento, por favor, reglamento con número reglamento. Gracias. Gracias, presidente. Era por la situación de los viajes al extranjero. Yo no estoy en contra de que la gente viaje en forma particular, pero me asaltan algunas dudas. Primero, acá hay muchos diputados o algunos diputados y diputadas que viajan al extranjero con los gastos pagos. Hay países, otros países, potencias, que le pagan a nuestros diputados y diputadas para que viajen al extranjero a visitas, en fin, protocolares, no representando a la Cámara de Diputados. Y eso para mí al menos sospechoso. Segundo, cuando un diputado o una diputada viaja a título personal, pagando sus gastos, me parece bien. La duda que tengo yo es la siguiente. Este diputado o diputada que viaja para asuntos personales, privados, que es legítimo, en algunos casos, y tenemos...
drogas, de que reciben un tratamiento, digamos, de Estado, o sea, van representando a la Cámara de Diputados. Y ese es el problema. Yo creo que si alguien va a título personal no tiene por qué, sea de la bancada que sea, no tiene por qué ir representando a la Cámara de Diputados. Y eso tiene que quedar claramente estipulado. Esa es mi duda, presidente, y usted sabe de que se produce en viaje a veces a título personal y allá, en los diferentes países que van, usan la representación de la Cámara de Diputados, y eso creo que no puede ser. Gracias, el secretario va a tomar en cuenta y le va a dar una respuesta por escrito y le vamos también a enviar las modificaciones reglamentarias. Muchas gracias.
Ahora la diputada Serrano tenía la palabra. Diputada Serrano, por favor, por reglamento. Muchas gracias, presidente, por el artículo 33 bis. El 33 es al final de las votaciones. No es por la solicitud, es por lo siguiente, porque recién acabamos de otorgar un minuto de silencio. Yo tengo muy claro que la sala es soberana. Sin embargo, también respeto a todos los colegas, les solicito a todos los comités que, cuando hagamos los minutos de silencio, lo hagamos como lo estamos haciendo, a través de los acuerdos de los comités y nosotros también para que estemos enterados qué minutos de silencio estamos dando. Solo eso, presidente.
Ok, muchas gracias. Vamos a saludar, antes de empezar la orden del día, vamos a saludar al Colegio Alborada de Uraúma de Valparaíso, región de Valparaíso, al curso de cuarto básico. Un aplauso grande para ellos, por favor, que han venido con Rosana Valenzuela. Y han venido sin invitación de algún diputado, así que han venido por interés personal acá a la Cámara. Gracias niños por venir. Se pasaron.
Y ahora, iniciando el orden del día, corresponde continuar con el debate del proyecto de ley originado en moción que modifica la ley 20.084 que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal para fortalecer la respuesta sancionatoria frente a las conductas consideradas de especial gravedad correspondientes al boletín número 15.589-07. Para la discusión de este proyecto se tocarán cinco minutos de cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Informe rendido y se ofrece la palabra, entonces.
Diputado Naranjo está pidiendo por reglamento antes de empezar a dar la palabra. Sobre la cuenta, presidente, que usted no me dio la palabra. Ayer hice una intervención y se me quedó de contestar por escrito o se iba a comunicar por parte del secretario a la sala una situación... Durante el día de hoy se le va... Y por consiguiente me parecería muy relevante, presidente, que se pudiera explicar eso en la sala, porque el criterio que se me está aplicando a mí no se le aplicó a otros parlamentarios. Secretario, si puede dar una respuesta.
Entonces sería bueno para que todos los parlamentarios sepan cuál es la real situación.
Su señoría, hoy día le vamos a contestar por escrito y vamos a dar cuenta de ese escrito a la sala el día lunes para que usted lo tenga presente. ¿Sí le parece?
Diputado Mellao, por reglamento también. Presidente, quisiera que recabara la unidad de la sala para bajar de cinco minutos en este proyecto a tres minutos, por favor. ¿Habría acuerdo? ¿Cómo está, ministro? Bienvenido, ministro de Justicia.
No hay acuerdo, entonces.
Ok. Vamos con el diputado, entonces, Durán. Don Jorge, tiene usted la palabra. Está inscrito en el proyecto. ¿No va a hacer uso de la palabra? Después. Ok.
Don Fernando Borges tiene la palabra en este momento. Diputado. Gracias, estimado presidente. Buenos días, estimados colegas. La delincuencia juvenil se ha tomado las calles de nuestro país, donde el narcotráfico y el crimen organizado corrompieron las almas de miles de jóvenes que hoy se encuentran convencidos de que el camino corto, el de los robos, la venta de drogas, los homicidios y otros delitos es la única vía correcta. Estimado presidente, estimados colegas, la sociedad ya no aguanta más el ataque de quienes amparados por una ley que les favorece, aprovechan estas circunstancias para delinquir y salir impunes. Estimado presidente,
En tal contexto crítico que vivimos actualmente, necesitamos leyes que por un lado nos permitan neutralizar a los jóvenes delincuentes, aumentando sanciones y tiempo de internación, sin que estas medidas se conciban como cortoplacistas, sino como una reacción efectiva a un problema que afecta a todos los chilenos. Estimado Presidente, en paralelo, claro que debemos avanzar en políticas públicas con enfoque preventivo y de reinserción social, por lo que la ciudadanía de verdad requiere y aclama en este momento es de mayor punitividad y un castigo efectivo para los delincuentes juveniles. Aún así, creo que faltan algunos puntos por desarrollar, profundizar en este proyecto, como la rebaja de la edad de imputabilidad penal, la consideración de antecedentes penales adolescentes en caso de que los vuelvan a procesar una vez que pasen a la mayoría de edad y una definición más clara respecto a los alcances del quebrantamiento de una condena. Espero, estimado Presidente, que este proyecto pueda abordar estos temas en lo que queda de tramitación para poder crear una ley que entregue una respuesta completa e inmediata a las amenazas actuales y emergentes de la delincuencia juvenil en nuestro país. He dicho muchas gracias.
Muchas gracias, diputado. Le vamos a dar la palabra ahora al diputado Tomás Hirsch. Diputado, tiene la palabra. ¿Cómo está? Muy bienvenido. Gracias, Presidente.
Cuando veo este proyecto me surgen varias reflexiones y conclusiones que me gustaría abordar en esta intervención.
Lo primero es la antigua y equivocada receta del enfoque punitivista. Con lo únicamente punitivista no vamos a resolver los problemas que tenemos. Una vez más, la derecha lamentablemente nos propone una vía que ha sido desechada por la historia del derecho penal, que ha sido desechada como la bala de plata para el fenómeno del delito, sobre todo cuando es cometido por menores de edad. Hay vasta literatura criminalista y psicológica que ha dejado en claro que el aislar, sancionar y no intervenir en el entorno de un infractor es la peor vía que se puede tomar para impedir que los menores de edad vulnerables caigan en un círculo vicioso de carrera criminal. Creo que esto ya se ha dicho lo suficiente por otras diputadas y diputados, así que no voy a ahondar mucho más en este punto.
En lo que sí creo importante recalcar es la tozudez de la derecha de proponer soluciones mediocres a problemas complejos. Me encantaría haberme sorprendido alguna vez con propuestas de la derecha que vayan a la raíz del problema, que combatan de manera inteligente la criminalidad en los menores de edad y salgan de su errada ideología sobre el punitivismo a secas. Pero no hay caso. Una y otra vez le ofrecen al país el mínimo esfuerzo, pensando en el rédito político de corto plazo, pero sin pensar en el bienestar real de las personas, de las comunidades y menos aún de los más vulnerables que viven amenazados por el narco, las drogas, el alcohol y sobre todo la cruel falta de oportunidades o la estigmatización que solo favorece cerrarle el futuro a miles de niños, niñas y adolescentes que buscan y necesitan y merecen una oportunidad para salir adelante.
Todo esto, Presidente, me hace pensar y preguntarme si esas frases vacías, si esas recetas añejas, si esas soluciones mediocres y cortoplacistas serán las propuestas que la derecha le va a dar al país para solucionar el drama de la delincuencia en su cada vez más improbabilísimo gobierno.
Si fuesen intelectualmente honestos, como dijo un famoso columnista el fin de semana pasado, propondrían medidas para levantar el secreto bancario. ¿Por qué le temen tanto? ¿Por qué le temen tanto? ¿Por qué le temen tanto levantar el secreto bancario y no seguir protegiendo el lavado del dinero? Propondrían, señor Presidente, una intervención a los adictos a las drogas y no que se vuelvan agentes delictuales cuando ya no pueden costearse el consumo.
Propondrían un sistema robusto de salud y educación y no un sistema que cierra las oportunidades a las personas para crecer económica y personalmente. Pero no, la derecha una vez más prefiere repetir la receta fracasada de los gobiernos Piñera I y Piñera II. Punitivismo, punitivismo, sin ninguna capacidad de reflexionar sobre la raíz del problema y dar las respuestas adecuadas. En fin, presidente, la derecha está desesperada y lo único que tiene para echar mano es el castigo sin ningún sentido y ninguna solución al problema. Frente a un problema tan grave como el que estamos discutiendo, viene bien, viene muy bien recordar la famosa frase del físico y premio Nobel Albert Einstein. Una frase que reza así, comillas. Tonto es aquel que haciendo siempre lo mismo espera resultados diferentes. Cierre de comillas, he dicho. Muchas gracias, diputado.
Le vamos a dar la palabra ahora al diputado Jorge Durán. Don Jorge tiene la palabra.
Gracias, presidente. El desconocer el estado actual de la sociedad es inaceptable por parte de la izquierda, presidente. ¿Cómo desconocer la evolución de las causas de responsabilidad penal adolescente? ¿Cómo han evolucionado desde el año 2021 a la fecha? Es cosa de ver, es cosa de informarse. Pero los negacionistas de la izquierda continúan con proteger a los delincuentes. Señalan que acá los derechos de los adolescentes, que los derechos de la niñez, pero ellos viven el temor que vive la gente al estar en una calle, al tomar la micro, al llegar a sus casas, el ser víctima de un portonazo. No lo entienden, desconocen lo que viven los chilenos, desconocen el miedo, y el miedo no a ser asaltado, el miedo a ser asesinado. Y hoy en día los adolescentes ya no son los niños de antes, que desconocían la legislación. Hoy en día un adolescente conoce mejor la ley que hasta un abogado. Sabe perfectamente el monto de delinquir, sabe perfectamente el control de detención, sabe absolutamente todos los privilegios que tiene. Presidente, este proyecto de ley que apunta justamente a entregar más seguridad a la ciudadanía, yo lo voy a votar a favor, presidente. Incluso más allá, yo en algún minuto ingresé un proyecto que apuntaba a derogar la ley de responsabilidad penal adolescente, presidente. Iba mucho más allá, porque efectivamente hoy en día un adolescente debería ser tratado como un adulto, porque saben perfectamente el daño que hacen al delinquir, al robar, al matar, al sembrar el pánico en la sociedad, y esto no puede continuar. Espero que aquellos que hablan de amor, que se soluciona con amor todo, hoy en día entiendan que nuestra sociedad merece legislar y hacerse responsable de cómo está actuando la delincuencia en nuestro país. He dicho, presidente. Muchas gracias, diputado.
La diputada... ¿Quién es? Daniela Arbona. Danisa Estudillo. Sí, perdón. Danisa Estudillo tiene la palabra. No está. Entonces, Marisela Santibáñez. Doña Marisela Santibáñez tiene la palabra.
Muy amable, presidente. Presidente, por regla general yo apoyo iniciativas que endurecen sanciones por cometer delitos, pero en este caso no es así y no lo voy a apoyar, porque debemos reconocer que vivimos en una sociedad marcada por el consumismo, la exclusión, la falta de oportunidades para la juventud. Este entorno precariza la vida de nuestros niños, niñas y adolescentes, presidente. Limita los horizontes y muchas veces los empuja a escenarios de violencia y delincuencia. No podemos ignorar que las redes delictuales se aprovechan de esta vulneración o de la vulnerabilidad y los instrumentalizan. El fortalecimiento del sistema de responsabilidad penal adolescente es urgente, especialmente en materia de prevención y de reinserción, presidente. Sin embargo, el proyecto...
que hoy discutimos no adopta un enfoque integral. Al contrario, se basa en una lógica populista, punitiva y criminal que prioriza el castigo sobre la rehabilitación, la inserción, realmente el contener a nuestra juventud. Si bien algunos aspectos técnicos del proyecto, como la definición del tribunal, compete el rol del juez de garantía, resuelven vacíos procesales, se enmarca también dentro de un enfoque represivo que puede terminar normalizando el enderecimiento del sistema.
Presidente, nos preocupa profundamente, o me preocupa a mí y a mi equipo profundamente, la propuesta de aplicar penas de hasta 10 años de privación de libertad a adolescentes menores de 16 años. Esta medida contradice directamente la Convención Internacional, como la Convención sobre los Derechos Humanos de los Niños, y establece el encierro de ser el último recurso, debería ser el último recurso que ponemos en contra de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Además, Presidente, este proyecto refuerza una lógica de castigo. castigo, de restringir la sustitución de condenas y endurecer sanciones por fuga, sin considerar las condiciones de vulneración o de vulnerabilidad que viven en los centros de rehabilitación o de internación. Pretender resolver el problema con mano dura es no entender el fondo del problema, presidente, no entender el fondo del problema.
Y lo digo a todos los autores de este proyecto. Valoramos el derecho de las víctimas a ser oídas, pero ello no puede debilitar los estándares de justicia de nuestra juventud, comprometido internacionalmente por nuestro país. La experiencia comparada lo demuestra, endurecer las penas no mejora la reinserción, al contrario, puede agravarlas.
Y me voy a permitir, ya que tengo el tiempo, ya que tengo el tiempo, presidente, siendo usted uno de los autores de este proyecto, referirme a través suyo al ministro, agradecerle su trabajo, ministro, porque gracias a usted, adolescentes en ese tiempo, todavía ya eran mayores de edad, pero estaban recién terminando su adolescencia, ocho, ocho personas están privadas de libertad en Calama. por haber abusado de una mujer.
Y fue usted el que le puso el cascabel al gato. Y yo se lo agradezco de manera personal a través suyo, presidente.
No así, y lo tengo que decir acá, llevamos tres veces citando al ministro de Seguridad a la Comisión de Deporte. Y yo entiendo que las prioridades pueden ser otras, que en seguridad, pero cuando hablaron en Deporte, cuando hablamos desde ese 10 de abril lamentable en el partido de Colo Colo donde mueren dos niños. Dos niños, una niña de 18 años, que yo la considero niña por la edad que tengo, y un joven de 13 años murieron lamentablemente en las afueras del estadio.
¿Qué dijo el ministro de Seguridad, presidente? Le pido que me escuche. ¿Qué dijo el ministro de Seguridad, presidente? Lo que dijo fue que detrás de ellos habían piños organizados, que el manejo lo tenían personas adultas.
Entonces, ¿por qué no se aplica como crimen organizado a esos adultos que utilizan a nuestros niños, niñas y adolescentes para hacer crímenes organizados o para hacer delitos? Yo la verdad me llama mucho la atención. Acá todos tenemos niños y niñas.
Yo la tendré en el cielo, pero ustedes favorablemente lo pueden tener a su lado. Hay que ponerse en el caso de que vuestro hijo, por defender a su madre, por defender a cualquiera, entre en este mismo círculo vicioso.
Yo pido, por favor, que tengamos una responsabilidad al legislar. No se trata solamente de endurecer. Y si vamos a endurecer, vamos por los que utilizan a los niños.
como por ejemplo en los estadios, porque hasta el día de hoy no se ha hecho absolutamente nada, solo un reportaje en Canal 13 donde muestran que detuvieron a tres personas. Tres personas, un delito gravísimo, gravísimo, pero como está en el contexto del estadio, parece no importarle a nadie y el deporte no importa. A mí sí me importa y ahí es donde nace la utilización de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Yo le pido, ministro, la misma... seriedad, la misma fuerza que le puso usted en ese caso, en la violación masiva de cobrerola, la ponga hoy día.
Yo confío en usted a través suyo, presidente, ya que no me está escuchando, pero lo invito, lo invito a que convite, invite, invite, invite, le diga a nuestro ministro de seguridad que el deporte ahí, ahí hay una cosa que hay que tener muy clara, que la seguridad no se separa del deporte. La seguridad es una cosa, el deporte es otra. Que no nos miren menos, porque hemos hecho un trabajo tremendo respecto de la seguridad en los estadios.
He dicho muchas gracias. Muchas gracias, diputada. Vamos a darle la palabra ahora a la diputada... ¿Quién podría ser? ¿Gaspar Rivas, Joana Pérez, Blago Mirosevic? Tampoco hay ninguna sorpresa. No, Joana Pérez, no está 37. Don Gaspar Rivas, vicepresidente, no está. Don Blago Mirosevic, no está. Don... Jorge Zafirio, sí, don Jorge Zafirio tiene la palabra.
Gracias, presidente. Presidente, hoy discutimos una iniciativa que busca aumentar las sanciones para aquellos adolescentes de 16 años que cometen delitos. Esta propuesta responde a la grave crisis de seguridad que enfrentamos a lo largo del país. Una crisis que se...
Filtrados en nuestras comunidades, en nuestra familia, en nuestra rutina. El narcotráfico y el crimen organizado ya no son fenómenos ajenos o lejanos. Se han tomado nuestras calles y nos arrebatan el derecho a vivir tranquilos. Pero, colegas, como integrante de la Comisión de Familia, no puedo ser ajeno a una realidad dolorosa que no se puede seguir ignorando.
El Estado no se ha hecho cargo de los niños, niñas y adolescentes. Lo vemos cada semana en la Comisión, con testimonios y denuncias que llegan a nosotros. El servicio de protección especializada, llamado a ser un pilar de cuidado y apoyo, atraviesa una crisis profunda. No solo ha sido incapaz, sino también negligente en proteger adecuadamente a nuestra infancia.
Hace pocos días supimos que niños bajo su cuidado están siendo derivados a centros psiquiátricos luego de recibir el alta médica, simplemente porque no hay residencias disponibles en el país, situación que me parece insólita e inaceptable. Y lo que es aún más grave, a este colapso estructural se suma una preocupante falta de probidad. El propio director del servicio fue acusado de filtrar las bases de un concurso público a ciertas fundaciones que terminaron adjudicándoselo. Hasta ahora no hay sanciones, no hay responsables, nadie responde y mientras tanto los niños siguen esperando.
Estamos hablando, colegas, de un servicio en donde solo en el año 2024 recibió a más de 429 niños y niñas que fueron derivados por tribunales al servicio de protección tras ser víctimas de vulneración de sus derechos. Cifras alarmantes que reflejan la situación que tenemos como país en materia de infancia. Me hubiese gustado que el gobierno se comprometiera más con la infancia. Me habría gustado ver a los ministros respectivos y autoridades presentes en las discusiones de la Comisión de Familia, pero lo cierto es que muchas veces están ausentes o se excusan de no poder ir. Y eso, colegas, me apena profundamente, pues los niños, niñas y adolescentes institucionalizados también son parte del futuro del país.
Con todo, presidente, anuncio mi voto a favor de esta iniciativa, pero lo hago con una convicción clara: castigar no basta. No podemos seguir pidiéndole cuenta a jóvenes que crecieron sin protección, sin afecto, sin oportunidades, sin esperanza. Por eso hago un llamado al gobierno que se ponga las pilas y ponga las infancias en el centro.
He dicho, presidente, muchas gracias. Le agradezco mucho por sus palabras. Antes de seguir dando la palabra, vamos a saludar una delegación del Centro de Alumnos del Colegio Portaliano de San Felipe, con su presidente, don Mateo Aránguiz Pérez, en campaña de las directivas de curso desde el séptimo básico hasta el cuarto medio. Invitados por doña Sara Concha y don Luis Felipe Sánchez, a quienes tengo a mi espalda, diputados muy queridos, muy amigos. Bienvenidos a la Cámara. Diputados, por favor, les pido un gran aplauso para ellos, para esta directiva de Centro de Alumnos que se presenta acá. Bienvenidos y esperamos que tengan un día muy provechoso.
Seguimos dando la palabra a don Gustavo Benavente. No está. Diputada Ana María Gasmuri, tiene la palabra. Gracias, presidente.
Hoy nos enfrentamos a una discusión crucial que toca profundamente nuestra sociedad, el sistema de responsabilidad penal adolescente. Entendemos la preocupación por la seguridad y la justicia, pero debemos abordar este tema desde la evidencia y también con profunda sensibilidad. Este proyecto busca endurecer las sanciones para adolescentes, especialmente aquellos menores de 16 años que han cometido delitos graves. Se plantea aumentar las penas privativas de libertad hasta 10 años en ciertos casos. Sin embargo, debemos preguntarnos, ¿es esta la solución? ¿Realmente estamos protegiendo a nuestros jóvenes y construyendo una sociedad más segura? La experiencia internacional nos muestra que el aumento de las sanciones no disminuye la reincidencia ni reduce la violencia delictiva. Al contrario, puede tener efectos contraproducentes. Tanto es así que la evidencia disponible no apunta a que aumentar las penas sea una solución. En un análisis estadístico realizado por Alejandro Tsumkame Saez, sociólogo de la Universidad de Chile y doctor de la Universidad Complutense de Madrid, en base a las cifras del propio Ministerio Público, concluye que no se justifica ninguna de estas propuestas. Así, entre 2008 y 2024, por ejemplo, se revela una disminución del 33,2% en el total de causas terminadas y una reducción significativa de 60,9% en las sentencias condenatorias durante este periodo. Es evidencia, señor presidente, no son solo percepciones superficiales, no son consignas. Pero hay más. La privación de libertad prolongada, especialmente a edades tempranas, puede generar daños irreparables.
En el proceso de socialización de los jóvenes. La pérdida de su entorno habitual, la exposición a la violencia en los centros de internación y el desarraigo social pueden marcar sus vidas para siempre, como también la marcan la violencia intrafamiliar, el abuso, la falta de vivienda digna, de salud, de educación. Es el modelo el que está mal, presidente, y nuestras infancias vulneradas son víctimas de aquello. No se entiende que el sector que dice dar especial relevancia a la familia quiera tratar a los hijos de nuestra sociedad como desechables que hay que castigar, levantando proyectos como éstos. El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha señalado que estas políticas no solo desconocen el desarrollo evolutivo y la condición de persona en formación de los adolescentes, sino que refuerzan una narrativa de criminalización de las juventudes más vulneradas. Muchas de ellas han sido previamente expuestas a contextos de vulneración, pobreza, exclusión, violencia estructural y falta de oportunidades. La represión punitiva no puede ser la única respuesta a los fracasos del Estado en garantizar derechos sociales básicos como educación, salud, empleo digno o protección frente al reclutamiento por redes delictivas. El daño se agudiza para muchos jóvenes en los centros de internación. No podemos olvidar que estamos hablando de adolescentes, personas en pleno desarrollo, con la capacidad de cambiar y reinsertarse en la sociedad si es que les damos la oportunidad. Debemos enfocarnos en la prevención, la reinserción y la reparación, no solo en el castigo. Necesitamos políticas públicas que aborden las causas profundas de la delincuencia juvenil, que ofrezcan oportunidades educativas y laborales, que fortalezcan los lazos familiares y comunitarios. Por todo lo anterior y en línea con lo planteado, rechazo este proyecto. Necesitamos soluciones reales, no medidas populistas que solo buscan dar una falsa sensación de seguridad. Es necesario avanzar hacia un sistema de responsabilidad penal adolescente que sea justo, humano y eficaz, que proteja a los jóvenes y a la sociedad en su conjunto. He dicho.
Muchas gracias por sus palabras, diputada. Tiene la palabra doña Ana María Bravo. Seguimos entonces con... ¿Dónde está Ana María? ¿Dónde está Ana María? Ahí está, disculpe, ahí está.
Gracias, presidente. Cada vez que se cometa un delito en el que están involucrados adolescentes es algo que como sociedad debe preocuparnos profundamente y no solo preocuparnos, sino que ocuparnos. Si bien siempre también debemos preocuparnos y ocuparnos de proteger a las víctimas y empatizar con ellas, no podemos desconocer que los jóvenes que llegan a cometer delitos en la mayoría de los casos arrastran historias marcadas por el abandono, no solo familiar, sino también institucional y social. El pasado fin de semana, junto a mi equipo parlamentario, visitamos las dependencias del Centro de Internación Provisoria, Internación en Régimen Cerrado, ubicado en el sector Las Gaviotas, Comuna de Valdivia. Allí conversamos tanto con el personal que cumple funciones en el centro como con jóvenes que se encuentran en internación provisoria por distintas circunstancias. Un mensaje común emergió con fuerza en todas esas conversaciones. La reinserción social es un camino extremadamente difícil en las condiciones actuales y como hemos respondido como sociedad y Estado. No solo por la falta de recursos y oportunidades concretas para reemprender una vida distinta, sino también y quizás sobre todo, porque insisto, la sociedad les niega a estos jóvenes el derecho a ser tratados con dignidad. Para muchos ya no son vistos como ciudadanos con derechos, sino como sujetos marcados por el estigma. Esa mirada punitiva que niega la posibilidad de cambio solo perpetúa el círculo de la exclusión. Pero si como sociedad aspiramos a una verdadera justicia, debemos comprometernos no solo con sancionar, sino también con restaurar. La reinserción no puede ser un eslogan, debe ser una política respaldada por recursos, acompañamiento profesional y sobre todo por una profunda convicción de que toda persona, incluso aquella que ha cometido delitos o faltas, merece una segunda oportunidad. Endurecer las penas para adolescentes entre 14 y 16 años sin abordar las causas estructurales que los llevan a delinquir no solo es ineficaz, sino también irresponsable. La experiencia internacional demuestra que el aumento de sanciones no reduce la delincuencia juvenil y va en contra de tratados internacionales.
suscritos por Chile como la Convención sobre los Derechos del Niño, que exige intervenciones penales excepcionales, proporcionales y orientadas a la reinserción. Incluso la Corte Suprema, al pronunciarse sobre el proyecto de ley del Boletín número 17469-07, que propone aumentar penas a adolescentes infractores, ha subrayado que antes de cualquier cambio es esencial considerar que el sistema está en plena reforma a través de la ley número 21.527 y el nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil. Alterar esta normativa sin evaluar sus efectos es apresurado. El enfoque actual apuesta por la educación, el acompañamiento individualizado y la prevención, no por una lógica punitiva cerrada en el encierro. Si realmente queremos enfrentar la delincuencia juvenil, debemos mirar más allá del castigo y hacernos cargo de las deudas del Estado con la infancia, garantizar su representación jurídica oportuna y efectiva es parte de esa responsabilidad.
Gracias, presidente. Gracias a usted.
Antes de la palabra al diputado Álvaro Cárter, vamos a tener que suspender la sala debido a que llevamos varios minutos sin presencia de mayoría. Gracias.
Ya, hemos vuelto a tener quórum. Se abre la sesión y le damos la palabra al diputado Álvaro Cárter. Diputado Álvaro Cárter tiene la palabra y después el diputado Johannes Kaiser.
Muchas gracias, presidente. Presidente, por su intermedio, hacerme cargo de las palabras del diputado Hirtz que me antecedió y preguntarle, bueno, él no está en sala, ojalá pueda ver la grabación, ¿por qué no le dice eso mismo que nos acaba de decir respecto a que la derecha no apoya abrir el secreto bancario, levantar el secreto bancario? ¿por qué no le dijo eso a la diputada Cariola? La diputada Cariola, la justicia, pidió abrir las cuentas y ella por medio de un recurso se negó. Entonces, bueno, el Partido Comunista, el Frente Amplio, son buenos para andar hablando, son buenos para andar demostrando con el dedo, como lo han hecho siempre, los 30 años, que la concertación, pero cuando les toca a ellos, les encantan los privilegios. Le encanta hacer los señoritos. Así que yo creo que el señor Hirsch debería tener más cuidado al hablar, que el boomerang se le puede devolver. Entrando al tema del proyecto, este proyecto es...