Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 23 de julio de 2025

23 de julio de 2025
15:00
Duración: 1h 54m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA 1.-Por orden del señor Presidente del Senado, y de conformidad al acuerdo de Comités adoptado en su oportunidad, tengo el honor de citar a Usías a sesión del Congreso Pleno para el día miércoles 23 de julio de 2025, a las 11:00 horas, en el Salón de Honor del Congreso Nacional, con el objeto de que el señor Presidente del Senado y el señor Presidente de la Cámara de Diputados den cuenta pública al país de las actividades realizadas por las Corporaciones que presiden, en virtud de lo establecido en el artículo 56 bis de la Constitución Política de la República.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Tres permanentes y 21 investigadoras. Todas ellas sumaron 1.521 sesiones con más de 2.500 horas de trabajo legislativo y fiscalizador. Respecto a la difusión de la actividad legislativa, destacan el aumento exponencial en los últimos meses de las descargas de noticias y programas desde la Radio de la Cámara, que suman 75.184. También el aumento en la atención a delegaciones que visitan el Poder Legislativo, que llegaron a 28.591 personas. La Cámara de Diputadas y Diputados además avanzó en materia de transparencia, dando respuesta a un 26% más de solicitudes a través de la Ley sobre Acceso a la Información Pública. Y ahí revisábamos el balance de la Cámara de Diputadas y Diputados y paralelamente también veíamos imágenes del ingreso del Presidente de la República, Gabriel Boric, hasta el Congreso Nacional. Guille ya ha llegado hasta este lugar para ser testigo, en este caso para él, de la última cuenta del Congreso Nacional como mandatario. Exactamente, este es su último, su cuarto año de mandato y por lo tanto es la última oportunidad en la que va a ser testigo justamente de esta cuenta, de este balance que hacen los presidentes de ambas cámaras. Como vemos en imágenes, él está ingresando ahora al Salón Protocolar a la espera, obviamente, de que al interior del Salón de Honor se, digamos, normalice todo. Vemos justamente aquella imagen porque están los parlamentarios que vienen llegando, de hecho, de la Cámara de Diputados a esta hora también, y también el resto de senadores y personas que están invitadas a esta ceremonia. Están todos de pie, obviamente. Estas personas tienen que instalarse, este tema tiene que ordenarse según el protocolo, y una vez que ello esté listo, el presidente sale del Salón Protocolar e ingresa justamente a los timoneles de ambas ramas del Parlamento hacia la testera para iniciar esta cuenta pública. Señalemos que vemos también bastante movimiento, bastante ajetreo, porque a esta hora hay sesión de sala en la Cámara de Diputadas y Diputados. De hecho, esta sesión comenzó cerca de las 9.40 de esta mañana y, por lo tanto, está terminando en este momento. Vienen llegando los parlamentarios desde la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados hasta el Salón de Honor y, por lo tanto, eso explica de una u otra forma que haya tanto ajetreo, tanto movimiento, pero debiéramos estar en unos cinco a siete minutos ya con el inicio formal de esta ceremonia. Así es, podríamos decir entonces que la cuenta va a iniciar casi puntual en el horario fijado inicialmente, recordemos que está citada a las once de la mañana para que se congregue el Congreso Pleno y dar inicio a esta cuenta del Congreso Nacional 2024-2025. Importante, Guille, lo que tú señalabas porque justamente durante esta jornada lo que ocurre es que el Congreso Nacional funciona de forma habitual como lo hace cada día miércoles en la Cámara, con la sesión de sala, comisiones y también acá en el Senado. De hecho, en el Senado estábamos con comisiones desde las 9 y media de la mañana, pero se hace esta pausa para poder conocer este balance que se hace por parte de ambos presidentes de las corporaciones respecto a este último periodo legislativo. Y ahora ya estamos a la espera de que el Presidente de la República pueda ingresar al Salón de Honor. Está en estos momentos en el Salón Protocolar, donde se prepara, se reúne también en una primera parte con los presidentes de ambas corporaciones para luego hacer todos juntos ingreso al Salón de Honor. Hay bastantes personas, seguidas hasta ahora de la mañana en el Salón de Honor, con harto movimiento, tú lo decías, se están haciendo, por cierto, los llamados para que las y los invitados puedan tomar sus posiciones y luego de eso se hace ingreso entonces al Salón de Honor. Claro, porque como bien lo mencionabas, esta es una jornada normal de trabajo, es un día habitual en lo que significa la labor, el ajetreo legislativo, a diferencia, por ejemplo, de las cuentas presidenciales que ejecuta, realiza el Presidente de la República acá 1 de junio, recordemos la última fue un fin de semana, fue un día domingo, y por lo tanto el Congreso está prácticamente habilitado en un 100% para que el Presidente en ese caso ingrese, haga su cuenta y todo gira en torno justamente a ese acto republicano. En este caso hay actividad complementaria, lo decías tú bien, las comisiones que están sesionando desde muy temprano acá en el Senado, también comisiones en la Cámara, la sesión de sala en la Cámara, y es por ello que se ve todavía esta especie, no digo de desorden, pero de gente que está llegando a última hora porque viene a desarrollar su trabajo legislativo en las materias propias que son de su competencia, y por lo tanto eso explica parte de lo que está pasando a esta hora y de este, no digamos retraso, porque estamos más o menos en el horario, pero de estas carreras de última hora para poder comenzar ya en los próximos instantes con esta ceremonia oficial. Así es, Guille. Una cuenta del Congreso Nacional donde esperamos conocer también este balance legislativo.
10:00
Y justamente al costado, donde está el Salón Protocolar, donde se encuentra todavía el presidente Gabriel Boric. Así es, y de hecho, Guille, si tú recuerdas en las cuentas anteriores, también el presidente hacía este recorrido con la fotografía. Se tomaba su tiempo, revisaba cada una, porque fotografías muy buenas, se entregaba ahí finalmente este reconocimiento. Y así porque estamos a muy poco ya de que pueda comenzar esta cuenta del Congreso Nacional. Se ha tomado su tiempo el presidente Guille al interior del Salón Protocolar para poder ingresar y poder ser parte, como invitado en este caso, de lo que es el balance del último periodo legislativo en el Congreso Nacional. Ahí, generalmente, en el Salón Protocolar se realizan los últimos ajustes, se reúnen también los presidentes de ambas corporaciones con el mandatario, y luego de eso se preparan para ingresar todos juntos hasta la testera acá en el Salón de Honor. En este Congreso Pleno, que busca entonces entregar este sello de transparencia a la ciudadanía, de poder revisar cómo ha sido el trabajo que se ha hecho durante los últimos años y que en esta oportunidad le va a corresponder rendir cuenta a todo el país, a ambos presidentes de las corporaciones. Así que vamos a estar muy atentos y atentas también, Guille, a lo que pueda salir de cada uno de esos discursos que este año, tú decías, tienen un... un sello particular, porque precisamente es un año de elecciones. Y sabes qué, Guille, también esta cuenta va a ser importante, yo creo, para algunos senadores, senadoras y diputados y diputadas, porque como hay elecciones presidenciales, también hay parlamentarias. Y se va a ver un recambio muy importante, por ejemplo, en la Cámara, generalmente cada cuatro años, pero en el Senado también hay parlamentarios y parlamentarias emblemáticos que, luego de la última ley que finalmente limita la reelección, ya no van a tener la opción de poder repostularse a sus regiones. Claro, efectivamente, eso es parte también de este clima político que es normal cuando estamos a puertas de una elección tan relevante como la que viene a fin de este año. Lo mencionábamos porque ya son las 11 de la mañana con 6 minutos y todavía no ha comenzado esta ceremonia. Eso se debe básicamente a que la gran cantidad de personas que tiene que estar al interior del salón, hablamos fundamentalmente de parlamentarios, todavía no se ubican en sus sillas porque están recién terminando su trabajo legislativo. Y eso ha hecho, ha retrasado un poco el ingreso al mismo salón del presidente Boric y de los presidentes de ambas cámaras. Vemos todavía en imágenes que hay movimiento, hay gente que se está desplazando por la alfombra y eso, obviamente, impide que la ceremonia comience considerando que ¡Gracias! Estamos hablando de una ceremonia republicana, una ceremonia que es muy protocolar y que implica, necesita el orden de todas las y los asistentes. Ahora va a ingresar el presidente de la República, Gabriel Boric, acompañado por los presidentes de ambas ramas del Parlamento al salón donde nos reciben las últimas indicaciones desde el punto de vista protocolar, del orden de cómo es esta ceremonia en el paso a paso, que requiere justamente un evento solemne de estas características, y vamos justamente a presenciar ya en el transcurso de los próximos segundos el ingreso del presidente de la República, planqueado por el presidente del Senado, Manuel José Sandón, y el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, José Miguel Castro. Así es, de hecho ahora ya escuchamos a Jessica Soto, que es la periodista que este año le corresponde ser la maestra de ceremonia de esta cuenta pública que hace la presentación oficial para el inicio de esta cuenta del Congreso Nacional. Nos vamos a quedar con eso, Gui. ¡Vámonos!
15:00
Invitamos a las autoridades a ponerse de pie para entonar el himno nacional. En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Someto a la aprobación del acta de la sesión del Congreso Pleno, celebrada el 1 de junio del 2025. Si le parece a la sala, se da por aprobada. Entonces, como un señor diputado se opone, esta acta quedará a disposición de sus señorías para sus observaciones que las esperamos recibir hasta la próxima sesión. En cumplimiento de lo dispuesto del artículo 56 de la Constitución Política de la República, en esta sesión corresponde rendir cuenta pública de la gestión del Congreso Nacional en el periodo comprendido del 1 de julio del 2024 al 30 de junio del 2025. A continuación, rinde cuenta el presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas, Honorable Diputado, don José Miguel Castro Bascuñán. Muchas gracias, que tengan todos muy buenos días. No va a ser una cuenta tan larga. Quiero comenzar saludando cordialmente al excelentísimo señor presidente de la República, don Gabriel Boric Font. Excelentísimo presidente del Senado, don Manuel José Osandón Ira Razaval. A la señora ministra de la Corte Suprema.
20:00
Doña Gloria Ana Chévesit, en representación del excelentísimo señor presidente de la Corte Suprema. Honorables mesas del Senado y la Cámara de Diputados. Honorables senadoras y senadores. Honorables diputadas y diputados. Señores secretarios generales del Senado y de la Cámara de Diputados. Distinguidas autoridades nacionales, religiosas, políticas, civiles y también militares. Señores y señoras ministras de Estado, señoras y señores representantes del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país, directivas de las asociaciones funcionarias y funcionarios del Congreso Nacional, funcionarias y funcionarios del Senado y también de la Cámara y de la Biblioteca del Congreso Nacional. Señoras y señores, con mucho respeto. Antes de partir, quisiera recordar a quienes nos acompañan a través del legado y de la huella que dejaron en esta corporación. Y me quiero referir especialmente a una abogada de sólida trayectoria y profunda vocación pública, comprometida con los valores democráticos, los derechos humanos y el bien común. Y quien falleciera en el ejercicio de su cargo siendo diputada, la diputada Mercedes Bulnes. Gracias. Saludo también a su familia y a su marido que está acá presente. Con profundo orgullo comparezco ante ustedes para rendir cuenta pública de la gestión institucional de la Cámara de Diputadas y Diputados. En este acto, que más que una formalidad realizada durante los últimos 10 años, constituye un compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la democracia representativa, que sustenta nuestra institucionalidad republicana. Quisiera además expresar mis más sinceros agradecimientos a las diputadas y a los diputados que me otorgaron la confianza para presidir esta corporación. Su respaldo me permite estar aquí asumiendo la responsabilidad de representar esta Cámara y dar cuenta del importante trabajo que realizamos diariamente en el ejercicio de nuestras funciones legislativas, fiscalizadoras y por supuesto de representación. De manera muy especial, quiero dedicar un profundo reconocimiento también a mi familia, a mi señora, a mis hijos, por su cariño, por su apoyo incondicional durante todo este tiempo. Ser presidente, gracias, son las que nos permiten estar acá siempre. Ser presidente de la Cámara no sería posible sin el esfuerzo colectivo de quienes hacen funcionar esta institución. Agradezco especialmente a los funcionarios y funcionarias de la Corporación, al equipo de la Biblioteca del Congreso Nacional y al equipo de la Cooperativa Proyecto Esperanza por su trabajo y compromiso esencial para cumplir nuestra labor legislativa y el funcionamiento de esta Corporación. Agradezco también al equipo que me ha acompañado desde el primer día como diputado, compuesto por integrantes que son todas mujeres, madres profesionales, comprometidas, que equilibran con valentía el trabajo público y también la vida familiar. Quiero expresar mi profundo agradecimiento a cada persona de la región también de Antofagasta, cuyo apoyo y confianza ha sido clave para asumir esta responsabilidad. Recibo con mucha humildad y con orgullo las felicitaciones por ser el primer presidente de esta región. Durante estos 12 meses que comprenden parte del mandato de la Honorable Diputada Carol Cariola y el mío, esta comprobación desarrolló intensidad de funciones. Evidencia de esto es que se realizaron 137 sesiones de sala y más de 1.500 sesiones de comisiones, con una asistencia en promedio del 95.5% de diputadas y diputados. Durante este periodo, se recibieron 2.919 visitas de representantes de la sociedad civil, expertos académicos en nuestras comisiones, una instancia que sin duda fortalece el debate de diversos proyectos en estudio, pero también para hacer presente una diversidad de problemas que requieren pronta solución. En cuanto a la...
25:00
Difusión por parte de los canales oficiales de la Cámara, les comento, que este año las descargas de notas en Radio Cámara superaron las 75.000. Esto evidencia un mayor interés de los medios locales, regionales y nacionales por obtener información de primera fuente, donde el quehacer de nuestra corporación se ve reflejado. Cuestión que también se traduce en lo cerca de un millón de visualizaciones en nuestro canal de YouTube. Así hemos fortalecido el vínculo entre el Parlamento y la ciudadanía, promoviendo la transparencia y buscando siempre una mayor cercanía de la gente. Esto último también se refleja en el aumento considerable de personas que han sido atendidas en estas instalaciones en este período por parte del Departamento de Atención de Delegaciones, llegando a recibir 28.591 personas, representando un aumento de cerca del 259%. Por otra parte, en este período del cual doy cuenta, fueron 88 iniciativas que se convirtieron en ley de la República, entre ellas 73 leyes, 8 tratados internacionales y de igual manera han sido votados en la sala 218 proyectos de ley y 262 solicitudes de resolución al Poder Ejecutivo. Las horas destinadas al tratamiento de las diversas iniciativas al interior de las comisiones fueron 2.522, distribuidas entre 33 comisiones permanentes y 21 comisiones investigadoras. Durante este período, la Cámara ha intensificado su labor de control del Gobierno, enviando 35.873 oficios al Ejecutivo, lo que representa un aumento de casi un 20% respecto al período anterior. Si bien 23.735 han sido respondidos, aún queda pendiente dar cumplimiento a más de un tercio de ellos. Es urgente entonces revisar los mecanismos que permitan obligar al Ejecutivo a responder oportunamente las solicitudes de información. En este sentido, hacemos un llamado al Senado para que despache los boletines 16.163-07 y 16.192-07, impulsados por los diputados Matteson y Labra, que hace unos meses fueron enviados a su segundo trámite constitucional. Estos proyectos establecen plazos claros y sanciones con garantía del debido proceso para las autoridades que incumplen con responder dichas solicitudes. Esta labor, al que volveré a referirme más adelante y que en su expresión política y exclusiva se llama fiscalización, es fundamental para garantizar el uso adecuado de los recursos públicos y mantener también a raya la corrupción. En cuanto al trabajo legislativo de esta corporación, durante este período se aprobaron leyes fundamentales en el área de las pensiones, la seguridad, la salud, la educación y la vivienda. Destacan el nuevo sistema mixto de pensiones, la creación del Ministerio de Seguridad Pública, la modernización de la ley antiterrorista, el control de licencias médicas y nuevos subsidios para sectores como la vivienda y la pesca artesanal. En esta última área, pese a las discrepancias iniciales, la ley de fraccionamiento pesquero logró ser aprobada gracias a un trabajo legislativo desplegado en más de siete regiones y al diálogo directo con las comunidades. Quiero aquí destacar también la labor del diputado Jorge Brito, quien en ese entonces presidía la Comisión de Pesca y cuya conducción fue fundamental para alcanzar los consensos parlamentarios de distintos sectores. Pero este esfuerzo también permitió la transversalidad de la Cámara, sumando apoyos tan diversos al diputado Brito como el diputado Bobadilla, demostrando que el diálogo y la presencia territorial son claves para avanzar en las soluciones reales de este país. En cuanto a iniciativas de origen parlamentario que se han convertido en ley, quiero mencionar algunas. La 21.734 de los diputados Bianchi, Jaime Araya, Ulloa, Tapia, Soto y de las diputadas González, Marzán, Molina y Musante. Esta ley autoriza a la PDI a utilizar tecnologías biométricas para autentificar a las personas que viajan en vuelos nacionales, en coordinación con otros organismos de Estado y resguardando la privacidad y la protección de los datos personales.
30:00
La ley 21.738 de los diputados Guzmán, Alessandri, Joanet, Leal, Lonton, Mattenson, Ramírez, Sauerbaum, Chadper y Undurraga. Esta ley amplía el acceso al registro nacional de prófugos incorporando nuevas entidades y permitiendo su consulta a organismos públicos bajo estrictas condiciones de confidencialidad. Ambas leyes fortalecen la seguridad pública al facilitar la identificación biométrica en los pueblos nacionales y mejoran el acceso y la coordinación en el control de prófugos de la justicia. Por otra parte, pero dentro de la misma área de seguridad, nos encontramos con la Ley 21.729 de las diputadas Osandón, Cordero, Cid, Flores, Muñoz y los diputados Alinco y Vinter. En esta ley se protege a los usuarios al exigir que cada dispositivo móvil esté registrado a su dueño y que los equipos robados sean bloqueados, dificultando así la venta ilegal y desincentivando justamente este tipo de delitos. Ahora bien, en el área de educación nos encontramos, por ejemplo, con la 21.707 de los diputados Maya, Bernales, Califto, Camaño, Mirosevic, Santana, Videla y de las diputadas Medina, Plasencia y Schneider. Esta ley modifica la legislación de la educación superior para garantizar un derecho fundamental que ningún estudiante se ha impedido de rendir sus exámenes de grado ni de recibir su título o certificación por no haber pagado sus deudas arancelarias. En el ámbito del deporte, la ley 21.739 de los diputados Guzmán, Arroyo, Camaño, No. Celis Manucheri, Messi Zulantay y las diputadas Erick Oliveira y Marisela Santibáñez. Una ley que fortalece la seguridad del deporte al exigir implementación de protocolos de emergencia en todas las actividades y competencias deportivas. En el sector de la pesca, como ya hemos venido votando en los últimos años, nos encontramos con la ley 21.699 del diputado Romero, del diputado Berger Moreira y de la diputada Acevedo. Esta ley permite temporalmente el uso de remanentes de cuota de pesca artesanal, promoviendo entonces un equilibrio entre el aprovechamiento responsable y la conservación marina. Quisiera destacar también el avance del proyecto de ley sobre el voto obligatorio, una iniciativa largamente esperada por la ciudadanía, impulsada por la diputada Joana Pérez. Este proyecto alcanzó un texto consensuado que integra diversas funciones del Parlamento. Valoro especialmente la gestión y quiero destacar al presidente de la Comisión de Gobierno Interior, don Rubén Oyarzo, presidente de esta comisión, quien se ha comprometido a tramitarlo en dos semanas. Muchas gracias. Como presidente de la Cámara, convocaré entonces después a una sesión especial para discutir este tema, reafirmando su importancia. Dado que según la encuesta CADEM, el 69% de la instauración del voto obligatorio con multa, lo que demuestra un claro respaldo social para fortalecer nuestra democracia mediante una participación más amplia y también responsable. En cuanto a la diplomacia parlamentaria, la Cámara ha fortalecido sus vínculos internacionales mediante la participación en más de 50 encuentros multilaterales y establecimientos Gracias. de relaciones con más de 60 países, lo que ha permitido el intercambio de buenas prácticas y la consolidación de alianzas sumamente estratégicas. Gracias a este trabajo durante la gestión de la diputada Cariola, se concretó, por ejemplo, un convenio del Banco de Desarrollo de América Latina, la CAF, para implementar un observatorio de legislación de género que contará con el apoyo financiero de esta entidad y será clave para fortalecer la equidad y el seguimiento de las políticas. pública en esta materia. Este proyecto se materializará próximamente como un avance significativo de nuestra corporación. Nuestra gestión ha promovido la innovación en el trabajo parlamentario. Hemos incorporado inteligencia artificial en la administración documental a través de un proyecto que espero todos lo conozcan. Se llama Archilebot, inspirado en el archivo histórico del Parlamento Europeo. Al mismo tiempo estamos recuperando y poniendo en valor el archivo histórico de la Cámara, reafirmando así nuestro compromiso con la eficiencia.
35:00
y con la transparencia y nuestra memoria institucional. Desde esta corporación hemos impulsado y modernizado institucionalmente la hoja de ruta denominada CAMINAR, integrando tecnologías de inteligencia artificial para mejorar la gestión y acercarnos también a la ciudadanía. Correcto, ¿no es cierto, secretario? Así aprovecho de anunciar el próximo lanzamiento del portón único de diputados y diputadas que centralizará la información y contará con asistencia de inteligencia artificial para apoyar su trabajo parlamentario, avanzando hacia un Congreso más ágil y, por supuesto, también mucho más transparente. Cabe señalar que esta presentación constituye solamente una síntesis del trabajo realizado. La información detallada de esta cuenta pública se encuentra disponible mediante el código QR que está dispuesto en esta sala, en las pantallas que ustedes lo están viendo ahora, y también en los afiches, en los documentos oficiales del evento. Y esto muestra nuestro compromiso con la transparencia, la participación y el acceso público a la labor parlamentaria. Esta rendición de cuentas es una invitación a fortalecer la democracia sólida, participativa y transparente, basada en la confianza entre la ciudadanía y las instituciones. Esa confianza se construye con un trabajo serio y responsable, que aborde con prontitud las inquietudes ciudadanas. El Parlamento como eje de la democracia representativa tiene el deber de canalizar estas demandas respondiendo especialmente a quienes dependen del Estado para satisfacer sus necesidades y muestra de lo anterior y sin duda es la necesidad que tenemos como Estado y en particular como Parlamento de dar soluciones a la creciente inseguridad que viven los chilenos. Ya es un hecho que atraviesa una enorme crisis. Chile ya atraviesa una enorme crisis en materia de seguridad, una crisis que desgraciadamente se ha transformado en un país que solía ser pacífico en uno donde abunda el miedo. La reciente News publicada hace unas semanas dio cuenta de aquello. Prácticamente 9 de cada 10 chilenos creen que la delincuencia aumentó en los últimos 12 meses y más de la mitad de nuestros compatriotas cree que será víctima de un delito de aquí a un año. Así también al menos el 66% de los ciudadanos han cambiado su rutina o han dejado de hacer alguna actividad por temor a la delincuencia, ya que al salir por la noche, al caminar por ciertos lugares de la ciudad o al usar el celular en lugares públicos, ha disminuido. Me gustaría poder decir que este miedo es injustificado. Poder decir, como otros lo han hecho, decir que es una exageración y que en Chile no hay crisis en materia de seguridad, pero la verdad es que de nada sirve negar la realidad. El miedo que sienten los chilenos no es culpa de la prensa, no responde a una falsa alarma ni a un cherry picking de los datos. En los últimos tres años se han registrado altas tasas de homicidios y de delitos violentos, así como el aumento de delitos poco habituales en nuestro país, como son los secuestros y las extorsiones. Además, según Lenús, no según yo. La victimización de los hogares aumentó significativamente el año 2024, alcanzando un 23.5%. Por fortuna, no todo ha sido de retrocesos. Este Congreso ha logrado avanzar en leyes necesarias que serán claves para reforzar la lucha de cómo Estado y cómo sociedad debemos librar contra el crimen organizado. Algunas de estas leyes fueron incluso nombradas por el señor Presidente de la República en su última cuenta pública. Y me refiero, por ejemplo, a la ley antinarco, a las técnicas investigativas para el crimen organizado, a la tipificación del robo de madera. Y destaco el ímpetu del diputado Miguel Mellao, que sacó adelante esta iniciativa. Muchas gracias, diputado. También, dentro de este periodo, se aprobaron, entre otras leyes, la que crea el Ministerio de Seguridad y la ley que sanciona las conductas de tipo terrorista. En este sentido, trabajé arduamente junto a todos los integrantes de la Comisión de Seguridad Ciudadana, y en ello quiero hacer público mi agradecimiento a quienes han sido presidentes y parte de la Comisión: a los diputados Raúl Leiva, Jorge Alessandri, Gloria Navellán, Andrés Lonton y, recientemente, Cristian Araya; así como también a todos quienes fueron y son parte integrante de esta Comisión. Realmente ha valido el trabajo que hemos hecho. Destaco la aprobación de la nueva ley antiterrorista como un claro ejemplo de la capacidad del Parlamento para avanzar en acuerdos significativos, incluso en medio de una amplia...
40:00
La diversidad ideológica. Por años, esta iniciativa permaneció estancada en el debate legislativo, postergada por razones ideológicas o incluso políticas. Incluso fue negada como una necesidad real por algunos que se encuentran también sentados quizás en este salón. Y ante este sentido de realidad, todos terminamos apoyándola. Esta ley demuestra que cuando existe voluntad política y compromiso, es posible superar las diferencias y responder a las demandas urgentes de la ciudadanía, dotando al Estado de herramientas modernas y efectivas para enfrentar el terrorismo, siempre bajo el resguardo de los derechos fundamentales. Sin embargo, es también importante reconocer que no siempre hemos logrado avanzar con madurez política, ya que muchas leyes que hoy celebramos fueron presentadas incluso antes del 2022 y sólo ahora han podido ser aprobadas tras largos años de espera y discusión. Espero que hayamos entonces aprendido la lección en materia de seguridad. Chile no puede permitirse por poner decisiones cruciales, pues hoy reconocemos que la realidad sería distinta quizás si el Estado hubiese contado a tiempo con este tipo de leyes y con herramientas que ahora todos valoramos. Retrasar no fue un error que no podemos volver a cometer. El Congreso tiene la responsabilidad de avanzar e incluso de anticiparse a las necesidades de los chilenos. Por eso debemos resolver lo antes posible los proyectos pendientes en esta materia, como son la ley de inteligencia, las reglas del uso de la fuerza y la creación de la defensoría de las víctimas. Confío en que, llegando el momento, contaremos con el respaldo de todos los parlamentarios. Es fundamental que la cercanía de las elecciones no afecte a la aprobación de estas iniciativas tan relevantes. Tengo certeza de que, desde todos los sectores, seremos capaces de continuar el trabajo realizado en esta legislatura y anteponer, por sobre cualquier diferencia, la seguridad de los chilenos. Porque avanzar con urgencia necesaria es lo que Chile espera, es lo que Chile necesita y también es lo que Chile merece. Para esta misión, el Congreso siempre va a estar disponible. Pero tengamos claridad en algo. Si bien actualizar nuestra legislación es un asunto crucial, no todas las soluciones a esta crisis pasan por ley. Una herramienta, por muy bien que esté diseñada, no tendrá efecto alguno si no cuenta con mayores recursos, si no cuenta con una gestión eficiente y, antes que todo, si no cuenta con un amplio consenso político en torno a cómo enfrentar las amenazas en el crimen organizado, la migración ilegal y también la violencia. Hace poco, diversos sectores, incluyendo miembros del actual gobierno, sostenían una visión de la migración como un derecho absoluto, restando importancia a la facultad del Estado para regular el ingreso al país y minimizando el vínculo entre la migración ilegal y la delincuencia. Hoy, sin embargo, se reconoce la importancia de abortar la inmigración irregular como un factor clave en el asentamiento del crimen organizado, permitiendo así dejar atrás esas posturas y avanzar, aunque con cierto retraso, en los cambios que creo yo que Chile necesita. Creo hablar en nombre de la mayoría de los integrantes de esta Cámara y afirmar que son bienvenidas todas las personas a nuestro país que de manera regular presenten sus antecedentes conforme a la ley. Sin embargo, con igual convicción, debo señalar que no podemos aceptar el ingreso irregular de extranjeros, ya que es fundamental conocer quiénes ingresan a nuestro territorio. Si bien hay que reconocer que se ha avanzado en brindar equipamiento a los contingentes que protegen nuestras fronteras, por ejemplo mediante la incorporación reciente de 70 vehículos blindados, megáfonos y otros equipos, todos tenemos claro que la actual función que ejercen las Fuerzas Armadas respecto al control del ingreso irregular del país se limita a un rol meramente asistencial y de acompañamiento. La falta de una tipificación penal clara del ingreso clandestino ha generado un vacío legal que dificulta la persecución efectiva. Por eso es indispensable que el Senado avance con el proyecto de ley que sanciona penalmente esta conducta. Su aprobación permitirá además que las Fuerzas Armadas puedan reconducir de inmediato a quienes ingresan ilegalmente a nuestro país, detener y revisar las pertenencias y ejercer un control más efectivo de las fronteras, siempre resguardando, y lo voy a decir nuevamente, los derechos humanos. Frente a la magnitud del fenómeno migratorio, no podemos seguir con un esquema insuficiente y reactivo. Hoy no hay margen para dudas. Enfrentar el crimen organizado requiere acción decidida y unidad en la que se pueda hacer un cambio.
45:00
todos los poderes del Estado antes de que sea demasiado tarde. Su amenaza no solo es violencia, sino también la corrupción y la extorsión, con el objetivo de controlar los territorios y cooptar al Estado. La mejor receta es contar con instituciones sólidas, que sepan actuar a tiempo, que sean capaces de actualizarse y que puedan tomar decisiones de manera profesional en base a la evidencia. Porque seamos claros, siempre existe... todo gobierno, y aquí sin distinción, la tentación de culpar al Parlamento por crisis de seguridad o incapacidades del Estado en dar solución a las inquietudes de la ciudadanía. Quiero resaltar que el ánimo de esta Cámara siempre ha sido trabajar en favor de la ciudadanía, escuchando sus urgencias. Sin embargo, en diversas ocasiones hemos visto entrampados dificultades que son ajenas a nuestra labor. Es más, en una oportunidad el Congreso ha debido enfrentar proyecciones y cálculos erróneos presentados por el Ejecutivo, incluso en leyes tan relevantes como el presupuesto de la Nación. Contar con información precisa es fundamental, no solo para resolver la relación entre los poderes del Estado, sino también para resolver con políticas públicas sólidas a la ciudadanía. Cabe recordar que las estimaciones de ingresos son competencia exclusiva de la Dirección de Presupuestos, por lo que no corresponde a este Parlamento responder por errores ajenos. No debimos ser nosotros quienes explicaran ajustes presupuestarios sensibles. En plena crisis de seguridad, esa responsabilidad era de otros. Por lo cierto, es que en ocasiones la autoridad administrativa no muestra la convicción necesaria para ejecutar plenamente la voluntad del Parlamento o simplemente no dicta los reglamentos indispensables para entrar en vigencia las leyes. Esta falta de vigencia a veces retrasa la implementación de las normas que son fundamentales para responder las necesidades de la ciudadanía, generando frustración y desconfianza en nosotros, en el proceso legislativo. Es fundamental que el Ejecutivo entonces asuma con responsabilidad su rol en la aplicación efectiva de las leyes, asegurando que las reformas aprobadas por este Congreso no queden solo en el papel, sino que se traduzcan en beneficios concretos para la sociedad. Ejemplos simples y de interés de la ciudadanía, más allá del tema del orden y la seguridad, que parece concretar todas las preocupaciones, son la Ley 21.675, que establece un sistema para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Este reglamento fue retirado de la Contraloría General de la República el 16 de junio de este año, incumpliendo así lo establecido en el artículo 2 transitorio de la ley, que fija un plazo máximo no superior a 12 meses desde su publicación. ¿Qué pasa entonces que este reglamento no ha sido dictado? Más aún en una materia tan compleja como es la violencia contra la mujer. La ley 21.681 que creó el Fondo de Emergencias Transitorios para Incendios para apoyar a las víctimas de los incendios en febrero del 2024. Este Congreso tramitó esta iniciativa en tan solo 39 días, destinando 800 mil millones de pesos. Sin embargo, el reglamento recién fue publicado en marzo del 2025, casi un año después, lo que ha demorado, obviamente, las soluciones definitivas en ayuda para las personas que así lo han necesitado. La reconstrucción continúa y seguimos también analizándola a través de una comisión investigadora para ver cómo avanza Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana, porque la gente sigue esperando respuestas. Un ejemplo claro de cómo lo aprobado por este Congreso puede diluirse en las prácticas, en los casos, por ejemplo, son los test de droga. Aunque la ley de presupuesto estableció con obligatoriedad para el presidente y ministros subsecretarios la implementación del detraso, por meses solo se concretó por la presión, creo yo, de algunos diputados. Además, se optó por un test de orina de menor alcance y se declararon confidenciales los datos. Por eso, llamo a este Congreso a avanzar con decisión en los proyectos de ley sobre esta materia, impulsándolos por la diputada, por ejemplo, Paula Labra y Pamela Giles, y recientemente por la diputada Gael Llamas, en incorporar las fuerzas armadas en estos controles. Así también es dable mencionar la indicación de la misma línea presentada por el diputado Coloma, lo que permitió que esta Cámara, y atención, fuera el primer parlamento latinoamericano y uno de los pocos en el mundo en establecer un examen de drogas aleatorio, semestral y mediante muestra de pelo. Porque no puede ser que si queremos dar la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado no tengamos la capacidad.
50:00
capacidad de ver si existen personas al interior del Estado que se vean vinculados con ellas. Por otra parte, el Parlamento dicta leyes y la autoridad administrativa también las aplica dentro de los márgenes de la discrecionalidad. La nueva ley de migraciones dota de innumerables herramientas para expulsar a los extranjeros en situación irregular, pero evidentemente el ejercicio de dichas facultades dependerá de la convicción de la autoridad administrativa, haciendo por este tipo de posiciones que existan el año pasado. 28.000 expulsiones sin ejecución. Estos son solo algunos de los ejemplos que permiten no solo exonerar al Congreso de la forma como se aplica la ley o derechamente de su ejecución por falta de la norma reglamentaria. Son en definitiva ejemplos de esfuerzos legislativos del Congreso, cuya ejecución ha sido ineficiente por parte del Ejecutivo. En materia de fiscalización, me preocupa profundamente la falta de cooperación que han tenido algunos funcionarios gubernamentales con las comisiones investigadoras de la Cámara, una situación reiterada en diversos informes de esta corporación. Por ello, hago un llamado urgente al Parlamento y al Gobierno a legislar para fortalecer las competencias fiscalizadoras, estableciendo sanciones claras para la incomparecencia y permitiendo citar incluso a funcionarios después de dejar sus cargos, durante, obviamente, un plazo prudente. Es fundamental reivindicar el rol de las comisiones investigadoras como una herramienta clave en el control democrático. Su misión es fiscalizar, transparentar la gestión pública y no sancionar, porque esa función le corresponde exclusivamente a la justicia. En ese sentido, contamos con ejemplos recientes donde las comisiones han sido efectivas para sacar a la luz ante la opinión pública actuaciones gubernamentales que merecen reproche. Reconocemos que los gobernantes son humanos y por ende susceptibles del error. Sin embargo, es precisamente esta fiscalización la que protege el interés público y fortalece la democracia. La actitud vigilante de la oposición parlamentaria es parte del manual de las buenas prácticas de las democracias constitucionales y, por tanto, debemos abrazarla y protegerla. Pensar que no sirve de nada o degradarla no es solución. Por el contrario, creo que aumenta los espacios de opacidad y de acción para la corrupción. Porque la corrupción es un cáncer que no corresponde a un gobierno ni a una coalición política. En esta línea, todos los actores sociales debemos cooperar. Ya terminando, quisiera referirme a otro de los grandes dolores que sufren los chilenos. Hoy en día la incertidumbre económica, una incertidumbre que no es teórica, sino que se traduce en la cruda realidad que viven cientos de miles de familias en Chile, que no saben si podrán llegar a fin de mes. Ante esto, la respuesta es una sola. Chile necesita con urgencia volver a crecer. Muchos escuchamos con atención las palabras de su excelencia el presidente Boric en su última cuenta pública para entender cuál era la propuesta del Ejecutivo en esta materia. No tengo ningún complejo, lo vuelvo a repetir, no tengo ningún complejo en admitir que fue motivo de optimismo oírle decir que para acelerar el desarrollar estos proyectos de inversión que se harán crecer a nuestra economía se hace necesario modernizar y agilizar la tramitación de permisos. Un diagnóstico con el cual la mayoría de los parlamentarios y los chilenos estábamos y estamos de acuerdo. Pero es difícil entender cómo el Ejecutivo puede presentar una iniciativa de ley y luego, tras indicaciones fueron discutidas y aprobadas durante la tramitación en el Congreso, terminar vetando estas mismas normas. En ningún caso es criticar las atribuciones constitucionales, señor Presidente. Pero, Presidente, le reitero, necesitamos volver a crecer. Por eso insistimos en la necesidad de superar estas descoordinaciones para avanzar en reformas efectivas que respondan a las urgencias del país y que sean fruto de un trabajo armónico entre los distintos poderes del Estado. Esta Cámara, independiente de quien esté en la testera, ha sabido respetar su rol institucional y ajustar en el marco constitucional. Y en ello incluyo también a la diputada Carol Cariola, con quien, si bien estoy a las antípodas en lo político, compartimos la misma convicción de actuar conforme a un mandato institucional en este año que hoy nos corresponde informar mediante esta cuenta pública. Gracias. ¿Dónde está la Carol? Porque, en definitiva, quienes tenemos el honor de estar en esta testera entendemos que más allá de lo ideológico tenemos un rol que cumplir desde lo institucional.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria