Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 23 de julio de 2025

23 de julio de 2025
20:00
Duración: 3h 15m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA Q.C._1.- (Bol. N° 17007-07) Proyecto de ley, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de crear el Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería de Chile y regular dicho régimen penitenciario, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. (discusión en general). (Boletín N° 17.007-07). Con urgencia calificada de simple. Acuerdo de Comités. 2.- (Bol. N° 16763-04) Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales, en cuanto al proceso de admisión escolar, con informe de la Comisión de Educación e informe de la Comisión de Hacienda. (proyectos iniciados como artículo único). (Boletines Nos 16.763-04 y 16.766-04, refundidos). Con urgencia calificada de suma. (Siempre que fuere despachado por la Comisión de Hacienda y se hubiere recibido el informe respectivo). Acuerdo de Comités. 4/7 C.P.R._3.- (Bol. N° 17516-07) Proyecto de reforma constitucional, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señor Ossandón, señoras Ebensperger y Núñez, y señores Flores y Quintana, en primer trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental, con el objeto de suprimir las disposiciones que indica, por haber perdido oportunidad, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. (discusión en general). (Boletín N° 17.516-07). Acuerdo de Comités. 4.- (Bol. N° 16396-35) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.422 con objeto de otorgar prioridad a personas con discapacidad en la atención de servicios públicos, con informe de la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 16.396-35). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. 5.- (Bol. N° 16121-35) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece reglas especiales de vigencia de la cédula de identidad para personas mayores, con informe de la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 16.121-35). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Abrimos la sesión en nombre de Dios y la Patria. Las actas de la sesión 35 a 39 del año 2025 se encuentran en Secretaría y en la plataforma Labor a disposición de sus señorías para su aprobación. Hasta la próxima sesión. Para efectos del proyecto de ley, en primer trámite como institucional que modifica la ley número 21040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública, boletín número 16705-04, para efectos de registro se deja constancia de que el texto del inciso 4... El acto del vigésimo primero transitorio aprobado en general quedó aprobado en particular por 29 votos a favor. Para el registro va dada la votación producida ayer. Esto es para dejar el registro. Estimados colegas, quiero agradecerles que nos hayan acompañado en la sesión de la mañana y decirles que mi esfuerzo fue nombrar a cada uno y cada una de las personas que trabajan aquí agradeciendo el trabajo de todos, inclusive de las que ya no están. Si me equivoqué en algo, les pido disculpas, pero la única razón fue que se valorara el gran trabajo que se hace en este Senado, que ha sido transversal, transparente y muy fructífero. Por lo tanto, si me equivoqué en algo, me disculpo, porque soy un agradecido de cada uno de ustedes por todo lo que han hecho y traté... Y espero no haberme equivocado de nombrarlos a todos y de darle la importancia que tienen, porque este es un trabajo de todos en conjunto. Yo quiero agradecerles, digamos, a todos los que nos acompañaron. Y si cometí algún error con alguien, que puede ser, les pido disculpas. Muchas gracias. Ahora vamos... No, pero es que sabes que uno puede meter las patas.
5:00
Yo traté de hacerlo lo mejor posible, traté de nombrarlo a todos, agradecerle a todos, inclusive a las personas que no están, que también trabajaron en esto, ¿no es cierto? Pero me puedo haber equivocado. Y uno, desgraciadamente, cuando lo trata de nombrar a todos, puede darle más importancia o menos importancia a uno y se puede equivocar y alguien se puede ofender. Y si es así, pido disculpas, pero mi intención fue valorar el trabajo de todos ustedes, porque el Senado ha sido un ejemplo para Chile. Aquí nadie sobra. Cuenta. Gracias, señor presidente. En la cuenta se han recibido tres mensajes de su excelencia el presidente de la república. Con el primero hace presente la urgencia en carácter de suma en relación con el proyecto de ley sobre arbolado urbano e infraestructura verde correspondiente a boletín 14.213-12. Con el segundo y el tercero retira y hace presente la urgencia en carácter de suma respecto de los proyectos de ley que indica e individualiza. Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda agregar el documento a sus antecedentes. Oficios. Tres de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero informa que en sesión de esta fecha aprobó las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que modifica la ley número 18.450, que aprueba normas para el fomento de la inversión privada de obras de riego y drenaje para facilitar su aplicación en casos de catástrofes y emergencias que se indican, correspondiente a la boleta 16.930-01. Con el segundo, comunica que en sesión celebrada el día de hoy aprobó las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, correspondiente a la boleta 15.516-34. Se toma conocimiento y atención a que los proyectos han sido aprobados por ambas cámaras y se remitieron a su excelencia el Presidente de la República. Se registran los oficios en el archivo junto con sus antecedentes. Con el tercero, informa que ha aprobado el proyecto de ley que modifica las normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga, correspondiente a la rutina 8654-15. Pasa a la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones. Informes de la Comisión de Educación y de la Comisión de Hacienda recaídos en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica la ley sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales en cuanto al proceso de admisión escolar. Pasa a la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones. Quedan para la tabla. Moción. De los honorables senadores, señores Saavedra, Chaguán y Provence, con la que inician un proyecto de ley que establece un marco regulatorio para la reducción y el control de emisiones de gas metano en la industria de hidrocarburos. Pasa a la cuestión de minería y energía. Proyecto de acuerdo. De los honorables senadores, señor Keitel, señoras Aravena, Campillay, Gatica, Órdenes, Provost, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chaguán, Cruzcoque, Derramentería, Durana, Espinosa, Insunza, Cusano, Vizcuchel, Lagos, Provence, Quintana, Saavedra, Fandes, Albergue, Velázquez y Walker, con el que solicitan a su excelencia el presidente de la República que, si lo tiene bien, disponga un aumento de los recursos destinados a los programas deportivos de los pueblos originarios y a los deportes ancestrales, además de fortalecer su difusión y promoción a nivel nacional. Boletín S. 2650-12. De los honorables senadores, señor Keitel y señoras Aravena, Gatica, Proboste, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chaguán, Cruzcoque, Derrementería, Durana, Espinosa, Flores, Insulza, Cusano, Vizcuchel, Lagos, Moreira, Provence, Quintana, Zadera, Fantes, Elbergue, Velázquez y Boquer, con el que solicitan a su excelencia el presidente de la República que, si lo tiene bien, instruya a las autoridades competentes la elaboración de un plan de diagnóstico y mejora de la infraestructura deportiva de las Fuerzas Armadas y de Órdenes de Seguridad Pública con el objetivo de optimizar su uso institucional y comunitario en los términos que indica, correspondiente al Boletín S. 2651-12.
10:00
El presidente de la República, que se lo tiene bien, instruye el fortalecimiento de los programas de apoyo al deporte comunitario mediante el aumento de los recursos destinados a los municipios para la promoción, difusión y práctica de la actividad física y el deporte en los barrios. Correspondiente a Boletín S. 2652-12. Quedan para ser votados en su oportunidad. Permiso constitucional del Honorable Senador Señor Saavedra, con tarde el 25 de julio de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Se toma conocimiento y, si le parece a la sala, se accede a lo solicitado. Solicitamos la autorización a la sala para el ingreso del subsecretario de Justicia, don Ernesto Muñoz. ¿Habría acuerdo? No. Gracias, presidente. Presidente, tres cosas bastante cortitas. Primero, felicitarle por la cuenta del día de hoy. La verdad, mi humilde opinión es que no he cometido ningún error, por lo menos que me afecte a mí, y en ese sentido, agradecerle también porque me nombró en un tema vinculado a un proyecto de deporte, así que se lo agradezco de verdad de corazón. Y la tercera cosa que quiero comentar es tomando un punto de lo que dijo el presidente de la Cámara de Diputados: me gustaría que nosotros también tomemos acá la iniciativa, ya sea a través de la mesa, de un reglamento o de nosotros mismos a través de un proyecto, de que de manera constante, frecuente y con mucha voluntad de parte nuestra nos sometamos a controles de droga. Yo creo que es súper importante que nosotros como senadores demos también la cara en ese sentido, que mostremos transparencia, que mostremos que estamos haciendo las cosas de manera muy profesional. Me gustaría que usted, presidente, pueda liderar esto, ya sea orina, pelo, sangre, lo que sea, pero que demuestre realmente que estamos haciendo las cosas limpias, con mucha transparencia y profesionalismo. Así que esto no queda solo en lo que acabo de decir, sino que lleguemos a esta propuesta y esta iniciativa, que estemos una vez más reaccionando y no actuando antes que la Cámara o los ministerios, etc. Pero que lo logremos concretar, presidente. Usted tiene una oportunidad ahí para podernos apoyar, avanzar y, en lo que necesite de mi parte, ayuda. Démosle con todo para adelante. Creo que tenemos que dar la cara a todos los chilenos. Gracias, presidente. Veamos eso como usted es miembro del régimen, veámoslo en régimen, pero me parece una acertada opinión. No, presidente, simplemente felicitarlo por la cuenta pública de hoy. Creo que fue extraordinaria. Entiendo además que trató de nombrar a la mayor cantidad de senadores o senadoras de esta corporación, los que están en ejercicio, los que dejaron de estar en ejercicio porque han trabajado. Se agradece esa generosidad, presidente. Creo que también hubo mensajes bien dados, que el propio presidente los ha acogido como autocrítica. Así que muy bien, presidente. Muchas gracias. Presidente, sumarme a las felicitaciones por su cuenta pública el día de hoy, se lo dije personalmente, nobleza obliga hacerlo al comienzo de esta sesión. Creo que usted dio cuenta del gran trabajo de este Senado de la República que quisieron eliminar hace tres años atrás. Así que felicitaciones, presidente. Muchas gracias. Presidente, también me sumo a las felicitaciones. Fue una gran cuenta pública. Entiendo que usted intentó incorporarnos a todos, nombrándonos, pero eso lo veo como positivo. Todos los que logró nombrar, si se quedó alguien afuera, yo no me di cuenta. Pero destacó todos los logros que se han podido materializar en el Senado, y por lo tanto creo que fue una excelente cuenta pública. Quería felicitarlo, y también al secretario y a todo el Senado por la organización. Ahora, tengo una segunda petición, presidente. En el segundo proyecto que vamos a ver el día de hoy se da una situación particular. Efectivamente, al parecer, los proyectos que dieron inicio a este proyecto eran de artículo único. Sin embargo, ahora, claro, es un artículo, pero son 38 páginas de comparado. Entonces, entiendo que la Comisión está proponiendo que lo veamos en general y particular.
15:00
…pero el espíritu de nuestro reglamento para casos como este creo que debería ser verlo en general el día de hoy, que la Comisión de Educación buenamente pueda seguir trabajándolo por la materia y por el largo que tiene y la importancia, y después que podamos votarlo en particular. Yo por lo menos no estaba al tanto de esta situación hasta el día de la mañana, y la verdad que es un proyecto un poco más complejo que de artículo único en lo que está el espíritu. Por lo tanto yo lo que pido es que la votación sea simplemente en general del proyecto segundo que tenemos en la tabla. ¿Habría acuerdo? Me parece razonable. ¿Solo en general? ¿Habría acuerdo? Aprobado. Perdón, senador Esteban Velázquez. Presidente, respecto al mismo proyecto que hace mención el senador Edward, quería en nombre del comitalista pedir una segunda discusión respecto a este proyecto, en razón del artículo 29 del reglamento, solicitar la segunda discusión si se tiene abierto. Eso, presidente. A ver, cuando nos toque el proyecto, usted puede plantearlo, pero tomamos nota de lo que está planteando, aunque va a ser solo en general. Aquí se aprobó verlo en general. Ahora el otro comité estaría pidiendo segunda discusión, pero siempre sería en general. Aclare por favor su petición, porque en el fondo lo pasamos a general y va a tener plazo de indicaciones, por lo tanto va a volver a la comisión y va a tener la oportunidad si quiere hacer algún cambio. Si quiere hacer una discusión, lo único que vamos a hacer es cambiarlo de día nomás. No, sí, me parece bien. Si se acoge lo que el senador Edward está indicando, de que esta vez lo discutamos en general y tener el plazo para las indicaciones, sí, lo dejamos. Eso es lo que habíamos acordado. Entonces, ¿está acordado eso? Muy bien. Gracias. Brevemente, como integrante de la Comisión de Transporte, lo conversamos también con su presidente, el senador Alejandro Kuzanovic. Está pendiente que se vea en sala y está con suma urgencia la ley Jacinta, que es el proyecto de ley que establece mayores exigencias para la renovación de la licencia de conducir. Se trata del boletín número 16.000. 720-15 que modifica la ley 18.290. El proyecto ya fue aprobado por la Comisión de Transporte de manera unánime, tres votos a cero. Está para aprobarse en general y está con suma urgencia, así que le solicito que lo reiteremos en comité el día lunes para que pueda ser visto en sala. Muchas gracias. Lo vamos a ver en los comités, por favor, una notita para que no se nos vaya y lo hacemos. Solo dado que se acaba de terminar votar en general el proyecto de educación que está segundo en la tabla, tenemos un proyecto número uno de gendarmería que es discusión general, aprobado por unanimidad, que no va a tener problemas de aprobación. Y hay un tercer proyecto, que es un proyecto de reforma constitucional que requiere quórum, el número tres. Propongo, si fuera posible, dado que requiere quórum, es decir, cuatro séptimas partes de los senadores en ejercicio para votarlo, que podamos partir por ese proyecto y luego ver los siguientes. Eso quería decir. Gracias.
20:00
Lo que pasa es que el proyecto que tenemos en primer lugar también tiene quórum. Está aprobado. Entonces tenemos que… Sí, pero… A ver, el segundo tiene quórum. No ha acuerdo el cambio. Entonces tenemos que seguir… Igual, vamos al primer proyecto de la tabla. Senador Latorre. Gracias, Presidente. Como Presidente de la Comisión de Vivienda, quiero solicitar ampliar el plazo de indicaciones para el Boletín 17.251-14, que es el proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país. La sala ya había autorizado para discutirlo en general y particular en la Comisión, pero el plazo que teníamos de indicaciones vence mañana. Y el Ejecutivo está pidiendo una semana más para el jueves 31 de julio, que además es semana regional. Entonces, pedir ampliar el plazo de indicaciones. Eso, Presidente. ¿Habría acuerdo con el planteamiento del senador Latorre? Acordado. El señor presidente, en el orden del día, pone en discusión en general el proyecto de ley iniciada en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de crear el Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería de Chile y regular dicho régimen penitenciario. Iniciativa correspondiente al Boletín 17.007-07. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de simple. El objetivo del proyecto de ley es fortalecer la seguridad penitenciaria, garantizar un manejo adecuado de los recursos peligrosos y mejorar las condiciones de trabajo para los funcionarios penitenciarios. Además, se busca promover un entorno de convivencia pacífica en los establecimientos penitenciarios, alineado con los objetivos de reinserción social de todos los reclusos. La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento de la Corporación, discutió solamente en general esta iniciativa de ley y aprobó la idea de legislar sobre la materia por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores, señoras Evans, Perget y Núñez, y señores Araya y Durreste. Asimismo, la Comisión hace presente que los números 2 y 3 del artículo 1 del proyecto de ley son disposiciones de quorum calificado, por lo que requieren de 25 votos favorables para su aprobación. El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 67 y siguientes del informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Esto es todo, señor presidente. El informe. La senadora Núñez le corresponde el informe. Senadora Lu, usted puede dar el informe, lo tiene. Eso, pero sería magistral como siempre lo hace usted. Gracias. Gracias, Presidenta. En nombre de la Presidenta de la Comisión de Constitución, Senadora Paulina Núñez, vengo a informar a esta honorable sala la discusión en general que se dio sobre el mensaje presidencial que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de crear el Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería de Chile y que regula dicho régimen penitenciario. Este proyecto tiene calificación de urgencia en carácter de simple. Se dio cuenta de la iniciativa en la sala en sesión del 30 de julio del 2024. Cabe consignar que este proyecto de ley se discutió solo en general, de conformidad con lo prescrito en el artículo 36 del reglamento. El objetivo del proyecto, Presidente, es fortalecer la seguridad penitenciaria, garantizar un manejo adecuado de los reclusos peligrosos y mejorar las condiciones de trabajo para los funcionarios penitenciarios. Además, se busca promover un entorno de convivencia pacífica en los establecimientos penitenciarios alineados con los objetivos de reinserción social de los recursos. Asistieron permanentemente a la Comisión, Presidente, el Ministro de Justicia, el Subsecretario, el Director de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público, el director nacional de Gendarmería de ese entonces y la académica señora Olga Espinosa de Fundación Paz Ciudadana, el director ejecutivo Daniel Johnson.
25:00
Ministerio, Secretaría General de la Presidencia, también asesores estuvieron presentes. En el mensaje, Presidente, se señalan los objetivos específicos que el proyecto busca. En primer lugar, la creación del Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería de Chile, que tiene por objeto, no es cierto, custodiar a las personas privadas de libertad que estén siendo procesadas o hayan sido condenadas por delitos de crimen organizado o narcotráfico. En segundo lugar, la creación de dos asignaciones para el personal del Departamento de Seguridad Especial, la protección de la identidad de los funcionarios del Departamento Especial de Seguridad en Gendarmería, los secretos, la obligación de secreto de actos y contratos administrativos calificados, y la regulación legal de un régimen especial de seguridad. Este mensaje, presidente, se incorporan dos nuevos artículos al libro primero del título tercero del epígrafe quinto del Código Penal para crear a nivel legal un régimen penitenciario de especial seguridad. Así, en el artículo 80 bis nuevo, se consagra el concepto de régimen penitenciario general para luego desarrollar el régimen de seguridad especial que permita imponer mayores mecanismos de seguridad y control en determinados casos. Luego, en el artículo 80-9, se define el ámbito de aplicación de este régimen de seguridad especial y las reglas que permitan disponer el ingreso de las personas privadas de libertad a los establecimientos o secciones en las que se cumpla el régimen. Luego, el mensaje se refiere a la estructura de esta iniciativa de ley Precisa que el proyecto de ley consta de siete artículos permanentes y diez disposiciones transitorias. A continuación, presidente, en su discusión en general, el ministro de Justicia señaló que este proyecto forma parte de la agenda de seguridad del gobierno, la que incluye un conjunto de proyectos de ley que perfeccionan y fortalecen la función de Gendarmería de Chile para mantener el control de los establecimientos penitenciarios y enfrentar el desafío del crimen organizado. A continuación, Presidente, el Director Nacional del Gendarmería de ese entonces, señor Sebastián Urra, abordó algunos tópicos dentro de la materia que regula el proyecto de ley y advirtió que es de suma importancia para Gendarmería de Chile la creación de este departamento dado que es imperioso poder... administrar un régimen de máxima seguridad bajo el alero de la ley. El director de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Droga, señor Ignacio Castillo, destacó que esta iniciativa de alguna manera calza con lo que el fiscal nacional, señor Ángel Valencia, había dicho desde el momento en que postuló al cargo para dirigir el Ministerio Público. Indicó que en aquel entonces hizo presente que la preocupación del ente persecutor respecto a la seguridad de la comunidad, El proyecto de la realidad carcelaria era una cuestión que se debía tomar en consideración. Asimismo, manifestó que en relación con las investigaciones de las organizaciones transnacionales que se han llegado a cabo, muchas de ellas exitosamente, pero hay más o menos 250 de sus integrantes que están privados de libertad. Presidente, luego de escuchar también a los académicos que todos hicieron sus... exposiciones manifestándose a favor de esta iniciativa y haciendo presentes sus observaciones, vino la discusión de los senadores. Hubo un par de sesiones secretas en Gendarmería y el Ministro de Justicia entregaron la realidad de la situación que vive el sistema carcelario y Gendarmería de Chile hoy en día. Los senadores, especialmente el senador Durres y el senador Araya, manifestaron también su acuerdo con este sistema, haciendo hincapié en lo cierto que era importante un compromiso real con una modificación de fondo del sistema de Gendarmería y Gendarmería de Chile, a lo cual asentimos todos los integrantes de la comisión. Señalar finalmente, presidente, que este proyecto fue aprobado en general por la unanimidad de los senadores presentes en la sesión que dicho proyecto o dicho mensaje fue votado. La comisión propone aprobar el proyecto.
30:00
…en general también a la sala este proyecto por la urgencia que cada día tiene todo aquello relacionado con el crimen organizado y también con mejorar los sistemas carcelarios y de gendarmería de estilo. Presidente, es todo cuanto puedo informar, he dicho. Muchas gracias, senadora. Es por reglamento, senadora Pascual. Gracias, Presidente. Quería pedirle si puede preguntar nuevamente si hay acuerdo para que ingrese el subsecretario, el Ministro de Justicia, no está por estar en camino a una región. Senadora, el reglamento exige que exista un ministro en la sala y no hay. Y además hay dos senadores que se oponen. Tres. 4, 33, disculpe. Tiene la palabra el senador Matías Huaca. Muchas gracias, presidente. Este proyecto es fundamental y representa un avance necesario. Valoramos especialmente la creación del Departamento de Seguridad Especial y el establecimiento de un régimen de información reservada que protege la identidad del personal, resguarda información sensible y permite las compras confidenciales. Además, otorga un estatus especial a los funcionarios, excluyéndolos del régimen general de asociaciones y permitiendo, en ciertos casos, prescindir de su identificación visible. Finalmente, habilita al presidente para crear asignaciones especiales mediante decretos con fuerza de ley, reconociendo así el riesgo y la preparación que exige esta labor en gendarmería. Sin embargo, a nuestro juicio, esta es sólo una respuesta parcial frente a un problema estructural que requiere una visión integral. La seguridad no puede ser un conjunto de medidas aisladas ni responsabilidad de una sola institución, sino una tarea del Estado en su conjunto, que exige coordinación interinstitucional, planificación estratégica y coherencia entre política penitenciaria, persecución penal, control territorial y sistema de justicia. Si no lo entendemos de esa manera, el problema que origina un órgano no solo se amplifica, sino que escala rápidamente y se convierte en un riesgo de seguridad transnacional. Lo vimos con claridad en el caso del sicario venezolano, condenado por homicidio, que fue liberado por una orden judicial sin que ninguna autoridad a cargo de la seguridad penitenciaria se preguntara siquiera si era o no posible que un indocumentado de alta peligrosidad quedara libre. Esta falta de comunicación interinstitucionalidad terminó por permitir que un sicario caminara libremente por el país sin que se advirtiera a la fiscalía ni a carabineros porque a nadie le llamó la atención. Cuando eso ocurre, no se trata solo de la violencia, sino de la violencia en el mundo. de una omisión, sino de una falla sistemática, presidente. Por eso, legislar significa asegurar que las normas se apliquen correctamente, entendiendo que cada una es parte de un engranaje mayor, el sistema de seguridad del Estado. Si este sistema no se comunica internamente, en vulnerabilidad para todos. La experiencia internacional lo confirma. El crimen organizado se contiene con un enfoque sistémico. En este marco, valoramos que el proyecto avance con medidas concretas y estructuradas, organizadas en cinco ejes para fortalecer la seguridad penitenciaria. Y por supuesto, presidente, quisiera detenerme en uno de estos ejes más relevante el establecimiento de un régimen penitenciario verdaderamente diferenciado para enfrentar el crimen organizado.
35:00
Destacamos que esta propuesta recoja el espíritu del proyecto que presentamos hace más de un año junto a la senadora Rincón y el senador Luciano Cruz Coque, que se lo fuimos a presentar al ministro de Justicia de ese entonces, el ministro Cordero, al fiscal nacional Ángel Valencia, que siempre valoró esta iniciativa porque recoge la experiencia del modelo italiano de segregación carcelaria en la forma como en Italia y otros países lograron segregar a la camorra, a la mafia italiana. Esto plantea no solo reforzar la seguridad física, sino contener el poder criminal desde la gestión misma del encierro. Hablamos de separar a quienes han integrado organizaciones criminales del resto de la población penal, de restringir sus comunicaciones para que no sigan cometiendo delitos desde las cárceles, como lo están haciendo ahora, en este minuto, mientras discutimos este proyecto de ley. Limitar sus beneficios y condicionar su acceso a programas de reinserción a una desvinculación efectiva de las redes delictivas. Todo esto bajo estricta supervisión judicial y con los más altos estándares de control penitenciario. No basta con custodiar, presidente. Se requiere aislar de forma eficaz a los liderazgos penales, impedir la continuidad del delito desde el encierro y cortar de raíz los vínculos operativos con el exterior. Si no avanzamos en esta dirección, la cárcel seguirá siendo la oficina central del crimen organizado. Y siendo este un mensaje del Ejecutivo, con iniciativa exclusiva del presidente, creemos que este proyecto debe traducirse en términos concretos en avanzar decididamente hacia la creación de cárceles especiales que alojen exclusivamente a personas vinculadas al crimen organizado. Nos referimos a condenados que desde el interior de los recintos penitenciarios intentan continuar dirigiendo operaciones criminales que afectan la seguridad de nuestros barrios. Este es el momento de anticiparnos, antes de que en Chile surjan cárceles emblemáticas del crimen, como ocurrió con Tocorón en Venezuela. Para evitarlo, el Estado debe garantizar condiciones de máxima seguridad e inteligencia penitenciaria, con protocolos y controles basados en los más altos estándares internacionales, que no puedan ser fácilmente vulnerados, como ocurre en la actualidad. Porque este no es un momento cualquiera. Estamos frente a un punto de inflexión, presidente. La señal del Estado debe ser clara. Por eso es fundamental que la autoridad entienda la magnitud del fenómeno y aborden a la población penal con criterios actualizados, diferenciando entre delincuentes comunes y criminales organizados. No pueden convivir en los mismos espacios. No se trata necesariamente de construir nuevas cárceles, sino de redistribuir a la población según riesgo y peligrosidad, siguiendo los estándares que este proyecto promueve. De lo contrario, estaremos fortaleciendo a Gendarmería con una mano, mientras con otra mantenemos un sistema estructuralmente vulnerable. Con ese espíritu, anunciamos nuestro apoyo a esta iniciativa, pero lo hacemos reafirmando también nuestro compromiso con una reforma penitenciaria integral. Porque sin cárceles seguras y funcionales, simplemente no hay seguridad pública posible. He dicho. Gracias, presidente. Primero, antes de intervenir, felicitarlo por la cuenta pública que realizó el día de hoy y el trabajo que destacó del Senado en su conjunto. Quiero señalar que este proyecto es bastante importante para comenzar con una reestructuración de Gendarmería. Este proyecto, si bien es cierto, es bastante modesto porque en el sentido de lo único que busca es crear una unidad especial de Gendarmería que básicamente se va a dedicar a trabajar con aquellas bandas de crimen organizado o delincuentes de más alta peligrosidad, estableciendo una suerte de unidad de elite de Gendarmería para los efectos de la custodia de reos de alta peligrosidad, el traslado de estos reos. Y a partir de eso se genera...
40:00
Una suerte de modificaciones, se establecen los requisitos de quienes pueden pertenecer a esta unidad de Gendarmería, se establece el tiempo en que van a estar y asimismo se establece probablemente una limitación bastante importante y que a mi juicio debiera ser discutida respecto de la Gendarmería en su totalidad, que dice relación con la prohibición de que estos funcionarios puedan integrar gremios. Asimismo, también este proyecto se hace cargo de resolver algunos temas puntuales respecto del acceso a información que pueden tener. El proyecto, respecto de las personas que integran estas unidades, establece también medidas de seguridad respecto del personal que se va a desempeñar en esta unidad. En lo personal, y como lo sostuve durante la discusión en la comisión, creo que este proyecto sigue teniendo serias falencias y probablemente la principal tiene que ver con la duración de las personas que van a estar en estas unidades. El proyecto parte de la lógica de que los funcionarios que van a estar en esta unidad van a recibir un bono por pertenecer a esta unidad que básicamente va a ser un equivalente a lo que se podría denominar un bono de riesgo: bono o parte de su remuneración que van a perder al momento de dejar de pertenecer a esta unidad. Yo creo que esto es algo bastante complejo, porque estamos hablando de personas que van a estar exponiendo su vida probablemente frente a los delincuentes más peligrosos y que de un día para otro les vamos a decir terminó su función acá, tienen que volver a otra cárcel y además dejan de percibir esta mayor remuneración, con todos los problemas que eso significa. Creo que hay que buscar, durante la discusión en particular, alguna fórmula de resolver este tema puntual. Y asimismo también voy a votar a favor de este proyecto, presidente, pero no puedo dejar de hacer referencia a la situación que está llevando adelante o los problemas que tiene Gendarmería. Lamento profundamente que no esté el ministro de Justicia presente en la sala para decírselo en su cara, pero tenemos problemas serios en Gendarmería. Hoy día el medio timeline de Antofagasta, que fue el que destapó el caso Convenios, titula en parte importante de su página electrónica crisis carcelaria. En Tocopilla ya no hay colchones ni frazadas; reportan alto nivel de hacinamiento en las cárceles de la región de Antofagasta. ¿Qué está haciendo el gobierno por resolver esta crisis carcelaria? Porque todos sabemos que parte importante de la organización criminal que hoy día nos está cediendo, el Tren de Aragua, el primer comando de la capital, entre otras, son organizaciones que tienen su fuerte en las cárceles. Estos hacinamientos carcelarios, obviamente, van a generar problemas. Entonces, me preocupa que, por una parte, el gobierno esté hablando de seguridad. Hemos visto hoy día, por ejemplo, en el diario La Segunda, la publicación de los millonarios sueldos de quienes trabajan en el Ministerio de Seguridad Pública. Y resulta que no hay plata para entregar los elementos mínimos en las cárceles de nuestro país. Creo que no puede seguir por parte del gobierno existiendo esta dualidad de no entender que la seguridad es un problema que afecta a todo el país. Yo entiendo que el gobierno del presidente Boric va de salida y que le quedan unos pocos meses para terminar su mandato. Pero eso no obsta que él tiene que gobernar hasta el último día y hacerse cargo de estos problemas, porque al final del día lo que está haciendo es dejar una tremenda mochila en temas de seguridad pública que tiene que asumir el próximo gobierno y que desgraciadamente repercuten en lo que ocurre día a día en nuestras ciudades. Por eso, presidente, voy a votar a favor, pero lamento que el ministro no esté acá para dar explicaciones de qué es lo que está pasando con Gendarmería y no me quiero referir al escándalo que fue la fuga del último reo que tuvimos, donde creo también que ahí tienen que mejorarse profundamente los protocolos que tiene Gendarmería respecto a la liberación de delincuentes peligrosos. Gracias, presidente. Gracias, senador. Muy brevemente, presidente, yo suscribo las críticas que se han hecho presentes aquí al gobierno por lo que está sucediendo en Gendarmería y en las distintas cárceles. Hay un autor inglés que decía que más vale llegar tres horas antes que un minuto tarde. A propósito de este problema de la seguridad pública que nos está desbordando, enfrentamos una delincuencia organizada desconocida a nuestra realidad y nuestra historia. Si al terminar el 2010 la delincuencia que nos azotaba era el asalto a mano armada, el robo o la conducción bajo estado de ebriedad, un mundo donde todavía existían códigos entre los delincuentes profesionales, hoy nos encontramos con bandas organizadas que plantean la extorsión, el secuestro, el sicariato y el narcotráfico, y cuyos únicos códigos son el castigo a quien traiciona al líder. Desde el 2019 se produjo un notable abandono del Estado en materia de seguridad, enfrentadas a un estallido delictual. Los recursos se concentraron en el día a día sin poder cumplir con sus labores en materia de prevención, carabineros y fuerzas de seguridad agotados en el alma y en recursos. El crimen organizado aprovechó ese vacío y comenzó un crecimiento vertiginoso, copando espacios en campamentos, barrios, poblaciones.
45:00
la frontera e incluso ha ingresado a nuestras fuerzas armadas y de orden como bien todos conocemos. Controlar al crimen organizado, sancionarlo requiere herramientas diferentes a las que se usan con la delincuencia tradicional. En especial, separar a los líderes de quienes ejercen como meros instrumentos de su voluntad. Por lo mismo, se requiere de personal especializado que sepa enfrentar estas nuevas circunstancias, aun cuando falten recintos que cumplan criterios de separación y que permitan el aislamiento efectivo y puedan aumentar en la medida de lo posible las posibilidades de rehabilitación, sino de los líderes, al menos de algunos de aquellos integrantes de menor rango. Gendarmería, como bien se ha señalado en esta oportunidad, enfrenta serios cuestionamientos, ya sea por corrupción o tráfico de influencia. Informes judiciales señalan el desamparo que existe en penales como Santiago I. Una mejor preparación, la imposibilidad de ser parte de asociaciones gremiales, bonos por desempeño y la protección de la identidad de los gendarmes parecen aportes en la creación de este Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería de Chile y con este proyecto de ley que regula dicho régimen. Hay riesgos, evidentemente, como que la capacitación sea insuficiente o que la excesiva confidencialidad pueda dificultar el monitoreo, fiscalización y control ciudadano, o el riesgo de discrecionalidad en la asignación al régimen especial basado solo en informes técnicos sin contrapartida externa, o incluso la falta de diagnóstico cuantitativo sobre cuántos reclusos se incluirán en el régimen y cuántos funcionarios se requerirán. Pero la necesidad es hoy, no mañana. Tienen que haber cambios. Hoy hay que hacerlos ahora. Falta muy poco tiempo para que se pueda generar una situación mucho, mucho, mucho más grave de la que nosotros vemos hoy día. Por estas razones y por lo que se ha señalado en forma transversal por todos los colegas, yo voy a votar a favor. Gracias, presidente. Gracias, senador. Tiene la palabra el senador José Manuel Edwards. Gracias, presidente. Sí, decirle que mi nombre es Rojo Edwards. Así está establecido acá en el Senado, así que para que lo tenga clarísimo. Oiga, presidente, dos cosas. Primero, me voy a referir al proyecto en un segundo, pero la verdad que la actuación del director de Gendarmería en este proceso, lo que ha pasado, ha sido bastante cuestionable. La actitud que ha tomado permanentemente es de decir que no acepta que se investigue a Gendarmería, cuando lo menos que ocurrió en Gendarmería fue negligencia, inexcusable. Le llegaron cuatro mails para decirle que esa persona tenía que estar presa y, con un mail que llegó tres minutos antes, lo liberaron. Entonces, cuando uno ve a un director subrogante que está a cargo de Gendarmería, y esa es su actitud con lo que pasó y el escándalo que ha significado, yo no puedo menos que cuestionar el comportamiento del director subrogante, que entiendo que llega poco tiempo en el cargo por la situación que se generó hace un par de semanas atrás, pero quiero decir que me llama poderosamente la atención todas las apariciones públicas del director subrogante de Gendarmería. Independiente de eso, presidente, y ahora ya en el proyecto, el crimen organizado la verdad es que ya no es una amenaza lejana y entendemos que Gendarmería tiene que tratar con él y eso supone un riesgo que hay que considerar. Ya no es una categoría abstracta en informes policiales y eso lo vemos en todas las regiones de Chile, pero también en la región que me toca representar en la región metropolitana. La cárcel muchas veces, además de no ser el fin del delito, sino que se convierte prácticamente en su prolongación. El encierro que debería quebrar las redes criminales termina reforzándolas, lo estamos haciendo mal. Por eso creo que el objetivo de este proyecto va en la dirección correcta, que es crear un régimen penitenciario especial y legalmente regulado que permita contener a personas privadas de libertad con alto poder de daño que articulan redes de... desde el interior de las cárceles. Para cumplir eso se propone también la creación de un departamento de seguridad especial de Gendarmería con personal capacitado. Como lo decía el senador Araya por su intermedio, presidente, la verdad es que es lo mínimo que podemos hacer, pero va en la dirección, por cierto,
Fragmentos 1-10 de 31 (15 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria